Está en la página 1de 14

DERECHO ROMANO: Conjunto de normas jurídicas que regularon al pueblo

romano y a sus territorios conquistados.

UTILIDAD DEL ESTUDIO DEL DERECHO ROMANO: Es útil su estudio ya que en él


se encuentran antecedentes del actual derecho civil.

NUESTRO SISTEMA JURIDICO: Pertenece a la familia del derecho romano


germánico.

HISTORIA DEL DERECHO ROMANO: Queda comprendida dentro de los siguientes


períodos histórico-políticos que son la monarquía, República, derecho preclásico
el principiado, derecho clásico, imperio absoluto y preclásico.

LA MONARQUÍA:

 Organización social qué son los patricios plebeyos clientes y esclavos

 La organización política que son el rey y los comicios

 El Senado y las fuentes formales del derecho en la monarquía qué es la


costumbre.

COMO SE CONOCE ACTUALMENTE EL DERECHO ROMANO: cuerpo del derecho

Civil.

LOS COMICIOS: eran asambleas de carácter político legislativo integrados por


cualquier hombre capaz de portar armas.

EL SENADO: era un cuerpo de carácter consultivo que apoyaba al monarca en sus


labores de Gobierno.
EL REY: durante el periodo monárquico tiene una duración de 250 años y Roma
vivió con bajo el Gobierno de 7 Reyes los cuales son:

 Rómulo

 Numa pompilio

 Tulio hostilicio

 Tarquino el antiguo

 Servio Tulio

 Tarquino el soberbio
LOS COMICIOS: eran las asambleas, las reuniones de los representantes que se
dedicaban a llevar a cabo las votaciones.
COMICIOS POR CURIAS: eran más democráticos, participaba más gente rica que
pobre, se da a través de auditores que eran 3 tribus los latinos los sabinos.
COMICIOS POR CENTURIAS: se reunían en el campo Marte y la unidad de voto era
la centuria la votación se realizaba de forma indirecta igual que en los comicios por
curias.

EL SENADO: no tenía muchos integrantes así como tampoco tantas facultades más
que nada eran personas mayores que asesoraban al rey.

FUENTES FORMALES DEL DERECHO EN LA MONARQUIA: se reduce a una sola que


es la costumbre de los antepasados o sea una serie de actos que realizaban y pudo
llegar a convertirse en norma.

LA REPUBLICA: del año 510 al 527 antes de Cristo, los plebeyos son representados
en los comicios por magistrados llamados los tribunos de la plebe los cuales eran
inviolables Asimismo estaban facultados para convocar a la asamblea de la plebe
que dio origen a los plebiscitos.
LOS MAGISTRADOS: la figura del Rey se sustituía por 2 magistrados, eran
funcionarios públicos llamados cónsules eran jefes civiles y militares del Estado y
su cargo duraba un año. Los cargos eran de elección popular y se desempeñaba
de forma gratuita.

 Podrían ser patricias o plebeyas y estás magistraturas así como ordinarias o


extraordinarias.
 Ordinarios; productores tanto urbanos como peregrinos, sensores, editores
curules y cuestores (lo que permanece en funciones permanentemente).
 Extraordinaria; la del dictador (es lo extraordinario es lo que está de
manera temporal).
CLASES DE MAGISTRADOS:

 Cónsules: magistrado supremos.

 Cuestores: se encargaban de cobrar el erario público durante un año y eran


nombrados por los cónsules.
 El dictador: es nombrado por cualquiera de los cónsules en momentos de
guerra y su cargo duraba máximo 6 meses o mientras durara el conflicto.
 Los sensores: (443 a.c) realizaban el censo de la población y duraba su
cargo18 meses.
 Los ediles curules:(367 a.c) era la policía urbana y tenían conocimiento de
litigios en los mercados.
 Los pretores urbanos: (367 a.c) conocían de litigios entre ciudadanos.

