Está en la página 1de 84

Derecho Privado (parte general)

I Personas
Jurídicas
1) PERSONAS JURÍDICAS:
a) CONCEPTO

En el nuevo Código civil y comercial se abandona esa definición residual y se hace una definición descriptiva de la persona
jurídica, es decir, es de destacar que a diferencia de la persona humana que “goza” de personalidad por derecho propio y a
la cual la legislación simplemente le reconoce personalidad (porque de no hacerlo se violaría la dignidad del ser humano), en
el caso de las personas jurídicas es la legislación la que “les confiere” personalidad cuando el ente es útil o necesario. Pero
limita esa personalidad conferida al cumplimiento del objeto y fines de su creación

b) DEFINICIÓN LEGAL
ARTÍCULO 141 CCC: DEFINICIÓN. Son personas jurídicas todos los entes a los cuales el ordenamiento jurídico les
confiere aptitud para adquirir derechos y contraer obligaciones para el cumplimiento de su objeto y los fines de su creación.

LA CUESTIÓN TERMINOLÓGICA EN EL ANTIGUO CÓDIGO

El Código Civil de Vélez, establecía que son personas todos los entes susceptibles de adquirir derechos, o contraer
obligaciones; las personas son de una existencia ideal o de una existencia visible. Pueden adquirir los derechos, o
contraer las obligaciones que este código regla en los casos, por el modo y en la forma que él determina . Su capacidad
o incapacidad nace de esa facultad que, en los casos dados, les conceden o niegan las leyes; todos los entes susceptibles de
adquirir derechos, o contraer obligaciones, que no son personas de existencia visible, son personas de existencia ideal,
o personas jurídicas; y las personas jurídicas pueden ser de carácter público o privado
c) ANTECEDENTES HISTÓRICOS

1. DERECHO ROMANO: en la Roma primitiva solo los individuos humanos eran personas de derecho. La idea de persona
jurídica aparece en Roma en la época del Imperio, cunado las ciudades vencidas por Roma resultan por razón de la
derrota privadas de su soberanía, de este modo se admite la existencia de un ente colectivo que actuaba en el derecho a
la par de los ciudadanos. Luego la idea de persona jurídica se extendió a otras instituciones como: colegios sacerdotales,
los colegios de funcionarios públicos, los colegios funerarios, y hasta a sociedades comerciales.
2. APORTE DEL CRISTIANISMO: a la iglesia se la consideraba una unidad orgánica, lo cual dio origen a la idea de persona
jurídica. El derecho canónico también creó el concepto de fundaciones.
3. CAPITALISMO: durante el siglo XIX se dio el auge de las personas jurídicas. Este concepto permitió la reunión de
grandes capitales que permitieron emprender empresas económicas imposibles para individuos aislados. Surge en el
derecho el problema de determinar la naturaleza jurídica de estas.

d) NATURALEZA JURÍDICA:

Marcos Pereyra
Derecho Privado (parte general)
EXPOSICIÓN CRÍTICA DE LAS DISTINTAS CATEGORÍAS

1. TEORÍA DE LA FICCIÓN: es la teoría clásica de Savigny, sostiene que las personas jurídicas no existen sino para el
cumplimiento de un fin jurídico, de modo que poseen una “capacidad artificial” otorgada por el ordenamiento; y para su
nacimiento requieren autorización estatal
2. TEORÍAS REALISTAS: son aquellas que defienden la “realidad” que el derecho se limita a reconocer
a. TEORÍA DEL ÓRGANO: concibe a las personas jurídicas como un ente real y concreto (un organismo)
b. TEORÍA DE LA INSTITUCIÓN: se basa en el reconocimiento de una idea o directriz que al congregar voluntades
para su realización genera una institución
3. TEORÍAS NEGATORIAS: se las que niegan la personalidad se basan en la realidad que detrás de una persona jurídica
hay solo seres humanos, y sobre ese presupuesto se concibe a las personas jurídicas como “organizaciones patrimoniales
especiales”, donde el legislador ha establecido reglas de imputación como si se tratara de personas humanas
4. TEORÍAS JURÍDICAS: ven en las personas jurídicas un centro de imputación de derechos y deberes. La persona
jurídica ejerce sus derechos e interviene en relaciones jurídicas por medio de individuos que integran sus órganos
5. ENFOQUE ACTUAL: la persona jurídica surge de la interacción de “conductas humanas, valores y normas jurídica”, ya
que no es posible prescribir de los seres humanos que la constituyen, que celebran actos jurídicos y que se benefician de
sus resultados, tampoco de los valores que son propios de los fines perseguidos

e) COMIENZO DE LA EXISTENCIA
ARTÍCULO 142 CCC: COMIENZO DE LA EXISTENCIA. La existencia de la persona jurídica privada comienza desde su
constitución. No necesita autorización legal para funcionar, excepto disposición legal en contrario. En los casos en que se
requiere autorización estatal, la persona jurídica no puede funcionar antes de obtenerla.

LA AUTORIZACIÓN ESTATAL:

El sistema de autorización estatal en principio no necesita autorización del Estado para funcionar; excepto para casos
especiales: como para las asociaciones civiles y fundaciones; pues en este caso no puede funcionar antes de obtenerla y
comienza a existir cuando el Estado le aprueba sus estatutos y las autoriza a funcionar

SU NATURALEZA JURÍDICA

El ejercicio de esta facultad por la Administración Pública no implica admitir que las personas jurídicas sean una mera
ficción, ni tampoco que la personalidad emerja de una concesión discrecional de la administración, se trata del cumplimiento
de funciones que competen a quienes tienen a su cargo la preservación del orden y la seguridad dentro de la sociedad

PODER QUE LA CONFIERE

El sistema de Autorización Estatal se mantiene para casos especiales, donde el Estado somete a determinadas personas
jurídicas al ejercicio de su “poder de policía”, exigiendo para su existencia la previa autorización para funcionar

LA CUESTIÓN DE LA REVISIÓN JUDICIAL

Las decisiones que deniegan la autorización para funcionar son recurribles ante la justicia

EFECTOS DE LA AUTORIZACIÓN:

Toda persona jurídica requiere, como primera medida, un acto constitutivo creador de la misma, el cual recibirá distinta
denominación (acto conjunto, acto fundacional, contrato social, etc.) según cual sea la persona jurídica de que se trate
MOMENTO INICIAL DE LA ENTIDAD:

Marcos Pereyra
Derecho Privado (parte general)
En el acto constitutivo se establecerán los “estatutos” de la persona jurídica (son reglas fundamentales que organizan y
rifen la vida de la persona jurídica); en él se establecen el nombre, el domicilio y el objeto de la persona jurídica; como se
forma e invierte el patrimonio, y cuál será su destino en caso de disolución; y se establecen los órganos de gobierno, el modo
de tomar de decisiones, la forma de votar, los derechos y obligaciones de cada miembro, los requisitos para ingresar en la
entidad; debiendo ser aprobados por la Inspección General de Persona Jurídica

SITUACIÓN EN CASO DE DENEGATORIA

Es ejercido por el poder de policía por parte del Estado, que no implica concebir a las personas jurídicas como una ficción,
dado que la personalidad sea a favor o en concesión discrecional de la Administración Pública; tratándose de un contralor que
debe ejerce el Estado, encargado de preservar el orden público, verificando que las personas jurídicas se autoricen para
funcionar
2) LA PERSONALIDAD DE LAS PERSONAS JURÍDICAS:
a) EL PRINCIPIO DE LA INDEPENDENCIA DE PERSONALIDAD (RESPONSABILIDAD DIFERENCIADA)
ARTÍCULO 143 CCC: PERSONALIDAD DIFERENCIADA. La persona jurídica tiene una personalidad distinta de la de sus
miembros. Los miembros no responden por las obligaciones de la persona jurídica, excepto en los supuestos que
expresamente se prevén en este Título y lo que disponga la ley especial.

NOCIÓN

La constitución de una persona jurídica tiene como finalidad primordial crear un nuevo sujeto de derecho con distinto
patrimonio y distinta responsabilidad; este principio fundamental, existe una separación entre la personalidad el ente y las
personas que lo componen

La persona jurídica no se confunde con sus miembros, ni la reunión de todos ellos equivale a ella misma; “la persona jurídica
tiene una personalidad distinta de la de sus miembros”, de modo que se crea un sujeto de derecho enteramente distinto
de sus fundadores, miembros y administradores, que es titular de un patrimonio, como atributo propio de cualquier persona;
los terceros que contratan con la persona jurídica no contratan con sus integrantes sino con el ente creado por estos

La aplicación de este principio nos lleva a considerar la existencia de patrimonios diverso, el de la persona jurídica y el de sus
miembros

CONSECUENCIAS

1. La existencia de distintos patrimonios, el de la entidad y el de los individuos que con su actividad humana nutren la
actividad de la entidad
2. La distinta titularidad de derechos a que da lugar la actividad de la entidad, de manera que los bienes pertenecientes a
ella no pertenecen a los individuos integrantes de la misma, y viceversa
3. La diversa responsabilidad a que da lugar la aludida actividad que, en principio, solo compromete la de la entidad
actualmente
4. La posibilidad de alterar la composición humana del núcleo sin que se modifique la situación jurídica de la entidad
5. La posibilidad de que la entidad rija su propio orden interno y establezca los derechos y deberes de los individuos que
componen la persona jurídica (corporación) o que se benefician de su actividad (fundación)

Marcos Pereyra
Derecho Privado (parte general)
INOPONIBILIDAD

ARTÍCULO 144 CCC: INOPONIBILIDAD DE LA PERSONALIDAD JURÍDICA. La actuación que esté destinada a la
consecución de fines ajenos a la persona jurídica, constituya un recurso para violar la ley, el orden público o la buena fe o
para frustrar derechos de cualquier persona, se imputa a quienes, a título de socios, asociados, miembros o controlantes
directos o indirectos, la hicieron posible quienes responderán solidaria e ilimitadamente por los perjuicios causados. Lo
dispuesto se aplica sin afectar los derechos de los terceros de buena fe y sin perjuicio de las responsabilidades personales
de que puedan ser pasibles los participantes en los hechos por los perjuicios causados.
b) LA CAPACIDAD DE DERECHO
Las personas jurídicas pueden adquirir derechos y contraer obligaciones, pero actúan por medio de sus representantes

Su capacidad está limitada por el objeto y fin del ente, ya que solo podrá adquirir derechos y contraer obligaciones para el
cumplimiento del objeto y los fines de su creación

EL PRINCIPIO DE LA CAPACIDAD:

ALCANCE

Para la realización que la persona jurídica se propone, goza de una capacidad que puede referirse tanto a los derechos
patrimoniales como a los extras patrimoniales, si bien carece de toda capacidad de adquirir derechos inseparables de la
condición de ser humano (matrimonio, patria potestad, etc.)

Cuando se habla de capacidad, tratándose de las personas jurídicas, se alude a la capacidad de derecho. La capacidad de
hecho es propia de las personas físicas o de existencia visible.

RESTRICCIONES EN RAZÓN DE LA ESPECIALIDAD

Restricciones impuestas por el principio de especialidad es la capacidad de la entidad solo puede ejercerse en orden a los
fines de su institución, que son aquellos que el Estado en su momento computo como conducentes al bien común, y le reconoció
al ente como sujeto de derecho.

LA LEY

Restricciones impuestas por la ley, establece que las personas jurídicas ven restringida su capacidad para la adquisición o
mantenimiento de ciertos derechos, por imperio de la ley que así lo dispone. Es lo que ocurre en nuestro derecho con:
usufructo, el uso, la habitación y las servidumbres personales que se constituyen a favor de personas jurídicas, no pueden
perdurar más de 20 años.

LA NATURALEZA DE LAS COSAS

Restricciones provenientes de la naturaleza de las cosas, imposibilita que puedan ser titulares de derecho inseparables de la
condición humana, tales como los del orden familiar.

c) LA RESPONSABILIDAD DE LAS PERSONAS JURÍDICAS:


ARTÍCULO 1763 CCC: RESPONSABILIDAD DE LA PERSONA JURÍDICA. La persona jurídica responde por los daños
que causen quienes las dirigen o administran en ejercicio o con ocasión de sus funciones.

Marcos Pereyra
Derecho Privado (parte general)
CONTRACTUAL :

La responsabilidad contractual tiene su origen de ser en el incumplimiento de una obligación derivada de un contrato entre
dos o más partes

En nuestro sistema legal, se sostiene que si los administradores de las personas jurídicas realizan algún acto con exceso de
sus atribuciones no se imputa a la entidad, sino al individuo humano.

EXTRACONTRACTUAL:

La responsabilidad extracontractual no parte de la existencia de un acuerdo de voluntades, sino del perjuicio que un sujeto
ha podido cometer a otro y del que es responsable

Proviene de cualquier otro deber jurídico, y en especial por hechos lícitos: 1) para los teóricos de la ficción carecen de
responsabilidad extracontractual, por carecer de voluntad; y 2) para los teóricos de la realidad hay responsabilidad
extracontractual de las personas jurídicas porque son iguales a las personas físicas.

RESPONSABILIDAD PENAL Y ADMINISTRATIVA

1. SAVIGNY: solo son responsables penalmente las personas físicas.


2. BORDA: la responsabilidad penal de las personas jurídicas es posible, justa e indispensable. Solo está eximido el Estado.

PLANTEO DE LA CUESTIÓN

El régimen de la responsabilidad civil de las personas jurídicas varía notablemente en función de la causa que lo haya
originado.

II
Funcionamiento de la Persona
Jurídica
1) CLASIFICACIÓN

Marcos Pereyra
Derecho Privado (parte general)
ARTÍCULO 145 CCC: CLASES. Las personas jurídicas son públicas o privadas.

SISTEMA DEL CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL

El código civil y comercial abandona la que contenía el código anterior, para directamente clasificar a las personas jurídicas
en públicas y privadas

ENUMERACIÓN

El Código civil y comercial abandona la denominación de personas de “carácter” público y de “carácter” privado que contenía
el código anterior, para directamente clasificar a las personas jurídicas en públicas y privadas

Si bien es cierto que resulta ajeno al derecho civil la regulación de los entes públicos, sin lugar a dudas el Estado Nacional,
los Estados Provinciales, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y los Gobiernos Municipales, intervienen en relaciones jurídicas
del derecho privado y, por consiguiente, el código debe al menos enunciarlos como posibles sujetos de estas relaciones Las
personas públicas están enumeradas en el artículo 146 y las personas privadas enumeradas en el artículo 148

SISTEMA DEL CÓDIGO DE VÉLEZ SARSFIELD

El código civil clasifica la denominación de personas de “carácter público” y de “carácter privado” en su clasificación

ENUMERACIÓN

En el Código civil de Vélez Sarsfield, la definición de persona jurídica surgía por oposición a la de persona de existencia
visible (ser humano), pues el articulo 32 decía “todos los entes susceptibles de adquirir derechos y contraer obligaciones,
que no son personas de existencia visible (física), son personas de existencia ideal o personas jurídicas” ; era una
definición por descarte, si podía adquirir derechos y contraer obligaciones y no era una persona física (ser humano), era una
persona jurídica

Marcos Pereyra
Derecho Privado (parte general)
PERSONAS JURÍDICAS PÚBLICAS:

Son aquellas que fueron creadas por una ley especial. La excepción es la iglesia, que no fue creada por una ley especial, pero
se considera pública debido a una arraigada tradición jurídica. Se proponen de manera inmediata, directa y exclusiva un fin
de interés público, las privadas en general tienen un fin de lucro.

1. EL ESTADO NACIONAL, LAS PROVINCIAS, LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES, LOS MUNICIPIOS
a. La personalidad jurídica del estado surge de la constitución, que establece su capacidad para las relaciones
jurídicas
b. La Carta Magna reconoce la personalidad de las provincias
c. Los estados actúan como tales y tienen supremacía, pero también pueden hacerlo como sujetos de relaciones
jurídicas de derecho privado
2. LAS ENTIDADES AUTÁRQUICAS
a. Son desmembramientos del estado en las cuales se delegan ciertas funciones
b. Tales entidades pueden ser creadas por todo estado
c. Las entidades autárquicas en sentido propio son aquellas ramas de la administración publica que se han
descentralizado, convirtiéndolas en personas jurídicas públicas para lograr el cumplimiento de sus finalidades
estatales
3. LAS DEMÁS ORGANIZACIONES CONSTITUIDAS EN LA REPÚBLICA A LAS QUE EL ORDENAMIENTO
JURÍDICO ATRIBUYA ESE CARÁCTER
a. Las empresas del estado y también a las personas jurídicas públicas no estatales, regidas por leyes especiales
b. Individualidad jurídica, financiera y administrativas y tendrán carácter de sujeto de derecho
4. LOS ESTADOS EXTRANJEROS
a. Se reconoce personalidad para actuar en el ámbito de derecho privado a los estados extranjeros reconocidos
por nuestro país
5. LAS ORGANIZACIONES A LAS QUE EL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO RECONOZCA PERSONALIDAD
JURÍDICA Y TODA OTRA PERSONA JURÍDICA CONSTITUIDA EN EL EXTRANJERO CUYO CARÁCTER
PÚBLICO RESULTE DE SU DERECHO APLICABLE
a. Organización de las naciones unidas
b. Organización de los estados americanos
c. Unesco
d. Fondo monetario internacional
6. LA IGLESIA CATÓLICA
a. La iglesia católica es una persona jurídica publica no estatal en función de diversas disposiciones
constitucionales
b. ARTÍCULO 2: El Gobierno federal sostiene el culto católico apostólico romano. (Constitución Nacional)
c. La organización de la iglesia como persona jurídica surge del derecho canónico y las relaciones del jurídicas
entre el estado y la iglesia se rige por el Concordato de 1996

ENUMERACIÓN

ARTÍCULO 146 CCC: PERSONAS JURÍDICAS PÚBLICAS. Son personas jurídicas públicas:

a) el Estado nacional, las Provincias, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, los municipios, las entidades autárquicas y las
demás organizaciones constituidas en la República a las que el ordenamiento jurídico atribuya ese carácter;
b) los Estados extranjeros, las organizaciones a las que el derecho internacional público reconozca personalidad jurídica y
toda otra persona jurídica constituida en el extranjero cuyo carácter público resulte de su derecho aplicable; c) la
Iglesia Católica.

Marcos Pereyra
Derecho Privado (parte general)
LEY APLICABLE

ARTÍCULO 147 CCC: LEY APLICABLE. Las personas jurídicas públicas se rigen en cuanto a su reconocimiento, comienzo,
capacidad, funcionamiento, organización y fin de su existencia, por las leyes y ordenamientos de su constitución.

PERSONAS JURÍDICAS PRIVADAS:

Las personas jurídicas privadas son aquellas en cuya creación, existencia y funcionamiento intervienen los particulares. Se
rigen por el derecho privado aun cuando requieran autorización para funcionar

1. LAS SOCIEDADES
a. Hasta la entrada en vigencia del Código Civil y Comercial se reconocía la existencia de sociedades civiles y
sociedades comerciales
b. Con el Código Civil y Comercial apareció la “Ley de Sociedades”
c. Habrá sociedad si una o más personas en forma organizada conforme a uno de los tipos previstos en esta ley, se
obligan a realizar aportes para aplicarlos a la producción o intercambio de bienes o servicios, participando de los
beneficios y soportando las pérdidas. La sociedad unipersonal sólo se podrá constituir como sociedad anónima.
La sociedad unipersonal no puede constituirse por una sociedad unipersonal. (Art 1 Ley 19550)
2. LAS ASOCIACIONES CIVILES
a. Son reconocidas como personas jurídicas
b. La asociación civil debe tener un objeto que no sea contrario al interés general o al bien común. El interés
general se interpreta dentro del respeto a las diversas identidades, creencias y tradiciones, sean culturales,
religiosas, artísticas, literarias, sociales, políticas o étnicas que no vulneren los valores constitucionales para sus
miembros o terceros. (Art 168)
3. LAS SIMPLES ASOCIACIONES
a. No eran mencionadas como personas jurídicas en el código velezano
b. El acto constitutivo de la simple asociación debe ser otorgado por instrumento público o por instrumento
privado antepuesto o pospuesto, el aditamento “simple asociación” o “asociación simple”. (Art 187)
4. LAS FUNDACIONES
a. Se regía por la ley 19.836 hasta la entrada en vigencia del Código Civil y Comercial
b. Las fundaciones son personas jurídicas que se Para existir como tales requieren necesariamente constituirse
mediante instrumento público y solicitar y obtener autorización del Estado para funcionar. Si el fundador es una
persona humana, puede disponer su constitución por acto de última voluntad. (Art 193)
5. LAS IGLESIAS, CONFESIONES, COMUNIDADES O ENTIDADES RELIGIOSAS
a. La constitución garantiza a sus habitantes el derecho de profesar libremente su culto
b. Hasta la sanción del nuevo código las entidades religiosas eran consideradas simples asociaciones, asociaciones
civiles o fundaciones
c. Deben inscribirse ante la Dirección Nacional del Registro Nacional de Cultos
d. El Código Civil y Comercial atendiendo a la importancia que la Iglesia tiene para la sociedad les ha otorgado la
categoría de personas jurídicas privadas
6. LAS MUTUALES
a. Son asociaciones mutuales las constituidas libremente sin fines de lucro por personas inspiradas en la
solidaridad, con el objeto de brindarse ayuda recíproca frente a riesgos eventuales o de concurrir a su
bienestar material y espiritual, mediante una contribución periódica. (Art 2 Ley 20.321)
b. Crea una especial autoridad de aplicación con alcance nacional (Instituto Nacional de Acción Mutual)

Marcos Pereyra
Derecho Privado (parte general)

7. LAS COOPERATIVAS
a. Las cooperativas son entidades fundadas en el esfuerzo propio y la ayuda mutua para organizar y prestar
servicios, que reúnen los siguientes caracteres:
i. Tienen capital variable y duración ilimitada.
ii. No ponen límite estatutario al número de asociados ni al capital.
iii. Conceden un solo voto a cada asociado, cualquiera sea el número de sus cuotas sociales y no otorgan
ventaja ni privilegio alguno a los iniciadores, fundadores y consejeros, ni preferencia a parte alguna del
capital.
iv. Reconocen un interés limitado a las cuotas sociales, si el estatuto autoriza aplicar excedentes a alguna
retribución al capital.
v. Cuentan con un número mínimo de diez asociados, salvo las excepciones que expresamente admitiera la
autoridad de aplicación y lo previsto para las cooperativas de grado superior.
vi. Distribuyen los excedentes en proporción al uso de los servicios sociales, de conformidad con las
disposiciones de esta ley, sin perjuicio de lo establecido por el artículo 42 para las cooperativas o
secciones de crédito.
vii. No tienen como fin principal ni accesorio la propaganda de ideas políticas, religiosas, de nacionalidad,
región o raza, ni imponen condiciones de admisión vinculadas con ellas.
viii. Fomentan la educación cooperativa. ix. Prevén la integración cooperativa.
x. Prestan servicios a sus asociados y a no asociados en las condiciones que para este último caso
establezca la autoridad de aplicación y con sujeción a lo dispuesto en el último párrafo del artículo 42.
xi. Limitan la responsabilidad de los asociados al monto de las cuotas sociales suscriptas.
xii. Establecen la irrepartibilidad de las reservas sociales y el destino desinteresado del sobrante
patrimonial en casos de liquidación.

b. Son entidades sin fines de lucro y un instrumento de la “economía cooperativa”. En estas sociedades no hay
reparto de utilidades, sino retorno de excedentes, cada socio tiene un voto al momento de adoptar decisiones
asamblearias
a) ENUMERACIÓN
ARTÍCULO 148 CCC: PERSONAS JURÍDICAS PRIVADAS. Son personas jurídicas privadas: a)

las sociedades;

b) las asociaciones civiles;


c) las simples asociaciones;
d) las fundaciones;
e) las iglesias, confesiones, comunidades o entidades religiosas;
f) las mutuales;
g) las cooperativas;
h) el consorcio de propiedad horizontal;
i) toda otra contemplada en disposiciones de este Código o en otras leyes y cuyo carácter de tal se establece o resulta de
su finalidad y normas de funcionamiento.
PARTICIPACIÓN DEL ESTADO

Marcos Pereyra
Derecho Privado (parte general)
ARTÍCULO 149 CCC: PARTICIPACIÓN DEL ESTADO. La participación del Estado en personas jurídicas privadas no
modifica el carácter de éstas. Sin embargo, la ley o el estatuto pueden prever derechos y obligaciones diferenciados,
considerando el interés público comprometido en dicha participación.

LEYES APLICABLES

ARTÍCULO 150 CCC: LEYES APLICABLES. Las personas jurídicas privadas que se constituyen en la República, se rigen:

a) por las normas imperativas de la ley especial o, en su defecto, de este Código;


b) por las normas del acto constitutivo con sus modificaciones y de los reglamentos, prevaleciendo las primeras en caso de
divergencia;
c) por las normas supletorias de leyes especiales, o en su defecto, por las de este Título. Las personas jurídicas privadas
que se constituyen en el extranjero se rigen por lo dispuesto en la ley general de sociedades.
b) ATRIBUTOS DE LA PERSONALIDAD JURÍDICA:
Las personas jurídicas tienen los mismos atributos o aptitudes que las personas físicas (nombre, domicilio, patrimonio y
capacidad), obviamente no tienen estado civil o familia pues el mismo es privativo de las personas físicas

NOMBRE

ARTÍCULO 151 CCC: NOMBRE. La persona jurídica debe tener un nombre que la identifique como tal, con el aditamento
indicativo de la forma jurídica adoptada. La persona jurídica en liquidación debe aclarar esta circunstancia en la utilización
de su nombre. El nombre debe satisfacer recaudos de veracidad, novedad y aptitud distintiva, tanto respecto de otros
nombres, como de marcas, nombres de fantasía u otras formas de referencia a bienes o servicios, se relacionen o no con el
objeto de la persona jurídica. No puede contener términos o expresiones contrarios a la ley, el orden público o las buenas
costumbres ni inducir a error sobre la clase u objeto de la persona jurídica. La inclusión en el nombre de la persona jurídica
del nombre de personas humanas requiere la conformidad de éstas, que se presume si son miembros. Sus herederos pueden
oponerse a la continuación del uso, si acreditan perjuicios materiales o morales.

DOMICILIO

ARTÍCULO 152 CCC: DOMICILIO Y SEDE SOCIAL. El domicilio de la persona jurídica es el fijado en sus estatutos o en
la autorización que se le dio para funcionar. La persona jurídica que posee muchos establecimientos o sucursales tiene su
domicilio especial en el lugar de dichos establecimientos sólo para la ejecución de las obligaciones allí contraídas. El cambio
de domicilio requiere modificación del estatuto. El cambio de sede, si no forma parte del estatuto, puede ser resuelto por el
órgano de administración.

ARTÍCULO 153 CCC: ALCANCE DEL DOMICILIO. NOTIFICACIONES. Se tienen por válidas y vinculantes para la
persona jurídica todas las notificaciones efectuadas en la sede inscripta.

PATRIMONIO

ARTÍCULO 154 CCC: PATRIMONIO. La persona jurídica debe tener un patrimonio. La persona jurídica en formación puede
inscribir preventivamente a su nombre los bienes registrables.

DURACIÓN

ARTÍCULO 155 CCC: DURACIÓN. La duración de la persona jurídica es ilimitada en el tiempo, excepto que la ley o el
estatuto dispongan lo contrario.

OBJETO

ARTÍCULO 156 CCC: OBJETO. El objeto de la persona jurídica debe ser preciso y determinado.

Marcos Pereyra
Derecho Privado (parte general)

EFECTOS DE LA PERSONALIDAD JURÍDICA

El hecho de reconocer a un ente personalidad jurídica de lugar a una serie de consecuencias jurídicas como ser:

1. La persona jurídica es una persona distinta de los socios que la integran


2. Tiene nombre y domicilio propios
3. Las personas jurídicas carecen de capacidad de ejercicio, solo pueden actuar por medio de sus representantes. La
capacidad de derecho está limitada por el principio de especialidad, solo puede para adquirir derechos y contraer
obligaciones para el cumplimento de su objeto y los fines de su creación
4. Tiene un patrimonio propio, independiente del de los miembros (si bien el patrimonio del ente se forma con los bienes
aportados por los miembros, luego de aportados estos bienes ya no pertenecen a los miembros, sino que pertenecen
exclusivamente a la persona jurídica)
5. Los deudores de la persona jurídica, son deudores de ella, y no de los miembros
6. Un miembro puede actuar como testigo, en un pleito en el cual la persona jurídica es parte
7. Un miembro puede celebrar (en calidad de tercero) un contrato con la persona jurídica

c) REQUISITOS DE FONDO
Estos son los más importantes, son los fundamentos en que se basan la demanda, la fundamentación jurídica, los artículos en
que te basas, la Legitimación e interés para obrar.
A Falta de uno de estos la demanda es declarada improcedente o inadmisible. Sin los requisitos de forma y fondo no es
posible iniciar ni tramitar válida y eficazmente un proceso.

ENUMERACIÓN

1. Finalidad del bien común: debe resultar del objeto y las actividades de la entidad. No es necesario que sea inmediato.

2. Patrimonio propio: implica la capacidad de adquirir bienes.

3. Dispositivos de actuación: cabeza administrativa que selecciona los medios apropiados para el logro del fin de la entidad.

