Está en la página 1de 25

ACONDICIONAMIENTO TÉRMICO DE EDIFICIOS

COEFICIENTE VOLUMÉTRICO DE PÉRDIDA DE CALOR ”G”

En la NORMA IRAM 11604, se establece un parámetro de medida que permite verificar


en términos cuantitativos el ahorro de energía en los edificios.

Este parámetro se denomina “Coeficiente Volumétrico G de Pérdida de Calor” y


se lo define como:

“La energía que pierde un local calefaccionado por unidad de volumen, unidad
de tiempo y unidad de diferencia de temperatura, en régimen estacionario, que
deberá suplir el sistema de calefacción para mantener constante la temperatura
interna del local”.

La formula es de aplicación en condiciones invernales, esto es cuando el flujo


de energía ocurre desde el interior de la vivienda hacia el exterior.
Esto quiere decir que el coeficiente “G”, se corresponde solamente a esta
situación, que la definición expresa en forma indirecta cuando menciona “sistema
de calefacción”.
El problema inverso, en situación de flujo de energía del exterior al interior,
situación de verano, la problemática no puede resolverse en forma lineal
considerando exclusivamente las condiciones establecidas para invierno.
En el caso de edificios con aire acondicionado permanente, la situación es
semejante, pero con factores como la radiación solar, el efecto invernadero, etc,
requieren la aplicación de otros criterios.

Pero más allá de este resultado, nos provee un indicador numérico de la


EFICACIA TÉRMICA, del proyecto, transformándose en un auxiliar de interés en
el proceso del DISEÑO CONSTRUCTIVO, en tanto lo referido a sus
características de FUNCIÓN TÉRMICA.

En la evaluación de este coeficiente intervienen los siguientes factores:

Aislación térmica de los cerramientos.


Condiciones de los suelos de asentamiento del edificio
Renovación de aire por infiltración
Condiciones de diseño
Zona Bioambiental

Además de estos factores, inciden en el proceso de pérdida de energía desde el interior de


un local calefaccionado hacia el exterior, otras variables tales como:

Humedad,
Asoleamiento,
Condensación,
Inercia térmica,
Iluminación,
Metabolismo de los usuarios, etc.,

Los cuales, dada la complejidad que representa interrelacionarlos, no se los tiene en


cuenta en la determinación del coeficiente volumétrico “G”. Nos referiremos, entonces, a
cada uno de los factores antes mencionados.
Como ocurre con las modelizaciones de un fenómeno del mundo físico, los algoritmos que
lo representan son fórmulas simplificadas de los mismos, susceptibles de modificación
sobre la base del propio desarrollo de las teorías a las cuales hacen operables.
En el caso del “G“, hemos tenido en los últimos años un par de adaptaciones, donde la
más importante es la pérdida por piso, y la inclusión de la renovación del aire interior.
AISLACIÓN TÉRMICA DE LOS CERRAMIENTOS:

Es a través del conjunto de cerramientos que configuran la CAJA ARQUITECTÓNICA


(muros, aberturas, techos y pisos) por donde se produce el mayor porcentaje de
pérdida de energía calórica por CONDUCCIÓN. La energía fluye a través de los
materiales que integran los cerramientos con una cuantía definida por el
denominado COEFICIENTE DE CONDUCTIBILIDAD TÉRMICA [ l=“x”
Kcal/(m.h.ºC)]. Se debe apelar por lo tanto a materiales que, además de poseer
propiedades resistentes y de cerramiento, cumplen con la aislación térmica
necesaria.
El concepto del COEFICIENTE DE TRANSMISIÓN TÉRMICA “K” podría ser
interpretado como:

“La mayor o menor facilidad que tiene el calor (energía térmica) para atravesar
un cerramiento en la unidad de tiempo, de superficie y de diferencia de
temperatura”, siendo mayor la pérdida de energía a mayor coeficiente “K”.

La expresión del “flujo de calor por unidad de superficie y de tiempo” representa


la cantidad de calor que “fluye”por unidad de superficie (m 2), por unidad de tiempo
(hora) y por diferencia de temperatura entre el medio externo y el interno (°C), y
la expresamos de la siguiente manera:

q = K.(ti-te)
Siendo:

q: flujo de calor por unidad de superficie y de tiempo [W/m 2] o


[Kcal/(m2.h)]1
K: coeficiente de transmitancia térmica del cerramiento considerado.
[W/m2°C] o [Kcal/(m2.h.ºC)]
(ti - te): Diferencia de temperatura entre el interior y el exterior. [°C]2

Si a este valor de “Q” lo integramos a toda la superficie de la vivienda y para cada uno de los
distintos cerramientos que están en contacto con el exterior u otros locales no calefaccionados,
obtendremos la:

1
Para la reducción 1 Kcal/(m.h.°C) = 1,163 W/(m.k)
2
Las diferencias de temperatura (t) medidas en grados Celsius o Kelvin son exactamente iguales
por definición, por lo tanto tienen el mismo valor numérico si se las expresa en ‘°C’ o se lo hace en
‘K’.
 
“pérdida global de calor por transmitancia térmica de los cerramientos, en la
unidad de tiempo, por la diferencia en grados centígrados de la temperatura del
interior y el exterior”

Esta pérdida de calor se expresa por:

Q1 =  S. K.(ti-te) (i)
Siendo:

Q1: ‘pérdida global de calor por transmitancia térmica de los


cerramientos en la unidad de tiempo. [W] o [Kcal/h]
S: superficie interior de cada cerramiento en contacto con el exterior u
otro local no calefaccionado [m2]
K: transmitancia térmica de cada uno de los cerramientos que
componen la vivienda. [W/m2°C] o [Kcal/(m2.h.ºC)]

(t i- te): diferencia de temperatura entre el interior y el exterior. [°C]


: sumatoria de la pérdida total de calor de cada cerramiento.

