Está en la página 1de 21

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del poder Popular para la Defensa


UNEFA - Extensión Isabelica
Valencia edo. Carabobo

Materia: Integrante:
Procesos petroquímicos I Pineda O. Junior P.
Profesor(a): CI 19664075
Ing. Ethaismel Sequera Sección: I-005D
VII Semestre
Carrera: Ing. Petroquímica
Valencia, mayo de 2011
Introducción
En el presente trabajo hablaremos del alcano más simple, el metano (CH 4), esté
hidrocarburo es el punto de partida para muchos productos químicos y en especial es el
principal componente del gas natural.

Daremos a conocer su definición, su estructura, propiedades, etc.; es decir todas las


características de este compuestos; también se conocerá el proceso para obtener el
metano a partir del aire atmosférico; así como el proceso de uno de sus derivados como
lo es el metanol, actualmente, todo el metanol producido mundialmente se sintetiza
mediante un proceso catalítico a partir de monóxido de carbono e hidrógeno. Esta
reacción emplea altas temperaturas y presiones, y necesita reactores industriales grandes
y complicados, se explicara cada uno de sus pasos hasta llegar al producto final.
El metano
¿Qué es?
Debido a que se recolectó por primera vez en los pantanos, el metano llego a
conocerse como gas de los pantanos; el metano es el hidrocarburo alcano más sencillo,
cuya fórmula química es CH4.
Cada uno de los átomos de hidrógeno está unido al carbono por medio de un enlace
covalente. Constituye hasta el 97% del gas natural. En las minas de carbón se le llama
grisú y es muy peligroso ya que es fácilmente inflamable y explosivo.
Es un gas de efecto invernadero relativamente potente que contribuye al
calentamiento global del planeta Tierra ya que tiene un potencial de calentamiento
global de 23. Esto significa que en una media de tiempo de 100 años cada kg de CH 4
calienta la Tierra 23 veces más que la misma masa de CO2, sin embargo hay
aproximadamente 220 veces más dióxido de carbono en la atmósfera de la Tierra que
metano por lo que el metano contribuye de manera menos importante al efecto
invernadero. Esté constituye gran parte de la atmósfera de los grandes planetas Júpiter,
Saturno, Urano y Neptuno.

Estructura del metano.


La molécula de metano consta de un átomo de carbono con cuatro átomos de
hidrógeno, los cuatro átomos de hidrógeno está unido al de carbono por un enlace
covalente, es decir, compartiendo un par de electrones.
La forma general de la molécula es un tetraedro, una figura con cuatro caras triangulares
idénticas, con un átomo de hidrógeno en cada vértice y el átomo de carbono en el
centro.
Molécula de metano

4.bp.blogspot.com/.../s1600/alcano.jpg
Propiedades

Presenta un peso atómico de 16.04 gmol, su formula química CH4; como la molécula
de metano es muy simétrica, las polaridades de los enlaces carbono-hidrógeno
individuales se anulan, de lo que resulta que la molécula en sí no es polar.

La atracción entre tales moléculas no polares queda limitada a las fuerzas de Van der
Walss; para moléculas tan pequeñas, estas fuerzas atractivas deben ser muy débiles,
comparadas con las intensísimas entre iones sodio y cloruro, por ejemplo. No debe ser
sorprendente que esas fuerzas atractivas sean vencidas con facilidad por la energía
térmica, de modo que la fusión y ebullición se producen a temperaturas muy bajas:
p.f. -183ºC, p.e. -161.5ºC. (Compárense estos valores con los correspondientes para el
cloruro de sodio: p.f. 801ºC, p.e. 1413ºC.)

El metano es un gas a temperatura ordinaria, en estado líquido, menos denso que el


agua (densidad relativa 0.4); de acuerdo con la regla de que <<una sustancia disuelve a
otra similar>>, es apenas soluble en agua, pero muy soluble en líquidos orgánicos,
como gasolina, éter y alcohol. Con respecto a sus propiedades físicas, el metano fija la
pauta para los demás miembros de la familia de los alcanos.

