Está en la página 1de 6

físicas tales como masa, longitud tiempo etc. se definen en función de su medición.

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITECNICA Realizar una medición, exige un método, un procedimiento y una amplia comprensión de
ANTONIO JOSE DE SUCRE lo que se espera como resultado. Por lo tanto la medición es el valor real en sus propias
VICE-RECTORADO DE BARQUISIMETO unidades, por comparación con un estándar.
SECCION DE FISICA Unidad es una cantidad física particular, definida y adoptada por convención, con la cual,
COORDINACION DEL LABORATORIO DE FISICA otras cantidades particulares de la misma clase son comparadas para expresar su valor.
Por ejemplo, la unidad metro se utiliza para medir cantidades de longitud. El estándar que
PRACTICA Nº 1 corresponde exactamente a 1.0 metro, es la distancia que recorre la luz en un vacío en
MEDICION Y GRAFICOS una cierta fracción de segundo.
Cada vez que se realiza una medida se comete un error, por tanto es imposible obtener
Introducción el valor verdadero (el único valor) de una magnitud. Esta imposibilidad se debe a las:
El medir una cantidad física es una operación que consiste en establecer la razón i. Limitaciones de los aparatos de medida.
numérica entre la cantidad considerada y una cantidad de la misma especie elegida como ii. Interacciones entre el dispositivo de medida y lo que se quiere medir.
unidad de medida o patrón. iii. Imperfecciones de los sentidos.
Al medir una cantidad física repetidas veces no se obtiene siempre el mismo Con la repetición de las medidas realizadas por varios métodos se obtienen una serie de
resultado, este hecho nos lleva a establecer la validez de los resultados de la medida. medidas cuyo promedio resultará tan próximo al valor verdadero como lo permitan las
La validez de los resultados se mide asociando a las medidas realizadas su limitaciones anteriormente citadas.
correspondiente incertidumbre o error. Este promedio se denomina valor aceptado de la medida.
Toda medida está enmarcada por limitaciones experimentales, por ello siempre Los errores en las medidas se clasifican en sistemáticos o corregibles y accidentales o
estará presente la necesidad de establecer el error de los resultados. En esta práctica se por azar. Los errores sistemáticos se deben a defectos de construcción del aparato de
estudiará como instrumento de medición el Vernier, el cual permite determinar el valor de medida (por ejemplo una pesa de 1,000 g que realmente es de 0,996 g) o al método de
una magnitud física con cierto grado de precisión. medida (por ejemplo medir el volumen en un cilindro a una temperatura distinta a la que
Además se analizará cómo se comporta una cantidad física al variar otro parámetro; fue graduado). Estos errores pueden corregirse.
el objeto es establecer la dependencia funcional, esto es, la relación matemática o la ley Los errores accidentales no se rigen por ley alguna, pueden ser por defecto o por exceso
que describe el fenómeno. De manera recíproca, el interés puede ser también el de y son debidos al observador (por ejemplo error de paralaje, de sensibilidad al ojo, de
verificar experimentalmente una relación o modelo predicho teóricamente. reflejos) o a las condiciones en que se realizan los experimentos.
En cualquiera de los dos casos la información experimental se pone de manifiesto Precisión: la precisión expresa la variación que se encuentra cuando los experimentos
al representarla visualmente mediante el uso de gráficos. De los mismos se puede extraer se realizan usando el mismo procedimiento repetidamente.
la relación matemática entre las variables involucradas; de un gráfico también es posible La exactitud de una medida es la diferencia entre el valor obtenido experimentalmente y
predecir y/o extrapolar comportamientos en valores o regímenes no explorados por la el valor aceptado.
experiencia. El error o inexactitud de un dato experimental se expresa como:
Valor Experimental  Valor Aceptado
Objetivos % Error  100
Comprender los conceptos de: Valor Aceptado
a) Medición y tipos de medición. La medida cuantitativa de la limitación en la precisión y exactitud se denomina
b) Apreciación y estimación de una lectura. error del dato experimental y puede expresarse por:
c) Errores y tipos de errores (sistemáticos y errores casuales). Error absoluto. Para determinar la imprecisión que posee una sola medida realizada (no
d) Manejar el vernier y entender su principio de funcionamiento. una serie) se toma la apreciación del aparato como “máximo error” que puede cometerse.
e) Elaborar gráficos. Este error máximo es la incertidumbre y se anota así:
f) Determinar los parámetros de una función lineal (pendiente, ordenada en el Medida ± Incertidumbre.
origen y ecuación que rige el fenómeno), aplicando la linealización o
rectificación.
20,34  0,01g
g) Determinar los parámetros de una función Potencial (pendiente, ordenada en el b) Apreciación y estimación de una lectura.
origen y ecuación que rige el fenómeno), aplicando la rectificación. La apreciación de una escala es el valor de la magnitud que corresponde al intervalo entre
h) Determinar los parámetros de una función Exponencial (pendiente, ordenada en dos divisiones sucesivas.
el origen y ecuación que rige el fenómeno), aplicando la rectificación. Ejemplos:
Probeta de 100 mL --- Apreciación 1 mL
Teoría. Termómetro –10 a 110 ºC --- Apreciación 1 ºC
a) Medición y Tipos de Medición. Cuando las divisiones en la escala están suficientemente separadas, puede
Medición es el proceso que permite cuantificar la(s) propiedad(es) que define(n) un determinarse aproximadamente una fracción de la escala, es decir, realizamos una
estado particular de la materia o energía. Las propiedades que se cuantifican se llaman estimación.
magnitudes, y un estado particular de las mismas es la cantidad, el concepto de medición Ejemplo:
es fundamental para el estudio de los fenómenos naturales. En efecto las magnitudes Termómetro –10 a 110 ºC --- apreciación 1 ºC estimación 0,5 ºC.