En (i) vemos que, para una vivienda determinada, la pérdida de calor aumenta en forma
directamente proporcional con el aumento del coeficiente “K”, y caso contrario, se puede reducir
notablemente el consumo de energía con sólo realizar una elección adecuada del elemento a
utilizar como cerramiento.

El otro factor a considerar es que la relación de superficie de cerramientos en


contacto con el exterior, y la superficie útil de la vivienda. La reducción de las
perdidas térmicas es el producto de esta eficiencia de forma y la resistencia
térmica de los materiales componentes. (Ver informe sobre criterios de la
forma óptima)
RENOVACIONES DEL AIRE:

El aire interior de una vivienda, por razones de salubridad y confort, debe


renovarse en forma continua, exigiéndose, como mínimo y por tal motivo, “una
renovación total de aire por hora”. Debemos considerar que este es solo un valor
indicativo, y de alguna manera un valor incorporado a las normas vigentes. La
necesidad de una buena calidad de aire (indoor air quality)
Este valor debe tomarse como un indicador general, por cuanto lo que realmente importa
es la cantidad de metros cúbicos de aire por habitante, y también el tipo de actividades
que realizan los mismos.
En invierno, cuando las puertas y ventanas están cerradas la renovación del aire se
produce por infiltraciones en las juntas de la carpintería, y por ventilación “natural”
a través de orificios y rejillas y “controlada” mediante extractores mecánicos.
Este aire que ingresa a un local calefaccionado se encuentra a una temperatura
exterior “te” inferior a la temperatura interior “ti” provocando, además de las
molestias que origina el filete de aire frío, una caída en la temperatura interior que
debe ser restituida mediante el sistema de calefacción.
Los sistemas de calefacción en general actúan por calentamiento de la masa de
aire, en forma directa o indirecta. Esta masa gaseosa que envuelve nuestro
cuerpo, y respecto a la cual se realiza el intercambio térmico, provocando el
disconfort a partir de ciertos valores.
El aire que ingresa a la temperatura exterior debe calentarse a la temperatura
deseada, para mantener el equilibrio que se establece entre la perdida térmica por
conducción a través de los cerramientos y el sistema de calefacción incorporado al
edificio.
La cantidad de calor necesaria para elevar en 1°C la temperatura de un volumen
unitario de aire se llama “Calor específico del aire” Ce y su valor es igual a
0.35 [W/m3°C].
Por lo tanto para una vivienda con un volumen “Vr” de aire renovado por hora, el
cual ingresa con una temperatura exterior te y se la quiere elevar a la temperatura
interior de confort “ti”, demandará un consumo de energía en forma de calor igual
a:

Q2 = Ce.Vr.(ti-te) (ii)

Siendo:
Q2: pérdida total de calor consumida en elevar la temperatura de un
volumen Vr de aire desde un valor inicial te a un valor ti. [W]
Ce: calor específico del aire [W/m3°C]
Vr: volumen de aire renovado [m3]
(ti-te): Diferencia de temperatura entre el interior y el exterior. [°C]

Si bien la necesidad de purificar el aire obliga a renovar el volumen interior de una


vivienda una vez por hora, todo aumento por sobre este valor significa consumir
mayor cantidad de energía tal como se desprende de la ecuación (ii).
Por ello se deben evitar las entradas parásitas de aire provocadas por infiltraciones
en la carpintería mejorando su estanqueidad. Además se debe tender a una
regulación manual o mecánica de los caudales de aire que ingresan por
ventilación.
Un punto básico respecto a ese factor de consumo de energía térmica para
obtener un confort en los edificios, es que el mismo no depende del DISEÑO, ni en
la MATERIALIDAD ni en la FORMA. Es una constante relacionada con la biología de
las personas.

CONDICIONES DE DISEÑO:

La pérdida global de calor por transmitancia térmica se produce a través de la


envolvente de la vivienda. De esto surge que mientras mayor sea la superficie de
contacto de los cerramientos con el ambiente exterior mayor será la pérdida de
calor, tal como puede observarse en la ecuación (i) al aumentar la superficie “S”.
Si analizamos dos viviendas distintas, construidas con materiales de idénticas
propiedades térmicas en todos sus cerramientos y con igual cantidad de metros
cuadrados cubiertos, observaremos distintas pérdidas de calor por cada una de
ellas, teniendo un mejor comportamiento térmico aquella que presente una menor
superficie de contacto con el exterior, o sea una mayor compacidad de diseño,
esto es una mejor relación entre superficie de envolvente externa y volumen
contenido.
De igual manera vemos que la influencia de la forma tiene más importancia en
viviendas individuales que en viviendas colectivas dada la mayor relación
“superficie de la envolvente en contacto con el exterior - volumen interior de la
vivienda”.

Por todo lo expresado se puede lograr una interesante economía energética


mediante un adecuado criterio de diseño tendiente a mejorar la relación
superficie – volumen.
ZONA BIOAMBIENTAL

Es indudable que el consumo de energía para mantener un nivel de confort interior


aceptable depende fundamentalmente del clima, siendo mayor la necesidad de
calefacción en aquellas zonas donde las condiciones climáticas, durante el período
invernal, son más rigurosas. El ahorro de energía tendrá, entonces, valores
significativos en algunas zonas disminuyendo su importancia en otras en función
de las condiciones climáticas.
Para racionalizar el criterio de ahorro de energía, la NORMA IRAM establece un
parámetro de referencia denominado “Grados-Días” el cual lo define como:

“la suma de las diferencias de temperatura entre 18°C y la media horaria diaria,
para cada día del año en que la media diaria es inferior a 18°C”

Considerando que a partir de los 900 grados-días, las condiciones de confort interior exigen de un
uso intensivo de la calefacción, razón por la cual se hace necesaria la verificación del ahorro de
energía en todas aquellas localidades que superen este valor como así también para las que se
encuentran en las zonas bioambientales III, IV, V y VI.
Este valor, como tantos otros de los incluidos en las normas, son a titulo indicativo, dado que el
valor 900 grados día variará de acuerdo con las diferencias de promedio estacionales.
Los “grados-días” suman las diferencias de temperaturas entre la “media horaria diaria” y los
18°C durante todo el año. Este parámetro sintetiza la diferencia de temperatura “t i-te” de las
expresiones (i) y (ii) para todo el año.