 Los pretores peregrinos: (242 a.c) su cargo duraba un año y conocían de


litigios entre ciudadanos y extranjeros o entre extranjeros.
FACULTADES DE LOS MAGISTRADOS:

 Facultad discrecional de mando que incluía el poder disciplinario.

 La Facultad de administrar justicia.

 el derecho de convocar y presidir las asambleas cívicas o al Senado.


LIMITACIONES DE LOS MAGISTRADOS:
 El veto del tribuno de la plebe.

 Recurso de que todos los ciudadanos disponían frente a la pena de muerte.

 Su cargo solo no podía durar máximo de 18 meses

 El cargo se ocupaba por 2 personas que tenían que actuar en un mismo


sentido.

ORGANIZACIÓN POLITICA: El Senado Y los


comicios.

FUENTES FORMALES DEL DERECHO:

LOS SENADOCONSULTOS: es toda medida legislativa el tiempo y con el transcurso


del tiempo la labor del Senado fue tornándose más legislativa en especial al
finalizar la República.

DERECHO HONORARIO: es el derecho que emitieron los magistrados en


funciones.

GLOSAS: son unas anotaciones marginales al margen del texto original.

LA LEY: Es una disposición dictada por el pueblo cuando éste se reunía en comicios,
Las leyes pueden ser divididas en curiadas y centuriadas emitidas por el comicio
correspondiente.
El conjunto de ambas leyes se denominaban leyes rogatae, y se distinguían de las
leyes datae emitidas por los distintos magistrados en el ejercicio de sus funciones.

LA LEY CONSTA DE 3 PARTES: PRAESCRIPTIO, ROGATIO, Y SANCTIO.

CLASES DE LEYES: perfecta, menos perfecta, imperfecta y más que perfecta.

CONTENIDO LEY DE XII TABLAS:

 trataban sobre la organización del estado y el procedimiento judicial.

 trataban sobre la organización del estado y el procedimiento judicial.

 La tutela y la curatela.

 Sobre la propiedad.

 Acerca de las servidumbres.

 Derecho penal

 Derecho público y sus relaciones con sus enemigos.

 Derecho sagrado

 Constituyen el complemento de las anteriores.

LA JURISPRUDENCIA: Son aquellas opiniones emitidas por los jurisconsultos,


sobre las diversas cuestiones que se les planteaban, ya fuesen presentadas por
particulares o por los propios magistrados.

FUNCIONES DE LOS JURISCONSULTOS:

• RESPONDERE: que consistía en dar consultas verbales sobre casos prácticos.


• CAVERE: que consistía en redactar documentos jurídicos.
• AGERE: que consistía en asistir a las partes durante el litigio.
• SCRIBERE: que consistía en elaborar obras doctrinales de derecho, además de
la labor docente que también desempeñaban.

DERECHO PRECLÁSICO:
• Se desarrolla durante la Monarquía y la Republica.
• Su fuente principal es la costumbre.
• La aplicación de la Ley fue rígida.
• Se prefiere la seguridad jurídica, a la equidad (todos los negocios son
solemnes).
• En ocasiones, el derecho era ritual
• El derecho tenía un carácter nacionalista.

CONSTITUCIONES IMPERIALES: edicta, mandata, decreta y rescripta


ESCUELAS DEL DERECHO:

• La de los proculeyanos
• La de los sabinianos
CORPUS IURIS CIVILIS: está compuesto por el código, el digesto, las instituciones y
las novelas.
EL CODIGO: se divide en 12 libros

• I-Trata del Derecho eclesiástico.


• II-VIII.-Se dedican al Derecho privado.
• IX.- Se dedica al Derecho Penal.
• X-XII.-Al derecho administrativo

LAS INSTITUCIONES: Están divididas en 4 libros

1° las personas

2°, 3° y una parte del 4° se dedican a las cosas


4° la parte final se dedica a las acciones.
CARACTERSTICAS DEL DERECHO POSCLÁSICO: cuenta con 2 fases
• La vulgar encontramos la falta de originalidad, es decir, no hay creación
jurídica, sólo la adaptación del derecho anterior.