REQUISITOS DE FORMA

Son todos aquellos a seguir para el formato de demanda, márgenes, estructura, buena redacción y
orden. A la falta de estos la demanda puede ser inadmisible, y se puede subsanar la falta.

ENUMERACIÓN

1. Acto de voluntad creador de la institución: acuerdo de voluntades de los miembros.

2. Autorización estatal.

3. Dispositivo de gobierno: autoridad encargada de gobernar la entidad.

2) FUNCIONAMIENTO:
El código civil y comercial trae algunas normas sobre el funcionamiento de las personas jurídicas que merecen destacarse

Marcos Pereyra
Derecho Privado (parte general)
LOS ESTATUTOS:

CONCEPTO

Los estatutos son el conjunto de estipulaciones destinadas a regular la organización y el funcionamiento de la asociación

ORIGEN

Es aquella norma, acordada por los socios o el o los fundadores, que regula el funcionamiento de una persona jurídica, ya sea
una sociedad, una asociación o una fundación; los estatutos son normas jurídicas que imponen reglas de conducta (estatuyen,
ordenan, establecen) en determinados ámbitos territoriales o en relación a actividades específicas

NATURALEZA JURÍDICA

Son las reglas fundamentales que organizan y rigen la vida de la persona jurídica; el estatuto es a la persona jurídica como
una Constitución es a un país, en el estatuto se establece el nombre, el domicilio y el fin u objeto de la persona jurídica, como
se forma e interviene el patrimonio, y cuál será el destino de este en caso de disolución

Se establecen, además, los órganos de gobierno, de administración y de fiscalización, el modo de tomar las decisiones, la
forma de votar, los derechos y obligaciones de cada miembro, los requisitos para ingresar en la entidad, etc.

Los estatutos deben ser aprobados por la Inspección General de Personas Jurídicas; las personas jurídicas que, para actuar
como tales requieren la autorización del Estado, comenzarán a existir cuando el Estado les apruebe sus estatutos y la
autorice a funcionar

La modificación del estatuto se debe hacer en la forma que establezca el mismo estatuto o la ley específica sobre esa
persona jurídica; para los miembros, la modificación hecha es obligatoria desde que se aprobó; y para los terceros, si la
modificación requiere inscripción, es oponible a partir de esta, excepto que el tercero la conozca

REGULACIÓN EN EL CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL DE LA NACIÓN

ARTÍCULO 157 CCC: MODIFICACIÓN DEL ESTATUTO. El estatuto de las personas jurídicas puede ser modificado en la
forma que el mismo o la ley establezcan. La modificación del estatuto produce efectos desde su otorgamiento. Si requiere
inscripción es oponible a terceros a partir de ésta, excepto que el tercero la conozca.

DISTINCIÓN CON EL ACTO CONSTITUTIVO

En doctrina se distingue entre contrato y estatuto; podría distinguirse entre contrato social y estatuto, el primero sería el
acto constitutivo en el sentido de manifestación de voluntad, o negocio jurídico originario; a su lado estarían los estatutos,
conjunto de normas referentes al funcionamiento de la sociedad.

a) APROBACIÓN
Su funcionamiento está sujeto a una autorización estatal expendida por la Inspección General de Justicia.

Marcos Pereyra
Derecho Privado (parte general)
REFORMA

1. POR AUTORIZACIÓN ESTATAL: comienza la existencia de las asociaciones, fundaciones, establecimientos, etc., con el
carácter de personas jurídicas, desde el día en que fuesen autorizadas por la ley o por el Gobierno, con aprobación de
sus estatutos y confirmación de los prelados en la parte religiosa. La persona jurídica resulta de la combinación de un
acto de voluntad, expresada por el acto jurídico constitutivo y por la voluntad estatal, expresada en la autorización.
2. POR CUMPLIMIENTO DE DISPOSICIONES NORMATIVAS : la única exigencia está impuesta por la ley en base a los
requisitos de los tipos de sociedad, se basa en el conjunto de normas que deben cumplir. La ley exige que se elija un tipo
de sociedad para que sea más adecuado el desenvolvimiento.
3. LIBRE CONSTITUCIÓN: no se da en la Argentina para las personas jurídicas, pero si para las simples asociaciones.
Que son sujeto de derecho siempre y cuando se constituyan por escritura pública o instrumentos privados de
autenticidad certificada por escribano. De lo contrario, todos los miembros fundadores de la asociación y sus
administradores asumen una responsabilidad solidaria de los actos de la misma. Las asociaciones que no tienen existencia
legal como personas jurídicas, serán consideradas como simples asociaciones civiles o religiosas, según el fin de su
instituto.
4. SISTEMA ARGENTINO: establece que la existencia de la persona jurídica privada comienza desde su constitución. No
necesita autorización legal para funcionar, excepto disposición legal en contrario. En los casos en que se requiere
autorización estatal, la persona jurídica no puede funcionar antes de obtenerla.

GOBIERNO ADMINISTRACIÓN Y FISCALIZACIÓN

ARTÍCULO 158 CCC: GOBIERNO, ADMINISTRACIÓN Y FISCALIZACIÓN. El estatuto debe contener normas sobre el
gobierno, la administración y representación y, si la ley la exige, sobre la fiscalización interna de la persona jurídica. En
ausencia de previsiones especiales rigen las siguientes reglas:

a) Si todos los que deben participar del acto lo consienten, pueden participar en una asamblea o reunión del órgano de
gobierno, utilizando medios que les permitan a los participantes comunicarse simultáneamente entre ellos. El acta debe
ser suscripta por el presidente y otro administrador, indicándose la modalidad adoptada, debiendo guardarse las
constancias, de acuerdo al medio utilizado para comunicarse.
b) Los miembros que deban participar en una asamblea, o los integrantes del consejo, pueden autoconvocarse para
deliberar, sin necesidad de citación previa. Las decisiones que se tomen son válidas, si concurren todos y el temario a
tratar es aprobado por unanimidad.

b) REGLAMENTOS INTERNOS:

NOCIÓN

Reglamento Interno, es el instrumento por medio del cual el empleador regula las obligaciones y prohibiciones a que deben
sujetarse los trabajadores, en relación con sus labores, permanencia y vida en la empresa.

FUNCIÓN

ARTÍCULO 159 CCC: DEBER DE LEALTAD Y DILIGENCIA. INTERÉS CONTRARIO. Los administradores de la persona
jurídica deben obrar con lealtad y diligencia. No pueden perseguir ni favorecer intereses contrarios a los de la persona
jurídica. Si en determinada operación los tuvieran por sí o por interpósita persona, deben hacerlo saber a los demás
miembros del órgano de administración o en su caso al órgano de gobierno y abstenerse de cualquier intervención
relacionada con dicha operación. Les corresponde implementar sistemas y medios preventivos que reduzcan el riesgo de
conflictos de intereses en sus relaciones con la persona jurídica.

ARTÍCULO 160 CCC: RESPONSABILIDAD DE LOS ADMINISTRADORES. Los administradores responden en forma

Marcos Pereyra
Derecho Privado (parte general)
ilimitada y solidaria frente a la persona jurídica, sus miembros y terceros, por los daños causados por su culpa en el ejercicio
o con ocasión de sus funciones, por acción u omisión.

ARTÍCULO 161 CCC: OBSTÁCULOS QUE IMPIDEN ADOPTAR DECISIONES. Si como consecuencia de la oposición u
omisión sistemáticas en el desempeño de las funciones del administrador, o de los administradores si los hubiera, la persona
jurídica no puede adoptar decisiones válidas, se debe proceder de la siguiente forma:

a) el presidente, o alguno de los coadministradores, si los hay, pueden ejecutar los actos conservatorios;
b) los actos así ejecutados deben ser puestos en conocimiento de la asamblea que se convoque al efecto dentro de los diez
días de comenzada su ejecución;
c) la asamblea puede conferir facultades extraordinarias al presidente o a la minoría, para realizar actos urgentes o
necesarios; también puede remover al administrador.

ARTÍCULO 162 CCC: TRANSFORMACIÓN. FUSIÓN. ESCISIÓN. Las personas jurídicas pueden transformarse,
fusionarse o escindirse en los casos previstos por este Código o por la ley especial. En todos los casos es necesaria la
conformidad unánime de los miembros de la persona o personas jurídicas, excepto disposición especial o estipulación en
contrario del estatuto.
c) DISOLUCIÓN
Las personas jurídicas se extinguen por diversas causas, algunas que provienen a la propia voluntad de sus miembros y otras
de la ley

La disolución es un acto jurídico que, previa la verificación de alguna de las causales previstas por la ley, el estatuto o el
contrato social, abre el proceso liquidatario conducente a la extinción de una entidad como persona jurídica

La liquidación es un proceso técnico, prolongado en el tiempo, tendiente a realizar el activo, cancelar el pasivo y disponer del
remanente de acuerdo a la ley, a lo previsto por el estatuto o por el contrato social

CAUSALES:

ARTÍCULO 163 CCC: CAUSALES. La persona jurídica se disuelve por:

a) la decisión de sus miembros adoptada por unanimidad o por la mayoría establecida por el estatuto o disposición especial;
b) el cumplimiento de la condición resolutoria a la que el acto constitutivo subordinó su existencia;
c) la consecución del objeto para el cual la persona jurídica se formó, o la imposibilidad sobreviniente de cumplirlo; d) el
vencimiento del plazo;
e) la declaración de quiebra; la disolución queda sin efecto si la quiebra concluye por avenimiento o se dispone la conversión
del trámite en concurso preventivo, o si la ley especial prevé un régimen distinto;
f) la fusión respecto de las personas jurídicas que se fusionan o la persona o personas jurídicas cuyo patrimonio es
absorbido; y la escisión respecto de la persona jurídica que se divide y destina todo su patrimonio;
g) la reducción a uno del número de miembros, si la ley especial exige pluralidad de ellos y ésta no es restablecida dentro
de los tres meses;
h) la denegatoria o revocación firmes de la autorización estatal para funcionar, cuando ésta sea requerida; i) el
agotamiento de los bienes destinados a sostenerla;
j) cualquier otra causa prevista en el estatuto o en otras disposiciones de este Título o de ley especial.

Marcos Pereyra
Derecho Privado (parte general)
LIQUIDACIÓN

Producida la causal de disolución, la persona jurídica entra en la última etapa de su vida: la etapa de liquidación, durante la
cual básicamente vedara su activo, pagara su pasivo y si hubiera un saldo final o remanente lo distribuirá o entregara a sus
miembros o a terceros, conforme a lo que diga el estatuto o la ley

Durante la liquidación la persona jurídica no puede realizar nuevas operaciones, debiendo limitarse a concluir las pendientes
(cobro de créditos, venta de los activos y pago de los acreedores); paga los gastos de liquidación y de las obligaciones
fiscales y luego entrega o distribuye el saldo o remanente

La liquidación está a cargo del “liquidador”, el cual generalmente es designado por los miembros de la persona jurídica, es
como que se designe como liquidador al administrador

EL CASO DE LA MUERTE DE LOS MIEMBROS

Normalmente, y en general para los diversos ordenamientos legales, concluyen por decisión de los miembros o socios; por
vencimiento del plazo previsto; por previsión es de la ley; por imposibilidad del cumplimiento de los estatutos; por
consumo del capital, etc.

d) EL RETIRO DE LA PERSONERÍA JURÍDICA:


Así como el Estado de autorización estatal para funcionar a ciertas personas jurídicas, también puede y debe revocar esa
autorización si el accionar de la persona jurídica implica la comisión de actos graves de violación a la ley al estatuto

Para disponer la revocación es necesario seguir un procedimiento que garantice el derecho de defensa de la persona jurídica.
La resolución que dispone la revocación debe estar fundada y es apelable, pudiendo el juez disponer la suspensión provisional
de sus efectos

La revocación firme de la autorización estatal para funcionar acarrea la disolución de la persona jurídica

AUTORIDAD COMPETENTE Y REVISIÓN JUDICIAL DEL ACTO RESPECTIVO

Como el reconocimiento de la personalidad jurídica se funda en la realización de actividades tendientes al cumplimiento de los
fines de una institución, quién ha autorizado su funcionamiento puede revocar ese acto si ocurren hechos contrarios al
sentido del mimo, como ser el abuso de la personalidad o el incumplimiento de las cláusulas y condiciones establecidas en la
autorización; este supuesto de retiro de la personalidad jurídica implica un juzgamiento de la conducta de sus miembros o
administradores y constituye una sanción

EFECTOS DEL RETIRO

ARTÍCULO 164 CCC: REVOCACIÓN DE LA AUTORIZACIÓN ESTATAL. La revocación de la autorización estatal debe
fundarse en la comisión de actos graves que importen la violación de la ley, el estatuto y el reglamento. La revocación debe
disponerse por resolución fundada y conforme a un procedimiento reglado que garantice el derecho de defensa de la persona
jurídica. La resolución es apelable, pudiendo el juez disponer la suspensión provisional de sus efectos.
e) PRÓRROGA
ARTÍCULO 165 CCC: PRÓRROGA. El plazo determinado de duración de las personas jurídicas puede ser prorrogado. Se
requiere: a. decisión de sus miembros, adoptada de acuerdo con la previsión legal o estatutaria; b. presentación ante la
autoridad de contralor que corresponda, antes del vencimiento del plazo.

RECONDUCCIÓN

Marcos Pereyra
Derecho Privado (parte general)
ARTÍCULO 166 CCC: RECONDUCCIÓN. La persona jurídica puede ser reconducida mientras no haya concluido su
liquidación, por decisión de sus miembros adoptada por unanimidad o la mayoría requerida por la ley o el estatuto, siempre
que la causa de su disolución pueda quedar removida por decisión de los miembros o en virtud de la ley.

DESTINO DEL PATRIMONIO

ARTÍCULO 167 CCC: LIQUIDACIÓN Y RESPONSABILIDADES. Vencido el plazo de duración, resuelta la disolución u
ocurrida otra causa y declarada en su caso por los miembros, la persona jurídica no puede realizar operaciones, debiendo en
su liquidación concluir las pendientes. La liquidación consiste en el cumplimiento de las obligaciones pendientes con los bienes
del activo del patrimonio de la persona jurídica o su producido en dinero. Previo pago de los gastos de liquidación y de las
obligaciones fiscales, el remanente, si lo hay, se entrega a sus miembros o a terceros, conforme lo establece el estatuto o lo
exige la ley. En caso de infracción responden ilimitada y solidariamente sus administradores y aquellos miembros que,
conociendo o debiendo conocer la situación y contando con el poder de decisión necesario para ponerle fin, omiten adoptar
las medidas necesarias al efecto.

III
Asociaciones Civiles Y Sociedades
1) ASOCIACIONES CIVILES: a)
CONCEPTO

Las asociaciones civiles son personas jurídicas que nacen de la unión estable de un grupo de personas que persiguen la
realización de un fin que no sea contrario al bien común u objetivo común no lucrativo

Marcos Pereyra
Derecho Privado (parte general)
IMPORTANCIA

1. PERSONALIDAD: es susceptible de adquirir derechos y contraer obligaciones.

2. MIEMBROS: surgen de una unión de un grupo de personas, que la constituyeron o se incorporaron

3. PATRIMONIO: debe ser propio de la asociación.

4. ESTATUTO: debe poseer una ley interna que las regule.

5. FINALIDAD: tienden al bien común.

6. DESVINCULACIÓN PATRIMONIAL: no debe depender de aportes estatales.

7. NECESITAN AUTORIZACIÓN DEL ESTADO PARA FUNCIONAR.


b) OBJETO DEL ACTO CONSTITUTIVO
ARTÍCULO 168 CCC: OBJETO. La asociación civil debe tener un objeto que no sea contrario al interés general o al bien
común. El interés general se interpreta dentro del respeto a las diversas identidades, creencias y tradiciones, sean
culturales, religiosas, artísticas, literarias, sociales, políticas o étnicas que no vulneren los valores constitucionales. No puede
perseguir el lucro como fin principal, ni puede tener por fin el lucro para sus miembros o terceros.

FORMA DEL ACTO CONSTITUTIVO

ARTÍCULO 169 CCC: FORMA DEL ACTO CONSTITUTIVO. El acto constitutivo de la asociación civil debe ser otorgado
por instrumento público y ser inscripto en el registro correspondiente una vez otorgada la autorización estatal para
funcionar. Hasta la inscripción se aplican las normas de la simple asociación.

CONTENIDO DEL ACTO CONSTITUTIVO

ARTÍCULO 170 CCC: CONTENIDO. El acto constitutivo debe contener:

a) la identificación de los constituyentes;


b) el nombre de la asociación con el aditamento “Asociación Civil” antepuesto o pospuesto; c) el objeto;
d) el domicilio social;
e) el plazo de duración o si la asociación es a perpetuidad;
f) las causales de disolución;
g) las contribuciones que conforman el patrimonio inicial de la asociación civil y el valor que se les asigna. Los aportes se
consideran transferidos en propiedad, si no consta expresamente su aporte de uso y goce;
h) el régimen de administración y representación;

i) la fecha de cierre del ejercicio económico anual;


j) en su caso, las clases o categorías de asociados, y prerrogativas y deberes de cada una;
k) el régimen de ingreso, admisión, renuncia, sanciones disciplinarias, exclusión de asociados y recursos contra las
decisiones;
l) los órganos sociales de gobierno, administración y representación. Deben preverse la comisión directiva, las asambleas y
el órgano de fiscalización interna, regulándose su composición, requisitos de integración, duración de sus integrantes,
competencias, funciones, atribuciones y funcionamiento en cuanto a convocatoria, constitución, deliberación, decisiones y
documentación;
m) el procedimiento de liquidación;
n) el destino de los bienes después de la liquidación, pudiendo atribuirlos a una entidad de bien común, pública o privada,
que no tenga fin de lucro y que esté domiciliada en la República.

Marcos Pereyra
Derecho Privado (parte general)
ADMINISTRADORES

ARTÍCULO 171 CCC: ADMINISTRADORES. Los integrantes de la comisión directiva deben ser asociados. El derecho de
los asociados a participar en la comisión directiva no puede ser restringido abusivamente. El estatuto debe prever los
siguientes cargos y, sin perjuicio de la actuación colegiada en el órgano, definir las funciones de cada uno de ellos:
presidente, secretario y tesorero. Los demás miembros de la comisión directiva tienen carácter de vocales. A los efectos de
esta Sección, se denomina directivos a todos los miembros titulares de la comisión directiva. En el acto constitutivo se debe
designar a los integrantes de la primera comisión directiva.

ARTÍCULO 176 CCC: CESACIÓN EN EL CARGO. Los directivos cesan en sus cargos por muerte, declaración de
incapacidad o capacidad restringida, inhabilitación, vencimiento del lapso para el cual fueron designados, renuncia, remoción y
cualquier otra causal establecida en el estatuto. El estatuto no puede restringir la remoción ni la renuncia; la cláusula en
contrario es de ningún valor. No obstante, la renuncia no puede afectar el funcionamiento de la comisión directiva o la
ejecución de actos previamente resueltos por ésta, supuestos en los cuales debe ser rechazada y el renunciante permanecer
en el cargo hasta que la asamblea ordinaria se pronuncie. Si no concurren tales circunstancias, la renuncia comunicada por
escrito al presidente de la comisión directiva o a quien estatutariamente lo reemplace o a cualquiera de los directivos, se
tiene por aceptada si no es expresamente rechazada dentro de los diez días contados desde su recepción.

FISCALIZACIÓN

ARTÍCULO 172 CCC: FISCALIZACIÓN. El estatuto puede prever que la designación de los integrantes del órgano de
fiscalización recaiga en personas no asociadas. En el acto constitutivo se debe consignar a los integrantes del primer órgano
de fiscalización. La fiscalización privada de la asociación está a cargo de uno o más revisores de cuentas. La comisión revisora
de cuentas es obligatoria en las asociaciones con más de cien asociados.

ARTÍCULO 173 CCC: INTEGRANTES DEL ÓRGANO DE FISCALIZACIÓN. Los integrantes del órgano de fiscalización
no pueden ser al mismo tiempo integrantes de la comisión, ni certificantes de los estados contables de la asociación. Estas
incompatibilidades se extienden a los cónyuges, convivientes, parientes, aun por afinidad, en línea recta en todos los grados,
y colaterales dentro del cuarto grado.

En las asociaciones civiles que establezcan la necesidad de una profesión u oficio específico para adquirir la calidad de socio,
los integrantes del órgano de fiscalización no necesariamente deben contar con título habilitante. En tales supuestos la
comisión fiscalizadora debe contratar profesionales independientes para su asesoramiento.

ARTÍCULO 174 CCC: CONTRALOR ESTATAL. Las asociaciones civiles requieren autorización para funcionar y se
encuentran sujetas a contralor permanente de la autoridad competente, nacional o local, según corresponda.

ENUNCIACIÓN DE LOS RESPECTIVOS ÓRGANOS Y SUS RESPECTIVAS FUNCIONES

La asociación, al igual que cualquier otra persona jurídica, necesita de órganos que le sirvan para manifestar su voluntad y
dirigir sus acciones, tanto en el orden interno como hacia terceros.

El código civil y comercial establece tres órganos necesarios: la asamblea, la comisión directiva y el órgano de
fiscalización

1. EL ÓRGANO DELIBERATIVO: LA ASAMBLEA la autoridad superior de la asociación es la asamblea de socios, que está
integrada por todos los que según los estatutos pueden participar de ella, incluso los menores de edad si está previsto en
los estatutos. La asamblea desempeña las más importantes funciones: nombra y remueve la comisión directiva, controla y

Marcos Pereyra
Derecho Privado (parte general)
aprueba o desaprueba su gestión, establece la orientación que deben tener las actividades de la asociación, imparte
directivas y puede modificar los estatutos. Está formada por todos los socios con derecho a voto. Su poder no es
ilimitado, debe ajustarse a los estatutos.
a. ORDINARIA: se reúnen periódicamente para tratar asuntos de rutina (una vez al año) tales como renovación de
la comisión directiva, aprobación del balance, rendición de cuentas, etc.
b. EXTRAORDINARIA: se reúnen excepcionalmente para tratar asuntos graves o urgentes, por ejemplo:
modificación de estatutos, disolución de la entidad, remoción de la Comisión Directiva, etc.
Su convocatoria debe hacerse conforme con las normas fijadas en los estatutos. Debe expresar los puntos a tratar, el
día, lugar y hora. Es convocada por la comisión directiva.
2. EL ÓRGANO EJECUTIVO: LA COMISIÓN DIRECTIVA
a. Actúa en forma permanente y tiene a su cargo la administración de la entidad ajustándose a lo trazado por la
asamblea, que es quien nombra a sus integrantes.
b. Está integrado por varias personas que integran una comisión directiva, está permitido que sea una sola persona
(Secretario general de la CGT)
c. Está sometida al control judicial.
3. EL ÓRGANO DE FISCALIZACIÓN: SINDICATURA O COMISIÓN REVISORA DE CUENTAS pueden ser
unipersonales (sindico) o pluripersonales (comisión revisora de cuentas)
a. Vigilan el respeto de las leyes y estatutos, las decisiones de la dirección y asamblea, los libros de contabilidad y
otros documentos.
b. Son nombrados y removidos por la asamblea.
c. No es necesario que lo desempeñen miembros de la entidad
d. Representa a los socios.

DEBERES Y DERECHOS RECÍPROCOS DE LA ENTIDAD Y SUS MIEMBROS

Los derechos respectivos de los miembros de una asociación con el carácter de persona jurídica son reglados por contrato,
por el objeto de la asociación o por las disposiciones de los estatutos. Principalmente el que regla es el estatuto.

DEBERES

1. Debe pagar la cuota social.


2. Acatar estatutos y reglamentos.
3. Cooperar con el cumplimiento del objeto de la asociación.
4. Asistir a reuniones de asambleas.

Se puede perder la calidad de miembro por renuncia, expulsión o muerte.

DERECHOS

1. DERECHOS QUE DEPENDEN DE LA LEY Y NO PUEDEN SER DESCONOCIDOS POR EL ESTATUTO (derecho a
retirarse de la asociación, a no ser expulsado arbitrariamente)
2. DERECHOS DE NATURALEZA ESTATUTARIA: son en general privilegios que se reservan los fundadores, que no
pueden ser desconocidos ni modificando el estatuto.
3. DERECHOS PROPIOS DE LOS ASOCIADOS: fijados en los estatutos de manera general, están sujetos a la
modificación. Ejemplo: derecho a usar las instalaciones, beneficios, campos deportivos, a recibir asistencia jurídica y
profesional, votar en asambleas, percibir ganancias, etc.

Marcos Pereyra
Derecho Privado (parte general)
PARTICIPACIÓN EN LAS ASAMBLEAS

ARTÍCULO 175 CCC: PARTICIPACIÓN EN LOS ACTOS DE GOBIERNO. El estatuto puede imponer condiciones para
que los asociados participen en los actos de gobierno, tales como antigüedad o pago de cuotas sociales. La cláusula que
importe restricción total del ejercicio de los derechos del asociado es de ningún valor.

ARTÍCULO 178 CCC: PARTICIPACIÓN EN LAS ASAMBLEAS. El pago de las cuotas y contribuciones correspondientes al
mes inmediato anterior es necesario para participar en las asambleas. En ningún caso puede impedirse la participación del
asociado que purgue la mora con antelación al inicio de la asamblea.

EXCLUSIÓN

ARTÍCULO 180 CCC: EXCLUSIÓN. Los asociados sólo pueden ser excluidos por causas graves previstas en el estatuto. El
procedimiento debe asegurar el derecho de defensa del afectado. Si la decisión de exclusión es adoptada por la comisión
directiva, el asociado tiene derecho a la revisión por la asamblea que debe convocarse en el menor plazo legal o
estatutariamente posible. El incumplimiento de estos requisitos compromete la responsabilidad de la comisión directiva.

RESPONSABILIDAD

ARTÍCULO 177 CCC: EXTINCIÓN DE LA RESPONSABILIDAD. La responsabilidad de los directivos se extingue por la
aprobación de su gestión, por renuncia o transacción resueltas por la asamblea ordinaria. No se extingue:

a) si la responsabilidad deriva de la infracción a normas imperativas;


b) si en la asamblea hubo oposición expresa y fundada de asociados con derecho a voto en cantidad no menor al diez por
ciento del total. En este caso quienes se opusieron pueden ejercer la acción social de responsabilidad prevista para las
sociedades en la ley especial.

ARTÍCULO 181 CCC: RESPONSABILIDAD. Los asociados no responden en forma directa ni subsidiaria por las deudas de
la asociación civil. Su responsabilidad se limita al cumplimiento de los aportes comprometidos al constituirla o posteriormente
y al de las cuotas y contribuciones a que estén obligados.
LA CALIDAD DE SOCIO:

SU PÉRDIDA

El principio de personalidad diferenciada, lleva a considerar que existe una diferente responsabilidad patrimonial entre la
asociación sus integrantes; el código civil y comercial reafirmar ese principio para las asociaciones civiles al disponer que los
asociados no responden en forma directa ni subsidiaria, por las deudas de la asociación civil

En una entidad que no persigue lucro no resulta lógico que la responsabilidad de sus miembros exceda la que se deriva
del cumplimiento de los aportes comprometidos por los fundadores o de las cotas o contribuciones que imponga el
estatuto
ARTÍCULO 179 CCC: RENUNCIA. El derecho de renunciar a la condición de asociado no puede ser limitado. El renunciante
debe en todos los casos las cuotas y contribuciones devengadas hasta la fecha de la notificación de su renuncia.

c) PODER DISCIPLINARIO:

NOCIÓN

Cada miembro que ingresa a una asociación, a la vez que adquiere los derechos que le confiere el estatuto, también renuncia a
una parte de su libertad en aras de los intereses comunes; de esta forma queda sometido a la disciplina que le impone el
grupo, para hacer cumplir los deberes de los asociados, la institución goza de un poder disciplinario, que significa para ella, la
facultad de juzgar y penar la conducta de sus miembros sin recurrir a la instancia judicial

Marcos Pereyra
Derecho Privado (parte general)
La potestad sancionatoria es considerada como un derecho implícito de toda asociación, de modo que, figure o no
expresamente en el estatuto, la jurisprudencia ha aceptado que ella es “espontanea”, por el solo hecho de la existencia del
ente; evidentemente, s la entidad careciera del poder suficiente para hacer cumplir los estatutos y reglamentos a sus
asociados, imponiendo las sanciones necesarias, sería imposible lograr el cumplimiento de su objeto

Las sancione pueden ser de diversa gravedad de acuerdo con la falta cometida; nuestra jurisprudencia y doctrina han
considerado como aceptables las siguientes: 1) llamado al orden – amonestación son sanciones de tipo moral que tienden a
advertirle al asociado que la reiteración de su actitud acarreara una pena mayor; 2) multa es una pena pecuniaria que
consiste en pagar una suma de dinero a la entidad, y cuya finalidad es herir al infractor en su patrimonio de modo de
instarlo a no cometer más la falta; 3) privación de ciertos beneficios inherentes a la calidad de asociados la sanción
también puede consistir en la privación de algunos de los beneficios de los cuales gozan los asociados por determinado límite
de tiempo ; 4) suspensión consiste en la privación de todos los beneficios sociales por un límite prefijado de tiempo, es una
sanción severa que solo justicia en casos de grave inconducta o cuando las sanciones de menor importancia no han logrado
hacer cesar al castigado en su incorrecta conducta; y 5) expulsión es la sanción más grave que la institución puede adoptar
contra un asociado, ya que implica sepáralo coercitivamente de la entidad, por su importancia, esta medida solo se justifica
cuando la falta cometida sea de tal magnitud que comprometa el patrimonio o el decoro de la entidad y de los actos
asociados, u obstaculice el cumplimiento de sus fines

DIVERSAS MANIFESTACIONES

ARTÍCULO 182 CCC: INTRANSMISIBILIDAD. La calidad de asociado es intransmisible.