1
Esta manera de dar la incertidumbre en una medida se llama error absoluto. Puede
representarse con la letra delta mayúscula, Δ, y posee las mismas unidades que la Ejemplo:
medida. Al medir una cierta distancia se obtiene: 297 mm ± 2 mm.
Para determinar la masa en una balanza al centigramo anotamos 30,52 ± 0,01 g, significa
Esto significa que el valor real de dicha magnitud está entre 295 mm y 299 mm.
que la pesada fue hecha con una balanza que puede dar la diferencia de 0,01 g y que la
masa del objeto está comprendida entre 30,51 g y 30,53 g.
Las incertezas se deben expresar con una única cifra significativa. Solo en casos
excepcionales puede aparecer una segunda cifra 5 o 0.
c) Errores y tipos de errores (sistemáticos y errores casuales).
43,5 43,5 Incerteza en las décimas
Error relativo.
4,39 4,39 Incerteza en las centésimas
Otra forma de expresar el error, es indicar su magnitud como un porcentaje de la cantidad
47,89 47,9
medida.
%   0,01g 100  0,03% La última cifra significativa en el valor de una medición debe corresponder al mismo orden
Se Observa que el error relativo no tiene unidades. de magnitud que su incerteza (décimas, centésimas, etc.), expresadas en las mismas
unidades.
Error por cifras significativas.  Expresiones incorrectas:
43.1267 m ± 0.06 m
El número de dígitos que posee una medida se denominan cifras significativas. El número 345.2 m ±3 m
de cifras significativas no tiene nada que ver con la posición de la coma.  Expresiones correctas:
23.5 cm ± 0.2 cm
Así: 0,023 3,5 48 0,17 todos poseen dos cifras significativas. 43.13 m ± 0.06 m
345.2 m ± 3 m
El cero puede ser o no cifra significativa.
Lo es en 3,203 ya que es un valor medido. OPERACIONES CON CIFRAS SIGNIFICATIVAS
No lo es en 0,45 o en 0,068 ya que solo denota el orden de la magnitud. I Caso: Suma y resta
El resultado no puede contener más de un dígito con incerteza
Puede serlo o no en 2460 y 50 ya que la incerteza en la medida queda expresada en el
último dígito. Para salvar esta ambigüedad se usa la notación exponencial: el número II Caso: Multiplicación y división
se representa como el producto de dos factores, uno que representa las cifras El resultado tiene el mismo número de cifras significativas que estaban presentes
significativas y el otro que da la ubicación de la coma. en la medición con el menor número de cifras significativas.
2640 = 2,640 x 103 26,9 (tres cifras) x 0,27 (dos cifras) = 7,26 Resultado: 7,3 (dos cifras)
50 = 5,0 x 101
d) Manejo del Vernier y su funcionamiento:
El vernier es un instrumento que sirve para medir con gran exactitud, su aproximación
El cero es cifra significativa. La incerteza está en el cero.
es de décimos de milímetro, el vernier es un instrumento de medición de doble escala ,
una escala fija graduada en milímetros(regla principal) y Pieza móvil nonius (reglilla)
Si anotamos 2,64 x 103 significa que el cero no es cifra significativa y que la incerteza en
correspondiente a la escala móvil que se desliza sobre la escala fija aprisionándola
esta medida está en el 4. Toda medida debe ir seguida por la unidad, obligatoriamente
firmemente y diez divisiones de ella coinciden exactamente con 9 divisiones de la regla
del Sistema Internacional de Unidades de medida.
principal y de ahí es la exactitud de este instrumento.
Con el vernier se pueden medir profundidades, longitudes, diámetros interiores,
Cuando se mide una magnitud, se debe tener gran cuidado para no producir una
exteriores, grosores tan pequeños como el de una hoja o un cabello y este instrumento
perturbación en el sistema que está bajo observación. Por ejemplo, cuando medimos la
se Emplea mucho en la industria principalmente la automotriz, en los laboratorios de
temperatura de un cuerpo, lo ponemos en contacto con un termómetro. Pero cuando los
física y química donde se requiere medidas exactas.
ponemos juntos, algo de energía o "calor" se intercambia entre el cuerpo y el termómetro,
Los topes inferiores se utilizan para medir longitudes exteriores, espesores, diámetros,
dando como resultado un pequeño cambio en la temperatura del cuerpo que deseamos
los topes superiores para medir longitudes como ancho o largo de cavidades y diámetros
medir. Así, el instrumento de medida afecta de algún modo a la cantidad que se desea
interiores, la varilla L se utiliza para medir pequeñas profundidades.
medir.
La apreciación del vernier se determina de la siguiente manera:
AV = AR –Ar
Además todas las medidas están afectadas en algún grado por una incertidumbre
AV: apreciación del vernier.
experimental debido a las imperfecciones inevitables del instrumento de medida, las
AR: apreciación de la regla principal
limitaciones impuestas por nuestros sentidos que deben registrar la información, y el
Ar: apreciación de la reglilla.
medio en el cual se desarrolla la medición. Todo resultado experimental o medida
realizada en el laboratorio debe ir acompañada del valor estimado de su incerteza y de
las unidades empleadas.

