Está en la página 1de 3

Para la intervención de estas alteraciones es

fundamental la labor del fonoaudiólogo,


quién…

Ayudará al niño a comunicarse, ya sea


hablado más claramente o buscando un
PARÁLISIS
CEREBRAL
sistema de comunicación alternativo,
para fomentar su desarrollo natural en
las actividades cotidianas en la escuela
o en el hogar.

Los niños con PC presentan grados de


“UNA MIRADA DESDE LA
discapacidad física muy diferentes, por lo que FONOAUDIOLOGÍA”
se requieren múltiples profesionales para una
terapia que permitirá el mejoramiento y
desarrollo de habilidades afectadas.

Dentro del equipo de salud, se requieren:


 Pediatra
 Neurólogo
 Kinesiólogo
 Terapeuta Ocupacional
 Fonoaudiólogo Más información en:
http://fonoaudiologiainfa.wixsite.com/
prevencion
fonoaudiología.infancia@gmail.com

Integrantes:
Natalia Carrizo – Darlin Godoy – Pia Ibarbe
¿QUÉ ES LA PARÁLISIS HABLA POSIBLES ALTERACIONES
CEREBRAL? Respiración
 Respiración demasiado rápida
Es el medio oral de comunicación que  Dificultad para tomar aire de manera profunda y/o
La parálisis cerebral es definida como un utilizamos las personas y que refiere a la botar prolongadamente.
trastorno motor persistente, producto de una concretización del lenguaje a través de la  Movimiento involuntarios de musculatura
lesión en un cerebro inmaduro que ocurre en el participación de una serie de estructuras respiratoria (zona de las costillas y abdomen)
periodo prenatal, neonatal o post natal. orofaciales (lengua, paladar, dientes, labios)  Incoordinación al respirar y hablar
(González, 2008). En dónde, las áreas cerebrales y procesos involucrados.  Toma de aire repentina y forzada
que controlan el movimiento y la postura no se  Suspiros al botar el aire

desarrollan o lesionan. El sustento del habla depende de 5 procesos


Fonación
motores básicos los cuales son: respiración,
 Escape de aire al hablar
fonación, articulación, prosodia y resonancia.  Voz ronca, tensa o estrangulada
 Poca variación en el tono
Los tipos de parálisis cerebral son :
Respiración: consiste en el ingreso y  Variaciones excesivas en el volumen
salida del oxígeno y el manejo de  Tono sin variaciones o con interrupciones
Espástica: Músculos muy rígidos en donde los ello. Es considerada primordial en la  Escaso control de la musculatura del cuello
movimientos son exagerados y poco producción del habla.  Frases cortas
coordinados. Fonación: es el proceso en el cual Articulación
Atetoide: Movimientos incoordinados, lentos, las cuerdas vocales vibran y se  Debilidad de musculatura oral
generan la voz y los sonidos.  Distorsión de las vocales
no controlables que afectan la capacidad
 Dificultad para entender el habla
para controlar los músculos.
Prosodia: es aquello que le da Prosodia y resonancia
Atáxica: Problemas de equilibrio y énfasis y caracteriza los modos de  Sin variaciones en la entonación
coordinación motora. expresión de una persona por  Acentuación disminuida en palabras o sílabas que lo
medio de variaciones en tiempo, necesitan
“El tipo más común es la parálisis cerebral tono y volumen del habla.  Velocidad lenta al hablar
espástica”
Resonancia: son cavidades
La parálisis cerebral no se agravará cuando el (faríngea, nasal y oral) que amplifican Es importante tener en cuenta que a pesar de
niño sea más mayor, pero algunos problemas el sonido. que estas alteraciones son propias de la parálisis
se pueden hacer más evidentes, como por
Articulación: es el acto de cerebral no significa que no se puedan
ejemplo en el habla (Ricard y Martínez, 2005). posicionar de manera correcta las intervenir o atenuar.
estructuras orofaciales para producir
un sonido específico.

También podría gustarte