COEFICIENTE VOLUMÉTRICO “G”

De acuerdo con todo lo arriba expuesto estamos en condiciones de evaluar las


pérdidas de calor que se producen en una vivienda considerando la totalidad de los
factores cuantificables incluidos en las formulas.
Este valor surge de la suma de la pérdida global de calor por transmitancia térmica
(i) más las pérdidas por renovación del aire (ii), siendo su expresión la siguiente:

Qt = Q1+ Q2
Qt = [ S. K.(ti-te)] V + [Ce. Vr. (ti-te) ]V

“Qt” representa la pérdida total de calor de una vivienda para una temperatura
exterior “te” y una temperatura interior “t i”, en la unidad de tiempo, en condición
invernal.
Este valor, sin embargo no nos da una idea de la cualidad térmica del
edificio, ya que su valor variará según la temperatura exterior y las dimensiones
de la vivienda.
Si referimos la pérdida total de calor “Qt” a la unidad de volumen de la vivienda y
a la unidad de diferencia de temperatura obtendremos el “coeficiente
volumétrico G de pérdida de calor”, valor éste que
representa “la energía que pierde un local calefaccionado por unidad de
volumen, unidad de tiempo y unidad de diferencia de temperatura, en
régimen estacionario, que deberá suplir el sistema de calefacción para
mantener constante la temperatura interna del local”, y cuya expresión es:

G = Qt /(ti-te). V =( S. K)/V + Ce . Vr /V (iii)


Si reemplazamos la sumatoria del primer término de la ecuación (iii) por cada uno
de los tipos de cerramiento que componen una vivienda, y en el segundo término
hacemos la relación Vr / V igual a “n”, número de renovaciones de aire por hora,
la expresión (iii) nos queda:

G =(Km Sm + Kv Sv +  Kr Sr +  Kp P )/V + Ce n (iv)

Siendo para el primer término:

Km: transmitancia térmica de cada uno de los cerramientos opacos


que lindan con el exterior (muros y techos opacos a la radiación solar).
[W/m2°C] o en [Kcal/(m2.h.ºC)]
Sm: superficie interior de los cerramiento opacos anteriores. [m2]
Kv: transmitancia térmica de cada uno de los cerramientos no opacos
que lindan con el exterior. (Aventanamiento de todo tipo y puertas
exteriores) [W/m2°C] o en [Kcal/(m2.h.ºC)]
Sv: superficie interior de los cerramientos no opacos anteriores. [m2]
: factor de corrección de la transmitancia térmica “Kr” de los
cerramientos que lindan con locales no calefaccionados. Su valor se
calcula aplicando la fórmula siguiente:  = ( Ki Si) / ( Ki Si +  Kr
S)r) Puede evitarse el cálculo de “” adoptando los siguientes valores.
: 0.5 para cerramiento que lindan con locales contiguos
calefaccionados.
: 1 en cualquier otro caso.
Ki: transmitancia térmica de los cerramientos del local no
calefaccionado que no pertenece a la envolvente. [W/m2°C] o en
[Kcal/(m2.h.ºC)]

Si: área de los cerramientos anteriores de [m2]


Kr: transmitancia térmica de los cerramientos del local calefaccionado
que pertenece a la envolvente. [W/m2.ºC] o en [Kcal/(m2.h.ºC)]
Sr: área interior de los cerramientos anteriores [m2]
: factor de corrección por inercia térmica del terreno, cuando la temperatura media
diaria es menor de 18°C, siendo su valor el dado por la tabla III del proyecto de
NORMA IRAM 11604.

KP: transmitancia térmica de cada uno de los cerramientos en


contacto con el terreno (solados y muros de subsuelo). [W/m 2°C] o en
[Kcal/(m2.h.ºC)]
P: perímetro exterior de los cerramientos anteriores. [m]
: ancho de la superficie efectiva de pérdida de calor, de perímetro P
de los cerramientos anteriores, obtenido de la tabla VII del proyecto
de NORMA IRAM 11604, en función de K p y la conductividad del
terreno. [m]
V: volumen interior del edificio vivienda calefaccionado. [m3]

Y para el segundo término:

Ce: calor específico del aire. Se adopta el valor: 0.35 [W/m3°C]


n: número de renovaciones de aire promedio del edificio vivienda
calefaccionado, por hora.

El análisis teórico del número de renovaciones “n” se calcula aplicando las siguientes fórmulas:
N =  li Svi /V (v)
y

n = n’+ n’’ (vi)


siendo:

li: caudal de aire infiltrado por el cerramiento no opaco “i”, obtenido


de la tabla IV del esquema de NORMA IRAM 11604. [m3/m2h]
Svi: superficie practicable del cerramiento no opaco anterior. [m2]
V: volumen del edificio vivienda calefaccionado. [m3]
n’: Número de renovaciones de aire promedio, debido a las
ventilaciones naturales del edificio vivienda calefaccionado por hora
(rejillas de ventilación), obtenido de la tabla VI del esquema de
NORMA IRAM 11604.
n’’: Número de renovaciones de aire promedio, debido a las
ventilaciones controladas del edificio vivienda calefaccionado, por hora
extractores, inyectores).
El mayor valor de “n”; calculado según las expresiones (v) y (vi), es el que se adopta en la
expresión (iv) del coeficiente volumétrico de pérdida de calor “G”.