2
1 Palpadores para medidas externas
2 Palpadores para medidas internas
3 Varilla para medida de profundidad Medición de resaltos
4 Escala Principal en milímetros y centímetros
5 Escala secundaria en pulgadas y fracciones de pulgadas
6 Nonio para la lectura en fracciones de milímetros
7 Nonio para la lectura en fracciones de pulgadas
8 Dispositivo de bloqueo

Para realizar la medida con el vernier se sugiere seguir los siguientes pasos:
1. Colocar el objeto entre los topes correspondientes dependiendo de la medida a
realizar y para medir profundidad utilizar la varilla L.
2. Luego se comienza a leer la distancia comprendida entre el cero de la regla principal
y la división de dicha regla que sea más próxima y anterior al cero de la reglilla.
3. Se observa la división de la reglilla o nonio que coincide exactamente con una de las
divisiones de la regla principal.
4. Puede ocurrir que ninguna división de la reglilla coincida con una división de la regla Ejemplo de medición en mm.
principal. En este caso se toma el promedio de las dos lecturas más próximas. Para medir en milímetros (se usa la escala inferior del nonio). La siguiente abertura en la
Figura Nº 1.2, a medir por el Vernier, se observa que el “cero” del “nonius” o “reglilla”,
Nota: para evitar errores de “paralelaje” en las lecturas, éstas se deben hacer de manera esta después de la división Nº 24 (si esta ubicación fuera exacta la abertura tiene un
que la visual quede normal a la escala. longitud de 24 mm), como el cero no coincide exactamente se procede a buscar cual
división del nonio coincide con alguna de la regla principal, en la figura se observa que
Diferentes formas de medición coincide la línea Nº 7, que corresponde la división 14, como hay 20 divisiones en el nonio,
cada división representa 1/20 = 0,05 mm. Así que la lectura corresponde a 24 mm + 14 ×
Medición externa Medición interna 0.05 mm = 24,7 mm.