• El derecho Justiniano, es la ordenación de todo el material jurídico que


realizara el emperador Justiniano.

CONCEPTO DE DERECHO IUS: derecho sagrado emanado de la divinidad= Lex divina

CONCEPTO DE DERECHO FAS: derecho emanado de los humanos= Lex humana


DERECHO ESCRITO: es aquel que tiene autor cierto y que ha sido promulgado por el
órgano correspondiente.

DERECHO NO ESCRITO: se conforma mediante el uso, por la costumbre, se aplica


por tradición. Sin importar que en un momento dado quede plasmado en
documento.

LAS PERSONAS
PERSONAS FISICAS: es todo ser capaz de tener derechos y obligaciones.
CLASIFICACIÓN DE LAS PERSONAS:
• Persona física(actualmente jurídica individual)
• Persona moral (actualmente jurídica colectiva)
PERSONA FISICA EN ROMA: para que un humano se considerara persona tenía que
reunir 3 elementos.
• Ser libre y no esclavo.
• Ser ciudadano y no extranjero.
• Ser jefe de familia y no estar bajo potestad.
LA PERSONALIDAD: comienza con el nacimiento y termina con la muerte.
CAPITIS DIMINUTIO: es una disminución de la personalidad, se da en 3 grados.
• Máxima; perdía la libertad y se reducía a esclavo.
• Media; perdía la ciudadanía romana y sus derechos civiles.
• Mínima; perdía los derechos que poseía en su familia.

TERCERA CLASIFICACIÓN DE PERSONAS

INGENUOS: nacían libres, siempre y cuando fueran hijos de ciudadanos romanos.