El metano es el componente mayoritario del gas natural, aproximadamente un 97%


en volumen a temperatura ambiente y presión estándar, por lo que se deduce que en
condiciones estándar de 0 °C y una atmósfera de presión tiene un comportamiento de
gas ideal y el volumen se determina en función del componente mayoritario de la
mezcla, lo que quiere decir que en un recipiente de un metro cúbico al 100% de mezcla
habrá 0.97 metros cúbicos de gas natural; el metano es un gas incoloro e inodoro. Como
medida de seguridad se añade un odorífero, habitualmente metanotiol o etanotiol. Como
gas es sólo inflamable en un estrecho intervalo de concentración en el aire (5-15%). El
metano líquido no es combustible.

Riesgos potenciales sobre la salud

El metano no es tóxico. Su principal peligro para la salud son las quemaduras que
puede provocar si entra en ignición. Es altamente inflamable y puede formar mezclas
explosivas con el aire. El metano reacciona violentamente con oxidantes, halógenos y
algunos compuestos halogenados. El metano es también un asfixiante y puede desplazar
al oxígeno en un espacio cerrado. La asfixia puede sobrevenir si la concentración de
oxígeno se reduce por debajo del 19,5% por desplazamiento. Las concentraciones a las
cuales se forman las barreras explosivas o inflamables son mucho más pequeñas que las
concentraciones en las que el riesgo de asfixia es significativo. Si hay estructuras
construidas sobre o cerca de vertederos, el metano desprendido puede penetrar en el
interior de los edificios y exponer a los ocupantes a niveles significativos de metano.
Algunos edificios tienen sistemas por debajo de sus cimientos para capturar este gas y
expulsarlo del edificio. Un ejemplo de este tipo de sistema se encuentra en el edificio
Dakin, Brisbane, California.

Es uno de los gases que se forman en las minas de carbón. Los mineros le dan el
nombre de grisú, y cuando se encuentra mezclado con el aire de una mina basta
encender un fósforo para provocar una explosión. De esta manera han perdido la vida
muchos trabajadores; hoy los mineros usan la lámpara de seguridad inventada por sir
Humphrey Davy, en la cual la tela metálica que envuelve la llama enfría la mezcla
gaseosa interna e impide así que se inflame el grisú.

Algunas medidas preventivas:


INCENDIO
Evitar las llamas, NO producir chispas y NO fumar.
Cortar el suministro; si no es posible y no existe riesgo para el entorno próximo,
dejar que el incendio se extinga por sí mismo (véanse Notas).
EXPLOSION
Sistema cerrado, ventilación, equipo eléctrico y de alumbrado a prueba de explosión.
En caso de incendio: mantener fría la botella rociando con agua. Combatir el
incendio desde un lugar protegido.
EXPOSICION
Ventilación. A altas concentraciones protección respiratoria.
Aire limpio, reposo, respiración artificial si estuviera indicada y proporcionar
asistencia médica.
PIEL
Guantes aislantes del frío.
Aclarar con agua abundante, NO quitar la ropa y proporcionar asistencia médica.
OJOS
Pantalla facial.
Enjuagar con agua abundante durante varios minutos (quitar las lentes de contacto, si
puede hacerse con facilidad) y proporcionar asistencia médica.
INGESTION
No comer, ni beber, ni fumar durante el trabajo.
DERRAMES Y FUGAS
Almacenamiento previamente envasado, cerrado y etiquetado
Evacuar la zona de peligro. Consultar a un experto. Ventilar.
Protección personal adicional: equipo autónomo de respiración a prueba de incendio.
Mantener en lugar fresco. Ventilación a ras del suelo y techo.
Ficha Internacional de Seguridad del metano

METANO (licuado)
ICSC: 0291
www.monografias.com › Química

Fuentes

FUENTES NATURALES

La mayor fuente de metano es su extracción de los depósitos geológicos conocidos


como campos de gas natural. Se encuentra asociado a otros hidrocarburos combustibles
y a veces acompañado por helio y nitrógeno. El gas, especialmente el situado en
formaciones poco profundas (baja presión), se forma por la descomposición anaeróbica
de materia orgánica y el resto se cree que proviene de la lenta desgasificación de los
materiales primordiales situados en las partes más profundas del planeta, tal como lo
demuestra la presencia de hasta un 7% helio en ciertos yacimientos de gas natural. En
términos generales, los depósitos de gas se generan en sedimentos enterrados a mayor
profundidad y más altas temperaturas que los que dan lugar al petróleo.