ARTÍCULO 183 CCC: DISOLUCIÓN. Las asociaciones civiles se disuelven por las causales generales de disolución de las
personas jurídicas privadas y también por la reducción de su cantidad de asociados a un número inferior al total de miembros
titulares y suplentes de su comisión directiva y órgano de fiscalización, si dentro de los seis meses no se restablece ese
mínimo.

ARTÍCULO 184 CCC: LIQUIDADOR. El liquidador debe ser designado por la asamblea extraordinaria y de acuerdo a lo
establecido en el estatuto, excepto en casos especiales en que procede la designación judicial o por la autoridad de
contralor. Puede designarse más de uno, estableciéndose su actuación conjunta o como órgano colegiado. La disolución y el
nombramiento del liquidador deben inscribirse y publicarse.

ARTÍCULO 185 CCC: PROCEDIMIENTO DE LIQUIDACIÓN. El procedimiento de liquidación se rige por las disposiciones
del estatuto y se lleva a cabo bajo la vigilancia del órgano de fiscalización. Cualquiera sea la causal de disolución, el
patrimonio resultante de la liquidación no se distribuye entre los asociados. En todos los casos debe darse el destino previsto
en el estatuto y, a falta de previsión, el remanente debe destinarse a otra asociación civil domiciliada en la República de
objeto igual o similar a la liquidada.

ARTÍCULO 186 CCC: NORMAS SUPLETORIAS. Se aplican supletoriamente las disposiciones sobre sociedades, en lo
pertinente.

2)
a) SOCIEDADES:
Una sociedad es, en el ámbito del derecho, una agrupación entre dos o más personas que se obligan en común acuerdo a
realizar aportes para concretar una actividad comercial; las ganancias generadas por dicha actividad deben ser repartidas
entre los socios.

SOCIEDADES CIVILES Y COMERCIALES: DISTINCIÓN

Marcos Pereyra
Derecho Privado (parte general)
1. SOCIEDADES CIVILES es un contrato por el cual dos o más personas se obligan a poner en común dinero, bienes o
industria, con el fin de crear una persona moral que no tiene un carácter meramente comercial, pero sí busca un
beneficio lucrativo, así como repartir entre sí, sus ganancias.
2. SOCIEDADES COMERCIALES es una persona jurídica que tiene como finalidad realizar actos de comercio sujetos al
Derecho comercial. La sociedad mercantil posee carácter nominativo en donde existe la obligación y la aplicación de ese
aporte para lograr un fin económico

b) SIMPLES ASOCIACIONES:
Las asociaciones que no tiene existencia legal como personas jurídicas serán consideradas simple asociaciones, es decir, son
sujetos del derecho, provistos por el concurso de los miembros que las constituyen, carentes de finalidad lucrativa.

ELEMENTOS

1. Tienen pluralidad de miembros que, con su actividad colectiva, brindan soporte a su personalidad
2. Son de duración indefinida
3. Disponen de un fondo social
4. Persiguen un fin altruista o desinteresado.

Entre las simples asociaciones regularmente constituidas y las asociaciones irregulares, hay una diferencia importante no
sólo en cuanto éstas carece n de existencia para el futuro, sino también en cuanto a la distinta responsabilidad que asumen
los asociados y administradores de la entidad.
Si se trata de asociaciones regularmente constituidas, los asociados solo responden subsidiariamente y por una parte viril
con respecto a las obligaciones asumidas por la entidad; en cuanto a los administradores, no son comprometidos por los
actos obrados por ello en nombre y por cuenta de la Asociación.
Por el contrario, si se trata de asociaciones irregulares, conforme a la mayor parte de los ordenamientos, los miembros
fundadores de esa asociación y los administradores de ella, son responsables solidariamente por los actos de esa
entidad irregular.

DISTINCIÓN CON OTRAS FIGURAS

En cuanto a las relaciones jurídicas de la asociación y sus miembros, en general se admite la aplicación analógica de los
principios similares que rigen a las personas jurídicas (corporaciones); por ello se ha afirmado que los derechos y
obligaciones de los asociados se rigen por las prescripciones de los estatutos, pudiendo la entidad disponer la exclusión de
un asociado en las mismas

c) RÉGIMEN LEGAL
ARTÍCULO 187 CCC: FORMA DEL ACTO CONSTITUTIVO. El acto constitutivo de la simple asociación debe ser
otorgado por instrumento público o por instrumento privado con firma certificada por escribano público. Al nombre debe
agregársele, antepuesto o pospuesto, el aditamento “simple asociación” o “asociación simple”.

ARTÍCULO 188 CCC: LEY APLICABLE. REENVÍO. Las simples asociaciones se rigen en cuanto a su acto constitutivo,
gobierno, administración, socios, órgano de fiscalización y funcionamiento por lo dispuesto para las asociaciones civiles y las
disposiciones especiales de este Capítulo.

Marcos Pereyra
Derecho Privado (parte general)
ARTÍCULO 189 CCC: EXISTENCIA. La simple asociación comienza su existencia como persona jurídica a partir de la fecha
del acto constitutivo.

ARTÍCULO 190 CCC: PRESCINDENCIA DE ÓRGANO DE FISCALIZACIÓN. Las simples asociaciones con menos de
veinte asociados pueden prescindir del órgano de fiscalización; subsiste la obligación de certificación de sus estados
contables. Si se prescinde del órgano de fiscalización, todo miembro, aun excluido de la gestión, tiene derecho a
informarse sobre el estado de los asuntos y de consultar sus libros y registros. La cláusula en contrario se tiene por no
escrita

ARTÍCULO 191 CCC: INSOLVENCIA. En caso de insuficiencia de los bienes de la asociación simple, el administrador y todo
miembro que administra de hecho los asuntos de la asociación es solidariamente responsable de las obligaciones de la simple
asociación que resultan de decisiones que han suscripto durante su administración. Los bienes personales de cada una de esas
personas no pueden ser afectados al pago de las deudas de la asociación, sino después de haber satisfecho a sus acreedores
individuales.

ARTÍCULO 192 CCC: RESPONSABILIDAD DE LOS MIEMBROS. El fundador o asociado que no intervino en la
administración de la simple asociación no está obligado por las deudas de ella, sino hasta la concurrencia de la contribución
prometida o de las cuotas impagas.

NATURALEZA JURÍDICA

Son sujetos de derecho siempre que la constitución y designación de autoridades se acrediten por escritura pública de
autenticidad o por instrumentos privados certificados por un escribano público.

Si se trata de asociaciones irregularmente constituidas, se aplicarán las disposiciones respecto de las sociedades civiles del
mismo carácter irregular. Tienen una capacidad subordinada a los fines de su creación con las reservas correspondientes a
las disposiciones legales restrictivas.

CAPACIDAD Y RESPONSABILIDAD

En cuanto a la responsabilidad de los miembros de las simples asociaciones hacia terceros, en principio se aplica idéntica
norma que para las asociaciones civiles: los asociados no responden en forma directa ni subsidiaria y su responsabilidad
se limita al cumplimiento de los aportes comprometidos al constituirla o posteriormente y al pago de las cuotas o
contribuciones que disponga el estatuto

Marcos Pereyra
Derecho Privado (parte general)
IV
Fundaciones
1) FUNDACIONES:

CONCEPTO

ARTÍCULO 193 CCC: CONCEPTO. Las fundaciones son personas jurídicas que se constituyen con una finalidad de bien
común, sin propósito de lucro, mediante el aporte patrimonial de una o más personas, destinado a hacer posibles sus fines.
Para existir como tales requieren necesariamente constituirse mediante instrumento público y solicitar y obtener
autorización del Estado para funcionar. Si el fundador es una persona humana, puede disponer su constitución por acto de
última voluntad.

OBJETO

Las fundaciones están constituidas por instrumentos públicos y necesitan de autorización del Estado para funcionar.

El objeto se constituye con una finalidad de bien común sin propósito de lucro, es decir, con un fin altruista.

PATRIMONIO

ARTÍCULO 194 CCC: PATRIMONIO INICIAL. Un patrimonio inicial que posibilite razonablemente el cumplimiento de los
fines propuestos estatutariamente es requisito indispensable para obtener la autorización estatal. A estos efectos, además
de los bienes donados efectivamente en el acto constitutivo, se tienen en cuenta los que provengan de compromisos de
aportes de integración futura, contraídos por los fundadores o terceros.

Sin perjuicio de ello, la autoridad de contralor puede resolver favorablemente los pedidos de autorización si de los
antecedentes de los fundadores o de los servidores de la voluntad fundacional comprometidos por la entidad a crearse, y
además de las características del programa a desarrollar, resulta la aptitud potencial para el cumplimiento de los objetivos
previstos en los estatutos

CONSTITUCIÓN AUTORIZACIÓN:

ARTÍCULO 195 CCC: ACTO CONSTITUTIVO. ESTATUTO. El acto constitutivo de la fundación debe ser otorgado por el
o los fundadores o apoderado con poder especial, si se lo hace por acto entre vivos; o por el autorizado por el juez del
sucesorio, si lo es por disposición de última voluntad. El instrumento debe ser presentado ante la autoridad de contralor para
su aprobación, y contener:

a) los siguientes datos del o de los fundadores:


i. cuando se trate de personas humanas, su nombre, edad, estado civil, nacionalidad, profesión, domicilio y número de
documento de identidad y, en su caso, el de los apoderados o autorizados;
ii. cuando se trate de personas jurídicas, la razón social o denominación y el domicilio, acreditándose la existencia de
la entidad fundadora, su inscripción registral y la representación de quienes comparecen por ella; En cualquier
caso, cuando se invoca mandato debe dejarse constancia del documento que lo acredita; b) nombre y domicilio de
la fundación;
c) designación del objeto, que debe ser preciso y determinado;
d) patrimonio inicial, integración y recursos futuros, lo que debe ser expresado en moneda nacional;

Marcos Pereyra
Derecho Privado (parte general)
e) plazo de duración;
f) organización del consejo de administración, duración de los cargos, régimen de reuniones y procedimiento para la
designación de sus miembros;
g) cláusulas atinentes al funcionamiento de la entidad;
h) procedimiento y régimen para la reforma del estatuto;
i) fecha del cierre del ejercicio anual;
j) cláusulas de disolución y procedimiento atinentes a la liquidación y destino de los bienes; k) plan trienal de acción.
En el mismo instrumento se deben designar los integrantes del primer consejo de administración y las personas facultadas
para gestionar la autorización para funcionar.

ACTO FUNDACIONAL

La creación de una fundación se produce mediante un acto jurídico unilateral (manifestación de voluntad no receptiva) por
medio del cual el fundador dispone de sus bienes para que pasen a formar parte del patrimonio de la entidad, redacta el
estatuto y requiere su aprobación por parte del Estado

SU RENOVACIÓN

ARTÍCULO 218 CCC: REVOCACIÓN DE LAS DONACIONES. La reforma del estatuto o la disolución y traspaso de los
bienes de la fundación, motivados por cambios en las circunstancias que hayan tornado imposible el cumplimiento de su objeto
conforme a lo previsto al tiempo de la creación del ente y del otorgamiento de su personería jurídica, no da lugar a la acción
de revocación de las donaciones por parte de los donantes o sus herederos, a menos que en el acto de celebración de tales
donaciones se haya establecido expresamente como condición resolutoria el cambio de objeto.

ACTUACIÓN DURANTE LA ETAPA DE FORMACIÓN

ARTÍCULO 204 CCC: CARÁCTER DE LOS CONSEJEROS. Los miembros del consejo de administración pueden ser
permanentes o temporarios. El estatuto puede establecer que determinadas decisiones requieran siempre el voto favorable
de los primeros, como que también quede reservada a éstos la designación de los segundos

FUNCIONAMIENTO DE LA FUNDACIÓN:

RELACIÓN CON EL FUNDADOR

ARTÍCULO 202 CCC: DERECHO DE LOS FUNDADORES. Los fundadores pueden reservarse por disposición expresa del
estatuto la facultad de ocupar cargos en el consejo de administración, así como también la de designar los consejeros
cuando se produzca el vencimiento de los plazos de designación o la vacancia de alguno de ellos.

RÉGIMEN JURÍDICO APLICABLE

ARTÍCULO 196 CCC: APORTES. El dinero en efectivo o los títulos valores que integran el patrimonio inicial deben ser
depositados durante el trámite de autorización en el banco habilitado por la autoridad de contralor de la jurisdicción en que
se constituye la fundación. Los aportes no dinerarios deben constar en un inventario con sus respectivas valuaciones,
suscripto por contador público nacional.

ARTÍCULO 197 CCC: PROMESAS DE DONACIÓN. Las promesas de donación hechas por los fundadores en el acto
constitutivo son irrevocables a partir de la resolución de la autoridad de contralor que autorice a la entidad para funcionar
como persona jurídica. Si el fundador fallece después de firmar el acto constitutivo, las promesas de donación no podrán ser
revocadas por sus herederos, a partir de la presentación a la autoridad de contralor solicitando la autorización para
funcionar como persona jurídica.

Marcos Pereyra
Derecho Privado (parte general)
ARTÍCULO 198 CCC: CUMPLIMIENTO DE LAS PROMESAS. La fundación constituida tiene todas las acciones legales
para demandar por el cumplimiento de las promesas de donación hechas a su favor por el fundador o por terceros, no
siéndoles oponible la defensa vinculada a la revocación hecha antes de la aceptación, ni la relativa al objeto de la donación si
constituye todo el patrimonio del donante o una parte indivisa de él, o si el donante no tenía la titularidad dominial de lo
comprometido.

ARTÍCULO 199 CCC: PLANES DE ACCIÓN. Con la solicitud de otorgamiento de personería jurídica deben acompañarse los
planes que proyecta ejecutar la entidad en el primer trienio, con indicación precisa de la naturaleza, características y
desarrollo de las actividades necesarias para su cumplimiento, como también las bases presupuestarias para su realización.
Cumplido el plazo, se debe proponer lo inherente al trienio subsiguiente, con idénticas exigencias.

ARTÍCULO 200 CCC: RESPONSABILIDAD DE LOS FUNDADORES Y ADMINISTRADORES DURANTE LA ETAPA DE


GESTACIÓN. Los fundadores y administradores de la fundación son solidariamente responsables frente a terceros por las
obligaciones contraídas hasta el momento en que se obtiene la autorización para funcionar. Los bienes personales de cada uno
de ellos pueden ser afectados al pago de esas deudas sólo después de haber sido satisfechos sus acreedores individuales.
2) GOBIERNO Y ADMINISTRACIÓN

1. CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN

ARTÍCULO 201 CCC: CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN. El gobierno y administración de las fundaciones está a cargo de
un consejo de administración, integrado por un mínimo de tres personas humanas. Tiene todas las facultades necesarias para
el cumplimiento del objeto de la fundación, dentro de las condiciones que establezca el estatuto.

ARTÍCULO 203 CCC: DESIGNACIÓN DE LOS CONSEJEROS. La designación de los integrantes del consejo de
administración puede además ser conferida a instituciones públicas y a entidades privadas sin fines de lucro.

ARTÍCULO 206 CCC: CARÁCTER HONORARIO DEL CARGO. Los miembros del consejo de administración no pueden
recibir retribuciones por el ejercicio de su cargo, excepto el reembolso de gastos, siendo su cometido de carácter honorario.

ARTÍCULO 210 CCC: ACEFALÍA DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN. Cuando existan cargos vacantes en el consejo
de administración en grado tal que su funcionamiento se torne imposible, y no pueda tener lugar la designación de nuevos
miembros conforme al estatuto, o éstos rehúsen aceptar los cargos, la autoridad de contralor debe proceder a reorganizar
la administración de la fundación, a designar sus nuevas autoridades, y a modificar el estatuto en las partes pertinentes.

ARTÍCULO 211 CCC: DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS INTEGRANTES DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN.
Los integrantes del consejo de administración se rigen, respecto de sus derechos y obligaciones, por la ley, por las normas
reglamentarias en vigor, por los estatutos, y, subsidiariamente, por las reglas del mandato. En caso de violación por su parte
de normas legales, reglamentarias o estatutarias, son pasibles de la acción por responsabilidad que pueden promover tanto la
fundación como la autoridad de contralor, sin perjuicio de las sanciones de índole administrativa y las medidas que esta
última pueda adoptar respecto de la fundación y de los integrantes del consejo.

2. COMITÉ EJECUTIVO

ARTÍCULO 205 CCC: COMITÉ EJECUTIVO. El estatuto puede prever la delegación de facultades de administración y
gobierno a favor de un comité ejecutivo integrado por miembros del consejo de administración o por terceros, el cual debe
ejercer sus funciones entre los períodos de reunión del consejo, y con rendición de cuentas a él. Puede también delegar
facultades ejecutivas en una o más personas humanas, sean o no miembros del consejo de administración. De acuerdo con la
entidad de las labores encomendadas, el estatuto puede prever alguna forma de retribución pecuniaria a favor de los
miembros del comité ejecutivo.

Marcos Pereyra
Derecho Privado (parte general)
3. REUNIONES, CONVOCATORIAS, MAYORÍAS, DECISIONES Y ACTAS

ARTÍCULO 207 CCC: REUNIONES, CONVOCATORIAS, MAYORÍAS, DECISIONES Y ACTAS. El estatuto debe prever
el régimen de reuniones ordinarias y extraordinarias del consejo de administración, y en su caso, del comité ejecutivo si es
pluripersonal, así como el procedimiento de convocatoria. El quórum debe ser el de la mitad más uno de sus integrantes. Debe
labrarse en libro especial acta de las deliberaciones de los entes mencionados, en la que se resuma lo que resulte de cada
convocatoria con todos los detalles más relevantes de lo actuado. Las decisiones se toman por mayoría absoluta de votos de
los miembros presentes, excepto que la ley o el estatuto requieran mayorías calificadas. En caso de empate, el presidente del
consejo de administración o del comité ejecutivo tiene doble voto.

ARTÍCULO 208 CCC: QUÓRUM ESPECIAL. Las mayorías establecidas en el artículo 207 no se requieren para la
designación de nuevos integrantes del consejo de administración cuando su concurrencia se ha tornado imposible.

4. REMOCIÓN DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN

ARTÍCULO 209 CCC: REMOCIÓN DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN. Los miembros del consejo de administración
pueden ser removidos con el voto de por lo menos las dos terceras partes de los integrantes del cuerpo. El estatuto puede
prever la caducidad automática de los mandatos por ausencias injustificadas y reiteradas a las reuniones del consejo.

5. CONTRATO CON EL FUNDADOR O SUS HEREDEROS

ARTÍCULO 212 CCC: CONTRATO CON EL FUNDADOR O SUS HEREDEROS. Todo contrato entre la fundación y los
fundadores o sus herederos, con excepción de las donaciones que éstos hacen a aquélla, debe ser sometido a la aprobación
de la autoridad de contralor, y es ineficaz de pleno derecho sin esa aprobación. Esta norma se aplica a toda resolución del
consejo de administración que directa o indirectamente origina en favor del fundador o sus herederos un beneficio que no
está previsto en el estatuto.

6. DESTINO DE LOS INGRESOS. DEBER DE AVISAR

ARTÍCULO 213 CCC: DESTINO DE LOS INGRESOS. Las fundaciones deben destinar la mayor parte de sus ingresos al
cumplimiento de sus fines. La acumulación de fondos debe llevarse a cabo únicamente con objetos precisos, tales como la
formación de un capital suficiente para el cumplimiento de programas futuros de mayor envergadura, siempre relacionados al
objeto estatutariamente previsto. En estos casos debe informarse a la autoridad de contralor, en forma clara y concreta,
sobre esos objetivos buscados y la factibilidad material de su cumplimiento. De igual manera, las fundaciones deben informar
de inmediato a la autoridad de contralor la realización de gastos que importen una disminución apreciable de su patrimonio.

INFORMACIÓN Y CONTRALOR

ARTÍCULO 214 CCC: DEBER DE INFORMACIÓN. Las fundaciones deben proporcionar a la autoridad de contralor de su
jurisdicción toda la información que ella les requiera.

ARTÍCULO 215 CCC: COLABORACIÓN DE LAS REPARTICIONES OFICIALES. Las reparticiones oficiales deben
suministrar directamente a la autoridad de contralor la información y asesoramiento que ésta les requiera para una
mejor apreciación de los programas proyectados por las fundaciones.

REFORMA DEL ESTATUTO Y DISOLUCIÓN

ARTÍCULO 217 CCC: DESTINO DE LOS BIENES. En caso de disolución, el remanente de los bienes debe destinarse a una
entidad de carácter público o a una persona jurídica de carácter privado cuyo objeto sea de utilidad pública o de bien común,
que no tenga fin de lucro y que esté domiciliada en la República. Esta disposición no se aplica a las fundaciones extranjeras.
Las decisiones que se adopten en lo relativo al traspaso del remanente de los bienes requieren la previa aprobación de la
autoridad de contralor.

Marcos Pereyra
Derecho Privado (parte general)

MODIFICACIÓN DEL OBJETO

ARTÍCULO 216 CCC: MAYORÍA NECESARIA. CAMBIO DE OBJETO. Excepto disposición contraria del estatuto, las
reformas requieren por lo menos el voto favorable de la mayoría absoluta de los integrantes del consejo de administración
y de los dos tercios en los supuestos de modificación del objeto, fusión con entidades similares y disolución. La modificación
del objeto sólo es procedente cuando lo establecido por el fundador ha llegado a ser de cumplimiento imposible.

FUNDACIÓN POR DISPOSICIÓN TESTAMENTARIA

ARTÍCULO 219 CCC: INTERVENCIÓN DEL MINISTERIO PÚBLICO. Si el testador dispone de bienes con destino a la
creación de una fundación, incumbe al Ministerio Público asegurar la efectividad de su propósito, en forma coadyuvante con
los herederos y el albacea testamentario, si lo hubiera.

ARTÍCULO 220 CCC: FACULTADES DEL JUEZ. Si los herederos no se ponen de acuerdo entre sí o con el albacea en la
redacción del estatuto y del acta constitutiva, las diferencias son resueltas por el juez de la sucesión, previa vista al
Ministerio Público y a la autoridad de contralor.

AUTORIDAD DE CONTRALOR

ARTÍCULO 221 CCC: ATRIBUCIONES. La autoridad de contralor aprueba los estatutos de la fundación y su reforma;
fiscaliza su funcionamiento y el cumplimiento de las disposiciones legales y estatutarias a que se halla sujeta, incluso la
disolución y liquidación.

ARTÍCULO 222 CCC: OTRAS FACULTADES. Además de las atribuciones señaladas en otras disposiciones de este Código,
corresponde a la autoridad de contralor:

a) solicitar de las autoridades judiciales la designación de administradores interinos de las fundaciones cuando no se llenan
las vacantes de sus órganos de gobierno con perjuicio del desenvolvimiento normal de la entidad o cuando carecen
temporariamente de tales órganos;
b) suspender, en caso de urgencia, el cumplimiento de las deliberaciones o resoluciones contrarias a las leyes o los
estatutos, y solicitar a las autoridades judiciales la nulidad de esos actos;
c) solicitar a las autoridades la suspensión o remoción de los administradores que hubieran violado los deberes de su cargo,
y la designación de administradores provisorios;
d) convocar al consejo de administración a petición de alguno de sus miembros, o cuando se compruebe la existencia de
irregularidades graves.

ARTÍCULO 223 CCC: CAMBIO DE OBJETO, FUSIÓN Y COORDINACIÓN DE ACTIVIDADES. Corresponde también a
la autoridad de contralor:

a) fijar el nuevo objeto de la fundación cuando el establecido por el o los fundadores es de cumplimiento imposible o ha
desaparecido, procurando respetar en la mayor medida posible la voluntad de aquéllos. En tal caso, tiene las atribuciones
necesarias para modificar los estatutos de conformidad con ese cambio;
b) disponer la fusión o coordinación de actividades de dos o más fundacio- nes cuando se den las circunstancias señaladas
en el inciso a) de este artículo, o cuando la multiplicidad de fundaciones de objeto análogo hacen aconsejable la medida
para su mejor desenvolvimiento y sea manifiesto el mayor beneficio público.

Marcos Pereyra
Derecho Privado (parte general)

ARTÍCULO 224 CCC: RECURSOS. Las decisiones administrativas que denieguen la autorización para la constitución de la
fundación o retiren la personería jurídica acordada pueden recurrirse judicialmente en los casos de ilegitimidad y
arbitrariedad.
Igual recurso cabe si se trata de fundación extranjera y se deniegue la aprobación requerida por ella o, habiendo sido
concedida, sea luego revocada.

El recurso debe sustanciar con arreglo al trámite más breve que rija en la jurisdicción que corresponda, por ante el tribunal
de apelación con competencia en lo civil, correspondiente al domicilio de la fundación.

Los órganos de la fundación pueden deducir igual recurso contra las resoluciones que dicte la autoridad de contralor en la
situación prevista en el inciso b) del artículo 223.

V Hechos.
Imputabilidad
1) HECHOS EN GENERAL
Hechos son acontecimientos o sucesos que previenen de la naturaleza o del hombre (un terremoto, una inundación, la muerte
natural); algunos son tenidos en cuenta por el derecho porque el ordenamiento prevé la producción de ciertos efectos
jurídicos para cuando ellos acontecen (un estornudo, un trueno) son simplemente “hechos”

HECHOS JURÍDICOS:

Marcos Pereyra
Derecho Privado (parte general)
a) HECHOS:

SU FUNCIÓN EN EL DERECHO

1. HECHO NATURAL son aquellos que se producen por causas extrañas al hombre; estos hechos, ocurridos sin la
intervención del hombre, pueden dar lugar a efectos jurídicos (la muerte natural de una persona produce la apertura de
su sucesión; un terremoto, puede destruir una casa y hacer nacer el derecho a cobrar un seguro; el nacimiento de una
persona, hace surgir derechos sobre filiación, sucesión, patria potestad, etc.)
2. HECHO HUMANO son aquellos realizados por el hombre (edificar, comprar, sembrar, cultivar)
3. ACTOS INVOLUNTARIO O VOLUNTARIO
a. ACTO INVOLUNTARIO cuando el hombre los realiza sin voluntad, es decir, sin discernimiento, sin intención o
sin libertad (me empujan y al caer causo daños) ; los hechos involuntarios no producen, por si, obligación alguna
para su autor
b. ACTO VOLUNTARIO cuando es ejecutado con discernimiento, intención y libertad que se manifiesta por un
hecho exterior
i. ACTOS LÍCITOS son los hechos voluntarios no prohibidos por la ley
1. Cuando el hecho voluntario lícito tiene como fin inmediato producir efectos jurídicos, ósea, la
adquisición, modificación, o extinción de relaciones o situaciones jurídicas, se denomina “acto
jurídico” (contratos, testamento)
2. Cuando no tenga ese fin inmediato de producir efectos jurídicos, pero pueda producirlos se
denominará “simples actos lícitos”
ii. ACTOS ILÍCITOS son aquellos cuya realización, positiva o negativa, está prohibida por la ley o por
disposiciones municipales o policiales, y a raíz de los cuales se produce un daño; estos actos ilícitos se
pueden producir a raíz de que su autor ha actuado con imprudencia o negligencia (culpa) o con intención
de dañar (dolo)

b) HECHOS JURÍDICOS
El hecho jurídico es el acontecimiento que, conforme al ordenamiento jurídico, produce el nacimiento, modificación o
extinción de relaciones o situaciones jurídicas

ANÁLISIS CONCEPTUAL

Son aquellos que producen efectos o consecuencias jurídicas (la muerte de una persona, celebrar un contrato) y se lo llama
“hechos jurídicos”; son los que importan al derecho

c) CLASIFICACIÓN DE LOS HECHOS JURÍDICOS


Los hechos jurídicos se distinguen en primer lugar dependiendo si son realizados por humanos o no (humanos o por
naturaleza). Los hechos externos de la naturaleza, aunque no hayan sido causados por el hombre pueden poseer alguna
consecuencia jurídica.

Dentro de los actos realizados por humanos, comienza la distinción entre los que fueron realizados de manera voluntaria e
involuntaria.

Los actos voluntarios se sub clasifican en lícitos e ilícitos dependiendo del alcance de la ley.

Los actos lícitos pueden ser simples actos lícitos o bien actos jurídicos. Los actos lícitos son lo que no tienen la intención de
producir efectos jurídicos, a diferencia de los actos jurídicos que persiguen consecuencias inmediatas de producir la
extinción, modificación o nacimiento de situaciones o relaciones jurídicas. Los actos ilícitos, pueden ser delitos o cuasidelitos.