CIUDADANOS ROMANOS: tenían más privilegios por el derecho civil romano,
después de la libertad la ciudadanía era la condición más preciada.
PEREGRINOS: eran extranjeros que podían recibir la ciudadanía siempre y cuando
hubieran prestado un servicio al estado.
LIBERTINOS: eran personas que habían sido esclavos y que se les había concedido la
libertad.
CUARTA CLASIFICACIÓN DE PERSONAS
SUI IURIS: no dependían de nadie, en un principio solo era el paterfamilias pero
después también podía ser la mujer libre y el filiusfamilias.
ALIENI IURIS: eran individuos sujetos a la potestad de otra persona, normalmente
fueron los filiusfamilias y la esposa bajo potestad del marido.
LA ESCLAVITUD: institución jurídica por la cual un individuo se encontraba en
calidad de una cosa perteneciente a otro, el esclavo no era sujeto de derechos.
MEDIDAS DE PROTECCIÓN AL ESCLAVO:
• Lex petronia; prohibió que se mandaran los esclavos a luchar en el circo.
• Lex cornelia de sicaris; se condenaba a deportación o pena de muerte al amo
que matase a un esclavo propio o ajeno.
• Lex aelia sentía; ley consular que se aplicó contra la emancipación de esclavos
entre sus amos.
RESTRICCIONES PARA LA MANUMISIÓN:
• El esclavo menor de 30 años no podía ser más que un latino juniano.
• Estaba prohibida la manumisión realizada por un amo menor de 20 años o
a menos que se contara con la aprobación de un curador y se efectúa por
vindicta.
• Eran nulas las manumisiones hechas en fraude de acreedores.
LEX FUFIA CANINIA: Regulo y restringió la libertad de los esclavos.
LEX IUNIA NORBANA: Asumían que la esclavitud tenía su origen en las guerras.
CAUSAS DE ESCLAVITUD:
• Por nacimiento; al ser hijo de una esclava, este sería esclavo.
• Por causas posteriores al nacimiento; de acuerdo con el derecho civil,
señalaba como esclavo al individuo que cayera prisionero en una guerra.
SITUACIÓN DEL ESCLAVO EN ROMA:
• No tenía ningún derecho de carácter político.
• No podía contraer matrimonio.
• No podía tener propiedad alguna.
• No podía obrar en justicia para sí, ni para ningún otro.
MANUMISIÓN: el acto por el cual el esclavo obtenía su libertad, era una institución
del derecho de gentes regulada por el derecho civil.
FORMAS DE MANUMISIÓN SEGÚN ULPIANO:
• Por censo
• Por vindicta
• Por testamento; se clasifica en 2, directa e indirecta.
LA MANUMISIÓN DEDITICIA: una vez que el esclavo, castigado por su mal
comportamiento obtuviera su libertad, no podía ser nada más que peregrino.
LOS LATINOS JUNIANOS: eran esclavos liberados de forma irregular y se agregaba
esta calidad a su nombre.
DERECHO JUSTINIANO: desaparecieron las distintas clases de manumisión y todos
se convirtieron en ciudadanos.
COLONATO: consistió en un estado intermedio entre la esclavitud y la libertad. El
colono era aquella persona libre que cultivaba una tierra que no le pertenecía.
STATUS CIVIATIS: consistía en ser ciudadano y no peregrino o extranjero, las
personas libres podían o no tener la ciudadanía romana.
FORMAS DE ADQUIRIR LA CIUDADANIA:
• Por nacimiento; era posible adquirir la ciudadanía por derecho de sangre y no
por el lugar en donde se nacía.
• Por causas posteriores al nacimiento; se adquiría por haber prestado un
servicio extraordinario al estado.
FORMAS DE PERDER LA CIUDADANIA:
• Por delito
• Por disposición del emperador
• Por sufrir capitis deminutio
CLASES DE LATINI:
• Latini veteres
• Latini coloniari
• Latini iuniani
NOMBRE: en Roma toda persona tenía derecho a utilizar un nombre para indicar
su nombre y de donde provenía.
NOMBRE DE LOS INGENUOS:
• Nombre propio (era el distintivo dentro de su familia.
• Nombre de la gens a la que pertenecía
• El apellido hace referencia a un rasgo personal o apodo.
STATUS FAMILIAE: se refería a las relaciones del individuo dentro de su familia, las
cuales eran 2:
• Siu iuris
• Alieni iuris
DERECHOS DE LOS HIJOS EMANCIPADOS: los hijos tenían derechos dentro del
• orden público; podían votar en los comicios y podían llegar a ser cónsules o
desempeñar puestos públicos o religiosos.
• orden privado, ejercía el ius comerci.
PECULIOS: el paterfamilias concedía a los hijos bienes para que los administraran y
a partir de eso el fuera creando su patrimonio
CLASES DE PECULIOS:
• peculio profecticio
• peculio castrense
• peculio cuasicastrense
• peculio adventicio
INFAMIA: todo ciudadano romano podía ser acusado de infamia por cometer un
acto indebido.
PERSONAS QUE PODIAN SER ACUSADAS DE INFAMIA:
• El perjuro
• El intemperante
• El bígamo
• El comediante
• El gladiador
TERMINACIÓN DE LA INFAMIA:
• Por la muerte de quien la sufría
• Por decisión del senado
• Por decisión del emperador
IUS POSTLIMINI: en el caso de una persona libre era hecha prisionera y por lo
mismo caía en esclavitud, pero lograba escapar y volvía a su hogar.
PERSONAS MORALES: no fueron muy comunes, era un pueblo patrimonialista, era
una asociación y como se distinguía de una sociedad y fundación.
ASOCIASIONES: entes ideales que se daban con la unión de 2 o más personas físicas
que perseguían un fin en común.
SOCIEDADES: perseguían fines de lucro o ganancias.
FUNDACIONES: se conformaban cuando una persona física o moral decidía afectar
parte de su patrimonio para un fin específico.

También podría gustarte