También se puede extraer metano de los depósitos de carbón (CMB son sus siglas en
inglés) mediante la perforación de pozos en las capas de carbón, bombeando a
continuación el agua de la veta para producir una despresurización lo que permite la
desabsorción del metano y su subida por el pozo hasta la superficie. Con esta técnica se
produce el 7% del gas natural de los Estados Unidos, si bien puede haber problemas
medioambientales debido a la bajada del nivel de los acuíferos y a la presencia de
contaminantes en el agua extraída. El metano puede verse aflorar burbujeando en las
ciénagas como gas de los pantanos.

Los hidratos de metano o clatratos (combinaciones de hielo y metano en el fondo


marino) son una futura fuente potencial de metano, si bien hasta ahora no existe ninguna
explotación comercial de la misma.

Los procesos en la digestión y defecación de animales (especialmente del ganado):


17%. Las bacterias en plantaciones de arroz: 12%. La digestión anaeróbica de la
biomasa.

FUENTES ALTERNATIVAS

Además de los campos de gas natural una forma alternativa para obtener metano es
mediante el biogás generado por la fermentación de materia orgánica que se encuentra
en los estiércoles, en los lodos de las aguas residuales, en la basura doméstica, o en
cualquier otra materia prima biodegradable, bajo condiciones anaeróbicas.

El metano también se puede obtener industrialmente empleando como materias


primas el hidrógeno (el cual se puede obtener mediante electrólisis) y el dióxido de
carbono mediante el proceso Sabatier.

CO2+ 4H2→ CH4+ 2H2O.


Origen del metano Residuos
orgánicos

Fuentes naturales
12% (pantanos)
28%
Combustibles
17% fósiles

Digestion y
defecación de
animales
20% 23%
Plantaciones de
arroz

www.monografias.com › Química

Proceso de obtención del metano

Reacciones.
Las principales reacciones del metano son: combustión, reformación con vapor para
dar gas de síntesis, y halogenación. En general, las reacciones del metano son difíciles
de controlar.
• COMBUSTION:
La combustión a dióxido de carbono y agua es característica de los compuestos
orgánicos; en condiciones especiales, se emplea para determinar su contenido en
carbono e hidrógeno.
La combustión del metano es la reacción principal que tiene lugar al quemar gas
natural. Es casi innecesario hacer hincapié en su importancia en áreas donde se dispone
de este gas; el producto importante no es el dióxido de carbono ni el agua, sino el calor.
La combustión de hidrocarburos sólo se efectúa a temperaturas elevadas, como las que
proporcionan una llama o una chispa. Sin embargo, una vez iniciada, la reacción
desprende calor, que a menudo es suficiente para mantener la alta temperatura y
permitir que la combustión continúe. La cantidad de calor que se genera al quemar un
mol de un hidrocarburo a dióxido de carbono y agua se llama calor de combustión: para
el metano es 213 Kcal.
La oxidación parcial controlada y su reacción catalítica con agua a temperatura
elevada, convierte al metano en una fuente cada vez más importante de otros productos
que no sean calor: de hidrógeno, empleado en la fabricación del amoniaco; de mezclas
de monóxido de carbono e hidrógeno, usadas en la síntesis del metanol y otros
alcoholes; y del acetileno que, a su vez, es el punto de partida para la producción a
gran escala de muchos compuestos orgánicos.
La oxidación por halógenos es de interés especial para nosotros en parte, porque
sabemos más de ésta que de las otras reacciones del metano y, en un sentido u otro, es el
tema de estudio del resto del capítulo.