HECHO JURÍDICO Y ACTO JURÍDICO. DIFERENCIAS

Marcos Pereyra
Derecho Privado (parte general)
Ambos son hechos jurídicos, humanos, voluntarios y lícitos; y además ambos producen efectos jurídicos; la diferencia esta
dad en que: los actos jurídicos (comprar, donar, testar) tiene como fin inmediato producir efectos jurídicos; y los simples
actos lícitos (sembrar, construir), si bien pueden producir efectos jurídicos, no tiene como fin inmediato producir efectos
jurídicos

Ejemplo: el sembrar un campo, si bien es simplemente un hecho licito, puede dar lugar a consecuencias jurídicas, como ser: si
el campo cultivado hubiese sido ajeno, se le podrá exigir a su propietario la restitución de los fastos de cultivo; levantar una
pared medianera también es un hecho que (aunque el autor no haya querido) produce efectos jurídicos ya que la ley permite
reclamarla mitad de lo gastado en construirla
d) ACTOS VOLUNTARIOS:
El acto voluntario es el ejecutado con discernimiento, intención y libertad que se manifiesta por un hecho exterior
CONCEPTO

Para que un contrato sea considerado voluntario debe reunir condiciones internas (discernimiento, intención y libertad) y
condiciones externas (forma de manifestar la voluntad)

CONDICIONES

ARTÍCULO 260 CCC: ACTO VOLUNTARIO. El acto voluntario es el ejecutado con discernimiento, intención y libertad, que
se manifiesta por un hecho exterior.

CONDICIONES INTERNAS:

EL DISCERNIMIENTO:

Es una aptitud de la inteligencia que permite distinguir lo verdadero de lo falso, lo justo de lo injusto, lo conveniente de lo
inconveniente de las acciones humanas. Se trata de estados de conciencia que permite al sujeto apreciar las consecuencias
de sus acciones. El discernimiento se presume y quien invoca lo contrario debe acreditarlo.

Son causas obstativas del discernimiento la inmadurez de la persona en razón de su edad o por la alteración de las
facultades mentales.

El Código Civil y Comercial considera involuntario el acto licito realizado por la persona menor de 13 años, los actos ilícitos
ejecutados por quienes no alcanzaron la edad de los 10 años y los actos llevarlos a cabo por quien, al momento de realizarlos,
se encontraban privado de razón.

Marcos Pereyra
Derecho Privado (parte general)
CAUSAS OBSTATIVAS

Las causas obstativas de la intención es afectada por los vicios error y dolo. Lo que importa es que la facultad de entender ha
sido aplicada incorrectamente al acto concreto, ya sea por una causa propia (falta de conocimiento o conocimiento
insuficiente: error) o por una causa ajena (error provocado: dolo)

LA INTENCIÓN:

Supone la aptitud para entender el acto concreto que se realiza. Se diferencia así del discernimiento que, si bien importa un
estado de conciencia, se refiere a la aptitud genérica para llevar a cabo actos jurídicos. La falta de discernimiento excluye la
intención, pero no a la inversa.

Los actos humanos se presumen que han sido realizados con intención, quien alegue que se ejecutaron por error o dolo,
deberá probarlo.

La intención consiste en el propósito de realizar el acto, afectan la intención el error, la ignorancia y el dolo

1. ERROR consiste en tener una falsa noción sobre un determinado punto, la persona cree que sabe algo, pero, en realidad,
sabe equivocado
2. IGNORANCIA es la ausencia completa de conocimiento, la persona no está errada o equivocada, sino que, directamente,
no sabe, ignora todo lo relacionado con un determinado punto
3. DOLO existe dolo cuando una persona, por medio de cualquier astucia, artificio o maquinación, induce a otra persona a la
realización o ejecución de algún acto (ha dolo si yo, para poder vender mi casa, oculto al comprador que los cimientos
están en mal estado, y aparte le digo que, bajo el suelo de la propiedad, hay oro)

CAUSAS OBSTATIVAS

El vicio que afecta a la libertad es el vicio de la violencia, cuando alguien por alguna razón ejerza alguna coacción física
(fuerza) o psicológica (intimidación) que impida al sujeto a obrar espontáneamente.

LA LIBERTAD:

Facultad de elegir entre distintas alternativas espontáneamente, es decir, sin coacciones, por tanto, suprimen la libertad, la
fuerza, el temor o intimidación.

Los actos humanos se presumen libres, de manera que las situaciones de excepción que obstan a la celebración de un acto
libre y tenga vicios deben mostrarse. Por ejemplo: las causas externas que han influido en la voluntad de la persona con la
finalidad de coartar la libertad.

RESTRICCIÓN LEGÍTIMA DE LA LIBERTAD: CASOS

Son aquellas situaciones donde está permitido por la ley restringir la libertad ajena; esto no afecta a la libertad entendida
como un elemento del acto voluntario, es decir, no constituye un vicio de la misma.

Ejemplos: cuando una persona se quiere ir antes del trabajo, pero todavía no cumplió su horario: por lo que el jefe no puede
dejarlo ir hasta que se hagan las 8 que es el horario de salida. Cuando una persona se quiere suicidar otra persona puede
tratar de prevenir esta situación y llamar a otras para que lo ayuden como puede ser un médico o psicólogo. Cuando ves que
una persona está robando detenerla y privarla de su libertad hasta que llegue la policía y quede detenida.

Marcos Pereyra
Derecho Privado (parte general)
CONDICIONES EXTERNAS:

Para que un acto sea considerado voluntario es necesario que la voluntad sea manifestada por hechos exteriores que
demuestren su existencia; los actos pueden exteriorizarse: oralmente (cuando se expresa hablando), por escrito (se expresa
en un documento público o privado), por signos inequívocos (decir que si o que no con la cabeza) , o por la ejecución de un
hecho material (el que va a un “auto – servicio”, toma las mercaderías y luego abana en la caja, esta manifestación su
voluntad de comprar)

LA MANIFESTACIÓN DE LA VOLUNTAD Y SUS DIVERSAS FORMAS

ARTÍCULO 262 CCC: MANIFESTACIÓN DE LA VOLUNTAD. Los actos pueden exteriorizarse oralmente, por escrito, por
signos inequívocos o por la ejecución de un hecho material.

ARTÍCULO 264 CCC: MANIFESTACIÓN TÁCITA DE VOLUNTAD. La manifestación tácita de la voluntad resulta de los
actos por los cuales se la puede conocer con certidumbre. Carece de eficacia cuando la ley o la convención exigen una
manifestación expresa.

EL SILENCIO Y LA MANIFESTACIÓN DE LA VOLUNTAD

ARTÍCULO 263 CCC: SILENCIO COMO MANIFESTACIÓN DE LA VOLUNTAD. El silencio opuesto a actos o a una
interrogación no es considerado como una manifestación de voluntad conforme al acto o la interrogación, excepto en los
casos en que haya un deber de expedirse que puede resultar de la ley, de la voluntad de las partes, de los usos y prácticas,
o de una relación entre el silencio actual y las declaraciones precedentes.

PREVALENCIA DE LAS CONDICIONES EXTERNAS O INTERNAS:

Si bien lo normal es que ambas coincidan, hay ciertos casos en que la voluntad interna con la declarada no coincide:

1. Cuando por error se manifiesta algo distinto a lo que se desea.


2. Por reserva mental, o sea cuando deliberadamente se hace una manifestación que no coincide con la intención.
3. Cuando la declaración es en broma o sin entender obligarse (ejemplo. Las palabras pronunciadas en una representación
teatral)
4. Cuando se simula un acto jurídico.
5. Cuando la declaración ha sido forzada por violencia o resultado de un engaño.

Suscita el problema de no saber qué voluntad prevalece sobre la cual.

DISTINTAS TEORÍAS

1. TEORÁ CLÁSICA la teoría clásica sostenía el imperio absoluto de la voluntad interna. Según ella, la esencia misma, el
origen íntimo y verdadero de toda vinculación contractual es la voluntad de las partes. La declaración solo sería el proceso
por el cual se da a conocer la misma. La tarea jurídica consiste en desentrañar la verdadera voluntad interna de las
partes y hacerle producir efectos.
2. TEORÍA DE LA DECLARACIÓN DE LA VOLUNTAD el derecho no puede conocer la voluntad interna de las personas,
sino solo su manifestación exterior. Por lo tanto, se le debe dar importancia a la voluntad declarada. Además, la voluntad
interna es algo inaccesible a terceros por ser algo íntimo e interno, y por lo tanto no puede ser la base de un negocio
jurídico que requiere de fundamentos concretos, serios y seguros. Es por esto que se le da importancia a la voluntad
declarada.

Marcos Pereyra
Derecho Privado (parte general)

POSICIÓN DE LA DOCTRINA

Nuestro código se adhiere a la teoría de la voluntad interna (clásica) para la cual deben hallarse presente los elementos
internos, en particular, la intención. Acepta la teoría de los vicios de la voluntad y cuando se incurre en estos hay que
atenerse a la verdadera voluntad del agente.

Nuestro código regula los denominados vicios de la voluntad, entre ellos el error, cuya presencia autoriza a anular el acto.
Además, no acepta la reserva mental, y protege a terceros de buena fe frente al acto simulado.

2) IMPUTABILIDAD
Todo fenómeno jurídico, responde a un hecho anterior que le antecede y condiciona. A veces, la voluntad del sujeto es
condicionada por elementos externos que producen derivaciones de la actividad del sujeto que pueden resultar extrañas o
contrarias a lo que este realmente quiso. De ahí la necesidad de establecer un criterio que resuelva cuando se le puede
imputar un acto a una persona y cuando no.
a) LA RELACIÓN DE CAUSALIDAD
El derecho recurre a la causalidad como un camino necesario para resolver un problema de responsabilidad, y en esa
búsqueda, intenta determinar desde la práctica hasta donde quiere que los hombres respondan por sus actos

DISTINTAS TEORÍAS T
1. CONSECUENCIAS DE LOS ACTOS VOLUNTARIOS: el acto es la causa, el daño la consecuencia.
a. DEBER DE REPARAR: La violación del deber de no dañar a otro, o el incumplimiento de una obligación, da lugar a la
reparación del daño causado, conforme con las disposiciones de este Código.
b. RELACIÓN CAUSAL: son reparables las consecuencias dañosas que tienen nexo adecuado de causalidad con el
hecho productor del daño. Excepto disposición legal en contrario, se indemnizan las consecuencias inmediatas y las
mediatas previsibles.
2. SU IMPUTABILIDAD. REGLAS PARA GRADUAR LA RESPONSABILIDAD
a. TIPOS DE CONSECUENCIAS: las consecuencias de un hecho que acostumbran a suceder según el curso natural y
ordinario de las cosas, se llaman en este Código “consecuencias inmediatas”. Las consecuencias que resultan
solamente de la conexión de un hecho con un acontecimiento distinto, se llaman “consecuencias mediatas”. Las
consecuencias mediatas que no pueden preverse se llaman “consecuencias casuales”.
b. PREVISIBILIDAD CONTRACTUAL: en los contratos se responde por las consecuencias que las partes previeron o
pudieron haber previsto al momento de su celebración. Cuando existe dolo del deudor, la responsabilidad se fija
tomando en cuenta estas consecuencias también al momento del incumplimiento.

EL SISTEMA DEL CÓDIGO CIVIL

ARTICULO 1742 CC: ATENUACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD. El juez, al fijar la indemnización, puede atenuarla si es
equitativo en función del patrimonio del deudor, la situación personal de la víctima y las circunstancias del hecho. Esta
facultad no es aplicable en caso de dolo del responsable. El código Civil, luego de la reforma de la ley 17711 se ha inclinado
por esta postura de repartir los efectos entre ambas partes conforme a la equidad. Así, se ha agregado al Art. 907 un
párrafo que posibilita a los jueces a disponer conforme a la equidad, un resarcimiento a la víctima, tomando en consideración
el patrimonio del autor del daño, y las condiciones personales de la víctima.

ARTICULO 1750 CC: DAÑOS CAUSADOS POR ACTOS INVOLUNTARIOS. El autor de un daño causado por un acto
involuntario responde por razones de equidad. Se aplica lo dispuesto en el artículo 1742. El acto realizado por quien sufre

Marcos Pereyra
Derecho Privado (parte general)
fuerza irresistible no genera responsabilidad para su autor, sin perjuicio de la que corresponde a título personal a quien
ejerce esa fuerza.

Marcos Pereyra
Derecho Privado (parte general)
b) LOS GRADOS DE IMPUTABILIDAD:
El Código Civil y Comercial establece tres categorías de consecuencias de los hechos: inmediatas, mediatas y casuales. El
Código Civil incluía una cuarta, las remotas, que carecían de incidencia en la responsabilidad civil, porque nunca se respondía
por ellas, razón por la cual fueron eliminadas del Código Civil y Comercial. No obstante, la supresión, son útiles como
categoría conceptual para entender las otras tres, y continúan teniendo la misma significancia que en el Código Civil.

CONSECUENCIAS INMEDIATAS

Son las consecuencias de un hecho que acostumbra suceder, según el curso natural y ordinario de las cosas (si a una persona
que está subida a un andamio se le rompe la estructura, cae al piso y resulta seriamente lesionada, esas lesiones, la
internación y el yeso que le deben colocar son consecuencias inmediatas de ese hecho)

CONSECUENCIAS MEDIATAS

Son las que resultan solamente de la conexión de un hecho con un acontecimiento distinto; son indemnizables, excepto
disposición legal en contrario

CONSECUENCIAS CAUSALES

Son las consecuencias mediatas que no pueden preverse; corresponden a hechos fortuitos que ocurren en forma inesperada
interrumpiendo el normal desarrollo del proceso causal (si la persona que resultó lesionada por la caída del andamio es
intervenida quirúrgicamente y el médico que la opera incurre en mala praxis, lo que demora su rehabilitación, es esta una
consecuencia casual porque si bien es factible que los médicos puedan incurrir en mala praxis, no es una consecuencia
esperable o previsible de antemano en el marco de la cadena causal, y no es imputable al responsable del andamio roto)

CONSECUENCIAS REMOTAS

Son repercusiones del hecho que, por encontrarse alejadas de él, jamás son indemnizables (si la persona que resultó lesionada
por la caída del andamio en mal estado que demoró exageradamente su recuperación como consecuencia de la mala praxis no
pudo asistir a la bienal de arte de Estambul y, por lo tanto, aceptó la invitación de un amigo para pasar un fin de semana en su
quinta, con tanta mala suerte que justo se cayó un helicóptero sobre el techo de la quinta y lo mató mientras dormía, es esta
una consecuencia remota que jamás resulta indemnizable)

ANÁLISIS DEL RÉGIMEN LEGAL

ARTÍCULO 1726 CCC: RELACIÓN CAUSAL. Son reparables las consecuencias dañosas que tienen nexo adecuado de
causalidad con el hecho productor del daño. Excepto disposición legal en contrario, se indemnizan las consecuencias
inmediatas y las mediatas previsibles.

Son reparables las consecuencias dañosas que tienen nexo adecuado de causalidad con el hecho productor del daño. Excepto
disposición legal en contrario, se indemnizan las consecuencias inmediatas y las mediatas previsibles

ARTÍCULO 1727 CCC: TIPOS DE CONSECUENCIAS. Las consecuencias de un hecho que acostumbran a suceder según el
curso natural y ordinario de las cosas, se llaman en este Código “consecuencias inmediatas”. Las consecuencias que resultan
solamente de la conexión de un hecho con un acontecimiento distinto, se llaman “consecuencias mediatas”. Las consecuencias
mediatas que no pueden preverse se llaman “consecuencias casuales”.

Las consecuencias de un hecho que acostumbran a suceder según el curso natural y ordinario de las cosas, se llaman en este
Código “consecuencias inmediatas”. Las consecuencias que resultan solamente de la conexión de un hecho con un
acontecimiento distinto, se llaman “consecuencias mediatas”. Las consecuencias mediatas que no pueden preverse se llaman
“consecuencias casuales”

Marcos Pereyra
Derecho Privado (parte general)
ARTÍCULO 1736 CCC: PRUEBA DE LA RELACIÓN DE CAUSALIDAD. La carga de la prueba de la relación de causalidad
corresponde a quien la alega, excepto que la ley la impute o la presuma. La carga de la prueba de la causa ajena, o de la
imposibilidad de cumplimiento, recae sobre quien la invoca.

La carga de la prueba de la relación de causalidad corresponde a quien la alega, excepto que la ley la impute o la presuma. La
carga de la prueba de la causa ajena, o de la imposibilidad de cumplimiento, recae sobre quien la invoca.

c) ACTOS INVOLUNTARIOS:

CONCEPTO

ACTO INVOLUNTARIO es involuntario por falta de discernimiento:

1. el acto de quien, al momento de realizarlo, está privado de la razón;


2. el acto ilícito de la persona menor de edad que no ha cumplido diez años;
3. el acto lícito de la persona menor de edad que no ha cumplido trece años, sin perjuicio de lo establecido en disposiciones
especiales.

SISTEMA DEL CÓDIGO CIVIL:

EL PRINCIPIO ADOPTADO Y LAS LLAMADAS EXCEPCIONES.

Al contrario de lo que sucede en los actos voluntarios, los involuntarios son aquellos ejecutados sin discernimiento,
intención y voluntad, siendo no responsables en principio, sus autores por tales actos , por lo tanto, el autor involuntario
de un acto jurídico no tendrá que afrontar sus consecuencias jurídicas . Los actos de estos individuos se asimilan a los
casos fortuitos.

ARTICULO 900 CC: IMPUTACIÓN POR EL DEUDOR. Si las obligaciones para con un solo acreedor tienen por objeto
prestaciones de la misma naturaleza, el deudor tiene la facultad de declarar, al tiempo de hacer el pago, por cuál de ellas
debe entenderse que lo hace. La elección debe recaer sobre deuda líquida y de plazo vencido. Si adeuda capital e intereses,
el pago no puede imputarse a la deuda principal sin consentimiento del acreedor.

APRECIACIÓN CRÍTICA DEL MISMO Y EL NUEVO CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL.

ARTÍCULO 1742 CCC: ATENUACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD. El juez, al fijar la indemnización, puede atenuarla si
es equitativo en función del patrimonio del deudor, la situación personal de la víctima y las circunstancias del hecho. Esta
facultad no es aplicable en caso de dolo del responsable.

ARTÍCULO 1750 CCC: DAÑOS CAUSADOS POR ACTOS INVOLUNTARIOS. El autor de un daño causado por un acto
involuntario responde por razones de equidad. Se aplica lo dispuesto en el artículo 1742. El acto realizado por quien sufre
fuerza irresistible no genera responsabilidad para su autor, sin perjuicio de la que corresponde a título personal a quien
ejerce esa fuerza.

LA INDEMNIZACIÓN POR RAZONES DE EQUIDAD:

Se trata de un resarcimiento “ajeno” a la idea de reparación integral aun cuando el juez puede ordenar una reparación “plena”
ANÁLISIS DE LA SOLUCIÓN LEGAL ACTUAL Y ANTERIOR

CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL

ARTICULO 1742 CCC: ATENUACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD. El juez, al fijar la indemnización, puede atenuarla si es
equitativo en función del patrimonio del deudor, la situación personal de la víctima y las cir-cunstancias del hecho

Marcos Pereyra
Derecho Privado (parte general)
CÓDIGO DE VÉLEZ

ARTICULO 907 CC: CASOS EN QUE PROCEDE. El pago por consignación procede cuando: a)

el acreedor fue constituido en mora;

b) existe incertidumbre sobre la persona del acreedor;


c) el deudor no puede realizar un pago seguro y válido por causa que no le es imputable.
EL CASO DE LA FUERZA IRRESISTIBLE.

Se trata de aquella fuerza que imposibilita de todo punto al sujeto moverse o dejarse de mover, por lo que la fuerza
irresistible imposibilita al sujeto de todo movimiento físico, por lo que se consideró como una de las causas que excluía la
acción del mismo, y su culpabilidad al privarle de posibilidad de conducta

VI
Acto Jurídico. La Relación Jurídica
1) LA RELACIÓN JURÍDICA:

Se conoce como relación jurídica al vínculo, establecido y regulado de manera legal, entre dos o más sujetos respecto a
determinados intereses, se trata de una relación que, por su regulación jurídica, genera efectos legales.

DIFERENCIA CON EL CÓDIGO CIVIL DE VÉLEZ SARSFIELD

Son actos jurídicos los actos voluntarios lícitos, que tengan por fin inmediato, establecer entre las personas relaciones
jurídicas, crear, modificar, transferir, conservar o aniquilar derechos.

1. SER HECHOS HUMANOS, O SEA REALIZADOS POR PERSONAS. Los hechos naturales no son fuente de actos
jurídicos.

Marcos Pereyra
Derecho Privado (parte general)
2. SER VOLUNTARIOS: deben ser ejecutados con discernimiento (saber lo que se está haciendo; “no lo tendrían los
menores”) intención (dirigirse a ese fin premeditadamente y no por error) y libertad (sin coacción). Los vicios en la
voluntad invalidan el acto jurídico, haciéndolo nulo (sin efecto desde sus inicios) o anulable (quitándole efectos desde la
declaración de nulidad). La manifestación de esa voluntad debe provenir de dos personas capaces de obligarse, si el acto
jurídico es bilateral (un contrato) o de una, si se trata de un acto jurídico unilateral (un testamento).
3. SER LÍCITOS, POSIBLES Y ESTAR EN EL COMERCIO: Su objeto no debe estar prohibido por el ordenamiento
jurídico, ya que en este caso serían actos humanos, pero ilícitos, a los que se les otorga el nombre de delitos. No deben
ser ilusorios por estar indeterminado absolutamente su objeto, o ser inexistente, o prohibido su tráfico comercial.
4. TIENEN CONSECUENCIAS EN EL ÁMBITO JURÍDICO: crean, modifican o extinguen derechos.
5. Pueden ser positivos o negativos, ya se trate de un hacer o de un no hacer, para que la relación jurídica se establezca.
6. Pueden ser establecidos entre personas vivas (inter vivos) o comenzar sus efectos a la muerte de una de ellas (mortis
causa) como ocurre con el testamento.
7. ALGUNOS SON FORMALES (si la ley prescribe la observancia de ciertas formas para su validez) o informales.
8. CONTIENEN IMPLÍCITOS ELEMENTOS NATURALES como los vicios redhibitorios y la garantía de evicción.
9. PUEDEN CONTENER ELEMENTOS ACCIDENTALES, añadidos por voluntad de las partes, como una condición.

ACTO JURÍDICO:

a) DEFINICIÓN LEGAL:

ARTÍCULO 259 CCC: ACTO JURÍDICO. El acto jurídico es el acto voluntario lícito que tiene por fin inmediato la
adquisición, modificación o extinción de relaciones o situaciones jurídicas.

ANÁLISIS DE LOS CARACTERES

1. HECHO HUMANO: son aquellos actos en los que no existe intención de producir consecuencias de derecho
2. ACTO VOLUNTARIO: debe emanar del hombre y debe ser realizado con discernimiento, intención y libertad
3. FIN JURÍDICO: el autor persigue la producción de un efecto jurídico que puede consistir en dar nacimiento, extinguir,
modificar o transmitir una relación jurídica
4. ACTO LICITO: los actos ilícitos no son actos jurídicos (si bien establecen relaciones jurídicas) de ellos nace el deber
de reparar el daño, el efecto jurídico se produce como una sanción para quien ha violado el principio de no dañar a otros
5. FIN INMEDIATO: la adquisición, las modificaciones o la extinción de relaciones o situaciones jurídicas
b) EL PRINCIPIO DE LA AUTONOMÍA DE LA VOLUNTAD:

CONSAGRACIÓN LEGAL EN EL ARTICULO 958 CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL

ARTÍCULO 958 CCC: LIBERTAD DE CONTRATACIÓN. Las partes son libres para celebrar un contrato y determinar su
contenido, dentro de los límites impuestos por la ley, el orden público, la moral y las buenas costumbres.

EVOLUCIÓN Y ESTADO ACTUAL

1. Son actos jurídicos los actos voluntarios lícitos, que tengan por fin inmediato, establecer entre las personas
relaciones jurídicas, crear, modificar, transferir, conservar o aniquilar derechos ; las relaciones de derecho
comienzan o acaban con los actos jurídicos.
2. Los actos jurídicos pueden ser positivos o negativos, según sea lo que sea necesaria la realización u omisión de un
acto, para que un derecho comience o acabe
3. Los actos jurídicos son unilaterales o bilaterales. Son unilaterales, cuando basta para formarlos la voluntad de 1 sola
persona (testamento). Son bilaterales, cuando requieren el consentimiento unánime de dos o más personas. (Matrimonio)
4. Los actos cuya eficacia no depende del fallecimiento de aquellos de cuya voluntad emanan, se llaman en este código
“actos entre vivos”, como son los contratos. Cuando no deben producir efecto sino después del fallecimiento de aquellos
de cuya voluntad emanan, se denominan “disposiciones de última voluntad”, como el testamento.

Marcos Pereyra
Derecho Privado (parte general)
CLASIFICACIÓN:

El negocio jurídico es una manifestación de voluntad que tiene por objeto la producción de ciertos y determinados efectos
jurídicos, es decir, es un acto integrado por una o varias declaraciones de voluntad privada, dirigidas a la producción de un
determinado efecto jurídico y en el que el derecho objetivo reconoce como base, cumplidos los requisitos y dentro de los
límites que el ordenamiento establece.

ACTOS POSITIVOS Y ACTOS NEGATIVOS

5. ACTOS POSITIVOS requieren una conducta de hacer, para cumplir el efecto jurídico deseado (entregar el objeto dado
en alquiler, en la locación de cosas, o la prestación de un servicio, en la locación de servicios, o el pago del precio, etc.)
6. ACTOS NEGATIVOS es la conducta jurídica consiste en una omisión o abstención; tal es el caso de las obligaciones de
no hacer (el propietario de una casa alquilada a un tercero debe abstenerse de perturbarlo en el goce de ella; en este
hecho negativo, en esta abstención, consiste el cumplimiento de su obligación)
ACTOS UNILATERALES Y BILATERALES

1. ACTOS UNILATERALES acto jurídico que resulta de la manifestación de voluntad de una sola persona (testamento) 2.
ACTOS BILATERALES cuando requieren el consentimiento de dos o más voluntades “consentimiento” (contratos)

ACTOS ENTRE VIVOS Y DE ÚLTIMA VOLUNTAD

1. ACTOS JURÍDICOS ENTRE VIVOS, aquellos actos de los que no dependen de la muerte de la persona que los
constituyó, para producir efectos jurídicos, (contratos)
2. ACTOS DE ÚLTIMA VOLUNTAD recién cumplen efectos cuando la muerte del disponente sucede (testamento)

ACTOS ONEROSOS Y GRATUITOS

1. ACTOS ONEROSOS son aquellos que confieren alguna ventaja a alguna de las partes que a su vez queda obligada a
satisfacer determinada contraprestación (préstamo oneroso).
2. ACTOS GRATUITOS benefician exclusivamente a una sola de las partes intervinientes, sin que ella quede obligada a
contraprestación alguna, (donación).

ACTOS FORMALES Y NO FORMALES

1. ACTOS FORMALES son aquellos cuya validez depende de la celebración bajo la forma exclusivamente indicada por la ley
(contratos solemnes, que requieren de una solemnidad propiamente tal, o los contratos reales, que requieren de la
entrega de todas)
2. ACTOS NO FORMALES son aquellos cuya validez es independiente de la forma de celebración.

ACTOS PRINCIPALES Y ACCESORIOS

1. ACTOS PRINCIPALES son aquellos cuya existencia no depende de la existencia de otro acto (matrimonio)
2. ACTOS ACCESORIOS son aquellos cuya existencia depende de la existencia de otros a los cuales acceden.
(convenciones municipales, hipoteca).

ACTOS DE ADMINISTRACIÓN Y DE DISPOSICIÓN

1. ACTOS DE ADMINISTRACIÓN es el que tiende a la conservación y explotación del patrimonio (rentas).


2. ACTOS DE DISPOSICIÓN es el que introduce una modificación sustancial en el patrimonio (venta).

2) ACTOS ILÍCITOS:

Marcos Pereyra
Derecho Privado (parte general)
a) CONCEPTO
Los actos ilícitos son aquellos hechos humanos voluntarios, que son los que se efectúan con discernimiento intención y
libertad, pero que son contrarios a lo dispuesto por las normas jurídicas, y por lo tanto son sancionables.

Pueden consistir en acciones u omisiones; debe existir la obligación de actuar (caso del médico que omite atender a un
paciente, a su requerimiento)

ELEMENTOS:

ANÁLISIS DE LOS MISMOS

1. LA VOLUNTARIEDAD DEL ACTO: Calidad voluntaria del sujeto. Siendo los actos ilícitos una subdivisión de los actos
voluntarios.
2. LA REPROBACIÓN DE LA LEY: Ningún acto voluntario, será ilícito si no es expresamente prohibido por la ley.
3. LA EXISTENCIA DE UN DAÑO: No habrá acto ilícito punible si no hubiese daño, u otro exterior que lo pueda causar

b) CLASIFICACIÓN DE LOS ACTOS ILÍCITOS

1. ACTOS ILÍCITOS CIVILES obligan al autor a reparar el daño ocasionado (son una importante fuente de obligaciones)
más los daños e intereses y el agravio moral Siempre, para constituir delito civil debe haber perjuicio y una parte
perjudicada que demanda
2. ACTOS ILÍCITOS PENALES son los que coinciden exactamente con las figuras delictivas previstas en los tipos penales,
y se llaman delitos, pudiendo ser dolosos o culposos.