Medición de profundidad Figura Nº 1.2


Ejemplo de medición en pulgadas.

3
(procedimientos bien fundamentados teóricamente y que requieren del apoyo de
Utilizando la misma Figura Nº 1.2, la abertura a medir por el Vernier con la escala en calculadoras ó computadoras).
pulgadas (parte superior del nonio), se observa que el “cero” del “nonius” o “reglilla”, esta La figura Nº 1.1 indica que la grafica descrita por los puntos experimentales es una
después de la división Nº 15 (si esta ubicación fuera exacta la abertura tiene un longitud recta. Esto equivale a decir que la relación y = f(x) entre las variables es una función
de 15/16 pulg), como el cero no coincide exactamente se procede a buscar cual división lineal.
del nonio coincide con alguna de la regla principal, en la figura se observa que coincide
la división 5, como hay una escala de 1/128 divisiones en el nonio, que representa 1/128
pulg. Así que la lectura corresponde a 15/16 pulg + 5/128 pulg = 125/128 pulg.

Simuladores de mediciones con vernier

http://www.educaplus.org/game/calibre
http://www.stefanelli.eng.br/es/es_calibre_05.html
http://www.educacontic.es/blog/calibre-y-micrometro-simuladores

e) Elaboración de un Grafico:
Los gráficos son de suma importancia en el estudio de los fenómenos físicos, permite
ilustrar la relación entre las variables, sirve de ayuda visual al poder comparar los datos
experimentales con una curva teórica, la comprobación una ley física, formular hipótesis Figura 1.1
y obtener la ecuación que rige el fenómeno etc. Por lo general aquí realizaran gráficos
en dos dimensiones, cuya representación se hace colocando la variable independiente a La ecuación de una recta es y = mx + b; x es la variable independiente, y es la
lo largo del eje horizontal o abscisa; es usual que la variable independiente sea el variable dependiente, m la pendiente de la recta y b es el valor de la ordenada cuando
parámetro de control de la experiencia. En el eje vertical u ordenada se suele representar la abscisa x vale cero. La determinación de la relación funcional entre las variables se
la variable independiente. Existen una serie de convenciones que deben respetarse, tales reduce a la determinación de las constantes m y b.
como: Siendo b la ordenada al origen, puede ser determinada por la vía de la extrapolar la
 En cada eje debe indicarse la cantidad física correspondiente y su unidad de recta hasta el eje de las coordenadas cuando este último corresponde al cero del eje de
medida. Es aconsejable acompañar el gráfico con su respectivo título. las abscisas.
 El par cero-cero no necesariamente debe aparecer en el gráfico. También La pendiente m se determina tomando dos puntos cualesquiera de la recta,
existen dos criterios básicos a tener en cuenta al graficar un conjunto de datos evaluando la relación: Dado que está abierta la posibilidad de trazar más de una recta
experimentales: para el conjunto de puntos experimentales, las constantes m y b determinadas
 El rango que abarca las cantidades estudiadas. Esto es, cuántas décadas previamente cuentan con sus respectivos errores asociados. Estos errores se pueden
(órdenes de magnitud o potencia de 10) cubren los datos. determinar trazando las dos rectas extremas de máxima y mínima pendientes (ver figura
 La relación funcional entre la variable dependiente y el parámetro de control de Nº 1.2) que estén dentro de las zonas de error de los puntos experimentales. Los valores
la experiencia. Se desea encontrar la gráfica que permita extraer una relación o de las constantes “m” y “b” correspondientes a cada una de estas rectas pueden
ecuación que vincule ambas variables determinarse siguiendo el procedimiento antes expuesto.