• REFORMACION
El enlace covalente carbono-hidrógeno se encuentra entre los más fuertes de todos
los hidrocarburos, y por tanto su uso como materia prima es limitado. A pesar de la alta
energía de activación necesaria para romper el enlace CH, el metano es todavía el
principal material de partida para fabricar hidrógeno mediante reformación con vapor.
La búsqueda de catalizadores que puedan facilitar la activación del enlace CH en el
metano y otros alcanos ligeros es un área de investigación de gran importancia
industrial.
• HALOGENACION
El metano reacciona con bromo, una vez más a temperaturas elevadas o bajo la
influencia de la luz ultravioleta, para dar los correspondientes bromometanos: bromuro
de metilo, bromuro de metileno, bromoformo y tetrabromuro de carbono.

La bromación se realiza con menor facilidad que la cloración.


El metano no reacciona con el yodo. Con el flúor, la reacción es tan vigorosa que,
aun en la oscuridad y a temperatura ambiente, el proceso debe ser controlado
cuidadosamente: los reactivos, diluidos con un gas inerte, se mezclan a presión
reducida.
En consecuencia, podemos ordenar los halógenos de acuerdo con su reactividad:

Reactividad de los halógenos


F2 > CI2 > Br2 ( > I2)

Este mismo orden de reactividad vale para la reacción de los halógenos con otros
alcanos y, de hecho, con la mayoría de los compuestos orgánicos. La distribución de las
reactividades es tan amplia que solamente la cloración y la bromación tiene lugar a
velocidades que son de utilidad general.

Usos
• COMBUSTIBLE

El metano es importante para la generación eléctrica ya que se emplea como


combustible en las turbinas de gas o en generadores de vapor.

Si bien su calor de combustión, de unos 802 KJ/mol, es el menor de todos los


hidrocarburos, si se divide por su masa molecular (16 g/mol) se encuentra que el
metano, el más simple de los hidrocarburos , produce más cantidad de calor por unidad
de masa que otros hidrocarburos más complejos. En muchas ciudades, el metano se
transporta en tuberías hasta las casas para ser empleado como combustible para la
calefacción y para cocinar. En este contexto se le llama gas natural. En la ciudad de
Bogotá, Colombia el gas natural es empleado como combustible alterno por varios
vehículos de transporte público como taxis, pero en la fecha de este agregado al párrafo
(año 2010) su uso se ha generalizado mundialmente, siendo Afganistán y la Argentina
los países donde más vehículos lo usan como combustible. Sin embargo en la
Argentina, debido a las malas políticas energéticas de los últimos años, el gas natural ha
empezado a escasear y en el invierno austral de los últimos años ha sido necesario
restringir el consumo de gas para automotores a fin de no perjudicar el consumo
doméstico.

• USOS INDUSTRIALES

El metano es utilizado en procesos químicos industriales y puede ser transportado


como líquido refrigerado (gas natural licuado, o GNL). Mientras que las fugas de un
contenedor refrigerado son inicialmente más pesadas que el aire debido a la alta
densidad del gas frío, a temperatura ambiente el gas es más ligero que el aire. Los
gasoductos transportan grandes cantidades de gas natural, del que el metano es el
principal componente.

En la industria química, el metano es la materia prima elegida para la producción de


hidrógeno, metanol, ácido acético y anhidro acético. Cuando se emplea para producir
cualquiera de estos productos químicos, el metano se transforma primero en gas de
síntesis, una mezcla de monóxido de carbono e hidrógeno, mediante reformación por
vapor. En este proceso, el metano y el vapor de agua reaccionan con la ayuda de un
catalizador de níquel a altas temperaturas (700 -1.100 °C).

CH4+ H2O → CO + 3H2

La proporción de monóxido de carbono frente al hidrógeno puede ser ajustada


mediante la reacción de desplazamiento de gas de agua al valor deseado.

CO + H2O → CO2+ H2

Otros productos químicos menos importantes derivados del metano incluyen el


acetileno obtenido haciendo pasar metano a través de un arco eléctrico, y los
clorometanos (clorometano, diclorometano, cloroformo, y tetracloruro de carbono),
producidos por medio de la reacción del metano con cloro en forma de gas . Sin
embargo, el uso de estos productos está disminuyendo, el acetileno está siendo
reemplazado por sustitutos más económicos y los clorometanos debido a motivos de
salud y medioambientales.