FACTORES DE ATRIBUCIÓN:

ARTÍCULO 1721 CCC: FACTORES DE ATRIBUCIÓN. La atribución de un daño al responsable puede basarse en factores
objetivos o subjetivos. En ausencia de normativa, el factor de atribución es la culpa

ARTÍCULO 1722 CCC: FACTOR OBJETIVO. El factor de atribución es objetivo cuando la culpa del agente es irrelevante
a los efectos de atribuir responsabilidad. En tales casos, el responsable se libera demostrando la causa ajena, excepto
disposición legal en contrario.

ARTÍCULO 1723 CCC: RESPONSABILIDAD OBJETIVA. Cuando de las circunstancias de la obligación, o de lo convenido
por las partes, surge que el deudor debe obtener un resultado determinado, su responsabilidad es objetiva.

ARTÍCULO 1724 CCC: FACTORES SUBJETIVOS. Son factores subjetivos de atribución la culpa y el dolo. La culpa
consiste en la omisión de la diligencia debida según la naturaleza de la obligación y las circunstancias de las personas, el
tiempo y el lugar. Comprende la imprudencia, la negligencia y la impericia en el arte o profesión. El dolo se configura por la
producción de un daño de manera intencional o con manifiesta indiferencia por los intereses ajenos.

ARTÍCULO 1725 CCC: VALORACIÓN DE LA CONDUCTA. Cuanto mayor sea el deber de obrar con prudencia y pleno
conocimiento de las cosas, mayor es la diligencia exigible al agente y la valoración de la previsibilidad de las consecuencias.

Cuando existe una confianza especial, se debe tener en cuenta la naturaleza del acto y las condiciones particulares de las
partes Para valorar la conducta no se toma en cuenta la condición especial, o la facultad intelectual de una persona
determinada, a no ser en los contratos que suponen una confianza especial entre las partes. En estos casos, se estima el
grado de responsabilidad, por la condición especial del agente.

EL DOLO

Consiste en la omisión de la diligencia debida según la naturaleza de la obligación y las circunstancias de las personas, el
tiempo y el lugar; comprende la imprudencia, la negligencia y la impericia en el arte o profesión

Marcos Pereyra
Derecho Privado (parte general)
LA CULPA

Se configura por la producción de un daño de manera intencional o con manifiesta indiferencia por los intereses ajenos
c) DISTINCIÓN ENTRE LOS ACTOS CIVILES Y LOS DELITOS CRIMINALES

1. ACTOS CIVILES se trata de un hecho jurídico, humano, voluntario, lícito, que tiene por fin inmediato establecer
relaciones jurídicas; este fin inmediato diferencia a los actos jurídicos de los meros actos voluntarios lícitos, ya que
tienen efectos jurídicos
2. DELITOS CRIMINALES como también son delitos penales o criminales el manejo bajo la influencia, el manejo sin
licencia, asalto, agresión, casos de drogas, todos los delitos graves y los delitos menores, la violación de la libertad
condicional y la libertad vigilada, la violencia doméstica, peleas físicas, el hurto o robo (que son dos delitos distintos) , las
violaciones de tráfico o los crímenes de cuello blanco.

VII
Elementos Esenciales del Acto
Jurídico
1) ELEMENTOS ESENCIALES DEL ACTO JURÍDICO: a)
CONCEPTO

Los elementos esenciales suponen la existencia del acto jurídico, es decir, la ausencia de algunos de ellos implica la
desintegración del acto jurídico; ellos son: el sujeto, el objeto, la forma y la causa.
ENUMERACIÓN

1. LOS SUJETOS DEL ACTO los sujetos son las personas “otorgantes” del acto, ósea, aquellas de las cuales emana el
acto; el sujeto debe ser capaz de ejercicio y además debe tener capacidad específica para realizar ese acto (capacidad
de derecho)
2. EL OBJETO DEL ACTO el objeto es el hecho o el bien (cosa material o inmaterial) sobre la cual recae el acto jurídico
3. LA CAUSA DEL ACTO la causa es el fin inmediato autorizado por el ordenamiento jurídico que ha sido determinante de
la voluntad
4. LA FORMA DEL ACTO es la manera o medio por el cual el sujeto manifiesta exteriormente su voluntad; es un elemento
esencial del acto jurídico, pues todo acto exige alguna forma que lo dé a conocer; la forma sería como un molde que
contienen la voluntad del sujeto

b) SUJETOS:

Marcos Pereyra
Derecho Privado (parte general)
Es el autor del acto, o la persona de quien emana; la voluntad tiene que emanar de persona física o jurídica. Ser capaz.

CAPACIDAD

Posee la capacidad de derecho

La actuación voluntaria no es suficiente para dar eficacia a un acto jurídico. Se necesita también que el sujeto tenga la
capacidad para hacerlo, es decir, para que el acto jurídico sea válido, el sujeto debe tener voluntad y capacidad.

La capacidad requiere un desarrollo mental completo, afinado por la instrucción recibida y por las lecciones de las primeras
experiencias personales.

c) OBJETO:
El objeto es el hecho o el bien (cosa material o inmaterial) sobre la cual recae el acto jurídico, la voluntad del sujeto.
Consiste en una cosa o en un hecho.

Marcos Pereyra
Derecho Privado (parte general)
LAS COSAS Y LOS HECHOS COMO OBJETO:

ARTÍCULO 279 CCC: OBJETO. El objeto del acto jurídico no debe ser un hecho imposible o prohibido por la ley, contrario
a la moral, a las buenas costumbres, al orden público o lesivo de los derechos ajenos o de la dignidad humana. Tampoco puede
ser un bien que por un motivo especial se haya prohibido que lo sea.

ANÁLISIS DE SUS REQUISITOS EN EL ARTICULO 279 CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL

Al respecto establece que el HECHO no debe ser:


1. IMPOSIBLE la imposibilidad puede ser material o jurídica
2. PROHIBIDO POR LA LEY contrario al ordenamiento jurídico
3. CONTRARIO A LA MORAL, A LAS BUENAS COSTUMBRES O AL ORDEN PÚBLICO el concepto de lo que es moral
o son buenas costumbres puede variar en el tiempo, por tanto corresponde interpretario como la “moral medio” de la
sociedad en un momento determinado; cuando se habla de orden público se hace referencia a normas o principios
indispensables para mantener el orden jurídico – social y que hacen al interés o bienestar general, tal el caso de la
protección integral de las mujeres, el régimen de familia, de la patria potestad, etc.
4. LESIVO DE LOS DERECHOS AJENOS son actos fraudulentos que perjudican a terceros
5. LESIVO DE LA DIGNIDAD HUMANA acto que obliga a una persona a someterse a prácticas vergonzosas o lesiva a su
dignidad humana, acto que obliga a alguien a profesar o no determinada religión
EL CONTENIDO MORAL DEL ACTO JURÍDICO:

NOCIÓN Y SÍNTESIS JURISPRUDENCIAL

Se llama acto moral a la acción que desarrolla una persona y que es valorada desde el plano de la ética (por su rectitud o
honradez); si bien muchas acciones son neutrales para la ética, otras pueden acarrear una valoración moral ya que pueden
definirse como negativas o positivas de actuado a los efectos del acto

d) FORMA:
Si la voluntad no se exterioriza de algún modo perceptible, el acto jurídico no puede producir efectos porque no existe
para el derecho. Para que el acto humano voluntario sea reconocido como tal es preciso que salga del fuero interno ,
pues de lo contrario es solamente un propósito que queda reservado en el dominio de la conciencia.

Las formas deben estar presentes para que la voluntad esté manifestada de la manera que la ley lo requiere ,
abstracción hecha de que el sujeto posea la libertad para elegir el medio o que deba ceñirse a imposiciones legales
o convencionales.

La regla es que los actos jurídicos en el derecho privado se rigen por la libertad de formas

e) LA CAUSA:
La causa final puede ser definida como la razón de ser jurídica del negocio.

DISTINTAS ACEPCIONES

La palabra “causa”, puede entenderse bajo dos acepciones diferentes:

1. CAUSA FUENTE O CAUSA EFICIENTE: se trata en este caso del hecho generador del acto, de las obligaciones o de
los presupuestos de hecho de los cuales se derivan las obligaciones legales.

Marcos Pereyra
Derecho Privado (parte general)
2. CAUSA FIN: se vincula con la dirección de la voluntad en la obtención de los efectos jurídicos; viene a ser el fin que las
partes se propusieron lograr al tiempo de celebrar el acto, o el “fin inmediato” propio y característico del negocio
jurídico, idéntico en todos y cada uno de los actos de su especie.

3. CAUSA MÓVIL O IMPULSIVA: también llamada “causa ocasional”, está constituida por los móviles o motivos. Se
refiere a los fines concretos e inmediatos que las partes tuvieron en cuenta al realizar el acto; los mismos están
compuestos por el querer individual, es decir, el fin que procuran obtener concretamente las partes.

CAUSA Y MOTIVOS:

DISTINCIÓN

1. CAUSA O INTENCIÓN (causa objetiva)


a. La intención es la volición (acto de voluntad) consciente con el resultado.
b. La intención penetra en el negocio y lo concluye.
c. La intención es lo que quiere conseguir el negocio.
d. Solo existe una sola intención.
2. MOTIVO (causa subjetiva)
a. El motivo resulta de una circunstancia cuya representación suscrita determina la "intención" es decir, induce al
sujeto a la acción a fin de conseguir el resultado.
b. El motivo esta antes que el negocio y lo determina.
c. El motivo es aquello que se quiere conseguir.
d. En cada negocio puede haber varios y múltiples motivos
e. El motivo debe ser exteriorizado y el único que ha determinado el negocio.

LA CAUSA COMO ELEMENTO DEL ACTO JURÍDICO


ARTICULO 281 CCC: CAUSA. La causa es el fin inmediato autorizado por el ordenamiento jurídico que ha sido
determinante de la voluntad. También integran la causa los motivos exteriorizados cuando sean lícitos y hayan sido
incorporados al acto en forma expresa, o tácitamente si son esenciales para ambas partes.

LA CUESTIÓN EN NUESTRO DERECHO

El problema de la causa, gira alrededor de la “causa fin” dando lugar a profundos debates doctrinarios respecto a si ella era o
no un elemento esencial de los actos jurídicos: 1) causa fin inmediatas es la finalidad abstracta que han tenido las partes al
contratar y que en los contratos iguales es siempre la misma; y 2) casusa fin mediata denominada también “motivos”, son las
razones particulares que ha tenido cada parte para obligarse

LOS ACTOS ABSTRACTOS

Los actos abstractos, son la inexistencia, falsedad o ilicitud de la causa no son discutibles en el acto abstracto mientras no
se haya cumplido, excepto que la ley lo autorice.

2) EFECTO RELATIVO DE LOS ACTOS JURÍDICOS:

Marcos Pereyra
Derecho Privado (parte general)
El estudio de estos puede hacerse en un doble ámbito: 1) efectos objetivos (efectos producidos por el acto); y 2) efectos
subjetivos (a que persona alcanzan esos efectos)

Los actos jurídicos producen efectos con relación a las partes que en ellos intervienen y no respecto de terceros.

a) EL PRINCIPIO Y SUS LIMITACIONES.


ARTÍCULO 358 CCC: PRINCIPIO. FUENTES. Los actos jurídicos entre vivos pueden ser celebrados por medio de
representante, excepto en los casos en que la ley exige que sean otorgados por el titular del derecho.

La representación es voluntaria cuando resulta de un acto jurídico, es legal cuando resulta de una regla de derecho, y es
orgánica cuando resulta del estatuto de una persona jurídica. En las relaciones de familia la representación se rige, en
subsidio, por las disposiciones de este Capítulo.
b) LAS PARTES:
Es la persona que, por medio del acto a cuya formación concurre, ejerce una prerrogativa jurídica propia. Aquel cuyos
derechos y obligaciones nacen, se modifican, se transmiten o se extinguen como consecuencia del NJ. Generalmente la parte
es quien otorga el acto presentando su consentimiento.

REPRESENTANTES:

Concurren al acto en nombre de las partes en cuyo interés actúan y a quienes involucran y comprometen en el negocio; en
consecuencia, los efectos de los actos que realizan en representación de otro son imputables a este.

ANTECEDENTES

Antes no se consideraba que una persona ejerza los derechos de otra. Pero con el derecho romano apareció la idea de la
representación y tuvo en él una gran evolución. Partiendo desde un procedimiento de dos etapas que consistían en el ejercicio
de los derechos de otra persona y la posterior entrega de los beneficios u obligaciones al titular, hasta como se conoce hoy
en la actualidad.

CLASES

1. LEGALES: Son aquellos que la ley designa (los padres respecto de sus hijos menores, los tutores respecto de los pupilos,
etc.)
2. VOLUNTARIOS: son aquellos designados por los propios representados, como son los mandatarios.
3. ORGÁNICA: Cuando resulta del estatuto de una persona jurídica.

REQUISITOS

1. Declaración en nombre ajeno.


2. Actuar por cuenta o interés ajeno.
3. La existencia de una facultad apropiada y suficiente.

ACTOS SUCEPTIBLES DE REPRESENTACIÓN


ARTICULO 358 CCC: PRINCIPIO. FUENTES. Los actos jurídicos entre vivos pueden ser celebrados por
medio de
representante, excepto en los casos en que la ley exige que sean otorgados por el titular del
derecho.
La representación es voluntaria cuando resulta de un acto jurídico, es legal cuando resulta de una regla de
derecho, y es
orgánica cuando resulta del estatuto de una persona
jurídica.

Marcos Pereyra
Derecho Privado (parte general)

Marcos Pereyra
Derecho Privado (parte general)
LOS SUCESORES UNIVERSALES:

CONCEPTO

Son las personas a las cuales se transmiten los derechos de otras personas, de manera tal que en adelante puedan ejercerlos
en su propio nombre.

Hay tres puntos de vista desde el cual se puede clasificar la sucesión:

1. SEGÚN EL ORIGEN DE TRANSMISIÓN : puede ser legal (el caso de los herederos forzosos) o voluntaria (herederos
testamentarios).
2. SEGÚN LA EXTENSIÓN DEL TÍTULO: puede ser universal (totalidad del patrimonio) o particular (algún bien
determinado).
3. SEGÚN LA CAUSA: puede ser mortis causa (tiene lugar con la muerte del autor de la sucesión) o inter vivos (donde una
persona viva le cede a otra algún derecho, como por ejemplo un crédito).

EXCEPCIONES

ARTÍCULO 400 CCC: SUCESORES. Sucesor universal es el que recibe todo o una parte indivisa del patrimonio de otro;
sucesor singular el que recibe un derecho en particular
c) LOS TERCEROS:
Todos los que no son parte en el acto jurídico, son los extraños al acto; se definen por exclusión, puede decirse que son
terceros quienes no son partes ni sucesores universales de las partes del acto

Los actos jurídicos producen efectos entre las partes, por lo que no puede crear obligaciones a terceros ni estos pueden
invocar el negocio jurídico para atribuir a las partes obligaciones que ellas no convinieron.

1. TERCEROS INTERESADOS: aquellos que pueden ostentar un derecho subjetivo o un interés legítimo afectado por la
relación jurídica, como los sucesores particulares. Son los acreedores de las partes del negocio y los titulares de
derechos reales sobre las cosas objeto del negocio jurídico.
2. TERCEROS NO INTERESADOS: son aquellos totalmente ajenos al negocio jurídico y a sus efectos, no tienen derechos
subjetivos o intereses legítimos afectados por el acto jurídico.

TIPOS

LOS SUCESORES SINGULARES:

En principio, no se ven alcanzados por los efectos de los actos jurídicos realizados por los autores del acto. Sin
embargo, este principio admite algunas excepciones; pueden verse beneficiados o perjudicados por los actos jurídicos
cumplidos por su autor en la hipótesis de que constituyan un antecedente del derecho transmitido.

LOS ACREEDORES QUIROGRAFARIOS:

También llamados comunes o simples su crédito se cobra del patrimonio del deudor sin preferencia, distribuyéndose a
prorrata el remanente una vez pagados los acreedores con preferencia para el cobro.

LOS TERCEROS PROPIAMENTE DICHOS:

Son los verdaderos terceros porque no tienen ninguna relación con el acto y sus consecuencias.

Marcos Pereyra
Derecho Privado (parte general)
LA ACCIÓN SUBROGATORIA:

CONCEPTO
El acreedor de un crédito cierto, exigible o no, puede ejercer judicialmente los derechos patrimoniales de su deudor, si
éste
es remiso en hacerlo y esa omisión afecta el cobro de su acreencia.
ALCANCES Y LÍMITES EN EL NUEVO CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL

El acreedor no goza de preferencia alguna sobre los bienes obtenidos por ese medio.

VIII
Modalidades
1) MODALIDADES DE LOS ACTOS JURÍDICOS

CONCEPTO

Las modalidades son cláusulas accesorias que acompañan al acto jurídico y que alteran o modifican sus efectos

TIPOS

Los tipos de modalidades reguladas son: la condición, el plazo, y el cargo

CONDICIÓN:

a) CONCEPTO

Marcos Pereyra
Derecho Privado (parte general)
Se denomina condición a la cláusula de los actos jurídicos por la cual las partes se subordinan su plena eficacia o resolución a
un hecho futuro e incierto

Se subordina la plena eficacia o resolución del acto jurídico a la producción de un hecho futuro e incierto; el hecho es futuro
en el tiempo, e incierto en el sentido de que puede o no suceder (te daré mi auto cuando re recibas de abogado)

ESPECIES

ARTÍCULO 343 CCC: ALCANCE Y ESPECIES. Se denomina condición a la cláusula de los actos jurídicos por la cual las
partes subordinan su plena eficacia o resolución a un hecho futuro e incierto.

Las disposiciones de este capítulo son aplicables, en cuanto fueran compatibles, a la cláusula por la cual las partes sujetan la
adquisición o extinción de un derecho a hechos presentes o pasados ignorados

b) CLASIFICACIÓN DE LAS CONDICIONES:

SUSPENSIVAS O INICIAL

Cuando la plena eficacia de un acto jurídico depende de que la condición se producto (te regalare mi auto cuanto te recibas
de abogado); la adquisición del derecho está en suspenso

RESOLUTORIAS

Cuando la resolución del acto jurídico depende de que la condiciones e produzca (te doy mi auto, pero me lo devuelves si la
nafta baja 50%); el acto jurídico es válido y produce efectos, pero deja de producirlos si se da el hecho condicional

CAUSALES

Cuando la verificación del evento depende de la pura casualidad o de la voluntad de un tercero (si no hay sequía, si tu abuelo
vive hasta cien años, si tu hijo llega a ser abogado)

POTESTATIVAS O FACULTATIVA

Cuando depende de la voluntad de una de las partes de la relación jurídica (me comprometo a hacer entrega de $1000, si
quiero hacerlo)

MIXTAS

Cuando su cumplimiento depende en parte de la voluntad de las partes y en parte de los factores extraños (cuando se
supedita una obligación a la realización de un viaje)

POSITIVAS

Si consiste en que se verifique un hecho que modifique el estado actual de la realidad, sin importar la forma gramatical en
que es expresada (te doy $100 si apruebas todos los cursos, o te doy $100 si no te desaprueban en ningún caso)

NEGATIVAS

Consiste en que no verifique un hecho, de tal modo que no cambie el estado actual a la realidad, es decir, es un límite dentro
del cual debe producirse su cumplimiento, pero si tal límite no se ha previsto, se considera cumplida cuando ya no es posible
que se produzca la modificación del estado de tacto contemplado (te dono este bien si Juan no contrae matrimonio)

PERMITIDAS

No existe ningún obstáculo natural o legal para hacer depender de ellas la eficacia de la obligación.

Marcos Pereyra
Derecho Privado (parte general)
PROHIBIDAS

Son aquellas condiciones que, de ser impuestas al acto jurídico, lo toman nulo; por lo tanto, el acto será nulo cuando este
sujeto a algún hecho prohibido por el ordenamiento jurídico

c) CUMPLIMIENTO DE LA CONDICIÓN:

PRINCIPIO GENERAL
El cumplimiento de la condición obliga a las partes a entregarse o restituirse, recíprocamente, las prestaciones convenidas,
aplicándose los efectos correspondientes a la naturaleza del acto concertado, a sus fines y objeto.

Si se hubiese determinado el efecto retroactivo de la condición, el cumplimiento de ésta obliga a la entrega recíproca de lo
que a las partes habría correspondido al tiempo de la celebración del acto. No obstante, subsisten los
actos
de administración y los frutos quedan a favor de la parte que los ha percibido.

INDIVISIBILIDAD DE LA CONDICIÓN

Para que la condición se considere cumplida, el hecho condicionante debe realizarse totalmente; su realización parcial, por
importante que sea, no alcanza para ello, ni habilita al acreedor a reclamar el cumplimiento parcial de la obligación.

CASO DE LAS CONDICIONES CONJUNTAS O DISYUNTIVAS

1. CONDICIONES DISYUNTIVAMENTE basta que una de ellas se cumpla para que la obligación quede perfecta
2. CONDICIONES CONJUNTAMENTE si una sola deja de cumplirse, la obligación queda sin efecto.

CUMPLIMIENTO FICTO: CASOS

Opera cuando la ley juzga cumplida la condición, pese a que efectivamente el hecho condicionante no se ha realizado. Los
efectos que produce varían según el tipo de condición a la que se subordino el acto: si es suspensiva se tiene a la condición
por cumplida, en cambio, si es resolutoria se la tiene por fracasada.

Se convierte en pura y simple cuando las partes a quienes su cumplimiento aprovecha, voluntariamente las renuncien. También
se produce el cumplimiento ficto cuando dependiendo del acto voluntario de un tercero, este se niegue al acto, o rehusé su
consentimiento.

TÉRMINO DE CUMPLIMIENTO

El incumplimiento de la condición no puede ser invocado por la parte que, de mala fe, impide su realización.

d) EFECTOS DE LA CONDICIÓN:
La condición no opera retroactivamente, excepto pacto en contrario.

PRINCIPIO DE LA NO RETROACTIVIDAD

Se cambió el criterio seguido por el código civil de Vélez Sarsfield que era el principio de retroactividad; el nuevo código civil
y comercial se establece que la condición no opera retroactivamente, salvo que las partes pacten lo contrario, es decir, que
en principio la condición no tiene efecto retroactivo, pero las partes pueden pactar que si lo tenga

Marcos Pereyra
Derecho Privado (parte general)
EFECTOS DE LA CONDICIÓN SUSPENSIVA:

Si hubiese pactado el efecto retroactivo de la condición suspensiva, el cumplimiento de esta obliga a la entrega reciproca de
lo que a las partes les habría correspondido al tiempo de la celebración del acto; no obstante, susciten los actos de
administración, y los frutos quedan a favor de la parte que los ha percibido

CONDICIÓN PENDIENTE

El titular de un derecho supeditado a condición suspensiva puede solicitar medidas conservatorias.

El adquirente de un derecho sujeto a condición resolutoria puede ejercerlo, pero la otra parte puede solicitar, también
medidas conservatorias.

En todo supuesto, mientras la condición no se haya cumplido, la parte que constituyó o transmitió un derecho debe
comportarse de acuerdo con la buena fe, de modo de no perjudicar a la contraparte

CONDICIÓN CUMPLIDA

El cumplimiento de la condición obliga a las partes a entregarse o restituirse, recíprocamente, las prestaciones convenidas,
aplicándose los efectos correspondientes a la naturaleza del acto concertado, a sus fines y objeto

Si las partes hubieran pactado el efecto retroactivo de la condición, el cumplimiento de esta obliga a la entrega reciproca de
lo que a las partes habría correspondido al tiempo de la celebración del acto; sin embargo, subsisten los actos de
administración, y los frutos quedan a favor de la parte que lo ha percibido

CONDICIÓN INCUMPLIDA

Si el acto celebrado bajo condición suspensiva se hubiese ejecutado antes del cumplimiento de la condición, y esta no se
cumple, debe restituirse el objeto con sus accesorios, pero no los frutos percibidos

EFECTO DE LA CONDICIÓN PENDIENTE, CUMPLIDA E INCUMPLIDA

1. CONDICIÓN PENDIENTE:
a. CONDICIÓN SUSPENSIVA: el acto no produce ningún efecto (efecto en suspenso)
b. CONDICIÓN RESOLUTORIA: el acto produce plenamente todos sus efectos como si fuera puro y simple
(extinción de derecho en suspensivo)
2. CONDICIÓN CUMPLIDA:
a. CONDICIÓN SUSPENSIVA: cumplida la condición suspensiva el acto produce sus efectos retroactivamente
como puros y simples
b. CONDICIÓN RESOLUTORIA: cumplida la condición resolutoria el acto tiene por no celebrado debiendo
restituirse lo que se hubiera entregado
3. CONDICIÓN INCUMPLIDA:
a. CONDICIÓN SUSPENSIVA: incumplida la condición, la obligación es considerada como si nunca se hubiera
formado (inexistente)
b. CONDICIÓN RESOLUTORIA: incumplida la condición, o siendo cierto que no se cumplirá, el derecho
subordinado a ella queda irrevocablemente adquirido como si nunca hubiera habido condición

2) PLAZO:
a) CONCEPTO

Marcos Pereyra
Derecho Privado (parte general)
El plazo, como modalidad es el evento futuro y cierto de cuyo acaecimiento se hace depender el nacimiento, la exigibilidad o
la finalización de los efectos del acto jurídico

CARACTERES

4. FUTURO. Es un acontecimiento cuya realización ocurrirá con posterioridad al nacimiento de la obligación.


5. CIERTO. En cuanto fatalmente habrá de producirse.
6. NO RETROACTIVO. A diferencia de la condición, sus efectos operan siempre a futuro.

ACTOS SUCEPTIBLES DE PLAZO

En la práctica, se habla de “plazo” para referirse al periodo que se debe esperar para que nazca o se extinga el derecho (10
días, un mes, etc.) ; y de “término” para referirse al momento en que finaliza el plazo (el 5 de julio)

BENEFICIARIO DEL PLAZO

ARTÍCULO 351 CCC: BENEFICIARIO DEL PLAZO. El plazo se presume establecido en beneficio del obligado a cumplir o a
restituir a su vencimiento, a no ser que, por la naturaleza del acto, o por otras circunstancias, resulte que ha sido previsto a
favor del acreedor o de ambas partes.

b) CLASIFICACIÓN DEL PLAZO:

LEGAL

Cuando surge de la propia ley, es decir, genéricamente fijados en los códigos de procedimiento

JUDICIAL

Cuando es fijado en la sentencia, a menos que se trate de un plazo incierto establecido en el acto jurídico, y el juez se límite
a fijar fecha, en tal caso el magistrado no hace sino su labor de intérprete de la voluntad de las partes, y el plazo debe
reputarse voluntario

VOLUNTARIO

Es cuando ha sido establecido por los otorgantes del cato, es el único quedar dentro del concepto de las modalidades del acto
jurídico

EXPRESO

Es el que ha sido consignado en el acto jurídico

TÁCITO

Es el que ha sido consignado en el acto jurídico, pero cuya existencia resulta implícita; así ocurre con todo derecho no
satisfecho en el propio acto y en el que tampoco se dice cunado será exigible, lo que implica que a algún plazo se difiera su
exigibilidad

SUSPENSIVO

Es cuando se suspende el nacimiento o la exigencia de todos o de algunos de los efectos del acto jurídico hasta la llegada de
un determinado momento o fecha

RESOLUTORIO, FINAL O EXTINTIVO

Marcos Pereyra
Derecho Privado (parte general)
Consiste en una hecha a partir de la cual los efectos del acto cesan de producirse, es decir, limita en el tiempo la eficacia del
acto, el transcurso del tiempo indicado hace cesar la eficacia del acto

CIERTO

Cuando se sabe con precisión la fecha en que debe ocurrir el vencimiento del plazo

INCIERTO

Cuando no se sabe en qué momento debe ocurrir el vencimiento del plazo

FIJACIÓN JUDICIAL DEL PLAZO

c) EFECTOS DEL PLAZO:


La regla general, en el plazo, es que sus efectos se producen a partir de su vencimiento (ex nunc “a partir de ahora”); pero,
por excepción, no es necesario esperar el cumplimiento del plazo para cobrar al deudor en los casos de caducidad del plazo

ANTES Y DESPUÉS DEL VENCIMIENTO

1. ANTES DEL VENCIMIENTO (PAGO ANTICIPADO): el obligado que cumple o restituye antes del plazo no puede
repetir lo pagado
2. DESPUÉS DEL VENCIMIENTO (CADUCIDAD DEL PLAZO): el obligado a cumplir no puede invocar la pendencia del
plazo si se ha declarado su quiebra, si disminuye por acto propio las seguridades otorgadas al acreedor para el
cumplimiento de la obligación, o si no ha constituido las garantías prometidas, entre otros supuestos relevantes. La
apertura del concurso del obligado al pago no hace caducar el plazo, sin perjuicio del derecho del acreedor a verificar su
crédito, y a todas las consecuencias previstas en la legislación concursal.

CARGO:

1. CONCEPTO
El cargo es una obligación accesoria impuesta al adquirente de un derecho. No impide los efectos del acto, excepto que
su
cumplimiento se haya previsto como condición suspensiva, ni los resuelve, excepto que su cumplimiento se haya estipulado
como condición resolutoria. En caso de duda, se entiende que tal condición no existe.