AJUSTE DE LA FORMULA:
Dado que la mayoría de los casos a considerar se corresponden a la
ausencia de locales contiguos, o bien no calefaccionados (o lo que es lo
mismo, sin posibilidad de control de esta variable).
El valor “1” para este caso no modifica la ecuación. Por esta razón
eliminamos estos términos, obteniendo una formula simplificada.
El hecho de poder utilizar herramientas informáticas que operan las
ecuaciones que modelizan ciertos fenómenos del mundo real, carece
actualmente de utilidad practica.
La simplificación utilizada, solo se refiere a la lectura de la formula y su
relación con la realidad representada.

G =(Km Sm + Kv Sv +  Kp P )/V + Ce n (iv)


Una vez calculado el coeficiente “G”, se debe verificar que el mismo no sobrepase el valor
máximo admisible establecido en la tabla VII del esquema de NORMA IRAM 11604, el cual varía en
función del volumen interior de la vivienda calefaccionada y de los Grados Días.
Debemos tener presente que el valor de “G“, tiene un significado mas allá del
reglamentario, como de hecho lo son todas las limitaciones establecidas en códigos
y normas de edificación. El Arquitecto debe alcanzar a comprender su
significado como un valor de calidad de funcionamiento térmico del
diseño que esta realizando.

Calculado el “G” no solo tenemos una información sobre la performance térmica


de la totalidad del edificio, sino que también obtenemos en forma inmediata el
flujo térmico.

Qt = G . V . (ti - te)

Si deseamos calcular los requerimientos térmicos por un periodo de


tiempo dado, adoptaremos el concepto de grados / días.

Y la formula se transformará en

Qt = G . V . (ti - tp) . 24 . p

Donde :
Tp: la temperatura media del período de tiempo considerado
24: numero de horas del día.
p: periodo considerado
COMENCEMOS CON LAS PLANILLAS DE RESOLUCIÓN

Existe mas de un camino para llegar a los resultados deseados, lo recuerdo el coeficiente
“G”como herramienta de diseño.

El que utilizaremos y explicaremos es el elaborado por la arquitecta María Claudia Petit del
taller@
El propio uso de esta herramienta ira dando como resultados nuevos avances útiles para
el trabajo de los arquitectos. Esa es la intención.

COMO OPERAR
Datos que necesito para la utilización de la planilla
La superficie interior de cada uno de los paramentos que lindan con el exterior
La composición de cada uno de los parametos y sus respectivos valores de
resistencia térmica
La superficie vidriada
Denominación de la composición de cristales elegidos
El perímetro que resulta de la intersección del los planos verticales en contacto con
el piso
Factor de corrección por inercia térmica del terreno () de la tabla III de la norma
IRAM 11604*
Ancho de la superficie efectiva de pérdida de calor () de la tabla VII de la norma
IRAM 11604*
Volumen del edificio a calefaccionar
Designación del tipo de carpintería utilizada, algunas características descriptivas,
sus dimensiones, cantidades y el número de renovaciones correspondiente a cada
tipo*
Designación del tipo de ventilación (natural o controlada), las dimensiones del
conducto y la candidad de conductos

*Estos datos serán incluidos en una próxima versión en la base de datos para no tener que
consultar planillas en el momento de la ejecución

Primera planilla;

Esta planilla funciona como una base de datos en la que introducimos la configuración de
los distintos cerramientos que forman parte de la envolvente: muros, techos, carpintería y
pisos.

Planilla de proyecto
                 
CAPA 1     CAPA 2     CAPA 3
UBICACIÓNDESIGNACIÓN espesor 1  espesor 2 
material 1 (m) (Kcal.m/m2h°C)
material 2 (m)
material 3
(Kcal.m/m2h°C)
                 
piedra
MUROSMuro 1 calcárea 1 0.350 1.300       
albañilería lana de vidrio
de ladrillos perpendicular
Muro 2 al exterior 0.125 0.750cámara de aire     a las fibras 1
                 
mampostería
hormigón de ladrillos
pobre huecos
baldosas cal/arena/polvo incluido
Cubierta 1 cerámicas 0.025 0.750ladrillo/cascote 0.050 0.650agujeros 1
lana de vidrio
perpendicular madera de
CUBIERTACubierta 2 aluminio 0.003 200.000a las fibras 1 0.050 0.043pino protegida
                 

Cristal 1 vidrio 0.004 0.700cámara de aire     vidrio

CRISTALCristal 2 vidrio 0.004 0.700       


                 
hormigón
pobre
baldosas mortero de cal/arena/polvo
Solado 1 cerámicas 0.025 0.750cemento 0.020 1.200ladrillo/cascote
mampostería
de ladrillos
albañilería huecos
de ladrillos mortero de incluido
PISOSSolado 2 al exterior 0.125 0.750cemento 0.020 1.200agujeros 1

Analizamos las variables:

Las columnas:
1)    Designación, dato que se introduce, se coloca un nombre que designará el tipo
de muro, puede se cualquiera que sea facil de identificar.
2)    Material 1, Material 2... Material n, dato que se introduce, deberá colocarse –a
través de los comandos cortar/pegado especial/valores (para mantener el
formato)- un nombre de los materiales de la lista de materiales que aparece en la
última hoja del libro de Excel. Si el material no aparece podrá colocarse
manualmente, en ese caso los valores de lambda deberán colocarse también,
manualmente.
3)    Espesor, dato que se introduce, permite la obtención de la resistencia térmica
directamente relacionada con su valor.
4)    Coeficiente  (lambda), es el coeficiente de conductibilidad térmica expresado
en (Kcal.m/m2.h.°C) y está directamente relacionado una base de datos. Deberá
colocarse manualmente si el material utilizado no se encuentra en el listado.
5)    Coeficiente ‘R’, resistencia térmica, se obtiene a través de las especificaciónes
de los materiales y su espesor, la fórmula está introducida en la celda.
6)    Coeficiente ‘K’, flujo térmico, es la inversa de la resistencia, la fórmula está
introducida en la celda.