f) Tipos de Gráficas:
La observación de los datos, representa el punto de partida para la elaboración de una
gráfica. Esto determinará la selección de las escalas e intervalos para los ejes de las
ordenadas y de las abscisas, también determinará el tipo de gráfica a realizar.

f.1 Función Lineal


En la figura Nº 1.1 se representa un gráfico que utiliza escalas lineales en sus dos ejes.
En este caso se utiliza papel milimetrado para hacer la representación. Una vez
representados los puntos experimentales el trazado de la grafica obedece a los siguientes
criterios: ΔY Y2  Y1
 La recta debe pasar a través de la mayoría los puntos experimentales. m 
 La recta debe minimizar las desviaciones a los puntos experimentales. ΔX X 2  X1
 Los puntos experimentales deben estar uniformemente distribuidos a ambos Figura 1.2
lados de la recta.
El análisis grafico indicado permite encontrar aproximadamente los parámetros de
Dado que bajo estos criterios existe la posibilidad de trazar más de una curva, es una recta, debido a que generalmente al estar realizando las experiencias se cometen
preferible recurrir al ajuste de la misma por el método de los mínimos cuadrados

4
diferentes tipos de errores, por lo tanto para calcular estos parámetros de tal manera que ecuación de la recta y  m  x  b , la cual es equivalente a la recta de ajuste. Los
la recta obtenida sea la que mejor se ajuste a la tabla de datos experimentales, existen parámetros m y b se determina por medio de las siguientes ecuaciones:
métodos muy complejos que permiten el mejor trazado de la recta de ajuste, entre los n n n
n xi yi   xi  yi
n n n n
cuales se encuentran el método de:
y x   xi  xi yi
2

 Los promedios. i i
b i 1 i 1 i 1 i 1 m i 1 i 1 i 1
 Los puntos escogidos. 2
 n 
2
 n 
n
n xi    xi 
n
n xi    xi 
2

2
Las diferencias secuenciales.
 Las diferencias extendidas. i 1  i 1  i 1  i 1 
 Los mínimos cuadrados o regresión lineal.
El método a utilizar en esta práctica para linealizar o rectificar un gráfico, cuya recta
no es la que más se ajusta a los datos experimentales, es el de los mínimos cuadrados, Donde n: numero de datos
el uso de este método no se justifica para experimentos en los que se obtiene 6 puntos,
debido a que la mejor recta de ajuste se obtiene cuando se tienen 7 puntos o más, y se La recta de ajuste contiene el punto promedio de los valores experimentales P( X , y ) ,
fundamenta en el hecho de de que la misma se logra cuando la suma de los cuadrados
n X y
y i

 2 los cuales se calculan de la siguiente manera: X  i , , donde el


de las desviaciones de la variable dependiente alcanza su valor mínimo. Si la i es n n
i 1
mínima, la recta de ajuste será lo mejor posible.
punto X es producido por los valores de X y el punto y es producido por los valores de
Para encontrar el valor mínimo de las desviaciones de la variable dependiente se y. Estos puntos siempre pertenecen a la recta de ajuste o sea que y  mX  by , por
varían parámetros; en el caso de una recta y el valor de la ordenada en el origen (esto
es, se harán variar m y b, las cuales hemos considerado hasta ahora como constantes, lo tanto se puede obtener b  y  mX .
de modo de encontrar valores que correspondan a la recta que mejor se ajuste a los
datos, experimentales. Consideremos la ecuación que describe a la recta buscada: f.2-. Función Potencial.
yiteórico  m  xi  b , i = 1, 2, 3,......., n Al graficar en papel milimetrado una serie de datos experimentales y la representación
gráfica de los datos no corresponde a una línea recta, el análisis de la curva resultante
S n
  (2 yi xi  2mxi  2bxi )  0
2 puede ser muy complejo. En este caso al graficar en papel milimetrado se obtiene una
(1)
b i1 parábola cuya ecuación es: y  k  x , para facilitar el análisis de dicha curva se sugiere
m

rectificarla, aplicando logaritmo en base 10 en ambos lados de la ecuación, para obtener