CARACTERES

1. OBLIGACIÓN ACCESORIA: como es una obligación, puede exigirse su cumplimiento coercitivamente; y por ser
accesoria, su existencia y validez depende del acto al que accede; la nulidad de este acarrea la nulidad del cargo
2. OBLIGACIÓN EXCEPCIONAL: ya que es extraña a la naturaleza del acto por el cual se adquiere el derecho
3. SE IMPONE AL ADQUIRIENTE DE UN DERECHO: tiende a limitar el derecho adquirido
4. DEBE SER LICITO Y POSIBLE

2. DISTINCIÓN CON LA CONDICIÓN Y EL PLAZO

La diferencia existente entre la condición “es un hecho incierto, puede o no suceder”, y el plazo “es un hecho cierto en
el sentido de que ocurrirá necesaria o fatalmente”; (no hay dudas de que el 5 de julio llegará, o de que la muerte de
Pedro se producirá)

Marcos Pereyra
Derecho Privado (parte general)
3. EFECTOS DEL CARGO EN EL NUEVO CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL

1. QUIEN DEBE CUMPLIR EL CARGO: el cargo debe ser cumplido por el beneficiario de la liberalidad; cuando no se trate
de una obligación inherente a su persona, puede ser cumplido por un tercero e, inclusive, trasmitido a sus herederos.
2. COMO Y CUANDO DEBE CUMPLIRSE EL CARGO: el cargo nace desde el momento en que el beneficiario adquiere la
liberalidad mediante la aceptación del beneficio y de la carga impuesta y debe ser cumplido en la forma y modo
estipulado, conforme a lo que verosímilmente entendieron las partes obrando con diligencia y buena fe; el tiempo de
cumplimiento es el tiempo fijado, expresa o tácitamente, por las partes y, en defecto de ello, el que fije el juez.
3. A FAVOR DE QUIEN DEBEN CUMPLIRSE LOS CARGOS: el beneficiado por la prestación puede ser el propio
estipulante, es decir, aquel que impuso el cargo (el deber de asistir económicamente al donante en caso de necesidad) , un
tercero determinado o determinable (la donación de una suma de dinero con el cargo de construir y poner en
funcionamiento un asilo para menores), o del mismo sujeto gravado por el modo, siempre que la intención del que lo ha
impuesto sea la de vincularle jurídicamente, no limitarse a manifestar un simple deseo o recomendación (la carga de
terminar los estudios universitarios). En caso de muerte sus herederos pueden exigir el cumplimiento del cargo.
4. TRANSMISIÓN: el derecho adquirido es transmisible por actos entre vivos o por causa de muerte y con él se traspasa
la obligación de cumplir el cargo, excepto que solo pueda ser ejecutado por quienes obligo inicialmente a cumplirlo. Si el
cumplimiento del cargo es inherente a la persona y esta muere sin cumplirlo, la adquisición del derecho principal queda
sin efecto, volviendo los bienes al titular originario o a sus herederos. La reversión no afecta a los terceros sino en
cuanto pudiese afectarlos la condición resolutoria.
5. CARGO PROHIBIDO: la estipulación como cargo en los actos jurídicos de hechos que no pueden serlo como condición, se
tiene por no escrita, pero no provoca la nulidad del acto.

IX
Forma de los Actos Jurídicos
1) FORMA DE LOS ACTOS JURÍDICOS a)
CONCEPTO

La forma es uno de los elementos esenciales del acto jurídico, es el modo en que se relaciona el sujeto con el objeto del
acto, es decir, es la manera en que se exterioriza la voluntad del sujeto respecto del objeto en la búsqueda del fin jurídico
propuesto

La voluntad debe exteriorizarse de un modo cualquiera, debe salir del fuero interno para que se contrete en un acto humano,
y para que deje ser una reserva legal, la mera volición (voluntad) no manifestada externamente es irrelevantes en el mundo
jurídico, porque el derecho regula relaciones o situaciones entre personas y no el deseo personal; sin exteriorización de la
voluntad del sujeto, no hay acto voluntario sino propósito mental

DISTINCIÓN ENTRE FORMA ESENCIAL Y LEGAL

Marcos Pereyra
Derecho Privado (parte general)
1. FORMA ESENCIAL es aquella en que no es concebible el acto sin alguna forma cualquiera sea esta, es decir, es un
elemento indispensable del acto jurídico
2. FORMA LEGAL es la referida por el codificador, es el conjunto de prescripciones de la ley, respecto de las
solemnidades que deben observarse al tiempo de la formación del acto jurídico, es decir, es la forma determinada en que
deben celebrarse algunos actos jurídicos, bajo pena de invalidez

b) EL FORMALISMO EN EL DERECHO. FUNCIÓN Y EVOLUCIÓN.

1. SISTEMAS ANTIGUOS
a. En el derecho quiritario las formas eran sumamente rigurosas
b. Los vicios de la voluntad perdían importancia, solo era relevante el respeto por las formas
c. La forma era parte esencial del acto, suplía a la voluntad
d. Las formalidades en esta época solían ser simbolismos facticos y formulas sacramentales
e. Con posterioridad se logró una mayor abstracción conceptual y surgen los “contratos de buena fe” en los
que la mera promesa obligaba, aunque estuviese desprovista de la forma adecuada
2. NEO FORMALISMO
a. Tiene como fin proteger el interés de los terceros y la seguridad del tráfico jurídico (la creación de registros,
y nuevos derechos registrables)

VENTAJA E INCONVENIENTES DE LAS FORMAS

1. VENTAJAS
a. El empleo de formas corrientes permite conocer con más exactitud la naturaliza del acto
b. La exigencia de ciertas formas legales protege a los otorgantes de su propia ligereza e impremeditación, como
puede ocurrir en un testamente
c. El uso de las formas pre constituidas facilita la prueba de la existencia y contenido del acto
d. Como medio de publicidad las formas protegen los derechos de terceros en el momento en que estos pueden
conocer legitimación de quien se los transmite
e. El empleo de las formas usuales favorece la circulación de los papeles de comercio con celeridad en el trafico
negocial
f. Desde el punto de vista fiscal las formas facilitan el cobro de impuestos
g. Permiten distinguir rápidamente los actos preparativos de los definitivos

2. INCONVENIENTES
a. Sujeta a las partes a la incomodidad que para ellas representa el cumplimento de las formas
b. Las formas legales son siempre onerosas, pues las partes se ven precisadas a recurrir a especialistas o
funcionarios que detentan el monopolio de la realización de ciertas formalidades

Marcos Pereyra
Derecho Privado (parte general)
c. La exigencia de formalidades legales acarrea el peligro de invalidez en caso de la inobservancia de las
solemnidades establecidas
d. Suelen actuar como impedimento que obstaculiza la celeridad de las transacciones sobre los bienes a que ellas
se refieren

c) PRINCIPIO DE LA LIBERTAD DE LAS FORMAS


ARTÍCULO 284 CCC: LIBERTAD DE FORMAS. Si la ley no designa una forma determinada para la exteriorización de la
voluntad, las partes pueden utilizar la que estimen conveniente. Las partes pueden convenir una forma más exigente que la
impuesta por la ley.
d) CLASIFICACIÓN DE LAS FORMAS Y DE LOS ACTOS EN RAZÓN DE LAS FORMAS

1. FORMA PROBATORIA: son instituidas para facilitar la prueba del acto; su inobservancia no trae aparejada la nulidad
del acto, sino que debe ser probado por otro medio de prueba para que tenga validez
2. FORMA SOLEMNE: son establecidas con rigor categórico, de manera que si o no se cumplen; la ley considera que el
acto no ha quedado formado para producir su efecto propio. Las formas solemnes hacen a la validez del acto, y no pueden
ser probadas ni validas por otros medios de prueba y ante la duda debe considerarse que es forma probatoria, puesto
que su falta de observancia ocasiona un perjuicio menor que si fuera solemne, cuya inobservancia acarrea la nulidad del
acto

e) EL INSTRUMENTO COMO CONCEPTO AUTÓNOMO. INSTRUMENTOS PÚBLICOS, PRIVADOS Y


PARTICULARES
ARTÍCULO 286 CCC: EXPRESIÓN ESCRITA. La expresión escrita puede tener lugar por instrumentos públicos, o por
instrumentos particulares firmados o no firmados, excepto en los casos en que determinada instrumentación sea impuesta.
Puede hacerse constar en cualquier soporte, siempre que su contenido sea representado con texto inteligible, aunque su
lectura exija medios técnicos.

ARTÍCULO 287 CCC: INSTRUMENTOS PRIVADOS Y PARTICULARES NO FIRMADOS. Los instrumentos particulares
pueden estar firmados o no. Si lo están, se llaman instrumentos privados. Si no lo están, se los denomina instrumentos
particulares no firmados; esta categoría comprende todo escrito no firmado, entre otros, los impresos, los registros visuales
o auditivos de cosas o hechos y, cualquiera que sea el medio empleado, los registros de la palabra y de información.

INSTRUMENTOS PÚBLICOS:

Es aquel que, cumpliendo determinadas formalidades prescriptas por la ley, es otorgado pro ante un oficial público a quién el
ordenamiento jurídico confiere la calidad de fedatario público; la ley reconoce a estos instrumentos autenticidad (per – se
“sin necesidad de recurrir a otro medio de prueba”)

A) CONCEPTO

ARTÍCULO 289 CCC: ENUNCIACIÓN. Son instrumentos públicos:

a) las escrituras públicas y sus copias o testimonios;


b) os instrumentos que extienden los escribanos o los funcionarios públicos con los requisitos que establecen las leyes;
c) los títulos emitidos por el Estado nacional, provincial o la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, conforme a las leyes que
autorizan su emisión.
B) REQUISITOS DE VALIDEZ:

1. La actuación del oficial público en los límites de sus atribuciones y de su competencia territorial, excepto que el lugar
sea generalmente tenido como comprendido en ella

Marcos Pereyra
Derecho Privado (parte general)
2. Las firmas del oficial público, de las partes, y en su caso, de sus representantes; si alguno de ellos no firma por sí mismo
o a ruego, el instrumento carece de validez para todos.

CAPACIDAD Y COMPETENCIA DEL OFICIAL

Los instrumentos públicos extendidos de acuerdo con lo que establece este Código gozan de entera fe y producen idénticos
efectos en todo el territorio de la República, cualquiera sea la jurisdicción donde se hayan otorgado.

FORMALIDADES LEGALES

Carece de validez el instrumento público que tenga enmiendas, agregados, borraduras, entrelíneas y alteraciones en partes
esenciales, si no están salvadas antes de las firmas requeridas.
El instrumento que no tenga la forma debida vale como instrumento privado si está firmado por las partes
PROHIBICIONES

Es de ningún valor el instrumento autorizado por un funcionario público en asunto en que él, su cónyuge, su conviviente, o un
pariente suyo dentro del cuarto grado o segundo de afinidad, sean personalmente interesados.

PRESUPUESTOS

Es presupuesto para la validez del instrumento que el oficial público se encuentre efectivamente en funciones. Sin embargo,
son válidos los actos instrumentados y autorizados por él antes de la notificación de la suspensión o cesación de sus
funciones hechos conforme a la ley o reglamento que regula la función de que se trata.
Dentro de los límites de la buena fe, la falta de los requisitos necesarios para su nombramiento e investidura no afecta al
acto ni al instrumento si la persona interviniente ejerce efectivamente un cargo existente y actúa bajo la apariencia de
legitimidad del título.

C) INOBSERVANCIA DE LOS REQUISITOS:

NULIDAD

La nulidad es una situación genérica de invalidez del acto jurídico, que provoca que una norma, acto jurídico, acto
administrativo o acto procesal deje de desplegar sus efectos jurídicos, retrotrayéndose al momento de su celebración.

CONVERSIÓN

La transformación de un acto nulo en otro eficaz mediante la confirmación o convalidación, es decir, es el resultado de
convertirse un negocio jurídico nulo en otro plenamente eficaz
D) ENUMERACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS PÚBLICOS:

1. las escrituras públicas y sus copias o testimonios;


2. los instrumentos que extienden los escribanos o los funcionarios públicos con los requisitos que establecen las leyes;
3. los títulos emitidos por el Estado nacional, provincial o la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, conforme a las leyes que
autorizan su emisión.

Marcos Pereyra
Derecho Privado (parte general)
E) FUERZA PROBATORIA:
La eficacia probatoria es el instrumento público hace plena fe:

1. En cuanto a que se ha realizado el acto, la fecha, el lugar y los hechos que el oficial público enuncia como cumplidos por él
o ante él hasta que sea declarado falso en juicio civil o criminal;
2. En cuanto al contenido de las declaraciones sobre convenciones, disposiciones, pagos, reconocimientos y enunciaciones de
hechos directamente relacionados con el objeto principal del acto instrumentado, hasta que se produzca prueba en
contrario.

AUTENTICIDAD DEL INSTRUMENTO

Tanto en los instrumentos privados como los instrumentos públicos, sirven de medio de prueba, pero hay diferencias con
respecto a l fuerza probatoria de cada uno:

1. TRATÁNDOSE DE UN INSTRUMENTO PRIVADO, LA AUTENTICIDAD DEL DOCUMENTO DEBE SER PROBADA


prueba que, generalmente, se lleva a cabo mediante el reconocimiento de la firma de las partes
2. TRATÁNDOSE DE UN INSTRUMENTO PÚBLICO, esta prueba su autenticidad por sí mismo “per se”, ya que la ley
presume que tanto el documento como su contenido son auténticos, en virtud de las garantías que lo rodena: lo otorga un
oficial público, el cual agrega su firma y sello en el momento. En base a estas garantías, la ley considera que el
instrumento público “hace plena fe hasta que sea argüido de falso” , en otras palabras, se presume que tanto el
instrumento público en sí mismo como su contenido, son auténticos; y que si alguien quiere demostrar lo contrario
(impugnarlo) deberá probar lo que pretende, por medio de la querella de falsedad o mediante prueba en contrario. El
nuevo código civil y comercial nada dice sobre las simples enunciaciones hechas accidentalmente por las partes y que no
son directamente relativas al acto, pero la doctrina considera que solo valen como un principio de prueba por escrito
3. INCOLUMIDAD FORMAL la plena fe y la seguridad que ofrece el instrumento público seria desvirtuada si los testigos
o el oficial público que lo otorgo pudieran contradecir, variar o alterar su contenido; por ello, la norma no admite que lo
hagan, salvo que alegaran que testificaron u otorgaron el acto con su voluntad viciada por dolo o violencia
4. CONTRADOCUMENTO prueba que el acto contenido en el instrumento público es simulado y que hay oculto otro acto
que es el realmente querido por las partes, el contradocumento es válido entre las partes, pero no se puede oponer a
terceros de buena fe, es decir, “es una declaración de voluntad formulada por escrito por las partes de carácter
generalmente secreto y destinada a probar que el acto ha sido simulado”
VALOR DE SUS CLÁUSULAS

Por medio de la prueba, demuestra la vigencia del acto jurídico.

Los contratos se prueban por el modo que dispongan los códigos de procedimientos de las provincias Federadas:

0. POR INSTRUMENTOS PÚBLICOS: aquellos efectuados ante un oficial público, facultado por el estado para dar fe de
los actos que se realizan ante él.
1. POR INSTRUMENTOS PARTICULARES NO FIRMADOS: comprenden todo lo escrito no firmado. (boleto).
2. POR INSTRUMENTOS PARTICULARES FIRMADOS: surgen de un acto jurídico entre partes, sin intervención de
oficial público.
3. CONFESIÓN DE LAS PARTES, JUDICIAL O EXTRAJUDICIAL: reconocimiento de la verdad.
4. JURAMENTO JUDICIAL: a firmar o negar hechos.
5. TESTIGOS: personas físicas distintas a las partes.
6. PRESUNCIONES LEGALES O JUDICIALES: prueba

F) ESCRITURAS PÚBLICAS:
ARTICULO 299 CCC: ESCRITURA PÚBLICA. DEFINICIÓN. La escritura pública es el instrumento matriz extendido en el
protocolo de un escribano público o de otro funcionario autorizado para ejercer las mismas funciones, que contienen uno o
más actos jurídicos. La copia o testimonio de las escrituras públicas que expiden los escribanos es instrumento público y hace

Marcos Pereyra
Derecho Privado (parte general)
plena fe como la escritura matriz. Si hay alguna variación entre ésta y la copia o testimonio, se debe estar al contenido de la
escritura matriz.

2) INSTRUMENTOS PRIVADOS Y PARTICULARES:


a) CONCEPTO
Son documentos firmados por las partes sin intervención de oficial público alguno; su característica radica en que la
redacción del documento se efectúa entre particulares y sin la presencia de las otras personas fuera de los propios
interesados; es un acto bajo forma privada

b) EL PRINCIPIO DE LA LIBERTAD:
Los instrumentos privados no están sometidos a las formalidades especiales, de acuerdo con el principio de libertad de
formas, pues las partes no solo pueden elegir expresar su voluntad por escrito o verbalmente, o por otros signos inequívocos
con referencia a determinados objetivos, sino que yo acogida la forma instrumental pueden redactar los documentos privados
de la manera que estimen convenientes para sus intereses

CONSECUENCIAS

1. Pueden ser firmados en cualquier día, aunque sea domingo o feriado


2. No es indispensable consignar en el documento el lugar de celebración ni en nombre y domicilio de los firmantes
3. Las cantidades pueden ser escritas indistintamente en letra y numero
4. Las escrituras pueden ser impresas, mecanografías o manuscritas salva la firma que deberá ser en manuscrita
5. Las enmiendas, raspaduras y agregados no salvados, en partes no esenciales del documento no atentan contra su validez,
si bien pueden alterar la fuerza probatoria conforme al criterio judicial
6. No hay necesidad de trascribir los poderes habilitantes de quienes obren en carácter de mandatario de otro

EXCEPCIONES

1. La firma constituye una exigencia indispensable en toda clase de instrumentos privados, es el trazo peculiar con el cual
una persona manifiesta su apellido y nombre y con la que signa sus manifestaciones de voluntad
2. El doble ejemplar que se exige en la instrumentación de ciertos actos determinados

FIRMA A RUEGO

Hay firma a ruego o documento firmado a rugeo cuando una de las partes pide, “ruega” a otra persona, que firme el
documento por él, sea porque él no sabe, o porque no puede físicamente hacerlo

Si bien la firma a riego es válida en un instrumento público (porque en el interviene un oficial público que garantiza el acto),
en un instrumento privado es discutible su validez

LA IMPRESIÓN DIGITAL

Sobre firma digital rige la ley 25506 que regula el empleo de la firma electrónica y de la firma digital y su eficacia jurídica
en las condiciones que estable la misma ley

Se entiende por firma digital se entiende por firma digital al resultado de aplicar a un documento digital un procedimiento
matemático que requiere información de exclusivo conocimiento del firmante, encontrándose esta bajo su absoluto control

En la firma digital debe ser susceptible de verificación por terceras partes, tal que dicha verificación simultáneamente
permita: identificar al firmante y detectar cualquier alteración del documento digital posterior a su firma; los
procedimientos por la Autoridad de Aplicación en consonancia con estándares tecnológicos internacionales vigentes

Permite garantizar la identidad del autor del documento, la inalterabilidad del documento firmado digitalmente, y la
certeza de la fecha y hora en que ha sido firmado

Marcos Pereyra
Derecho Privado (parte general)
Funciona desde el punto de vista práctico, quién va causar un documento digital firmado con firma digital, previamente
debe generar dos claves: una privada (que el autor debe mantener siempre en secreto) y una pública (que puede ser conocida
por todos); estas claves se generan juntas porque están relacionadas de tal forma que todo lo que sea encriptado por una de
ellas solo podrá ser desencriptado por la otra

Sobre el documento y la clave privada se aplica un programa de encriptación y mediante complejas operaciones matemáticas
se genera una huella o firma digital que el firmante enviara junto con el documento al destinatario

El destinatario, mediante la clave pública del firmante, verifica la identidad del autor del documento, y que el mismo no tuvo
alteraciones

Es importante destacar que todas las firmas digitales que una persona genere son distintas de un documento a otro

La firma digital y la firma electrónica no son lo mismo; ya que la firma digital debe cumplir los requisitos legales
determinados por la Autoridad de Aplicación, si faltan esos requisitos tendríamos una firma electrónica; pero la diferencia
fundamental entre ambas está en el valor probatorio atribuido a cada una de ellas: 1) si un documento lleva firma digital, ella
fue verificada, se presumen iuris tantum (salvo prueba en contrario) que proviene del firmante y que el documento ha sido
alterado; y 2) por el contrario, si el documento lleva firma electrónica, se interviene la carga probatoria, ósea que, en caso de
ser desconocida la firma, corresponde a quien invoca su autenticidad acreditar su validez

Actos excluidos del régimen de documentos digitales, la ley 25506, indica cuales son los actos que quedan excluidos del
régimen de los documentos digitales; ellos son: 1) las disposiciones por causa de muerte; 2) los actos jurídicos del derecho de
familia; 3) los actos personalísimos en general; y 4) los actos que deban ser instrumentados bajo exigencias o formalidades
incompatibles con la utilización de la firma digital, ya sea como consecuencia de disposiciones legales o acuerdo de partes

c) FUERZA PROBATORIA DE LOS INSTRUMENTOS PRIVADOS:


ARTÍCULO 313 CCC: FIRMA DE LOS INSTRUMENTOS PRIVADOS. Si alguno de los firmantes de un instrumento
privado no sabe o no puede firmar, puede dejarse constancia de la impresión digital o mediante la presencia de dos
testigos que deben suscribir también el instrumento.

EL RECONOCIMIENTO DE LA FIRMA Y SUS EFECTOS RESPECTO DE LAS PARTES, LOS SUCESORES Y TERCEROS

ARTÍCULO 314 CCC: RECONOCIMIENTO DE LA FIRMA. Todo aquel contra quien se presente un instrumento cuya firma
se le atribuye debe manifestar si ésta le pertenece. Los herederos pueden limitarse a manifestar que ignoran si la firma es o
no de su causante. La autenticidad de la firma puede probarse por cualquier medio. El reconocimiento de la firma importa el
reconocimiento del cuerpo del instrumento privado. El instrumento privado reconocido, o declarado auténtico por sentencia, o
cuya firma está certificada por escribano, no puede ser impugnado por quienes lo hayan reconocido, excepto por vicios en el
acto del reconocimiento. La prueba resultante es indivisible. El documento signado con la impresión digital vale como principio
de prueba por escrito y puede ser impugnado en su contenido.

d) LA FECHA CIERTA:

ADQUISICIÓN Y EFECTOS

ARTÍCULO 317 CCC: FECHA CIERTA. La eficacia probatoria de los instrumentos privados reconocidos se extiende a los
terceros desde su fecha cierta. Adquieren fecha cierta el día en que acontece un hecho del que resulta como consecuencia
ineludible que el documento ya estaba firmado o no pudo ser firmado después. La prueba puede producirse por cualquier
medio, y debe ser apreciada rigurosamente por el juez.

Marcos Pereyra
Derecho Privado (parte general)
e) FIRMA EN BLANCO:

NOCIÓN Y NATURALEZA

ARTÍCULO 315 CCC: DOCUMENTO FIRMADO EN BLANCO. El firmante de un documento en blanco puede impugnar su
contenido mediante la prueba de que no responde a sus instrucciones, pero no puede valerse para ello de testigos si no existe
principio de prueba por escrito. El desconocimiento del firmante no debe afectar a terceros de buena fe. Cuando el
documento firmado en blanco es sustraído contra la voluntad de la persona que lo guarda, esas circunstancias pueden
probarse por cualquier medio. En tal caso, el contenido del instrumento no puede oponerse al firmante excepto por los
terceros que acrediten su buena fe si han adquirido derechos a título oneroso en base al instrumento.

ARTÍCULO 316 CCC: ENMIENDAS. Las raspaduras, enmiendas o entrelíneas que afectan partes esenciales del acto
instrumentado deben ser salvadas con la firma de las partes.

De no hacerse así, el juez debe determinar en qué medida el defecto excluye o reduce la fuerza probatoria del instrumento.

EFICACIA E IMPUGNACIÓN

El firmante de un documento en blanco puede impugnar su contenido mediante la prueba de que no responde a sus
instrucciones, pero no puede valerse para ello de testigos si no existe principio de prueba por escrito. El desconocimiento del
firmante no debe afectar a terceros de buena fe.

SUSTRACCIÓN Y EXTRAVÍO DEL DOCUMENTO

Cuando el documento firmado en blanco es sustraído contra la voluntad de la persona que lo guarda, esas circunstancias
pueden probarse por cualquier medio. En tal caso, el contenido del instrumento no puede oponerse al firmante excepto por
los terceros que acrediten su buena fe si han adquirido derechos a título oneroso en base al instrumento.

Marcos Pereyra
Derecho Privado (parte general)
MUERTE DEL FIRMANTE

El signatario o quien pretenda dejar sin efecto el instrumento de que se trate, deberá demostrar que el instrumento fue
firmado en blanco, que fue sustraído del poder del firmante o de la persona a la que se lo entrego, y que esta lo lleno contra
la voluntad del signatario o del mandatario (no tienen limitación probatoria alguna)

f) CARTAS MISIVAS:

NOCIÓN

Es uno de los medios de comunicación tanto para expresar pensamientos, deseos, y hasta intenciones de obligarse
jurídicamente. En general, la carta no podría ser exhibida, porque es contra la inviolabilidad de la correspondencia. Entonces
para que una carta sirva como medio de prueba quien la invoca tiene que haberla adquirido por medios lícitos y regulares.

Sin embargo, hay algunas excepciones; como la de los esposos que pueden interceptar correspondencia del cónyuge, o de los
padres, tutores o curadores que pueden hacerlos con la de sus representados, para presentarlas como pruebas.

No son cartas masivas aquellos escritos destinados a divulgación pública y los mensajes telefónicos.

PROPIEDAD

ARTÍCULO 318 CCC: CORRESPONDENCIA. La correspondencia, cualquiera sea el medio empleado para crearla o
transmitirla, puede presentarse como prueba por el destinatario, pero la que es confidencial no puede ser utilizada sin
consentimiento del remitente. Los terceros no pueden valerse de la correspondencia sin asentimiento del destinatario, y del
remitente si es confidencial.

PROPIEDAD Y EFICACIA PROBATORIA

ARTÍCULO 319 CCC: VALOR PROBATORIO. El valor probatorio de los instrumentos particulares debe ser apreciado por
el juez ponderando, entre otras pautas, la congruencia entre lo sucedido y narrado, la precisión y claridad técnica del texto,
los usos y prácticas del tráfico, las relaciones precedentes y la confiabilidad de los soportes utilizados y de los
procedimientos técnicos que se apliquen.

Marcos Pereyra
Derecho Privado (parte general)
X Vicios de la
Voluntad
1) VICIOS DE LOS ACTOS JURÍDICOS:
a) CONCEPTO

1. Los vicios de la voluntad son: el error, el dolo y la violencia


2. Constituyen una anomalía de un elemento sustancial
3. Afectan a la intención y la libertad
4. Los vicios de los actos jurídicos son: la simulación, el fraude y la lesión; ellos solo se presentan en los negocios
jurídicos y no en los hechos humanos voluntarios
5. Estos vicios afectan a la buena fe

b) VICIOS DE LA VOLUNTAD Y DEL ACTO:

DISTINCIÓN CONCEPTUAL
Un acto jurídico, para ser válido, debe ser producto de la libre voluntad de las partes; cuando está afectada la voluntad, el
acto pierde eficacia y no produce los efectos que le son propios

El error, el dolo y la violencia vician la voluntad, y con más precisión a la intención

c) TEORÍA DE LOS VICIOS DEL CONSENTIMIENTO:


Para la validez de un acto jurídico es necesaria la manifestación de la voluntad del agente o agentes que intervienen
en su declaración; pero para su validez de dicho acto es indispensable que dicha voluntad sea sana, es decir, que no
adolezca de vicios pues su presencia destruye la libertad y la conciencia que la ley presupone en el agente o agentes al
reconocerles poder suficiente para crear, modificar o extinguir relaciones jurídicas

EXPOSICIÓN

Según la doctrina de la voluntad el consentimiento, para tener efectos jurídicos, debe ser expresado con discernimiento,
intención y libertad.

Ahora bien, como la seguridad de los negocios exige conferir valor a las situaciones aparentes, el consentimiento se presume
valido en tanto el que lo presto no demuestre que ha estado viciado por error, dolo o violencia. Pero si concurre alguno de
estos vicios, el acto es anulable, porque ellos suponen la falta de un elemento esencial de la voluntad.

CRÍTICA

Se parte de la base de que solo una voluntad manifestada en forma perfecta u con un conocimiento pleno del asunto es válida.
Pero esta es una posibilidad que se da rara vez en los negocios jurídicos ya que generalmente, llevamos a cabo los negocios y
transacciones bajo la presión de nuestras necesidades (sin libertad) o sin haber podido estudiar las consecuencias que más
tarde nos serán perjudiciales.

El error en la consideración de un negocio cualquiera no solo es frecuente, sino casi inevitable. Por eso no todo error es causa
de nulidad.