Derivados del metano


• CIANURO DE HIDROGENO (HCN)

El cianuro de es un compuesto químico cuya fórmula es: HCN. La disolución de


cianuro de hidrógeno en agua es llamada ácido cianhídrico. El cianuro de hidrógeno
puro es un líquido incoloro, muy venenoso y altamente volátil, que hierve a 26 °C.
Tiene un ligero olor a almendras amargas, que algunas personas no pueden detectar
debido a un rasgo genético. El cianuro de hidrógeno es ligeramente ácido. Sus sales son
conocidas como cianuros.

El cianuro de hidrógeno (HCN) se obtiene a partir del metano mediante la siguiente


reacción:

El principal uso del cianuro de hidrógeno es para la obtención de metacrilato de


metilo. La segunda aplicación en importancia es la producción de hexametilendiamina.

• METANOS CLORADOS

La cloración del metano produce una mezcla de producto mono, di, tri y tetraclorado.
Para la obtención de cloruro de metilo es más habitual el siguiente proceso :

El cloruro de metilo se utiliza para producir tetrametilplomo. El cloruro de metileno se


emplea como disolvente. El cloroformo, otrora un anestésico importante, en la
actualidad se utiliza para producir refrigerantes, polímeros fluorocarbonados y
propulsores de aerosoles.

• ACETILENO

El acetileno o etino es el alquino más sencillo. Es un gas, altamente inflamable, un


poco más ligero que el aire e incoloro. Produce una llama de hasta 3.000º C, la mayor
temperatura por combustión hasta ahora conocida.

En petroquímica se obtiene el acetileno por quenching (el enfriamiento rápido) de


una llama de gas natural o de fracciones volátiles del petróleo con aceites de elevado
punto de ebullición. El gas es utilizado directamente en planta como producto de partida
en síntesis; un proceso alternativo de síntesis, más apto para el laboratorio, es la
reacción de agua con carburo cálcico (CaC2). Se forma hidróxido de calcio y acetileno.
El gas formado en esta reacción a menudo tiene un olor característico a ajo debido a
trazas de fosfina que se forman del fosfuro cálcico presente como impureza.

El acetileno se utilizaba como fuente de iluminación y de calor. En la vida diaria el


acetileno es conocido como gas utilizado en equipos de soldadura debido a las elevadas
temperaturas (hasta 3.000 °C) que alcanzan las mezclas de acetileno y oxígeno en su
combustión.

El acetileno es además un producto de partida importante en la industria química.


Hasta la segunda guerra mundial una buena parte de los procesos de síntesis se basaron
en el acetileno. Hoy en día pierde cada vez más en importancia debido a los elevados
costes energéticos de su generación.

Disolventes como el tricloretileno, el tetracloretano, productos de base como


viniléteres y vinilésteres y algunos carbociclos (síntesis según Reppe) se obtienen a
partir del acetileno. Éste también se utiliza en especial en la fabricación del cloroetileno
(cloruro de vinilo) para plásticos, del etanal (acetaldehido) y de los neoprenos del
caucho sintético.

• GAS DE SINTESIS

El "gas de síntesis" son las diversas mezclas de monóxido de carbono e hidrógeno


que se emplean para fabricar productos químicos. La forma más habitual de obtenerlo
es a partir de metano, aunque también puede obtenerse con facilidad a partir de etano,
propano o butano. La reacción a conseguir cuando se utiliza el metano es:

La aplicación más importante del gas de síntesis es la preparación de amoniaco


(NH3) mediante el proceso de Haber:

El amoniaco y sus sales inorgánicas son los fertilizantes nitrogenados de mayor


importancia.
A partir del amoniaco se obtienen la urea y la melamina. La urea reacciona con
formaldehido produciendo resinas duroplásticas de urea-formaldehido. La melamina
reacciona con formaldehido para dar resinas duroplásticas de melamina-formaldehido.
La resina de melamina-formaldehido se emplea para la capa superior de laminados
como la "formica" y en recubrimientos industriales. Tanto la resina de urea-
formaldehido como la de melamina-formaldehido de emplean también en tratamientos
textiles, tratamiento del papel, adhesivos y polvos para moldeado.
El amoniaco se puede oxidar a ácido nítrico que se utiliza para obtener diferentes
compuestos nitrogenados. Casi todos los explosivos son compuestos nitrogenados.
El amoniaco interviene en reacciones para la obtención de aminas y también se utiliza
como disolvente.

