Está en la página 1de 7

1

Universidad Libre

Estudiantes:

Ximena Alexandra Vela González

Yeimy Lorena Montaño Cabeza

Omar Alfredo Martínez Gaviria

Samuel Steban Horn Beltrán

Bienes

Segundo B

1ro de octubre de 2021

Facultad de Derecho

Sede Candelaria, Bogotá D.C.

Docente: Juan Carlos Saavedra Ramírez


2

1. Encaje de la mediación mercantil en las actuales reglas del comercio internacional e


inversión extranjera- Mónica Perna Hernández

La codificación y las tendencias de descodificación o recodificación, como inicio de esta


ponencia la doctora Mónica Perna hace alusión al tema la codificación vs descodificación en
España nos habla del código del comercio español este vigente desde 1885, este pese al tiempo
ha permanecido en vigor, pero es lejano a lo que fue en su momento dado que las tendencias en
las técnicas legislativas han cambiado con el paso del tiempo en los diversos niveles normativos
dentro del marco jurídico español.
La técnica que han ido usando con el paso de los años no es reformar el código si no realizar un
conglomerado de normas especiales que se han ido adscribiendo al código de comercio; hay
tanta legislación complementaria (incluyendo las provenientes de la unión europea) que el
código del comercio contiene solo la teoría general y no se refiere a los asuntos específicos que
en principio debería regular, dado los cambios en la realidad social española.
Posterior a esta explicación la doctora Mónica nos habla del “Encaje de la mediación mercantil
en las actuales reglas del comercio internacional e inversión extranjera” inicia dándonos una
breve explicación de la mediación, nos menciona que esta responde a la intención de las partes
de acordar, negociar, debatir, mediar o conciliar. La ponente nos habla de cómo la sociedad ha
puesto sobre la mediación un prejuicio que lo asocia a la debilidad, el magistrado de la audiencia
de Barcelona Pascual Ortuño Muñoz confirma esta idea en una de sus obras menciona que
contrario de la creencia en la realidad se demuestra que se negocia mucho más de lo que parece y
aun así , existen inercias que impiden que se instale en nuestra sociedad el habito de someter los
conflictos a mediación, talvez porque se tiene el prejuicio de que es un signo de debilidad.
Para hablarnos de algunos casos en la praxis actual la ponente nos lleva hacia la realidad de los
juzgados mercantiles en España, la situación inesperada de la pandemia mundial con el virus del
Covid-19 provoco innumerables reclamaciones a compañías aéreas y agencias de viajes por parte
de usuarios que tenían paquetes o vacaciones ya planeadas, esto llevo a una congestión en los
juzgados mercantiles y en un intento por controlar y resolver estos casos se llevó a cabo la
prueba piloto en materia de consumidores y mediación mercantil con referencia a la salvaguarda
de sus derechos, devolución de dineros, etc.(caso C.C.A.A – Cataluña)

Es así como la agencia de consumo, una entidad pública en España conoce distintos aspectos de
reconocimiento de derechos de los consumidores y usuarios mediante el procedimiento de la
mediación mercantil-aeronáutica, fue una herramienta que contribuyo en efectivizar y garantizar
los derechos en una crisis tan grande como lo fue la pandemia a nivel mundial.
Luego de esto pasamos al tema del posicionamiento a nivel internacional de los MASC, el más
usado es el arbitraje internacional (en España también es el más usado) sin embargo se ve que a
los métodos alternativos no se les llegaba a tener suficiente confianza y se evitaba usarlos. Se
3