Segunda planilla;

Su objetivo es obtener los flujos térmicos por conducción de las superficies opacas, que
como recordarán es uno de los términos de la ecuación general del G.

Calculo de las pérdidas de calor volumétricas por los cerramientos opacos


Cerramientos que lindan con el exterior Cerramientos
               
Superficie Orient R (m2h°C/Kcal) K (Kcal/m2h°C) Flujo térmico Pérdid
N° Designación
opaca muro muro Q=(K.Sup.T)
               
1 32.5 N muro 1 0.46 2.15 1260.15
2 15.1 E muro 2 2.42 0.41 112.38
PB
3 57.5 S muro 2 2.42 0.41 428.51
4 11.5 O muro 1 0.46 2.15 445.90
               
1 5.9 N muro 1 0.46 2.15 226.83
2 17.5 O muro 1 0.46 2.15 678.54
3 64.5 S muro 2 2.42 0.41 480.68
4 31.2 N muro 1 0.46 2.15 1209.74
PA 5 12.4 N muro 1 0.46 2.15 480.80
6 3.8 E muro 2 2.42 0.41 28.62
7 9.6 N muro 1 0.46 2.15 372.23
8 34.7 E muro 2 2.42 0.41 258.45
9 19.2 S muro 2 2.42 0.41 143.09
                
             Pérdida de calor
               
Cerramientos H
1 117  cubierta 1 0.64 1.57 3297.89
2 173  cubierta 1 0.64 1.57 4876.37
TECHOS
3 30  cristal 1 0.40 2.49 1345.20
4 77  cubierta 2 1.57 0.64 884.98
                
             Pérdida de calor

Analizamos las variables:


Las columnas:
1)    Superficie, es un dato que se introduce, correspondiendo a la dimensión de la
parte en consideración.
2)    Orientación. Su incidencia tiene relación con el efecto de inercia, acumulación de
energía térmica en las partes del edificio. Representa la consideración del efecto de
radiación solar.
3)    Designación, es un dato que se introduce. Especifica la configuración material de
la parte del edificio. Incluye los aspectos de su geometría, existencia de mas de un
material distanciado por una cámara de aire.
4)    El coeficiente R, la resistencia térmica, inversa de la transmitancia se obtiene a
partir de las especificaciones de los materiales. Sus datos estarán sistematizados
en otra planilla, relacionada con cada celda. Atención puede estar expresada en
(m2 h ºC)/ Kcal., (como esta en la planilla) o en (m 2 ºC)/ W. Su uso posible es en
la determinación del posible plano de condensación.
5)    El coeficiente K, la transmitancia térmica, inversa de la resistencia.
6)    Flujo térmico, que corresponde a un cierto  de la ti y te
7)    Flujo térmico horario, es el total por cada grado de diferencia.

La inercia térmica, no aparece en las operaciones de esa planilla, pero será requerida
para la determinación de los G admisibles en las distintas regiones bioclimáticas.

Tercera planilla;

Su objetivo es obtener los flujos térmicos por conducción de las superficies NO opacas,
que como recordaran es uno de los términos de la ecuación general del G.

Como en el caso de la primera planilla se incorpora como un dato la orientación de la parte en


consideración. En el primer caso, las superficies opacas, la razón estaba en el efecto de INERCIA,
de la parte, que se utiliza en la determinación del valor G en tanto cumplimiento de normas, pero
no en el calculo del flujo térmico.
De la misma manera que en las superficies opacas el efecto de acumulación de energía, INERCIA,
en las partes opacas por efecto de la radiación solar, es ponderado en ciertas regiones bioclimáticas
(donde la variación térmica entre día y noche es muy marcada, pero no se lo valora en el balance
térmico), ocurriría algo similar con las superficies NO opacas por el efecto invernadero. Pero
tampoco en este caso aparece su incidencia en el balance térmico.

La razón se puede basar en:

 La dificultad de formalizar en forma adecuada.


 El hecho que ambos efectos mejoran las condiciones de funcionamiento invernal.

 
Desde un punto de vista exclusivamente operativo la discriminación en superficies
OPACAS y NO OPACAS, y su orientación pareciera irrelevante.

Calculo de las pérdidas de calor volumétricas por los cerramientos no opacos III
Cerramientos que lindan con el exterior
   
Superficies R (m2h°C/Kcal) K (Kcal/m2h°C) Flujo térmico Pérdida de calor
Orient Designación
N° (m )2
cristal cristal Q=(K.Sup.T) K.S
                 
1 25.0 N cristal 2 0.20 4.98 2241.99 124.56
PB
2 6.5 O cristal 2 0.20 4.98 582.92 32.38
   
1 2.6 N cristal 2 0.20 4.98 228.68 12.70
2 7.2 O cristal 2 0.20 4.98 645.69 35.87
3 4.0 S cristal 1 0.40 2.49 179.36 9.96
4 3.8 N cristal 2 0.20 4.98 340.78 18.93
5 3.9 O cristal 2 0.20 4.98 349.75 19.43
PA 6 4.5 N cristal 2 0.20 4.98 403.56 22.42
7 4.5 E cristal 1 0.40 2.49 200.88 11.16
8 0.8 N cristal 2 0.20 4.98 71.74 3.99
9 4.3 E cristal 1 0.40 2.49 193.71 10.76
10 9.1 S cristal 1 0.40 2.49 409.84 22.77
                 