Después de la producción de amoniaco, la segunda aplicación en importancia del gas de


síntesis es la obtención de metanol, la cual se realiza en dos pasos:
El metanol se usa fundamentalmente para la obtención de formaldehido

El metanol se emplea también en varios compuestos como: tereftalato de dimetilo para


fibras de poliéster, metacrilato de metilo, acrilato de metilo, ftalato de dimetilo, cloruro
de metilo y metilaminas.

La mayor parte de la producción de formaldehído se utiliza para la obtención de resinas


de fenol-formaldehído, urea-formaldehído y melamina-formaldehído. Además es la
materia prima de resinas poliacetálicas como "Delrin " y "Zelcon". Los poliacetales son
plásticos que se utilizan, fundamentalmente, en ingeniería. Del formaldehído se obtiene,
asimismo, pentaeritrol y combinado con acetileno produce butinodiol. Al combinarlo
con amoniaco se obtiene hexametilentetramina.

• OBTENCION DE METANOL

Originalmente se producía metanol por destilación destructiva de astillas de madera.


Esta materia prima condujo a su nombre de alcohol de madera. Este proceso consiste en
destilar la madera en ausencia de aire a unos 400 °C formándose gases combustibles
(CO, C2H4, H2), empleados en el calentamiento de las retortas; un destilado acuoso que
se conoce como ácido piroleñoso y que contiene un 7-9% de ácido acético, 2-3% de
metanol y un 0.5% de acetona; un alquitrán de madera, base para la preparación de
antisépticos y desinfectantes; y carbón vegetal que queda como residuo en las retortas.

Actualmente, todo el metanol producido mundialmente se sintetiza mediante un


proceso catalítico a partir de monóxido de carbono e hidrógeno. Esta reacción emplea
altas temperaturas y presiones, y necesita reactores industriales grandes y complicados.
CO + CO2 + H2 CH3OH

La reacción se produce a una temperatura de 300-400 °C y a una presión de 200-300


atm. Los catalizadores usados son ZnO o Cr2O3.

El gas de síntesis (CO + H 2) se puede obtener de distintas formas. Los distintos


procesos productivos se diferencian entre sí precisamente por este hecho. Actualmente
el proceso más ampliamente usado para la obtención del gas de síntesis es a partir de la
combustión parcial del gas natural en presencia de vapor de agua.

Gas Natural + Vapor de Agua CO + CO2 + H2

Sin embargo el gas de síntesis también se puede obtener a partir de la combustión


parcial de mezclas de hidrocarburos líquidos o carbón, en presencia de agua.

Mezcla de Hidrocarburos Líquidos + Agua CO + CO2 + H2

Carbón + Agua CO + CO2 + H2

En el caso de que la materia prima sea el carbón, el gas de síntesis se puede obtener
directamente bajo tierra. Se fracturan los pozos de carbón mediante explosivos, se
encienden y se fuerzan aire comprimido y agua. El carbón encendido genera calor y el
carbono necesarios, y se produce gas de síntesis. Este proceso se conoce como proceso
in situ. Este método no tiene una aplicación industrial difundida.

Los procesos industriales más ampliamente usados, usando cualquiera de las tres
alimentaciones (gas natural, mezcla de hidrocarburos líquidos o carbón) son los
desarrollados por las firmas Lurgi Corp. e Imperial Chemical Industries Ltd. (ICI).

Proceso Lurgi

Se denomina proceso de baja presión para obtener metanol a partir de hidrocarburos


gaseosos, líquidos o carbón.
El proceso consta de tres etapas bien diferenciadas.

REFORMING

Es en esta etapa donde se produce la diferencia en el proceso en función del tipo de


alimentación.