vieron afectadas por el exceso de leyes y la cantidad de requisitos que se requerían para cualquier
proceso.
Sin embargo, la globalización y las nuevas tecnologías han llevado a la generación de normativas
complejas, esto nos lleva a litigios largos complicados, donde la ley aplicable lamentablemente
causa demoras y aún más conflictos. Es aquí en este punto donde los métodos alternativos salen
a relucir, en el caso de la mediación desde la antigüedad se encontraba la existencia de una
tercera persona neutra que participaba de la resolución de un conflicto y que era colectivamente
valorada, el origen de la mediación se da en Estados Unidos durante la gran depresión, todas
estas mediaciones de carácter laboral hicieron que se convirtiera en un método de solución
alternativo y este se llevó a Europa y se replicó en diversas partes del mundo.
Mediación Mercantil Nacional: En España la ley 25/2005 fomento a la educación y la cultura de
la paz, en esta ley apareció la mediación como generación de nuevos espacios para la
conversación y solución de conflictos
Mediación Mercantil Transfronteriza: Este es un método mucho más adecuado para la resolución
de conflictos transfronterizos dado que entra en ellos la materia civil y mercantil, y dado que
cada vez es más frecuente este tipo de relación transfronteriza la mediación ha tenido un fuerte
avance en cuanto a su uso como método alternativo. Ha sido reconocida en España dentro de la
ley 5/2012.
La Ponente entonces nos introduce al centro de lo que sería su conferencia “Influencia de las
actuales reglas del comercio internacional e inversión extranjera en el posicionamiento de la
mediación mercantil” como antecedentes dentro de este tema tenemos algunos acuerdos que han
sido celebrados por la OMC, acuerdos de protección y promoción de la inversión, extranjera,
tratados bilaterales de inversión, entre otros.
Hay algunos organismos internacionales como la CNUDMI o la UNCTAD que se han encargado
de posicionar la mediación en el ámbito internacional estableciéndola como “requisito” o
antesala al arbitraje internacional en el ámbito comercial. La UNCTAD aposto por la cláusula de
mediación en todos sus procesos como una antesala que lo que busca es disminuir la cantidad de
procesos largos y complicados que hay que llevar a cabo.
Se ha convertido en algo tan importante y efectivo que lo vemos implementado en acuerdos
recientes, la OMC realizo el acuerdo sobre las medidas en materia de inversiones relacionadas
con el comercio, este acuerdo, se aplica a las medidas que afectan el comercio de mercancías. En
él, se reconocen medidas en materia de inversión, pueden tener efectos de restricción y distorsión
del comercio y se estipula que ningún miembro aplicara ninguna medida que este prohibida por
las disposiciones.
La resolución de controversias en las inversiones extranjeras: Debemos tener en cuenta que es
inevitable la corresponsabilidad (equilibrar la descompensación de intereses) en los contratos
entre el sector público y privado, entre inversionistas y estado receptor, en este caso las partes
tienen interés privado, pero los dos no está en búsqueda del mismo fin.
Los organismos internacionales han incorporado la antesala de la mediación a partir de reformas
procesales e institucionales, también han incorporado acuerdos de avenencia: mediadores
calificados que puedan trabajar desde las cláusulas de contratos y acuerdos en donde se consienta
4

la mediación como método prioritario para resolver conflictos, como una cláusula amistosa o
periodo amigable.
Las actuales reglas del ámbito internacional: 7de agosto de 2019 se firmó en singapur la
convención de naciones unidas sobre los acuerdos de transacción internacional resultado de la
mediación, es el instrumento internacional más importante en materia de mediación, 46 estados
han firmado la convención.

2. Reconocimiento y ejecución de laudos arbitrales en Colombia – Fabian López


Guzmán 

Reconocimiento y ejecución de laudos colombianos,

-   Parte introductoria

-   Aspecto básico competencias y trámites

-   Laudos anulados conforme a convenciones internacionales y su aplicabilidad

Colombia es un país joven en materia de arbitraje con el nuevo estatuto de la ley 1563 de 2012 y
sigue en el camino del avance sobre estos proyectos, donde se discuten nuevos criterios en la
materia ya que se ve la necesidad de ir en camino del avance en la materia, debido al
reconocimiento de laudos

Los que hasta el momento han sido anulados tienen una tendencia la cual las multinacionales aún
no presentan un apetito para que las compañías extranjeras vean en nosotros al estar iniciando en
una sede importante de arbitraje. Sin embargo, los trámites y la ejecución de los laudos
extranjeros o internacionales comprendidas en sentencias proferidas en otros estados con el fin
de que esas sentencias sean reconocidas, así mismo si se busca estos reconocimientos si fuese en
otro lugar se deberá tramitar en el país donde hubiese tal representación con el objeto de que este
pueda atender dicha competencia teniendo en cuenta que se deberá presentar en el idioma del
país donde se presente el caso.