S n la ecuación análoga a la de una recta: log( y)  log( k )  m  log( x) , donde log( y )
  (2 yi  2mxi  2b)  0 (2)
b i1 es la variable dependiente, log(k ) representa el corte con el eje de las y o eje de las
Note que se han introducido índices, pues se trabaja con un conjunto de n puntos ordenadas, y m representa la pendiente de la recta, y log(x) es la variable
discretos, el problema consiste en determinar los valores de m y b por la vía de minimizar independiente, como se puede observar tanto la variable dependiente como la variable
las diferencias entre los yiteóri cos y los yi experimentales, δi = yi – yt como yt Є a la recta independiente están expresadas en función logarítmica por lo tanto rectificar la curva se
procede a graficar en papel logarítmico (log-log), el cual tiene en cada uno de sus ejes
de ajuste entonces yt = mxi + b, δi = yi – (mxi + b).La suma de los cuadrados de las escalas logarítmicas, permitiendo ubicar directamente los datos sin buscar los logaritmos
desviaciones entre los datos experimentales y los correspondientes a la recta ajustada y obtener los valores de las constantes k y m, (el origen en el papel logarítmico nunca
es: podrá ser cero (0,0) puesto que el logaritmo de cero (0) no existe).
2 2

S   yi  yiteorico     yi  mxi  b 


n n Una vez llevados los datos al papel logarítmico y graficada la recta, Para determinar
la ecuación que rige el fenómeno se debe calcular la pendiente m de la misma y el punto
i 1 i 1 de intercepción k de la recta con el eje y.
Se puede demostrar por la vía de la segunda derivada que éstas son (en este La pendiente se puede determinar de dos maneras:
caso) condiciones de mínimo necesarias y suficientes. Construyendo un triangulo rectángulo, localizando dos puntos cualesquiera de la
De las ecuaciones (1) y (2), se puede despejar m y b Igualando a cero las derivadas recta., medir directamente con una regla los valores de y y x y luego aplicar la ecuación
de S con respecto a las variaciones de m y b estamos aplicando la condición de extremos  log y
a la función. Se puede demostrar por la vía de sacar la segunda derivada que éstas son m .
(en este caso) condiciones de mínimo necesarias y suficientes.  log x
Por lo tanto se han encontrado las expresiones (en función de los datos Para utilizar el papel logarítmico se hace necesario representar todos los datos
experimentales) de los parámetros que dan el mejor ajuste. En rigor, la recta que se debe obtenidos experimentalmente a notación científica, es decir, como potencias de 10,
trazar en el gráfico es aquella que se obtiene mediante el método de los mínimos estos datos se escriben en cada uno de los ejes cartesianos ordenando de menor a
cuadrados: una vez determinada la pendiente y la ordenada en el origen basta utilizar la mayor, o sea, en orden ascendente. Aplicando un par de puntos sobre la recta y luego