              Pérdida de calor 324.9

Analizamos las variables:

Las columnas:

1)          Superficie, es un dato que se introduce, correspondiendo a la dimensión


de la parte en consideración.
2)          Orientación. Su incidencia tiene relación con el efecto invernadero,
ganancia de energía térmica en las partes del edificio. Representa la
consideración del efecto de radiación solar en las superficies transparentes.
3)          Designación, es un dato que se introduce. Especifica la configuración
material de la parte del edificio. Incluye los aspectos de su geometría,
existencia de mas de un material distanciado por una cámara de aire. Los
doble vidrios y triples (poco usual) son el caso mas habitual.
4)          El coeficiente ‘R’, la resistencia térmica, inversa de la transmitancia se
obtiene a partir de las especificaciones de los materiales. Sus datos estarán
sistematizados en otra planilla, relacionada con cada celda. Atención puede
estar expresada en (m2 h ºC)/Kcal., (como esta en la planilla) o en (m 2 ºC)/
W.
5)          El coeficiente ‘K’, la transmitancia térmica, inversa de la resistencia.
6)          Flujo térmico, que corresponde a un cierto  de la ti y te.
7)          Flujo térmico horario, es el total por cada grado de diferencia.

Cuarta planilla;
Su objetivo es obtener los flujos térmicos por conducción de las superficies de pisos,
que como recordaran es uno de los términos de la ecuación general del G.

En la formula original (al menos en uso en nuestro país) se consideraba el


comportamiento de los pisos en las mismas condiciones del resto de los paramentos
opacos, con la afectación de un coeficiente numérico (menor que 1) que trataba de hacer
homogéneo la te, en tanto las temperaturas de los suelos son mucho mas estables durante
todo el año.

La formula actual actúa con otro criterio, considerando que existe una incidencia de la
temperatura del aire sobre las capas superiores de los suelos, y que su efecto se relaciona
con el PERÍMETRO EXTERIOR, del edifico y no su superficie.

Al respecto se han realizado investigaciones de verificación de estos supuestos (Inglaterra,


trabajo de dos años, sobre edificios), donde se ha concluido con mantener la aplicación de
este criterio, en tanto sus predicciones se cumplen en rangos razonables.

Calculo de las pérdidas de calor volumétricas por los cerramientos IV


    
              
Ancho de
Perímetro Factor de Sup. R (m2h°C/Kcal) K (Kcal/m2h°C) ..P.K
N° Designación Corrección Efectiva
(m)   cristal cristal  
PISOS solado 1 127 1 0.43 0.43 2.33 127.1
MUROS
ENTERRADOS solado 2 80 1 0.43 0.71 1.41 48.3
               
            Pérdida de calor 175

Analizamos las variables:

Las columnas:

1)           Designación, es un dato que se introduce. Especifica la configuración


material de la parte del edificio. Incluye los aspectos de su geometría.
2)           El Perímetro, es un dato que debe introducirse, y corresponde a la
dimensión externa del edificio.
3)           El Factor de corrección a, es un dato que se introduce, está establecido en
la norma IRAM 11604, y se corresponde al comportamiento de conductibilidad
de los diversos tipos de suelos.
4)           El Ancho de superficie efectiva b, es un dato que se introduce, está
establecido en la norma IRAM 11604, y se corresponde con el
comportamiento de conductibilidad de los diversos tipos de suelos.
5)           El coeficiente ‘R’, la resistencia térmica, inversa de la transmitancia se
obtiene a partir de las especificaciones de los materiales. Sus datos estarán
sistematizados en otra planilla, relacionada con cada celda. Atención puede
estar expresada en (m2 h ºC)/ Kcal., (como esta en la planilla) o en (m 2 ºC)/
W.
6)           El coeficiente ‘K’, la transmitancia térmica, inversa de la resistencia.
7)           Flujo térmico horario, es el total por cada grado de diferencia.

Quinta planilla;

Su objetivo es considerar las renovaciones de aire, deseadas o no, resultantes de la falta


de hermeticidad de las aberturas en sus partes móviles, y los conductos de ventilación
natural, extractores y todo otro medio de interconexión entre el medio interno y externo.

Con la planilla de cálculo obtendremos los intercambios en el funcionamiento del edificio


respecto de estas renovaciones de aire, y deberemos relacionarlas con las deseables de
acuerdo con las exigencias de calidad de aire interior por parte de sus usuarios.

Calculo de las pérdidas de calor volumétricas por las renovaciones de aire


               
Velocidad media coef de corrección velocidad corregida
Velocidad del viento Vm (Km/h) c Ve=Vm.c (Km/h) Volumen a calefaccionar
17.00 1.00 17.00
               
  Características de la carpintería Infiltraciones S
  Tipo Descripción Dimensiones (m) N° 3
m /m .h2

1.60 1.00 11 13.50


ABRIR COMÚN
Marco y hoja de 0.90 2.20 3 13.50
CORREDIZA aluminio anodizado. 1.60 2.20 4 12.00
INFILTRACIONES Terminación: 1.00 1.00 7 12.00
BANDEROLA esmaltado blanco 1.20 1.20 3 12.00
1.00 1.60 4 12.00
           
            n=I.S.N°
             
  Características de la carpintería Volumen
  Tipo Descripción Dimensiones (mm) N° m3/h
VENTILACION CONTROLADA Extractor 100 2 120
           
            n'=N°.v/V
             
Mayor número de renovaciones       ("n" ó "n'")
Calor específico del aire (W/m3°C)        
Pérdidas de calor volumétricas por renovaciones de aire    
               
