Está en la página 1de 4

I.- INEFICACIA DE LOS ACTOS JURÍDICOS.

1.- Acepciones de la ineficacia jurídica.

La ineficacia y la invalidez en el Derecho Civil.

Acto jurídico ineficaz en sentido amplio:


Aquel que no genera sus efectos propios desde el momento mismo en que se
otorgó o celebró o deja de producirlos ya sea:
Por causa Extrinseca.(Ineficacia jurídica en sentido estricto).
 Por causa intrínseca.(invalides).

Ineficacia jurídica en sentido estricto.


Supone un acto jurídico existente y válido, pero que no produce efectos
o queda privado de ellos, a consecuencia de un hecho EXTRINSECO que
usualmente acaece con posterioridad a la ejecución o celebración del acto.
Por tanto, el hecho es de carácter: Ejemplo la resolución, revocación,
caducidad, la inoponibilidad, etc.

Acto jurídico invalido:


Cuando la causa que priva de efectos al acto jurídico opera desde el
momento mismo en que se otorgó o celebró y consiste en un defecto
intrínseco. Tal ocurre cuando uno de sus elementos constitutivos
está viciado (ejemplo, error en la voluntad).
¿La inexistencia jurídica estará comprendida dentro de la noción de
invalidez?
Es decir, que pasa con la omisión de un requisito esencial para la
existencia de un acto jurídico, por ejemplo, la ausencia de voluntad por
la demencia de una de las partes.
a Claro Solar La invalidez NO comprende la inexistencia: Solamente
un acto que existe puede ser válido o inválido, en el caso de
omitirse un requisito de existencia, el acto es inexistente, en
cambio, en el caso de la nulidad, el acto nace con vida, pero
con defectos que lo hacen susceptible de ser invalidado.
b Para otros, La invalidez comprende la inexistencia: Esto
mirando el problema con un criterio práctico, se justifica lo
anterior y que ésta se sancione con la nulidad absoluta.

2.- Diferencias entre la inexistencia y la nulidad.


Según la doctrina que es partidaria de la inexistencia jurídica, serían:
 Declaración de los tribunales: La nulidad debe ser declarada por los
Tribunales, no así la inexistencia. Ésta última se produce de pleno
derecho. Con todo, en ambos casos debe recurrirse a los tribunales,
por ejemplo, en un contrato de compraventa que adolece de nulidad, la
parte que pretenda la devolución de la cosa debe pedir primero que se
declare la nulidad del contrato. Mientras ello no ocurra, el contrato
producirá todos los efectos. En cambio, tratándose de una venta
inexistente (por ejemplo, por falta de precio o porque se vendió un
inmueble por escritura privada), se podría solicitar de inmediato la
restitución de la cosa, interponiendo la acción reivindicatoria.
 Producción de efectos: El acto inexistente no produce efecto alguno,
mientras que el nulo produce todos sus efectos, mientras un tribunal
no declare la nulidad.
 Saneamiento por el transcurso del tiempo: Mientras el acto nulo puede
sanearse con el transcurso del tiempo, el acto inexistente no. La
inexistencia es imprescriptible.
 Ratificación y confirmación: La inexistencia no puede ratificarse o
confirmarse (“la nada confirmada continúa siendo la nada”); la nulidad
relativa puede ratificarse o confirmarse.
Forma de alegarse:
II. Acción y excepción: La nulidad puede alegarse como acción o
excepción, mientras que la inexistencia sólo como excepción, no
hay acción para solicitar que se declare la inexistencia de un
contrato. Por ello, sólo podrá deducirse como excepción contra
el demandante.
III. Personas: La inexistencia puede ser alegada por cualquiera
persona. La nulidad en cambio puede ser alegada por determinadas
personas, en mayor o menor amplitud, según se trate de la nulidad
absoluta o nulidad relativa.
 Efectos: La nulidad judicialmente declarada, produce efectos sólo en
relación a las partes en cuyo favor se ha decretado. La inexistencia,
constatada judicialmente, permite a todo interesado aprovecharse de
ella.
 La nulidad es de Derecho estricto, requiere de norma expresa que
establezca la respectiva causal para que opere. La inexistencia, en
cambio, se produce por la sola circunstancia de omitirse un requisito
de existencia del acto jurídico.

3.- El Código Civil chileno frente a la inexistencia y la nulidad.