El reconocimiento de los trámites que se asocian al reconocimiento de trámite y ejecución de los


laudos arbitrales haciendo precisiones en cuanto a laudos extranjeros o internacionales buscando
un reconocimiento que remite a la ley 1563 en la ley 112 y revisar las causales para denegar un
laudo internacional son las mismas que se establecen en el arbitraje en torno al recurso de
anulación es ´por ello que las causales que invocan la anulación son las mismas de la denegación
del laudo arbitral pese a esto no es suficiente ya que en la materia es necesario tener en cuenta la
columna vertebral que es la convención de New York donde se crea un control de
constitucionalidad y que es aprobada en Colombia como suscriptores, estando en presencia de
una norma global que se aplica en todas las partes del mundo independientemente de la
controversia según los países y su jurisprudencia que se precisa armónica entorno a la
convención.

Cuando se refiere a estos temas será necesario buscar más y no quedarnos conformes si no a la
ley sino buscar responsablemente más sentencias e información que pueda solicitar el trámite de
5

reconocimiento esto con el objeto de buscar en qué país se tienen bienes y será allí donde se
busque el reconocimiento, sin pensar que es un trámite adicional ya que las partes buscan no
tener contacto con la justicia ordinaria propendiendo por un control de legalidad en los laudos
arbitrales ya sea nacional o internacional el cual sería el objetivo primero para que las partes
puedan demandar y ejecutar en otro estado.

3. Elusión fiscal y su relación con el derecho privado – María del Pilar Navarro
La videoconferencia empieza con la doctora María del Pilar Navarro, Académica del instituto de
Ciencias Sociales de la universidad de O’Higgins, hablando sobre la elusión fiscal y su relación
con el derecho privado, 1) qué es la elusión fiscal y su combate mediante normas anti elusivas, 2)
Relaciones de la normativa anti elusiva y el derecho privado y 3) Consideraciones finales de la
doctora.
Ahora bien, en el primer puntos, nos empieza explicando que una elusión fiscal, diciendo que el
derecho en general busca que no sea vulneradas sus normas y en materia tributaria, dice que la
elusión fiscal busca que las personas no se sustraigan de las obligaciones tributarias, nos dice que
la elusión y la evasión son diferentes, pues, la evasión fiscal es un delito, se pueden diferencias
desde que la evasión se puede sancionar penalmente, nos explica el porqué de se busca combatir
e identificar la elusión fiscal, y es porque el estado deja de percibir sumas de dinero que de otro
modo debieron ingresar en arcas fiscales; hay distintas formas de que un gobierno puede hacer
frente a la elusión fiscal, como los cambios legislativos, establecer alguna medida u obligación
de información, como antecedentes para verificar si se está cumpliendo o no, también
incorporación de una norma general anti elusivas o normas especiales.
Las normas especiales de anti elusión, se establecen un supuesto de hecho específico cerrado, en
un caso el legislador prevé presupuestos aplicativos de un modo dirigido, detallado y taxativo,
considerado elusivo aparejado de una consecuencia jurídica económica también especifica, las
normas generales anti elusivas, pues, son generales ya que se aplican respecto de todos los
impuestos establecidos o que se establezcan, para captar medidas que supongan una vulneración
de carácter indirecto al ordenamiento jurídico. Nos explica cómo se puede regular las normas
especiales a y las normas generales, nos explica que debe prevalecer las normas especiales sobre
las generales.
En segundo lugar, nos explica las relaciones con el derecho privado, dice que hay un límite a la
autonomía de la libertad, pues la libertad es un principio en el derecho civil y que se ve plasmado
y tiene mucha fuerza en el derecho de los contratos y los actos jurídicos, constitucionalmente
6