             
             
Analizamos las variables:

Las columnas:

1)     Características de la carpintería, dentro de las siguientes variables:

a)     Tipo, indicando los modos de funcionamiento de las partes móviles.


b)     Descripción, especificando la materialidad de la abertura, su terminación etc.
c)      Dimensiones, donde se indica el largo y ancho de la abertura. Al respecto cabe
indicar:
i)        Que las infiltraciones se producen por las discontinuidades de la carpintería,
esto es la unión de las partes móviles. Solo deberían considerar dichas áreas
(usando el criterio erróneo de área y no de perímetro de unión de fijo y móvil)
ii)       Que la misma debería estar relacionada con el perímetro y no con la
superficie, en la medida que esta relación perímetro/superficie no es fija
dependiendo de la configuración y la dimensión de las partes móviles.
iii)      Tampoco aparecen en este ítem la orientación de la abertura, si considera
para la incidencia en la inercia (opacos), y ganancia térmica (no opaco).
Pareciera una falta importante en la medida que la infiltración tendrá relación
directa con los vientos dominantes. En la mayor parte de nuestra zona, los
mismos coinciden con los originados en el cuadrante SE / S / SO.
d)     Infiltraciones, es un valor que relaciona superficie de la abertura (su totalidad),
con una magnitud en m3/m2 h, de aire que ingresa en el edifico y debe ser
calefaccionado. Ya hemos realizado la critica a estos conceptos en la medida
de no considerar ni el perímetro de las partes móviles ni la orientación
respecto a los vientos dominantes.
e)     Superficie, corresponde al producto de las dos dimensiones de la abertura, sin
considerar elementos fijos, ni relación con el perímetro.
f)       Caudal renovado, producto de la superficie de la abertura, por el caudal de
infiltración.

Sexta planilla;

Su objetivo es calcular el consumo anual de calefacción en pesos a través de la pérdida


horaria calculada en las planillas anteriores.

Cálculo del costo de calefacción VI


Localización Mar del Plata
   
te 3.1 Pérdida horaria Perdida diaria Carga térmica anual
ti 21.1 Qt=G.V.(ti-te) Qt=24.G.V.(ti-te) Qt=24.G.V.°D/1000
Grados Dias °D 1440    (Kw/h)
Costo de (Kw.h) $ 0.02 29,943.52 718,644.60 57,491.57
   
Costo anual de la
      calefacción (C=Q.P) $ 1,288.37
      Consumo diario $ 3.53

Analizamos las variables:

Las filas:
1)    Localización, es un dato que se introduce y se vincula con la base de datos para
introducir los datos de la temperatura media como temperatura de diseño y los °D
(grados días) que se corresponden con la localización.
2)    Costo del insumo, es un dato que se introduce y se expresa en $/Kw.h

Las columnas:
1)    Pérdida horaria, expresa la pérdida de calor del edificio considerado en la unidad
de tiempo y para una temperatura exterior determinada.
2)    Pérdida diaria, expresa la pérdida de calor total para un día determinado.
3)    Cárga térmica anual, es el valor de la pérdida anual de energía a través de la
sumatoria de las diferencias de temperatura entre el interior y la media horaria
diaria durante todo el período anual donde es necesaria la calefacción, definida
como °D (grados días).

En el cálculo de ‘G’ surge la relación de los distintos valores establecidos de acuerdo


con la formula establecida.

Este resultado solo requiere que el diseñador ingrese las variables particulares de
su proyecto.

DISEÑO TÉRMICO Y CALEFACCIÓN

Entre ambos términos existe una evidente relación, pero uno es antecedente y el
otro consecuente.
Nuestra búsqueda es una herramienta que permite guiar mi diseño en los aspectos de su
funcionamiento térmico, en las etapas iniciales del mismo, utilizando una teoría
formalizada, pero que no haga engorrosa la tarea.
El diseño del funcionamiento térmico tiene que ser tan ágil como la mano levantada.
Sin tampoco entrar en el diseño de la calefacción, podemos tener otros parámetros en
forma casi simultanea, como supongamos cuanto es el costo por ava-parte del G,
para una localización Bioclimática determinada. Y podemos hacer conjeturas tanto desde
la microeconomía, (la factura del combustible), como desde la macroeconomía (como
impacta el medio ambiente)

En el caso de la renovación de aire, podemos partir de la variable sustancial, cual es la


magnitud que asegure la calidad de aire interno, y diseñar a partir de esta
premisa las características de aberturas, y de renovadores de aire naturales o forzados.

La adecuación de estas teorías del funcionamiento de un edificio, formalizadas, es evitar el


engorro de la operación de los algoritmos, usar con rapidez y retroalimentación inmediata
sus resultados, pero siempre desde la óptica de diseñar.

La formula sirve también para comprobar que nuestro proyecto cumple con ciertas
condiciones de las normas IRAM, pero este no es el objetivo, sino solo una exigencia
administrativa, que por otra parte casi no tiene exigencia de aplicación en ningún
municipio del país. (digo casi cuando creo que es en ninguno)

No es demasiado distinto que las áreas exigidas de iluminación y ventilación del código de
la edificación.

En todo caso es un subproducto de nuestra herramienta de diseño, y no requiere


ninguna operación especial. Hasta es posible que colocando en una base de datos
todos los valores exigidos uno tuviera la respuesta inmediata de sí nuestro edifico
cumple o no con la norma. Pero dejemos esto para otro momento.

El conjunto de formulas para acotar la instalación de provisión de energía térmica (la


calefacción que le dicen), surge como consecuencias de la anterior determinación de las
variables y operaciones ya realizadas, por cual es un consecuente.