Marcos Pereyra
Derecho Privado (parte general)
IGNORANCIA

La ignorancia implica no conocer algo, mientras que el error consiste en creer que se lo conoce , siendo que en realidad
se toma por cierto un conocimiento falso

ERROR

El error es un vicio de la voluntad que afecta la intención y causa la nulidad del acto

1) CONCEPTOS RESPECTIVOS

El error consiste en el conocimiento equivocado de una cosa o de un hecho, basado sobre la ignorancia o incompleto
conocimiento de la realidad de esa cosa o de ese hecho, o de la regla jurídica que lo disciplina

TRATAMIENTO LEGAL

ARTÍCULO 265 CCC: ERROR DE HECHO. El error de hecho esencial vicia la voluntad y causa la nulidad del acto. Si el acto
es bilateral o unilateral recepticio, el error debe, además, ser reconocible por el destinatario para causar la nulidad.
2) CLASIFICACIÓN DEL ERROR

1. ERROR DE DERECHO es el que recae sobre la legislación aplicable al acto que se realiza; el error de derecho no sirve
como excusa y en ningún caso impedirá los efectos legales de los actos lícitos, ni excusará la responsabilidad por los
actos ilícitos
2. ERROR DE HECHO es el que recae sobre circunstancias de hecho del acto, como ser sobre la persona de la otra
parte del acto, sobre la naturaleza del acto, sobre un objeto, etc.
3) ERROR DE HECHO:

CLASIFICACIÓN:

SISTEMA DEL CÓDIGO

1. ERROR DE DERECHO es el que recae sobre la legislación aplicable al acto que se realiza; el error de derecho no sirve
como excusa y en ningún caso impedirá los efectos legales de los actos lícitos, ni excusará la responsabilidad por los
actos ilícitos
2. ERROR DE HECHO es el que recae sobre circunstancias de hecho del acto, como ser sobre la persona de la otra parte
del acto, sobre la naturaleza del acto, sobre un objeto, etc.
a. ERROR OBSTATIVO: no solo vician la voluntad, sino que la destruyen enteramente, impiden la formación del
acto. Son los que recaen sobre la naturaleza del acto jurídico o sobre la identidad del objeto. (error in negotio
/in corpore)
i. Ejemplo: cuando A creía vender y B creía recibir una donación.
b. ERROR ESENCIAL: tienen una gravedad media. En caso que no impidan la formación del acto da lugar a la
sanción de nulidad que podrá solicitar quien se vea perjudicado por el error. Versan sobre la persona con quien
se celebra el acto o sobre la cualidad sustancial de la cosa. (error in persona / in substancia). El acto viciado es
anulable y de nulidad relativa
i. Ejemplo: cuando A contrate a B para realizar determinada tarea creyendo que era C.
c. ERROR ACCIDENTAL: dejan el acto intacto, valido. Son los que versan sobre cualidades accidentales de la
cosa, sobre su valor, sobre los motivos individuales del acto, etc.
Ejemplo: cuando A diga que compra un automóvil para uso personal y luego se lo cede a su hijo; o cuando
i.
A cree que compra en la tienda de B y en realidad lo hace en la de C.
ERROR EXCLUYENTE DE LA VOLUNTAD:

Marcos Pereyra
Derecho Privado (parte general)
CASOS COMPRENDIDOS Y EFECTOS

El requisito de error reconocible aplicado por el código civil y comercial, reemplaza los requisitos establecidos por el código
civil de Vélez Sarsfield, respecto de que el error fuera “excusable” (el error de hecho no perjudica, cuando ha habido razón
para errar, pero no podrá alegarse cuando la ignorancia del verdadero estado de las cosas proviene de una negligencia
culpable)

ERROR ESENCIAL:

ERROR SOBRE LA PERSONA, ALCANCE Y MATERIA DE ERROR

Supuestos de error esencial, el error de hecho es esencial cuando recae sobre:

1. La naturaleza del acto;


2. Un bien o un hecho diverso o de distinta especie que el que se pretendió designar, o una calidad, extensión o suma
diversa a la querida;
3. La cualidad sustancial del bien que haya sido determinante de la voluntad jurídica según la apreciación común o las
circunstancias del caso;
4. Los motivos personales relevantes que hayan sido incorporados expresa o tácitamente;
5. La persona con la cual se celebró o a la cual se refiere el acto si ella fue determinante para su celebración.

EL ERROR SOBRE LA SUSTANCIA:

TEORÍAS Y SOLUCIÓN LEGAL

La cualidad sustancial del bien o la cosa que es determinante de la voluntad jurídica según la apreciación común o las
circunstancias del caso

EL ERROR SOBRE LA CAUSA PRINCIPAL:

CRITERIOS DE INTERPRETACIÓN

Son los motivos del acto (sobre los motivos personales relevantes que hayan sido incorporados por el acto)

EXCUSABILIDAD DEL ERROR ESENCIAL EN EL CÓDIGO CIVIL

Para que el error esencial (gravedad media) pueda ser invocado por la víctima y solicitar la nulidad del acto, debe ser
excusable; pues si siempre que alguien sufriera un error esencial pudiese estar autorizado para validar el acto, habría muy
poca seguridad en las transacciones jurídicas

El error de hecho no perjudica, cuando ha habido razón para errar; pero no podrá alegarse cuando la ignorancia del
verdadero estado de las cosas proviene de una negligencia culpable

EL ERROR RECONOCIBLE EN EL NUEVO CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL

El error es reconocible cuando el destinatario de la declaración lo pudo conocer según la naturaleza del acto, las
circunstancias de persona, tiempo y lugar

Marcos Pereyra
Derecho Privado (parte general)
EL ERROR Y LOS ACTOS ILÍCITOS

Para que exista ilicitud civil es menester que se conjuguen tres elementos, a saber:

7. ELEMENTO OBJETIVO: violación del ordenamiento jurídico


8. ELEMENTO SUBJETIVO: voluntariedad del acto, que debe ser imputable al agente en razón de su dolo (delito), o de su
culpa (cuasidelito)
9. ELEMENTO EXTERNO O MATERIAL: el daño.

ERROR ACCIDENTAL:

CONCEPTO Y FORMULACIÓN LEGAL

Es el que recae sobre un elemento accesorio del acto o que aun así cayendo en un elemento accesorio no afecta la
validez del acto

4) ERROR DE DERECHO:

EL PRINCIPIO LEGAL Y SUS EXCEPCIONES

ARTÍCULO 8 CCC: PRINCIPIO DE INEXCUSABILIDAD. La ignorancia de las leyes no sirve de excusa para su
cumplimiento, si la excepción no está autorizada por el ordenamiento jurídico.
2) DOLO:
a) LAS ACEPCIONES DEL VOCABLO.
Dolo, genéricamente, es toda aserción (afirmación) de lo que es falso o disimulación de lo verdadero, cualquier artificio,
astucia o maquinación que se empela con ese fin

La conducta dolosa puede llevarse a cabo por acción u omisión


b) EL DOLO COMO VICIO DE LA VOLUNTAD:
Nuestro código trata al dolo como uno d los vicios de los actos voluntarios, ya que priva al acto de voluntariedad por afectar
a la intención.

La sanción de nulidad está fundada en la afectación de la voluntad del sujeto engañado, mientras que la obligación de
satisfacer los perjuicios ocasionados por la acción u omisión dolosa se funda en la existencia propiamente de un acto ilícito.

FÓRMULA LEGAL

ARTÍCULO 271 CCC: ACCIÓN Y OMISIÓN DOLOSA. Acción dolosa es toda aserción de lo falso o disimulación de lo
verdadero, cualquier artificio, astucia o maquinación que se emplee para la celebración del acto. La omisión dolosa causa los
mismos efectos que la acción dolosa, cuando el acto no se habría realizado sin la reticencia u ocultación.
c) CLASIFICACIONES DEL DOLO

7. PRINCIPAL E INCIDENTAL: el principal es el engañoso determinante de la voluntad ajena, el incidental es el engaño


que, sin llevar a la determinación de la realización del acto, genera condiciones más onerosas para la parte dolosa.
8. DOLO MALO Y DOLO BUENO: en la época de los romanos, el dolo malo era el cómo dolo, y el bueno era en los casos de
engaño con fines moralmente buenos.
9. DIRECTO E INDIRECTO: el directo es cuando por una de las partes del negocio ya sea por si o intermedio de su
dependiente o representante, y el indirecto es el causado por algún tercero ajeno a la relación jurídica.
10. POSITIVO O NEGATIVO: acciones positivas de dolo o negativas, que pueden omitir, esconder, etc.

Marcos Pereyra
Derecho Privado (parte general)
d) REQUISITOS DEL DOLO:

ARTÍCULO 272 CCC: DOLO ESENCIAL. El dolo es esencial y causa la nulidad del acto si es grave, es determinante de la
voluntad, causa un daño importante y no ha habido dolo por ambas partes.

ANÁLISIS DE LA FÓRMULA LEGAL

Los requisitos del dolo para invalidar el acto surgen del artículo 272:

1. DEBE SER GRAVE reúne este carácter cuando las trampas, astucias; empleadas, sean de tal magnitud que hubiesen
podido engañar a cualquier persona normal, sagaz y prudente
2. SER CAUSA DETERMINANTE DE LA ACCIÓN el dolo es causa determinante cuando de no mediar el engaño, el acto
no se hubiese realizado, es el que se denomina “dolo esencial”
3. DEBE HABER OCASIONADO UN DAÑO IMPORTANTE el daño debe ser más o menos grave; si fuera de poca
magnitud, o simplemente no hubiera daño, NO habrá nulidad del acto
4. NO DEBE HABER DOLO RECIPROCO si hubiera dolo de ambas partes, la ley no protege a ninguna de las dos, y por
tanto no se hará lugar a la nulidad

e) DOLO DE UN TERCERO:
ARTÍCULO 275 CCC: RESPONSABILIDAD POR LOS DAÑOS CAUSADOS. El autor del dolo esencial o incidental debe
reparar el daño causado. Responde solidariamente la parte que al tiempo de la celebración del acto tuvo conocimiento del
dolo del tercero.

CASOS Y CONSECUENCIAS

ARTÍCULO 273 CCC: DOLO INCIDENTAL. El dolo incidental no es determinante de la voluntad; en consecuencia, no
afecta la validez del acto.

ARTÍCULO 274 CCC: SUJETOS. El autor del dolo esencial y del dolo incidental puede ser una de las partes del acto o un
tercero.
f) RESPONSABILIDAD POR LOS DAÑOS
La regla es que quien invoca un hecho, debe probarlo, y como el dolo no se presume quien quiera anular un acto por haber
sufrido dolo, deberá probar que hubo dolo y también que el mismo reúne los requisitos que el código establece (que es grave,
determinante, que causa daño importante y que no es recíproco)

En cuanto a la forma de la prueba, como se trata de un hecho, se admite todo lo tipo de pruebas, incluso las de testigos y
presunciones

Marcos Pereyra
Derecho Privado (parte general)
VIOLENCIA COMO VICIO DE LA VOLUNTAD

a) CONCEPTO

Se denomina violencia a la coerción grave, irresistible e injusta ejercida sobre una persona para determinarla contra su
voluntad a la realización de un acto jurídico

CLASES

1. VIOLENCIA FÍSICA denominada fuerza


2. VIOLENCIA MORAL denominada amenazas o intimidación

b) FÓRMULA LEGAL
ARTÍCULO 276 CCC: FUERZA E INTIMIDACIÓN. La fuerza irresistible y las amenazas que generan el temor de sufrir
un mal grave e inminente que no se puedan contrarrestar o evitar en la persona o bienes de la parte o de un tercero, causan
la nulidad del acto. La relevancia de las amenazas debe ser juzgada teniendo en cuenta la situación del amenazado y las
demás circunstancias del caso.
c) FUERZA IRRESISTIBLE Y AMENAZAS:
Para que esto ocurra, deben cumplirse los siguientes requisitos:

1. QUE SEA UNA AMENAZA INJUSTA: es la promesa de causar un mal a alguien.


2. QUE PROVENGA DEL TEMOR FUNDADO DE SUFRIR UN MAL: que sea racional y proporcionado a la amenaza
empleada y a las condiciones personales de la víctima.
3. QUE LA VÍCTIMA HAYA DE EXPERIMENTAR UN DAÑO INMINENTE Y GRAVE: aludiendo la inminencia a la
ocurrencia del daño en un tiempo breve sin poder defenderse de ella, y la gravedad a la magnitud con relación al valor
que para la persona tiene el bien sobre el cual pende la amenaza.
4. QUE RECAIGA SOBRE EL CUERPO DEL AGENTE, SOBRE SUS BIENES ESPIRITUALES O PATRIMONIALES.

ANÁLISIS DE LA FÓRMULA LEGAL

Las amenazas deben generar el temor de sufrir un mal grave e inminente que no se puedan contrarrestar o evitar, en la
persona o los bienes de la parte (libertad, honra, bienes) o de un tercero (de su cónyuge, descendientes o ascendientes) ; por
lo tanto, para que la intimidación vicie la voluntad, el mal amenazado debe ser inminente u grave

Si el mal no es inminente (significa que el mal debe ser próximo, inmediato, que no dé tiempo a la víctima a poder reclamar la
protección de las autoridades) y grave (significa que le mal debe ser susceptible de casar daños de magnitud) no se hace
lugar a la nulidad

El mal amenazado puede recaer sobre la persona dela víctima o de sus familiares (amenazas de muerte, de secuestro) ; sobre
la honra (amenazas de revelar secretos familiares) ; y sobre los bienes (amenazas de incendiarle la casa, el auto)

d) VIOLENCIA DE UN TERCERO:
ARTÍCULO 277 CCC: SUJETOS. El autor de la fuerza irresistible y de las amenazas puede ser una de las partes del acto o
un tercero.

CASOS Y CONSECUENCIAS

Si el que ejerce la violencia (sea fuerza o intimidación) fuese un tercero, también habrá nulidad del acto, y el tercero será
responsable por daños y perjuicios; si el tercero y la otra parte fuesen cómplices, ambos serán responsables solidariamente
por la indemnización

e) RESPONSABILIDAD POR LOS DAÑOS.

Marcos Pereyra
Derecho Privado (parte general)
ARTÍCULO 278 CCC: RESPONSABILIDAD POR LOS DAÑOS CAUSADOS. El autor debe reparar los daños. Responde
solidariamente la parte que al tiempo de la celebración del acto tuvo conocimiento de la fuerza irresistible o de las amenazas
del tercero.

f) EL TEMOR REVERENCIAL:

CONCEPTO

Es el temor de desagradar a quienes se deben respeto o sumisión (obrero con relación al dueño de la empresa) ;

VIRTUALIDAD JURÍDICA

Este tipo de temor no es una causa suficiente para anular los actos ; si concurren actos de violencia por parte de esa persona
a la que se le debe respeto, ahí el temor reverencial puede considerarse para anular los actos.

g) EL ESTADO DE NECESIDAD:

LA CUESTIÓN EN NUESTRO DERECHO

El estado de necesidad o de legítima defensa y ejercicio regular de un derecho, está justificado el hecho que causa un
daño; en este caso, el damnificado tiene derecho a ser indemnizado en la medida en que el juez lo considere equitativo

XI Vicios del Acto


Jurídico
1) LESIÓN SUBJETIVA:
a) CONCEPTO
La lesión subjetiva consiste en una desproporción injustificada de las prestaciones, originada en el aprovechamiento por una
de las partes del estado de inferioridad de la otra; y por mera comodidad del lenguaje

b) LA INSTITUCIÓN EN NUESTRO DERECHO:

Marcos Pereyra
Derecho Privado (parte general)
EVOLUCIÓN

Vélez Sarsfield dedicó una sola norma para la lesión, estableciendo que las acciones rescisorias por causa de lesión que
naciera de contratos anteriores a la publicación del Código Civil, se regirán por las leyes del tiempo en que los contratos
se celebraron. Se trata de una norma de derecho transitorio (la lesión no era admitida en el código)

Vélez Sarsfield rechazó categóricamente la lesión como vicio en los contratos; en notas explicó acabadamente su
pensamiento, entre otras consideraciones afirmó, que "en la época actual, las lesiones no pueden admitirse en los contratos";
decía que “si la fuerza hecha por un tercero, fue ignorada por la parte que se perjudica con la nulidad del acto, el tercero
será el único responsable de todas las pérdidas e intereses".

La reforma de 1968 se estableció que la reforma introducida por la ley 17.711, incorpora al Código Civil que la lesión mediante
una fórmula objetivo - subjetiva, donde aparece invariablemente un elemento objetivo: la desproporción entre las
prestaciones, que debe derivar de la explotación por una de las partes de un estado de inferioridad típico de la otra

c) ANÁLISIS DE LA FÓRMULA LEGAL:


ARTÍCULO 332 CCC: LESIÓN. Puede demandarse la nulidad o la modificación de los actos jurídicos cuando una de las
partes explotando la necesidad, debilidad síquica o inexperiencia de la otra, obtuviera por medio de ellos una ventaja
patrimonial evidentemente desproporcionada y sin justificación. Se presume, excepto prueba en contrario, que existe tal
explotación en caso de notable desproporción de las prestaciones. Los cálculos deben hacerse según valores al tiempo del
acto y la desproporción debe subsistir en el momento de la demanda.

El afectado tiene opción para demandar la nulidad o un reajuste equitativo del convenio, pero la primera de estas acciones se
debe transformar en acción de reajuste si éste es ofrecido por el demandado al contestar la demanda. Sólo el lesionado o
sus herederos pueden ejercer la acción.

REQUISITOS

1. LA DESPROPORCIÓN (ELEMENTO OBJETIVO) debe existir una ventaja patrimonial desproporcionada, en provecho
de una de las partes; se presume, excepto pruebe en contrario, que existe tal explotación en caso de notable
desproporción de las prestaciones; y los cálculos deben hacerse según valores al tiempo del acto y la desproporción debe
subsistir en el momento de la demanda
2. LA EXPLOTACIÓN (ELEMENTO SUBJETIVO) debe existir un estado de necesidad, debilidad psíquica o inexperiencia
de la parte que sufre el perjuicio; quien alegue haber sido víctima del vicio de lesión, deberá probar que obro en tal
estado, y que la otra parte aprovecho en favor propio, esa necesidad, debilidad psíquica o inexperiencia; sin embargo,
dicha prueba no se requiere cunado la desproporción fuese notable
PRUEBA

Hay confirmación cuando la parte que puede articular la nulidad relativa manifiesta expresa o tácitamente su voluntad
de tener al acto por válido, después de haber desaparecido la causa de nulidad . El acto de confirmación no requiere la
conformidad de la otra parte.

EFECTOS

Los efectos que produce la existencia del vicio de lesión, a opción del demandante: 1) nulidad del viciado y 2) reajuste
equitativo

Si se pidió la nulidad, la contraparte puede evitarla ofreciendo un reajuste al contestar la demanda, en cuyo caso la acción
pasa a ser de reajuste, solo el lesionado o sus herederos pueden ejercer la acción

LEGITIMACIÓN

1. Víctima del acto lesivo o sus herederos


2. No es transmisible por actos entre vivos

Marcos Pereyra
Derecho Privado (parte general)
EJERCICIO

La presunta víctima del acto lesivo toma la iniciativa, y solicita la modificación o nulidad del acto, pero puede suceder que
ante el reclamo de cumplimiento de las prestaciones surgidas de un contrato; se conteste la demanda y se oponga por vía de
excepción; esta excepción, como la de pago (es una de las defensas con que cuenta el accionado para enervar la pretensión
del actor), y no encuadra dentro de las de previo y especial pronunciamiento, sino que es una excepción perentoria, que será
objeto de discusión y prueba a lo largo del pleito, y el magistrado la resolverá recién al dictar sentencia.

Por tanto, no haber obstáculos para esgrimir las acciones que surgen del artículo 332 por vía de excepción un inconveniente
de índole procesal, y distinguir según que se pretenda la modificación del acto, o su nulidad. En la primera de las hipótesis,
excepción de reajuste no tropezaremos con ningún inconveniente; pero sucede que los códigos procesales no disponen que se
corra traslado de las excepciones, y la estricta aplicación de ese dispositivo a la excepción de nulidad, en el caso de lesión,
impediría el correcto funcionamiento de artículo 332.

En efecto, el actor, a quien se le opone la "excepción de nulidad", si no se le corre traslado no tendría oportunidad de
ofrecer el reajuste que prevé el art. 332, y atento las especiales características de la acción que se concede en caso de
lesión, entendemos que, si se plantea la nulidad como "excepción", es indispensable correr traslado al actor para que pueda
ejercitar la opción entre la nulidad o la modificación.

PRESCRIPCIÓN

La ley 17.711 establecía en el artículo 954 que la prescripción de la acción "se operará a los cinco años de otorgado el
acto"

En primer lugar, deseamos señalar un error metodológico; el plazo de prescripción de estas acciones no debió contemplarse
en el artículo 954, sino en el título que el Código destina específicamente a la prescripción de las acciones en particular

En segundo lugar, se trataba de un plazo inusitadamente largo; por lo general todos los ordenamientos jurídicos fijan plazos
muy breves para las acciones de nulidad de los negocios jurídicos, para evitar que se afecte la seguridad jurídica y se pierda
la confianza en la estabilidad de la validez del negocio.

Además, apartándose del principio general en materia de prescripción, según el cual los plazos comienzan a correr a partir
del momento en que las obligaciones se hacen exigibles, el artículo 954 disponía que el curso de la prescripción comenzase en
el momento de otorgarse el acto; todos estos puntos fueron duramente criticados por la doctrina nacional. El nuevo Código
ha tomado en cuenta esas observaciones y no incluye el tema de la prescripción en el artículo 332.
SIMULACIÓN:

A. CONCEPTO Y CARACTERIZACIÓN

La simulación tiene lugar cuando se encubre el carácter jurídico de un acto bajo la apariencia de otro, o cuando el acto
contiene cláusulas que no son sinceras, o fechas que no son verdaderas, o cuando por él se constituyen o transmiten derechos
a personas interpuestas, que no son aquellas para quienes en realidad se constituyen o transmiten

B. EL ACTO SIMULADO

Simulación es entonces el defecto de la buena fe del acto jurídico consistente en la discordancia consciente y acordada
entre la voluntad real y la declarada por las partes, efectuada con ánimos de engañar . De ella puede resultar o no un
daño al orden o a terceros

C. NATURALEZA JURÍDICA DEL ACTO SIMULADO:

TEORÍAS

Marcos Pereyra
Derecho Privado (parte general)
1. CONTRADICCIÓN ENTRE LA VOLUNTAD INTERNA Y LA DECLARADA: discordancia entre lo efectivamente querido
y lo declarado por las partes
2. ACUERDO DE PARTES QUE PRECEDE Y SIRVE DE CAUSA A LA CONTRADICCIÓN: dicha discordancia es querida y
aceptada por las partes
3. ÁNIMO DE ENGAÑAR: del que puede resultar o no perjuicio a un tercero o una violación de la ley

D. CLASES DE SIMULACIÓN:

1. ABSOLUTA cuando se celebra un acto que nada tiene de real (tengo muchos acreedores y simulo vender mi casa a un
amigo para que no la ejecuten)
2. RELATIVA cuando se empresa para dar a un acto jurídico una apariencia que oculta su verdadero carácter (quiero donar
mi estancia a una amiga, pero para evitar una revocación, simulo vendérsela)
3. LICITA cuando la simulación no es reprobada por la ley, a nadie perjudica ni tiene un fin ilícito
4. ILÍCITA cuando la simulación perjudica a terceros o tiene un fin ilícito, es decir, cuando se hace para violar la ley;
provoca la nulidad del acto ostensible, si el acto simulado encubre otro real, este es plenamente eficaz si concurren los
requisitos propios de su categoría y no es ilícito ni perjudica a un tercero

CLÁUSULAS SIMULADAS

1. Se adquieren o transmiten derechos para personas ocultas


2. Quien aparece adquiriendo un derecho no es el beneficiario del mismo, sino que actúa como representante oculto del
verdadero destinatario
3. Quienes realizan la maniobra simulatoria saben que los derechos se adquieren o transmiten para terceros

E. ACTOS SIMULADOS Y ACTOS FIDUCIARIOS

1. ACTOS SIMULADOS es la falla del acto jurídico que consiste en el carácter ficticio de la manifestación de la voluntad
de las partes que, en verdad no, han querido constituir los derechos a que se refiere su declaración, o han querido
establecer derechos distintos de los aparentemente constituidos
2. ACTOS FIDUCIARIOS es una persona que administra el dinero o los bienes de otras personas. Si usted es designado
como fiduciario, usted está obligado por ley, a administrar el dinero y los bienes de la persona para el beneficio de esa
persona y no para el suyo propio

Marcos Pereyra
Derecho Privado (parte general)
ACCIÓN DE SIMULACIÓN:

1. CONCEPTO

Cuando hay un acto jurídico simulado, la ley concede la ley concede la “acción de simulación” a efectos de lograr que
judicialmente se declaré que el acto no existió (simulación absoluta) o que solo existió un acto oculto (simulación relativa)

La acción de simulación se concede a las partes del acto simulado, y a los terceros interesados en el acto, como los
acreedores de cualquier clase, herederos, legatarios, etc.; los terceros efectuados por el acto simulado pueden demandar su
nulidad y pueden acreditar la simulación por cualquier medio de prueba

2. NATURALEZA:

Esta corriente ha sido sostenida por la doctrina tradicional que considera a la simulación como un caso de divergencia entre
la voluntad y su declaración, por considerar que los simulantes hacen una declaración de voluntad que no coincide con su real
querer interno.

Existe una diversidad de juristas que hasta la actualidad se inclinan por esta doctrina así ALBADALEJO al referir a la
simulación expresa que hay simulación de negocio cuando, de común acuerdo, las partes entre sí -o, si aquél es unilateral, de
acuerdo al declarante con el destinatario- emiten una declaración (o declaraciones) no coincidente con la voluntad interna,
con el fin de engañar a terceros.

En nuestro medio uno de los defensores de la teoría clásica es VIDAL al referir que lo más característico de la simulación es
la divergencia intencional entre la voluntad interna y la voluntad manifestada, y que lo interno, que es lo querido, y lo externo
que los manifestado, están en oposición consciente, pues las partes no quieren el negocio, sino quieren solamente aparentarlo
y, por eso, emiten una declaración disconforme con su voluntad, que predetermina la nulidad del acto y, al mismo tiempo, sirve
para provocar la ilusión falaz de su existencia.

Las críticas que se le hace está teoría es que no existe divergencia entre la voluntad interna y la voluntad declarada, ya que
si las partes han querido el acto aparente no se puede afirmar que han declarado algo distinto de su querer interno. De
COSSIO, mencionado por TORRES expresa que ninguna de las partes manifiesta una voluntad disconforme con su interno
querer, sino que entre ambas están de acuerdo en dar apariencia de veracidad a una voluntad diversa de la real: de una parte,
aparentan quiere algo, y de la otra, no querer nada o querer algo diferente. Así en la simulación no hay disconformidad entre
la voluntad y la declaración, lo que hay es un querer aparente y un querer real, el cual puede consistir en no querer nada o
querer algo distinto. La declaración del querer aparente es comunicada a los terceros y la declaración del querer real se
mantiene en secreto, pero ambas declaraciones, la aparente y la real, corresponde al interno querer de las partes. Los
otorgantes de un acto simulado, no manifiestan una voluntad distinta a su interno querer, sino, por el contrario, expresan su
deseo común de realizar un acto ficticio, de mentira, para engañar a terceros, ya porque con la apariencia no esconden nada
que sea real (simulación absoluta), ya porque quieren esconder la verdadera naturaleza, o el objeto, o el fin del acto que
ocultan bajo la apariencia (simulación relativa).

OPINIÓN DE LA DOCTRINA

1. DOCTRINA QUE CONSIDERA QUE EN LA SIMULACIÓN HAY DIVERGENCIA ENTRE LA DECLARACION Y


CONTRADECLARACION: la simulación ofrece el espectáculo de que las partes emiten una declaración una
contradeclaración dentro del mismo negocio, de suerte que ambas se neutralizan recíprocamente. No debe creerse que
existan dos negocios que se excluyen sucesivamente. En el elemento de la declaración está contenida también la
contradeclaración -aunque se fije posteriormente por escrito- y la una se neutraliza por la otra; de modo que el negocio
en conjunto conduce a un efecto nulo, puesto que va al resultado dinámico que se deriva de la totalidad de las
declaraciones que comprende. Según esta teoría los simulantes hacen dos declaraciones de voluntad: la declaración
interna, denominada contradeclaración destinada a permanecer secreta y la declaración externa que aparece frente a
terceros.

Marcos Pereyra
Derecho Privado (parte general)
2. DOCTRINA QUE CONSIDERA QUE LA SIMULACION ES UN MERO DISFRAZ DE LA VOLUNTAD DE LAS
PARTES: esta teoría considera que por la simulación las partes adoptan un lenguaje convencional atribuyendo a la
declaración un significado atípico, pero que entre ellas tiene valor solamente el acto real. DE CASTRO Y BRAVO,
mencionado por Morales nos dice que la declaración simuladora es querida y no sólo para ocultar o engañar; se quiere
crear una apariencia y otra un determinado. El dato necesario y suficiente que identifica la simulación es sobre todo la
apariencia intencional de un negocio que por acuerdo de las partes no se corresponde en todo o en parte de su real
relación.