reconoce la libertad de empresa, y dice que hay un límite constitucional, es una norma que
habilita esos efectos (autonomía, voluntad, libertad); la relación con las figuras civiles como el
fraude a la ley y el abuso al derecho e inoponibilidad, desde un punto de vista tributario, hay
quien señala que las normas generales anti elusivas suponen la acreditación de un aspecto
subjetivo (presupuesto genérico) pues, la norma anti elusiva tiene una forma de fraude a la ley y
por ello se vuelve materia de discusión, otro ámbito de relación es la simulación civil y tributaria,
ambas suponen un engaño, es decir, no hay una consagración expresa de simulación pero la
doctrina civil la entiende incluida en normal del código civil. Otra relación, son los vicios de
nulidad y la aplicación de la normativa tributaria, este problema se da por una regulación
concreta, un problema general aplicable a toda la legislación tributaria, por el principio de la
anulabilidad, se refiere a los vicios de nulidad que pueden adolecer un acto o un contrato. La
posibilidad de calificar actos y contratos es otra relación, pues, se tiene primero una
interpretación (sentido y alcance de una norma) para luego calificar si esos actos y contratos
entran en lo que la norma prescribe, se supone una calificación del acto o contrato, se puede
calificar, pero no se puede aplicar o solicitar aplicación por las formas jurídicas o de la
simulación. La buena fe, es la sexta relación de la normativa anti elusiva y el derecho privado, la
buena fe en materia tributaria supone reconocer los efectos que se desprendan de los actos o
negocios jurídicos o conjuntos series de ellos. También, dice que la buena fe se da sin el abuso
de las formas jurídicas o de la simulación; el último aspecto es la interpretación de la normativa
tributaria, rigen las reglas generales, se intentó luchar contra la elusión fiscal a través de la
interpretación económica pero el riesgo era la inseguridad jurídica en un ámbito en el que rife el
principio de reserva legal, aunque una solución posible fue la consideración de la naturaleza
jurídica del hecho gravado.
Para concluir, la doctora dice que no existen casos en que se haya aplicado judicialmente el
abuso de las formas jurídicas ni la simulación y que la incorporación de normas generales anti
elusivas ha supuesto un cambio en la concepción de la elusión específicamente en chile (de una
conducta licita e ilícita, es decir, el ordenamiento no tolera ni reacciona).

4. Los 50 años del Código de Comercio Colombiano y su estándar adhesivo al e-


comercio - Carlos Antonio Ubaté Ubaté
7

El ponente para abrir su conferencia hace una importante referencia histórica de todo lo que ha
venido surgiendo como lo es el Código de comercio y de cómo se llega hasta el comercio digital
o comercio electrónico, comienza dando y recordando a los oyentes de que el Código de
comercio de Chile es redactado por el jurista Argentino José Gabriel Ocampo, quien recibió el
cargo en 1852 y entrega el proyecto en 1860, también habla del Código de comercio terrestre
soberano del estado de Panamá, es aquí donde el ponente Carlos Antonio Ubaté Ubaté habla de
la importancia de tener presente que este Código tiene fundamentos encontrados en el Código de
Comercio Español de 1829 y en el Código de Comercio napoleónico de 1807, es así también
como del Código de Comercio de Holanda y de Portugal que solamente son unas pequeñas
influencias, aun así es importante recalcar que enmarcan dentro del nuevo decreto ley 410 de
1970 este teniendo como mayor base el Código de Comercio del Estado Soberano de Panamá. El
Decreto 410 del 71 está compuesto de un título preliminar si este contiene unas disposiciones
generales y también está compuesto de unos 6 libros que tienen otra tan unos temas muy
referentes o específicos al respecto esto el Estatuto de desarrollo Mercantil
también enmarca la gran importancia hablar de la relevancia que tienen las naciones unidas ya
que comenzaron a generarse grandes desarrollos internacionales comenzaron a realizarse factores
o trabajos propios al respecto del comercio internacional comenzaron a realizarse actividades
mercantiles por medios electrónicos comenzaron a realizarse contratos de carácter electrónico de
carácter digital y claramente se comienza a hablar de la validez y de la misma eficacia, las
Naciones Unidas porque la comisión de las Naciones Unidas a través de estas normas de soft
emite la ley modelo de Comercio electrónico de 1996 si una ley de suma importancia y que es
una ley Total dentro del mismo desarrollo del comercio electrónico e igualmente emite la ley
modelo es firmas electrónicos del año 2001 y al emitir estas 2 normas qué es lo que ocurre pues
la tsunami comienza a crear un Corpus normativo de derecho uniforme en cuanto a todas las
tratativas mercantiles que se vienen a desarrollar por vía electrónica y se comienza estipular su
contenido
En esto basa su conferencia completa dando a entender la nueva era del comercio digital dentro
del derecho internacional y el derecho colombiano con el Código de comercio, finalmente hace
un pequeño énfasis en que la modernización del comercio con lo que es la digitalización de la
moneda a nivel internacional y de la transferencia de activos ya que estos están blindados bajo la
confianza de un dinero digital moderno y respaldado por el mercado digital.

También podría gustarte