Está en la página 1de 3

ÍCONOS 63 • 2019

Reseña. El Taller Tzotzil 1985-2002

Los primeros cuatro capítulos se destacan


por una particularidad: sus textos se encuen-
tran escritos en tzotzil y en español mediante
columnas paralelas. Esto hace parte de una de
las tantas decisiones tomadas mediante proce-
sos de reflexión colectiva para llevar adelante
el proyecto editorial y realizar la publicación.
Es decir que este libro no solo aporta al co-
nocimiento histórico y antropológico de las
comunidades tzotziles de la región, sino que
además marca diferencias importantes con
otras publicaciones de tipo folclóricas o des-
cripciones etnográficas en lenguas indígenas,
principalmente respecto a la forma de enca-
rar la autoridad y la autoría de los textos, la
manera de producir conocimientos, difundir-
ISSN: 1390-1249; e-ISSN: 1390-8065 los y analizar las repercusiones e implicancias
sociopolíticas de los temas abordados, entre
Jan Rus, Diane L. Rus y Salvador Guzmán otras cuestiones, las cuales se encuentran de-
Bakbolom, coords. talladas en la introducción, donde también se
El Taller Tzotzil 1985-2002. Un proyec- desarrolla la historia del Taller y su organiza-
to colaborativo de investigación y ción desde 1976.
publicación en Los Altos de Chiapas Prosigue el apartado “Trabajo en las fincas”
Chiapas: UNICACH / CESMECA / CELALI (Abtel ta pinka) de Pax Lopes Kalixto, Maruch
/ Galería MUY / INAREMAC, 2016, Gomes Monte, Xtumin Gomes Peres y Xapax
259 págs. Gomes Pacheco, traducido por Chep Konsa-
res Hernantes, Jan Rus y Diane L. Rus, el cual
Este libro publicado en 2016 en el estado de está organizado de manera temática –sobre
la frontera sur mexicana, Chiapas, nació de los finqueros, el jornal, los enganchadores, el
la colaboración entre dos colectivos: el Taller sindicato, entre otros– e incluye testimonios
Tzotzil –un espacio de concientización y re- de experiencias entre las décadas de 1930 y
flexión con hablantes de esta lengua maya– y 1980. Estos relatos recorren diferentes etapas
miembros de cooperativas, sindicatos, colo- de la vida de las y los trabajadores y pueden
nias y comunidades indígenas. La compila- distinguirse particularidades según el género,
ción cuenta con un breve prólogo escrito por a partir de los recuerdos de las mujeres acerca
Andrés Aubry, quien fundó el Taller junto con del trabajo en las fincas, por ejemplo, o bien
Angélica Inda; una introducción redactada acerca de cómo afrontaban el alcoholismo y
por sus coordinadores; y seis artículos que sur- la ausencia de sus maridos cuando ellos mi-
gen de seminarios y conversaciones nutridas graban.
por anécdotas de la vida cotidiana, entreteji- Luego, en “Bordando milpas” (Ta jlok’ta
das con historias de explotación, represión y chobtik ta k’u’il), mediante la traducción de
discriminación de campesinos e indígenas de Salvador Guzmán Bakbolom y Diane L. Rus,
Los Altos de Chiapas. se presentan las narraciones en primera per-