3. DOCTRINA QUE CONSIDERA AL ACTO SIMULADO COMO UNA DIVERGENCIA ENTRE LA DECLARACION Y LA
CAUSA: el negocio jurídico simulado no puede tener obtener tutela del ordenamiento por la falta de causa y por eso es
considerado nulo. El acuerdo simulatorio priva al contrato simulado de su causa, en la medida en que manifiesta la
voluntad de las partes en dar vida solo a una apariencia. PUGLIATTI, mencionado por Morales nos dice: "de esta manera,
por faltar la causa, el negocio o contrato ostensible estará viciado de nulidad. La crítica que se le hace a esta teoría, es
que nadie crea una apariencia de acto jurídico así porque sí, sin perseguir alguna finalidad, sino que lo hace en el
propósito de obtener algún resultado específico. Con el acto simulado, las partes crean una regulación de intereses con
la intención de que sea inoperante entre ellas, o sea utilizando de modo ficticio una figura jurídica que tiene una
específica función económica-social, persiguiendo un fin práctico diverso. El fin negocial que aparece exteriormente, con
el cual quieren dar a entender que desean los efectos típicos de la figura jurídica que ex profesamente han escogido, es
designado como simulado y como disimulado en fin realmente perseguido. Este fin real que queda sin expresión sensible
frente a los terceros, puede consistir en que las partes no quieren ningún resultado específico o desean esconder un
resultado diferente

4. DOCTRINA QUE CONSIDERA A LA SIMULACION COMO UN ACUERDO COMPLEJO ÚNICO: esta teoría
considera que en la simulación concurren dos negocios: el uno aparente y el otro real, en posición de antagonismo, por
cuanto es una perspectiva que se coloca en contra de la realidad de las cosas y de la unidad de la compleja determinación
negocial de los estipulantes. Entendido así la simulación es un caso de anomalía de la autonomía de la voluntad privada,
por el cual los particulares crean un acto complejo que contiene una doble regulación de los intereses en juego: una
regulación valedera para los terceros, y otra regulación operativa solamente entre las partes. Un acuerdo unitario en el
cual no existe antinomia entre sus diversas disposiciones, las mismas que son ciertas en su correspondiente ámbito de
acción: el ámbito relativo a las relaciones entre las partes y los terceros y el concerniente a las relaciones internas ente
las partes. Autonomía de la voluntad privada asume la función específica de crear un doble reglamento de relaciones, uno
que rige entre los estipulantes y otro respecto a los terceros, función que está reconocida por el ordenamiento jurídico,
en cuanto atribuye relevancia al acuerdo simulatorio como tal, con prescindencia de la finalidad que los contratantes
persiguen en concreto

3. MODO DE OPONERLA

Actualmente la doctrina es unánime la doctrina que considera que los requisitos de la simulación de los actos jurídicos son
dos: 1) el acuerdo simulatorio; y 2) el fin de engañar a terceros

Otros autores consideran que además de los requisitos señalados anteriormente también debe de considerar a la divergencia
entre la voluntad y su manifestación; en nuestro medio VIDAL RAMIREZ, indica que una de las características de la
simulación es: la disconformidad entre la voluntad interna y la voluntad manifestada. No compartimos está última
característica que se le considera al acto jurídico simulado, puesto que ello se adecuaría a la naturaleza jurídica de la
divergencia entre la voluntad interna y la voluntad externa (manifestación), tal como se ha referido al tratar la naturaleza
jurídica de la simulación.

Marcos Pereyra
Derecho Privado (parte general)

4. ACCIÓN DEDUCIDA ENTRE LAS PARTES:

PROCEDENCIA

Son recaudos exigidos para intentar una acción de simulación ser titular de un derecho y que éste pueda ser afectado por la
conservación del acto cuestionado. Para que configure simulación no es preciso que las partes del acto simulado haya
perseguido, derechamente, engañar o perjudicar a quien, a la postre, los demanda por simulación, sino que es suficiente con
que el acto simulado objetivamente, afecte la esfera de intereses de un tercero.
Cuando el deudor mediante un acto simulado aparenta la salida de un bien de su patrimonio para ponerlo fuera de la acción de
sus acreedores, la ley les concede a los acreedores perjudicados la acción de simulación para que se declare inexistente el
acto simulado.

EFECTOS DE LA DECLARACIÓN

1. Cuando se otorga un negocio simulado es común que las partes declaren la realidad en otro instrumento llamado
contradocumento. Este instrumento hace a la prueba de la simulación
2. Contradocumento es el instrumento público o privado otorgado por las partes o el beneficiario del acto, normalmente
destinado a quedar secreto. En él se declara el verdadero contenido del acto
a. Ser otorgado por las partes o el beneficiario del acto
b. Referirse al acto
c. Tener simultaneidad intelectual con el acto. Es decir que basta que las partes hayan tenido el propósito de
crear el contradocumento

PRUEBA DE SIMULACIÓN:

1. En principio recae la carga de la prueba sobre quien invoca la acción de simulación


2. El demandado tiene la obligación moral por las características del litigio de aportar las pruebas necesarias para la
resolución
3. En caso de duda ha de atenerse a la sinceridad del acto. En materia de simulación la valoración de la prueba ha de
hacerse en conjunto tomando en cuenta circunstancias anteriores, conmitentes y posteriores del acto
4. Se denomina causa simulando a las razones que las partes pudieron tener para simular un negocio jurídico. Esto ayudara a
tener certeza de la existencia de una simulación

EL CONTRADOCUMENTO

CONCEPTO

El contradocumento es el instrumento público o privado otorgado por las partes o el beneficiario del acto simulado,
normalmente destinado a quedar secreto, en el que se declara el verdadero documento o carácter del acto y tendiente a
restablecer la realidad de las cosas

EXIGIBILIDAD

ARTÍCULO 335 CCC: ACCIÓN ENTRE LAS PARTES. CONTRADOCUMENTO. Los que otorgan un acto simulado ilícito o
que perjudica a terceros no pueden ejercer acción alguna el uno contra el otro sobre la simulación, excepto que las partes no
puedan obtener beneficio alguno de las resultas del ejercicio de la acción de simulación. La simulación alegada por las partes
debe probarse mediante el respectivo contradocumento. Puede prescindirse de él, cuando la parte justifica las razones por
las cuales no existe o no puede ser presentado y median circunstancias que hacen inequívoca la simulación.

Marcos Pereyra
Derecho Privado (parte general)
LA CUESTIÓN DE LA PRESCRIPCIÓN

La prescripción opera en el plazo de dos años, que se computan de manera diferente según se trate de acción ejercida por
alguna de las partes o por terceros
5. ACCIÓN DEDUCIDA POR TERCEROS:

PROCEDENCIA Y CARÁCTER

1. LEGITIMACIÓN ACTIVA: Los terceros cuyos derechos o intereses legítimos son afectados por el acto simulado
pueden demandar su nulidad. Pueden acreditar la simulación por cualquier medio de prueba.
2. LEGITIMACIÓN PASIVA: en el juicio de simulación resulta necesario constituir un litisconsorcio pasivo con todos
aquellos que hayan participado en el negocio
3. EJERCICIO EN CONJUNTO DE LAS ACCIONES (REVOCATORIA Y SIMULACIÓN): a veces no es sabido si el acto
es simulado o fraudulento, por lo que pueden realizarse ambas acciones conjuntas y la prueba dirá si el acto era real,
fraudulento o simulado

SUJETO PASIVO DE LA ACCIÓN:

CASOS PRUEBA

ARTÍCULO 336 CCC: ACCIÓN DE TERCEROS. Los terceros cuyos derechos o intereses legítimos son afectados por el
acto simulado pueden demandar su nulidad. Pueden acreditar la simulación por cualquier medio de prueba.

EFECTOS

ARTÍCULO 337 CCC: EFECTOS FRENTE A TERCEROS. DEBER DE INDEMNIZAR. La simulación no puede oponerse a
los acreedores del adquirente simulado que de buena fe hayan ejecutado los bienes comprendidos en el acto. La acción del
acreedor contra el subadquirente de los derechos obtenidos por el acto impugnado sólo procede si adquirió por título
gratuito, o si es cómplice en la simulación. El subadquirente de mala fe y quien contrató de mala fe con el deudor responden
solidariamente por los daños causados al acreedor que ejerció la acción, si los derechos se transmitieron a un adquirente de
buena fe y a título oneroso, o de otro modo se perdieron para el acreedor. El que contrató de buena fe y a título gratuito
con el deudor, responde en la medida de su enriquecimiento.

PRESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN

En la simulación ejercida por tercero, los dos años se cuentan desde el conocido o puedo conocer el vicio del acto jurídico

6. EL ACTO SIMULADO Y LOS TERCEROS:

PLANTEO DE LA CUESTIÓN Y PROBLEMAS CONEXOS

El código civil y comercial considera a la simulación como un vicio que acarrea la nulidad del acto jurídico aparente;
tratándose, en principio, de una nulidad de carácter relativo, su declaración opera el desvanecimiento del acto simulado, pero
al propio tiempo produce el descubrimiento del acto real oculto, el cual prevalecerá con todas las consecuencias legales que
esto importe, atendiendo a lo que fue la real intención de las partes; eso siempre y cuando el acto real, a su vez, no contenga
nada contrario a la ley o en contra de los derechos de terceros; pero si el acto real también fuese perjudicial para los
derechos de un tercero o contrario a la ley, también será nulificado o se causaran otros efectos jurídicos tendientes a
restablecer la juridicidad de la situación

EFECTOS

Todos los terceros se benefician con la declaración del acto simulado, aun aquellos que, expresa o tácitamente hayan
manifestado su voluntad de no impugnarlo, pues un acto no puede ser válido e invalido al mismo tiempo

Marcos Pereyra
Derecho Privado (parte general)
DEBER DE INDEMNIZAR

El subadquiriente de mala fe y quién contrato de mala fe con el deudor responden solidariamente por los daños causados al
acreedor que ejercicio la acción, si los bienes o derechos transmitidos por alguna razón no se pueden recuperar
ENRIQUECIMIENTO

Aquel que contrato de buena fe y a título gratuito con el deudor, solo responde en la media de su enriquecimiento
2) FRAUDE:
a) NOCIÓN

1. El termino fraude se utiliza como engaño y es sinónimo de dolo


2. Identifica a uno de los vicios del acto jurídico denominado “ fraude a los acreedores”
3. Se comete a través de actos o negocios jurídicos validos destinados a enajenar derechos en perjuicio de los
acreedores (agravan la insolvencia) teniendo conciencia de impedir la prestación debida
4. El ordenamiento reacciona con acciones que reconstruyen el patrimonio del deudor

b) LA ACCIÓN REVOCATORIA:
Es un mecanismo de defensa de los acreedores

NATURALEZA

La acción revocatoria no constituye una acción de nulidad. El acto fraudulento es perfectamente válido y eficaz tanto
respecto de las partes, como respecto de los terceros en general. Por lo tanto, se dice que el acto fraudulento no es válido
sino inoponible frente a los acreedores del enajenante.

ACTOS Y RENUNCIAS

1. ACTOS: es una conducta -positiva o negativa- que crea objetivamente confianza en otra persona de que el sujeto
mantendrá ese comportamiento, pues lo contrario repugnaría a la buena fe, es decir, sólo resulta vinculante respecto a la
persona en quien esa conducta podía suscitar confianza
2. RENUNCIA: es una declaración de voluntad por la cual el sujeto abdica a un derecho o facultad; ello requiere la
"preexistencia" del derecho o facultad que se extingue con la renuncia, es decir, se extingue para su titular, que no
podrá ejercitarlo más

TITULAR DE LA ACCIÓN

ARTÍCULO 338 CCC: DECLARACIÓN DE INOPONIBILIDAD. Todo acreedor puede solicitar la declaración de
inoponibilidad de los actos celebrados por su deudor en fraude de sus derechos, y de las renuncias al ejercicio de derechos
o facultades con los que hubiese podido mejorar o evitado empeorar su estado de fortuna.

REQUISITOS DE PROCEDENCIA

ARTÍCULO 339 CCC: REQUISITOS. Son requisitos de procedencia de la acción de declaración de inoponibilidad:

a) que el crédito sea de causa anterior al acto impugnado, excepto que el deudor haya actuado con el propósito de
defraudar a futuros acreedores;
b) que el acto haya causado o agravado la insolvencia del deudor;
c) que quien contrató con el deudor a título oneroso haya conocido o debido conocer que el acto provocaba o agravaba la
insolvencia.

Marcos Pereyra
Derecho Privado (parte general)

EFECTOS DE LA ACCIÓN FRENTE A TERCEROS

ARTÍCULO 340 CCC: EFECTOS FRENTE A TERCEROS. DEBER DE INDEMNIZAR. El fraude no puede oponerse a los
acreedores del adquirente que de buena fe hayan ejecutado los bienes comprendidos en el acto. La acción del acreedor
contra el subadquirente de los derechos obtenidos por el acto impugnado sólo procede si adquirió por título gratuito, o si
es cómplice en el fraude; la complicidad se presume si, al momento de contratar, conocía el estado de insolvencia. El
subadquirente de mala fe y quien contrató de mala fe con el deudor responden solidariamente por los daños causados al
acreedor que ejerció la acción, si los derechos se transmitieron a un adquirente de buena fe y a título oneroso, o de otro
modo se perdieron para el acreedor. El que contrató de buena fe y a título gratuito con el deudor, responde en la medida
de su enriquecimiento.
c) EXTINCIÓN DE LA ACCIÓN
Cesa la acción de los acreedores si el adquirente de los bienes transmitidos por el deudor los desinteresa o da garantía
suficiente

EXTENSIÓN DE LA INOPONIBILIDAD

La declaración de inoponibilidad se pronuncia exclusivamente en interés de los acreedores que la promueven , y hasta el
importe de sus respectivos créditos

EFECTOS DE LA INOPONIBILIDAD

ARTÍCULO 396 CCC: EFECTOS DEL ACTO INOPONIBLE FRENTE A TERCEROS. El acto inoponible no tiene efectos con
respecto a terceros, excepto en los casos previstos por la ley.

COMPARACIÓN DE LA ACCIÓN REVOCATORIA CON LAS ACCIONES SUBROGATORIA Y DE SIMULACIÓN.

Como consecuencias de la admisión de la acción, es el acto pasible de la acción revocatoria es inoponible a los acreedores
perjudicados. De aquí se siguen varias consecuencias, una vez admitida la acción.

3. EFECTOS ENTRE EL ACREEDOR DEMANDANTE Y EL ADQUIRENTE: el que adquirió el bien por acto revocado debe
restituirlo para que los acreedores demandantes puedan cobrarse sus créditos.
4. EFECTOS ENTRE EL DEUDOR Y ADQUIRENTE: el acto revocado mantiene su validez. Por lo tanto: si cobrados los
acreedores quedara un remanente este le pertenece al adquirente y no al deudor; y también el adquirente despojado
total o parcialmente del bien tiene el derecho a que el deudor le repare el daño.
5. EFECTOS ENTRE LOS DISTINTOS ACREEDORES: la acción pauliana entablada por un acreedor no beneficia a los
demás sino solamente al que la ha intentado.
ACCIÓN SUBROGATORIA O PAULIANA ACCIÓN DE SIMULACION
Revoca un acto real Deja el acto querido y anula el simulado
Declaración de inoponibilidad Nulidad
Se beneficia a los que la han intentado Beneficia a todos los acreedores
Solo acreedores Intentada por las partes acreedoras
Prescripción : 1 año Prescripción: 2 años
ACUMULABLE ACUMULABLE

Marcos Pereyra
Derecho Privado (parte general)

XII Ineficacia de los Actos


Jurídicos
1) INEFICACIA DE LOS ACTOS JURÍDICOS

La ineficacia es la sanción legal que priva de sus efectos propios a un acto jurídico, en virtud de una causa existente en
el momento de la celebración
a) CATEGORÍAS
Los actos jurídicos pueden ser ineficaces en razón de su nulidad o de su inoponibilidad respecto de determinadas
personas

b) CONCEPTO DE NULIDAD
La nulidad es la sanción legal que priva a un acto jurídico de los efectos que le son propios o normales, a raíz de una causa
(defecto o vicio) existente al momento de su creación, que tiene efectos retroactivos y erga omnes (frente a todos, sean
partes o terceros)

CARACTERES

1. ES UNA SANCIÓN LEGAL: es un castigo que la ley impone a quien ha transgredido un deber legal; algunos autores
consideran que no se trata técnicamente de una “sanción” o castigo, sino simplemente de una “falta de eficacia del acto”
por omisión de algún requisito
2. PRIVA AL ACTO JURÍDICO DE SUS EFECTOS PROPIOS O NORMALES: significa que no le permite producir las
consecuencias jurídicas que las partes querían lograr
3. SE PRODUCE A RAÍZ DE UNA CAUSA EXISTENTE EN EL ACTO AL MOMENTO DE SU CELEBRACIÓN: es lo que
se suele llamar “causa originaria” de la nulidad.
4. TIENE EFECTO RETROACTIVO: lo actuado vuelve para atrás hasta el momento de celebrarse el acto, las cosas deben
volver al mismo estado en que se hallaban antes de ejecutarse el acto
5. TIENE EFECTO ERGA OMNES: se puede oponer frente a todos, sean partes o terceros

c) DISTINCIÓN CON OTRAS CATEGORÍAS, CALIDADES O FIGURAS:

NULIDAD E INEXISTENCIA:

IMPORTANCIA DE LA DISTINCIÓN

1. EFICACIA DEL ACTO JURÍDICO: es la aptitud del mismo para producir sus efectos normales, es decir, para producir
aquellos efectos o fines que las partes pretendían lograr al realizarlo (en una compraventa una de las partes quería
obtener el dominio y la otra un precio en dinero)
2. INEXISTENCIA DEL ACTO JURÍDICO: tiene lugar cuando el acto no produce (total o parcialmente) los efectos que
le son propios; esto, a veces se debe a defectos en su estructura, tal el caso de un acto jurídico con fallas en sus
elementos esenciales (acto con objeto inmoral o lesivo de la dignidad humana, o con vicios de la voluntad, como ser el
error, el dolo o la violencia); en estos supuestos de ineficacia por defecto en la estructura del acto la consecuencia es la

Marcos Pereyra
Derecho Privado (parte general)
nulidad; y otras veces la ineficacia se debe a causa sobrevinientes externas al acto, tal el caso de que se produzca
revocación, rescisión o resolución del acto jurídico
NULIDAD E INOPONIBILIDAD

1. De una comparación entre la nulidad y la inoponibilidad como categorías autónomas surge que la primera es siempre una
sanción mientras que la segunda lo es sólo en la menor parte de los casos . La causa de la nulidad debe existir a la
época del acto, la de la inoponibilidad puede también ser posterior.
2. En la nulidad la causa es intrínseca y reconoce origen legal, en la inoponibilidad es extrínseca y puede originarse
en la obligación genérica de no dañar. La inoponibilidad sólo puede ser invocada por terceros, la nulidad por ellos
y por las partes. Finalmente, la nulidad actúa sobre un acto inválido privándolo de efectos frente a las partes y
terceros. La inoponibilidad opera sobre uno válido privándolo de efectos frente a terceros.

NULIDAD Y ESTERILIDAD

1. Ambas categorías se asemejan por la carencia de efectos, pero se distinguen por la razón de esa ineficacia .
2. Los actos nulos son tales por una imposición de la ley que los sanciona.
3. En cambio, los actos estériles son ineficaces por una imposición de las circunstancias (a la obligación de dar una cosa
cierta que perece, sin culpa del deudor, antes de la entrega)

NULIDAD Y CADUCIDAD

1. Nulidad es una sanción legal que priva de sus efectos propios a un acto jurídico, en virtud de una causa existente
en el momento de la celebración
2. Caducidad es la pérdida de un derecho por no ejercerlo durante cierto tiempo. El plazo de caducidad puede estar
establecido por la ley o por las partes . Por ejemplo, el marido puede impugnar la paternidad sobre un hijo, pero su
derecho caduco al año de la inscripción del nacimiento.

REVOCACIÓN

La revocación es la facultad conferida por la ley en los actos unilaterales de confianza , para que la parte deje sin efecto
según su voluntad

RESCISIÓN

La recisión es un acuerdo de voluntad de las partes, posterior al acto, para desvincularse de ese acto.

RESOLUCIÓN

La resolución es una causa de ineficacia de negocios bilaterales, donde hay incumplimiento de una de las partes y la otra
parte puede pedir que se deje sin efecto el acto

ARTICULACIÓN

La articulación es la nulidad que puede argüirse por vía de acción u oponerse como excepción. En todos los casos debe
sustanciarse

CONVERSIÓN

La conversión es El acto nulo puede convertirse en otro diferente válido cuyos requisitos esenciales satisfaga, si el fin
práctico perseguido por las partes permite suponer que ellas lo habrían querido si hubiesen previsto la nulidad

ACTO INDIRECTO

Marcos Pereyra
Derecho Privado (parte general)
El acto indirecto es un acto jurídico celebrado para obtener un resultado que es propio de los efectos de otro acto, es
válido si no se otorga para eludir una prohibición de la ley o para perjudicar a un tercero.

LAS NULIDADES IMPLÍCITAS DEL CÓDIGO CIVIL

El nuevo código civil y comercial abandona la distinción entre nulidad manifiesta y nulidad no manifiesta, y también la de
actos nulos y acto anulables, por considerar que han perdido utilidad práctica; pero se mantiene las distinciones entre: 1)
nulidad absoluta y nulidad relativa; y 2) nulidad total y nulidad parcial

2)
a) NULIDADES ABSOLUTAS Y RELATIVAS:

CRITERIO DE DISTINCIÓN

ARTÍCULO 386 CCC: CRITERIO DE DISTINCIÓN. Son de nulidad absoluta los actos que contravienen el orden público,
la moral o las buenas costumbres. Son de nulidad relativa los actos a los cuales la ley impone esta sanción sólo en
protección del interés de ciertas personas.

CONSECUENCIAS DE NULIDAD ABSOLUTA

ARTÍCULO 387 CCC: NULIDAD ABSOLUTA. CONSECUENCIAS. La nulidad absoluta puede declararse por el juez, aun
sin mediar petición de parte, si es manifiesta en el momento de dictar sentencia. Puede alegarse por el Ministerio Público y
por cualquier interesado, excepto por la parte que invoque la propia torpeza para lograr un provecho. No puede sanearse por
la confirmación del acto ni por la prescripción.

CONSECUENCIAS DE NULIDAD RELATIVA

ARTÍCULO 388 CCC: NULIDAD RELATIVA. CONSECUENCIAS. La nulidad relativa sólo puede declararse a instancia de
las personas en cuyo beneficio se establece. Excepcionalmente puede invocarla la otra parte, si es de buena fe y ha
experimentado un perjuicio

b) NULIDAD TOTAL Y PARCIAL:

PRINCIPIO

Esta distinción se encuentra regulada en el código civil y comercial, donde establece que la Nulidad total es la que se
extiende a todo el acto. Nulidad parcial es la que afecta a una o varias de sus disposiciones

LA NULIDAD PARCIAL:

En la nulidad parcial, en caso de ser necesario, el juez debe integrar el acto de acuerdo a su naturaleza y los intereses
que razonablemente puedan considerarse perseguidos por las partes .

PRESUPUESTOS OPERATIVOS

La nulidad de una disposición no afecta a las otras disposiciones válidas, si son separables. Si no son separables porque
el acto no puede subsistir sin cumplir su finalidad, se declara la nulidad total.

INTEGRACIÓN DEL ACTO

El juez, en caso de ser necesario, debe integrar el acto de acuerdo a su naturaleza y los intereses que razonablemente
puedan considerarse perseguidos por las pares; se trata de un deber que se le imponen al juez en los casos de nulidad parcial:
cuando sea necesario deberá integrar el acto, es decir, completar aquellos vacíos que resulten dela exclusión de la “parte” o

Marcos Pereyra
Derecho Privado (parte general)
“disposición” del acto declarada nula), a fin de salvar la subsistencia del acto

c) EFECTOS DE LA NULIDAD:
Los efectos de la nulidad se encuentran regulados en el código civil y comercial

RESTITUCIÓN

ARTÍCULO 390 CCC: RESTITUCIÓN. La nulidad pronunciada por los jueces vuelve las cosas al mismo estado en que se
hallaban antes del acto declarado nulo y obliga a las partes a restituirse mutuamente lo que han recibido. Estas restituciones
se rigen por las disposiciones relativas a la buena o mala fe según sea el caso, de acuerdo a lo dispuesto en las normas del
Capítulo 3 del Título II del Libro Cuarto.

HECHOS SIMPLES

ARTÍCULO 391 CCC: HECHOS SIMPLES. Los actos jurídicos nulos, aunque no produzcan los efectos de los actos válidos,
dan lugar en su caso a las consecuencias de los hechos en general y a las reparaciones que correspondan.

EFECTOS RESPECTO DE TERCEROS EN COSAS REGISTRABLES

ARTÍCULO 392 CCC: EFECTOS RESPECTO DE TERCEROS EN COSAS REGISTRABLES. Todos los derechos reales o
personales transmitidos a terceros sobre un inmueble o mueble registrable, por una persona que ha resultado adquirente en
virtud de un acto nulo, quedan sin ningún valor, y pueden ser reclamados directamente del tercero, excepto contra el
subadquirente de derechos reales o personales de buena fe y a título oneroso. Los subadquirentes no pueden ampararse en
su buena fe y título oneroso si el acto se ha realizado sin intervención del titular del derecho.

LA FALTA DE INTERVENCIÓN DEL TITULAR

Todos los derechos reales o personales transmitidos a terceros sobre un inmueble o mueble registrable, por una persona que
ha resultado adquirente en virtud de un acto nulo, quedan sin ningún valor, y pueden ser reclamados directamente del
tercero, excepto contra el subadquirente de derechos reales o personales de buena fe y a título oneroso. Los subadquirentes
no pueden ampararse en su buena fe y título oneroso si el acto se ha realizado sin intervención del titular del derecho.

RESARCIMIENTO DE DAÑOS Y PERJUICIOS, CARÁCTER DE LA SANCIÓN

La restitución, establece que la nulidad pronunciada por los jueces vuelve las cosas al mismo estado en que se hallaban antes
del acto declarado nulo y obliga a las partes a restituirse mutuamente lo que han recibido; estas restituciones se rigen por
las disposiciones relativas a la buena o mala fe según sea el caso

FUNCIÓN SUSTITUTIVA, COMPLEMENTARIA Y SUCEDÁNEA

Marcos Pereyra
Derecho Privado (parte general)

CONFIRMACIÓN DE LOS ACTOS JURÍDICOS:

1. CONCEPTO
1.
Hay confirmación cuando la parte que puede articular la nulidad relativa manifiesta expresa o tácitamente su voluntad
de tener al acto por válido, después de haber desaparecido la causa de nulidad. El acto de confirmación no requiere la
conformidad de la otra parte.
2. El primer recaudo de la confirmación es que haya desaparecido la causa de nulidad
3. El negocio otorgado por un incapaz puede ser otorgado sin que haya desaparecido la incapacidad
4. Debe emanar de quien está legitimado para invocar la nulidad
5. Es un negocio jurídico unilateral
6. Una vez expresada la voluntad de confirmar es irrevocable

2. REQUISITOS
ARTÍCULO 393 CCC: REQUISITOS. Hay confirmación cuando la parte que puede articular la nulidad relativa manifiesta
expresa o tácitamente su voluntad de tener al acto por válido, después de haber desaparecido la causa de nulidad. El acto de
confirmación no requiere la conformidad de la otra parte.

ACTOS SUSCEPTIBLES DE CONFIRMACIÓN

Los únicos actos que pueden confirmarse son los de nulidad relativa; y los actos de nulidad absoluta no son confirmables:

1. NULIDAD ABSOLUTA esta impuesta en defensa y protección del interés público, por eso es que no se permite que el
acto afectado con nulidad absoluta puede ser confirmable
2. NULIDAD RELATIVA esta impuesta a proteger el interés privado, el interés de la persona que sufre el vacío (del que
sufra el dolo, del incapaz de hecho) , por tanto, es aceptable que la persona a favor de la cual se estableció la nulidad
pueda renunciar a ella y confirmar el acto viciado

3. ESPECIES DE CONFIRMACIÓN

ARTÍCULO 394 CCC: FORMA. Si la confirmación es expresa, el instrumento en que ella conste debe reunir las formas
exigidas para el acto que se sanea y contener la mención precisa de la causa de la nulidad, de su desaparición y de la voluntad
de confirmar el acto.

La confirmación tácita resulta del cumplimiento total o parcial del acto nulo realizado con conocimiento de la causa de nulidad
o de otro acto del que se deriva la voluntad inequívoca de sanear el vicio del acto.

4. NATURALEZA DE LA CONFIRMACIÓN

Hay confirmación cuando la parte que puede articular la nulidad relativa manifiesta expresa o tácitamente su voluntad de
tener al acto por válido, después de haber desaparecido la causa de nulidad.

5. FORMA Y EFECTOS DE LA CONFIRMACIÓN ENTRE LAS PARTES Y CON RELACIÓN A TERCEROS

ARTÍCULO 395 CCC: EFECTO RETROACTIVO. La confirmación del acto entre vivos originalmente nulo tiene efecto
retroactivo a la fecha en que se celebró. La confirmación de disposiciones de última voluntad opera desde la muerte
del causante. La retroactividad de la confirmación no perjudica los derechos de terceros de buena fe.

Marcos Pereyra

También podría gustarte