a) Argumentos de los que niegan la teoría de la inexistencia: José Clemente
Fabres y Arturo Alessandri.
Los actos “inexistentes” quedan comprendidos entre los actos que adolecen
de nulidad absoluta:
1 El Código NO reglamenta los efectos de la inexistencia del acto: El
art. 1681 sólo se refiere a la nulidad absoluta y a la rescisión o
nulidad relativa.
2 El tenor del art. 1682 CC: Al aludir a la nulidad absoluta, engloba
tanto los requisitos de existencia como los de validez. De tal forma,
de faltar la voluntad (art. 1445), el objeto (art. 1460), la causa
(art. 1467) o las solemnidades (art. 1701), la sanción será la
nulidad absoluta.
3 Los actos de los absolutamente incapaces: Estos actos, (Ausencia de
voluntad) según el art. 1682 inc 2, adolecen de nulidad absoluta.
b) Argumentos de los que afirman la teoría de la inexistencia en el
CC:Luis Claro Solar y Enrique Rossel.
1 Disposiciones que implican un reconocimiento a la inexistencia:
 Art. 1444, Es claro al señalar que el acto jurídico “no produce
efecto alguno” y no que sea “nulo”;
 Art. 1681 se dice que “Es nulo (...) para el valor”, en lugar
de decir “para su existencia”; lo que permite concluir que la
nulidad sólo se refiere a la falta de requisitos de validez y
no de existencia.
 Art. 1682, dice que la nulidad se produce por omitir requisitos
o formalidades que las leyes prescriben “para el valor” de
ciertos actos o contratos, no para su existencia.
 Art. 1701, se interpreta como sanción de inexistencia la frase
“... se mirarán como no ejecutados o celebrados”.
 Art. 1801, la frase “perfecta ante la ley”, se interpreta como
“existente ante la ley”.
 Art. 1814, en la venta de una cosa que se supone existir al
tiempo de contratar, pero en realidad no existe, la expresión
“no produce efecto alguno” aludiría a una venta inexistente.
 Art. 2055, al decir el precepto “No hay sociedad”, no se
trataría simplemente de una sociedad nula, sino de una
inexistente.

c) Teoría de Pablo Rodríguez Grez acerca de la inexistencia jurídica.

La inexistencia jurídica no es una “sanción”.


Alessandri define la la inexistencia como la sanción que tienen los
actos celebrados con omisión de uno de los requisitos exigidos para la
existencia jurídica, sin embargo Pablo Rodríguez Grez plantea que, para
imponer una sanción, se requiere que el acto exista, lo que no ocurre
cuando estamos ante la “inexistencia jurídica”.
La sanción es “conducta de reemplazo” de aquel acto realizado en
contravención al ordenamiento jurídico,

Inexistencia “propia” e “impropia”.


Descartado que se trate de una “sanción”, se pregunta el autor qué carácter
tiene la inexistencia jurídica en el ordenamiento jurídico,.
• inexistencia propia. Surge de la NO-concurrencia de los elementos
estructurales del negocio jurídico, en este sentido, la inexixtencia
aparece como una suerte de“… consecuencia negativa que se
produce por inconcurrencia de los elementos esenciales que deben
reunirse para la formación de un acto jurídico…”.
• inexistencia impropia. … es aquella en la cual la misma ley, no
obstante, el hecho de que concurren los elementos esenciales del
acto jurídico, lo califica de ‘inexistente’. Desde luego, esta
‘inexistencia’ no es una consecuencia negativa, sino una sanción
consagrada y ordenada directamente en la ley, por ejemplo:
Art 1056. Todo asignatario testamentario deberá ser una persona
cierta y determinada, natural o jurídica, ya sea que se determine
por su nombre o por indicaciones claras del testamento. De otra
manera la asignación se tendrá por no escrita.
 Art 1074. La condición impuesta al heredero o legatario de no
contraer matrimonio se tendrá por no escrita, salvo que se limite
a no contraerlo antes de la edad de dieciocho años o menos.

Otros ejemplos son los artículos 1058, 1066, 1074, 1126, 1132, 1480, 2030
y 2031 del Código Civil. Por cierto, el profesor Pablo Rodríguez Grez
indica que este tipo de inexistencia se aproxima al concepto de ‘sanción’,
pero con caracteres y perfiles propios.
Lo anterior permite sostener que el legislador ha entendido que la
‘inexistencia’ está presente en la ley, y que la misma no sólo surge de
la inconcurrencia de los elementos estructurales del negocio jurídico,
sino, además, del mandato expreso de la ley.

● Inexistencia “absoluta” y “relativa”.


Inexistencia absoluta: Es la falta total de la expresión de voluntad,
aún de voluntad aparente, de manera que ninguna consecuencia se
seguirá para el derecho.

 Inexistencia relativa: La voluntad se ha manifestado, aunque sólo


sea idónea para forjar una “apariencia”. Esta hipótesis se puede
presentar en el evento de que se se manifieste una voluntad a fin de
vender un inmueble, pero en realidad dicha voluntad es manifestada
por parte de un individuo que invocó una falsa representación, a
partir de instrumentos falsificados. Así, aunque el acto sea
jurídicamente inexistente, produjo un efecto, una “apariencia
calificada en la ley”, cual fue que se cancelase la inscripción de
dominio en favor del comprador.

Bibliografía.

1. Arturo Alessandri Rodríguez, Manuel Somarriva Undurraga, Antonio


Vodanovic H. Tratado de derecho civil: partes preliminar y
generalEditorial Jurídica de Chile.
2. Pablo Rodríguez Grez Inexistencia y nulidad en el Código Civil
chileno. Editorial Jurídica de Chile.

También podría gustarte