CALEFACCIÓN

Una vez verificada la aptitud térmica de la vivienda mediante el coeficiente volumétrico “G”, es
fundamental conocer el consumo anual de energía necesario para calefaccionar la vivienda.
De la ecuación (iii) obtenemos la pérdida total de calor de una vivienda en la unidad de tiempo y
para una temperatura exterior determinada, siendo:

Qt=G.V.(ti-te)

Si adoptamos como temperatura exterior “te” el valor de la media horaria diaria “tm” y la
multiplicamos por las 24 horas del día, obtendremos la pérdida total de calor para un día
determinado, siendo:

Q124=24.G.V.(ti-tm)
Como nos interesa conocer el valor de la pérdida anual de energía, hacemos la sumatoria de las
diferencias de temperatura entre el interior y la media horaria diaria, durante todo el período anual
donde es necesario la calefacción, quedando la expresión anterior de la manera siguiente:

Q=24.G.V.  (ti-tm)

El valor  (ti-tm) es el que definimos anteriormente como “Grados-Días”, “°D”, quedando finalmente
la expresión de la “carga térmica de la calefacción anual”, expresada en Kilowatts hora, de la
siguiente manera:

Q=24.G.V.°D/1000 [Kw/h]

COSTO DE LA CALEFACCIÓN

El costo de la calefacción anual del edificio vivienda calefaccionado se expresa por la siguiente
ecuación:

C=Q.P
Siendo:

C: costo anual de calefacción

Q: carga térmica anual. [Kw/h]

P: precio de Kw h
LAS PLANILLAS DE CALCULO DE LAS VARIABLES MAS
SIGNIFICATIVAS DEL FUNCIONAMIENTO TÉRMICO DE UN EDIFICIO.

Como hemos planteado en los parágrafos anteriores, el desarrollo de las teorías del
funcionamiento térmico de los edificios, han pasado de una etapa inicial de
Conceptualización de los fenómenos, a su modelización, esto es la transformación de la
teoría en un algoritmo operable.

El arquitecto y por ende el estudiante de arquitectura, está mas acostumbrado a


encontrarse con estas ecuaciones que con las conceptualizaciones. Pareciera que la
fórmula que permite cuantificar la tensión de una parte del edificio, es prioritaria sobre la
interpretación del funcionamiento de la realidad, formalizada en la misma.

La tradicional dificultad, y sobre todo engorro de operar estas ecuaciones, para tener
como respuesta una cuantificación del fenómeno y su respuesta en el edificio, ha hecho
perder utilidad a las mismas, o al menos las ha excluido en el proceso del diseño.

Se transformaba en una actividad posterior a la definición de la construcción a realizar.


Algo así como que el funcionamiento térmico y acústico, sobre todo eran el resultado del
azar.

El primer sorprendido solía ser el propio creador.

Pero ahora todo esto es historia y podemos colocar las cosas en orden:

1. Construir el conocimiento de las teorías que nos permiten interpretar el mundo.


Como ser aquello que denominamos energía térmica. Un conocimiento que forma
parte de la Física. No para arquitectos. La física sin más.
2. Comprender los algoritmos que representan estos fenómenos y que permiten
operar las relaciones desde distintas variables de cada caso particular.
3. Comprender la relación entre las teorías de funcionamiento térmico y el
funcionamiento de los edificios, respecto a los usos de los mismos.

1. Y DAR EL SALTO.
2. Introducir las variables en la planilla de calculo, que tiene ya escritas todas las
relaciones operativas de las formulas, y donde los resultados resultan un hecho
automático, sin ninguna actividad para el diseñador, salvo una..
3. Interpretar los resultados, otorgarles un sentido y ...
4. Rediseñar buscando los óptimos deseados, de acuerdo con el programa particular
de cada caso.

Comencemos por una reiteración de conceptos para orientar la utilización de estas herramientas.

Observemos que en la formula del “G”, existen un conjunto de términos que se comportan
siguiendo dos reglas distintas, formando parte de la misma ecuación:
        Por una parte las que nos indican el funcionamiento del edifico por flujo
térmico a través de la conducción de sus paramentos.

        Sus valores se obtienen de un conjunto de términos variables y constantes

VARIABLES
        La transmitancia térmica, dependiendo de los espesores de los materiales, la
conductibilidad térmica de los mismos y las capas de resistencia laminar de la
parte del edificio
        La relación de forma, esto es el coeficiente superficie/volumen, que depende
de la configuración y la dimensión del cuerpo en consideración.
        Esto es producto de la FORMA POR LA MATERIA, que determina las cuantías
de los flujos.
         Sus resultados se relacionan con el confort térmico de los usuarios del edificio.

CONSTANTES
renovación del aire interior, es requerida para un funcionamiento adecuado
         La
de nuestra biología.
        Esta razón fundamental no la determina su inclusión en la formula, sino las
consecuencias térmicas del calentamiento del aire renovado .
         Toda la teoría de la “Casa sana”, analiza con profundidad ese tema.
Las renovaciones pueden ser controladas o producidas por ineficiencias de las
        
partes móviles de las aberturas exteriores
        Es independiente de la materialidad y de la forma, y por lo tanto no es
“diseñable”.

Las primeras formulas del “G”, no incluían este término, y desde el punto de vista de la
eficacia del diseño, materialidad y forma, daba una respuesta adecuada.
Al agregarle los requerimientos térmicos de la renovación del aire, los resultados son
también del diseño del equipamiento de provisión de energía térmica, sus magnitudes
totales y por local.
Debe quedar en claro que la preocupación de la formula es casi exclusivamente el de
requerimientos térmicos y no el de la calidad del aire interior.

Autores:
Arq. María Claudia Petit
Arq. Jorge Barroso
Año: 2000

taller@

También podría gustarte