ISSN: 1390-1249 • e-ISSN: 1390-8065


ÍCONOS 63 • 2019

Reseña. El Taller Tzotzil 1985-2002

sona de una mujer originaria del municipio cómo se las arreglaron con sus identificacio-
de San Juan Chamula, Maruch Gomes Mon- nes falsas, qué hicieron tras haber sido dete-
te, acerca de su vida en torno al tejido. Me- nidos por la Policía migratoria, qué trabajos
diante cuatro apartados: “Mi niñez”; “Cómo pudieron conseguir en San Diego, entre otros
aprendí a tejer”; “Cuando empecé a trabajar”; detalles. Experiencias con las que conforman
y “Cómo hacemos nuestra ropa”, este trabajo sus historias, las cuales, repletas de expectati-
representa las trayectorias de muchas mujeres vas, miedos, violencias y desilusiones, retratan
indígenas de Los Altos de Chiapas, quienes la migración como una ardua travesía que no
aprendieron a tejer desde jóvenes y luego se finaliza al llegar al destino.
sirvieron de estos conocimientos para produ- Los últimos dos trabajos de Salvador Guz-
cir algunas fuentes de ingreso. Sin embargo, mán Bakbolom, traducidos por Jan Rus, re-
la historia de Maruch no es una versión idea- únen vivencias y repercusiones desde el pun-
lizada acerca del progreso económico indivi- to de vista de las y los indígenas de Chiapas
dual, sino que da cuenta de la importancia acerca del levantamiento armado del Ejército
del trabajo cooperativo con otras mujeres, de Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) a
las dificultades que han debido afrontar en el finales de diciembre de 1994.
camino y también de los cambios que trajo la En “Los primeros días de los zapatistas:
intensificación del turismo en San Cristóbal una crónica tsotsil en siete escenas”, se des-
de Las Casas. cribe el clima de miedo e incertidumbre que
A continuación, en “Kipaltik: la historia rondaba la población, principalmente entre
de cómo compramos nuestra finca” (Kipaltik: oficiales y presidentes municipales de Los
lo’il sventa k’u cha’al la jmankutik jpinkakutik) Altos de Chiapas. Así, por ejemplo, se rela-
los socios de la Unión Tierra Tzotzil (Sosyoetik ta cómo en San Juan Chamula quemaron
yu’un li Unyion Tierra Tsotsil), con la traduc- velas e inciensos en los cerros y rezaron para
ción de Salvador Guzmán Bakbolom y Jan pedir que no llegaran los zapatistas, y cómo
Rus, presentan los testimonios de trabajado- en San Cristóbal de Las Casas, donde los ofi-
res y ex trabajadores de diferentes géneros y ciales ladinos estaban también asustados, los
edades, acerca de sus antiguos sufrimientos indios carboneros aprovecharon para formar
y del proceso de organización colectiva, la nuevas organizaciones y vender sus productos
“Unión de Uniones” y la conformación de en sitios donde antes les estaba prohibido. Se
cooperativas, mediante lo cual, aprovechando narran además las repercusiones del levanta-
el programa de préstamo federal Rehabilita- miento a partir del mes siguiente, febrero, ta-
ción Agraria de 1986, lograron comprar las les como el clima de tristeza que reinó durante
fincas donde habían sido explotados durante Carnaval; la expulsión del presidente muni-
generaciones y cambiar radicalmente sus con- cipal en Teopisca; las negociaciones entre el
diciones de vida y de trabajo. EZLN y el Gobierno; y la liberación del ex
En el capítulo siguiente “Chamulas en gobernador Absalón Castellanos Domínguez,
California” (Jchi’iltak ta slumal Kalifornya), quien había sido tomado prisionero y someti-
los hermanos Salvador, Manuel y Pedro Pé- do a juicio popular por los zapatistas.
rez López, traducidos también por Salvador Posteriormente, en “Conversaciones inin-
Guzmán Bakbolom y Jan Rus, narran sus terrumpidas: las voces indígenas del mercado
viajes hacia Estados Unidos. Cómo, cuándo de San Cristóbal”, se brinda algunas pincela-
y por qué decidieron partir hacia California, das de los rumores que circulaban acerca del

ISSN: 1390-1249 • e-ISSN: 1390-8065


ÍCONOS 63 • 2019
Reseña. El Taller Tzotzil 1985-2002

EZLN y del subcomandante Marcos, y se investigadoras e investigadores vinculados con


aborda expectativas y repercusiones del levan- las Ciencias Sociales en general, ya que es un
tamiento entre marzo de 1994 y febrero de interesante ejercicio de producción de conoci-
1998, como el aumento de la conflictividad mientos y de reflexiones colectivas, que resulta
social, el incremento de los programas de apo- original en cuanto a la forma de presentar los
yo y el surgimiento de “nuevas promesas” del textos, sus traducciones y autorías, así como
Gobierno. por la manera de explicitar el proceso me-
Este libro contribuye con la bibliografía diante el cual se han planteado las diferentes
acerca de las comunidades tzotziles de Los Al- preguntas y decisiones para su publicación. La
tos de Chipas, difundiendo sus propias voces, obra, sin duda, logra adentrarse en lo profun-
sus diálogos internos y sus maneras de posi- do del mundo rural chiapaneco e ilustrar pro-
cionarse frente a los diferentes desafíos polí- cesos sociales, políticos y económicos durante
ticos y económicos que han debido afrontar. contextos de gran relevancia histórica, como
Ello aporta al conocimiento antropológico en la crisis de México de 1982 y el levantamiento
la medida en que cuenta con abundantes des- armado del EZLN.
cripciones acerca de la vida cotidiana, saberes,
representaciones, sentidos y creencias desde Carolina Pecker Madeo
el punto de vista de las y los indígenas tzost- Universidad de Buenos Aires (UBA),
ziles. Se recomienda la lectura de este libro a Argentina

ISSN: 1390-1249 • e-ISSN: 1390-8065

También podría gustarte