En el caso de que la alimentación sea de gas natural, este se desulfuriza antes de


alimentar el reactor. Aproximadamente la mitad de la alimentación entra al primer
reactor, el cual está alimentado con vapor de agua a media presión. Dentro del reactor se
produce la oxidación parcial del gas natural. De esta manera se obtiene H2, CO, CO2 y
un 20% de CH4 residual.

Gas Natural + Vapor de Agua CO + CO2 + H2

Esta reacción se produce a 780 °C y a 40 atm.

El gas de síntesis más el metano residual que sale del primer reactor se mezcla con la
otra mitad de la alimentación (previamente desulfurizada). Esta mezcla de gases entra
en el segundo reactor, el cual está alimentado por O2. Este se proviene de una planta de
obtención de oxígeno a partir de aire.

CH4 + CO + CO2 + O2 CO + CO2 + H2

Esta reacción se produce a 950 °C.

En caso de que la alimentación sea líquida o carbón, ésta es parcialmente oxidada


por O2 y vapor de agua a 1400-1500 °C y 55-60 atm. El gas así formado consiste en H2,
CO con algunas impurezas formadas por pequeñas cantidades de CO2, CH4, H2S y
carbón libre. Esta mezcla pasa luego a otro reactor donde se acondiciona el gas de
síntesis eliminándose el carbón libre, el H2S y parte del CO2, quedando el gas listo para
alimentar el reactor de metanol.

• SINTESIS

El gas de síntesis se comprime a 70-100 atm. Y se precalienta. Luego alimenta al


reactor de síntesis de metanol junto con el gas de recirculación. El reactor Lurgi es un
reactor tubular, cuyos tubos están llenos de catalizador y enfriados exteriormente por
agua en ebullición. La temperatura de reacción se mantiene así entre 240-270 °C.

CO + H2 CH3OH ΔH < 0

CO2 + H2 CH3OH ΔH < 0

Una buena cantidad de calor de reacción se transmite al agua en ebullición


obteniéndose de 1 a 1.4 Kg. de vapor por Kg. de metanol. Además se protege a los
catalizadores.

DESTILACION

El metanol en estado gaseoso que abandona el reactor debe ser purificado. Para ello
primeramente pasa por un intercambiador de calor que reduce su temperatura,
condensándose el metanol. Este se separa luego por medio de separador, del cual salen
gases que se condicionan (temperatura y presión adecuadas) y se recirculan. El metanol
en estado líquido que sale del separador alimenta una columna de destilación alimentada
con vapor de agua a baja presión. De la torre de destilación sale el metanol en
condiciones normalizadas.

En la página siguiente se puede observar el flow-sheet del proceso Lurgi de baja


presión para obtener metanol líquido a partir de gas natural. Mientras que en la página
siguiente se podrá observar el mismo proceso pero en caso de usar alimentación líquida
o carbón.
Conclusión
Se pudo apreciar y aprender lo que es el metano, como se encuentra estructurado y
algo muy importante cada una de las medidas que debemos y tenemos que tomar en
cuenta al trabajar en el campo laboral con esté.

Que sería de nosotros los humanos sin el metano, no podríamos encender nuestras
cocinas, a lo mejor se cocinaría como años atrás donde se empleaba en su mayoría las
estufas a leña, en lo que respecta a los calentadores de agua se emplearía solo los
eléctricos.
También aprendimos que para transformar el gas natural (97% metano) en metanol,
hay 3 fases o etapas las cuales son reforming, síntesis y destilación. En la obtención de
metano a partir del aire, se pudo apreciar que también podemos obtener oxigeno e
hidrogeno que es empleado para usos médicos e industrias químicas.
Bibliografía
Mc Graw, HILL, (1997). Quimica General, séptima edición.

www.sasked.gov.sk.ca/.../sabatierprocess.gif
Procesos químicos para la obtención del metano a partir del CO2 atmosférico
http://www.textoscientificos.com/quimica/metanol/obtencion
Descripción del proceso de obtención del metanol
http://www.pdvsa.com/index.php?tpl=interface.sp/design/readmenu.tpl.html&newsid_
obj_id=886&newsid_temas=95
Características del metano

También podría gustarte