5
aplicar la siguiente ecuación. El punto de corte se puede determinar de dos de dos
maneras:
la siguiente ecuación: y  y0  e cx  y  y0  e2.3mx , log(b)  m (pendiente), por
a) Para hallar m lo tanto b  anti log(m) , realizando los cálculos respectivos se procede a determinar
 log y log y 2  log y1 la ecuación que rige el fenómeno.
m 
 log x log x2  log x1 Bibliografía
DOUGLAS C. GIANCOLI. Física Principio con Aplicaciones. Cuarta Edición. Prentice Hall
b) Para hallar la constante k.
S.A. México.2001
Localizar el punto 100 en el eje horizontal conseguir la ordenada, la misma
FISHBANE, GASTOROWICS y THORNTON. Física para Ciencias e Ingeniería. Volumen
corresponde al valor de k. Si no aparece 100 en el gráfico, se puede añadir papel
II. Prentice – Hall Hispanoamericana, S. A. México. 2002.
logarítmico hasta que aparezca el ciclo 100, o se toma un par ordenado (x, y) que
RESNICK, HOLLIDAY y KRANE. Física. Volumen I. Quinta Edición. Cuarta en Español.
pertenezca a la recta y se reemplaza en la ecuación y  k  x , la pendiente m
m
Compañía Editorial Continental. México.2001.
ya se ha determinado previamente, se despeja el valor de k de dicha ecuación. RONALD L. REESE. Física Universitaria. Volumen I. Cuarta Edición. Thompson Learnig.
Una vez determinados m y k se procede a determinar la ecuación que rige el Inc México.2002.
fenómeno. SERWAY, R. Física. Tomo I. Quinta Edición en Español. McGraw–Hilll.México. 2001.
TIPLER, P Física. Tomo I. Editorial Reverté. España.1977.
f.3-. Función Exponencial UNEXPO. Guía de Laboratorio de Física .Barquisimeto.1999.
Al graficar en papel milimetrado una serie de datos experimentales, si la
representación gráfica de los datos corresponde a una curva exponencial cuya expresión ASIGNACION
 cx
es y  y0  b x
o su forma equivalente y  y0  e , para facilitar el análisis de dicha 1- En el experimento se obtuvieron los datos que a continuación se presentan, grafique
fuerza contra tiempo (F vs t) y calcule la ecuación que rige el fenómeno.
curva se sugiere rectificarla, aplicando logaritmo en base 10 en ambos lados de la Cuadro Nº 1
ecuación, para obtener la ecuación análoga a la de una recta:
F (grf) 0,5 1 3 5 8 10 13 15 18
log( y)  log( y0 )  x  log(b) , donde log( y) es la variable dependiente,
t (s) 2,2 1,8 1,4 1,3 1,2 1,1 1,08 1,04 1
log( y0 )  k representa el corte de la recta con el eje y, y en el eje de las ordenadas, x a- Grafique F (vs) t.
b- Observe la gráfica. De acuerdo a la teoría antes estudiada, graficar y rectificar,
es la variable independiente y log(b) representa la pendiente de la recta (m), como si es necesario
m  log(b) , por lo tanto b  anti log(m) , como se puede observar solo a la variable c- Calcule la ecuación que rige al fenómeno.
dependiente está expresada en función logarítmica por lo tanto para rectificar la curva se
2- En el proceso de carga de un capacitor, se obtuvieron los siguientes datos.
procede a graficar en papel semi–logarítmico (semi–log), el cual tiene el eje de las
Cuadro Nº 2
ordenadas (y) en escalas logarítmicas, y la escala del eje de las abscisas x es lineal.
Para utilizar el papel semi–log, se hace necesario trasladar todos los datos I (uA) 23 16 10 6 3,3 2,2 1 0,6 0,3
correspondientes al eje (y), obtenidos experimentalmente a notación científica es decir t (s) 0 5 10 15 20 25 30 35 40
como potencias de 10, estos datos se escriben en dicho eje, ordenando de menor a mayor a- Grafique I (vs) t.
o sea en orden ascendente y los datos correspondientes al eje (x) se escriben b- Observe la gráfica. De acuerdo a la teoría antes estudiada, graficar y rectificar,
directamente, no se expresan en notación científica por lo expuesto anteriormente. si es necesario
Una vez llevados los datos al papel semi–log y graficada la recta, para determinar la c- Calcule la ecuación que rige al fenómeno.
ecuación que rige el fenómeno se debe calcular la pendiente m de la misma y el punto
de corte yo, de la recta con el eje de las ordenadas (y). La pendiente se puede determinar 3- Verificando el movimiento rectilíneo uniforme, se obtuvieron los siguientes datos:
de la siguiente manera: Cuadro Nº 3
 log y log y 2  log y1 x (cm) 50 60 70 80 90 100 110
m  t (s) 0,63 0,88 1,05 1,22 1,44 1,54 1,69
X X 2  X1 a- Grafique x vs t.
El punto de corte yo se obtiene haciendo x = 0, o utilizando el procedimiento de b- Observe la gráfica. De acuerdo a la teoría antes estudiada, graficar y rectificar,
reemplazar una pareja de datos en le ecuación genérica y se despeja. Por lo general en si es necesario
c- Calcule la ecuación que rige al fenómeno.
el laboratorio se trabaja con la funciones de la forma: y  y0  e cx . Por lo que se debe
pasar la ecuación de la forma y  y0  b x a la ecuación antes mencionada, realizando
una serie de cálculos se tiene que: c  2.3m y b  anti log(m) , por lo que se obtiene

También podría gustarte