Está en la página 1de 13

“Año del dialogo y la Reconciliación Nacional”

PROFESOR : JOSE LUIS SANCHEZ VILCATOMA

ESPECIALIDAD : ENFERMERIA

CURSO : SOCIEDAD Y ECONOMIA EN LA

GLOBALIZACION

TURNO : MAÑANA

INTEGRANTES :

 MARAPI HUACACHI, KARINA

 HUARANCAY RUIZ, MILAGROS

AYACUCHO- 2018
PRESENTACION

El APEC es beneficioso para nuestro país y que para sacar provecho de nuestra
potencia al APEC y estar preparado para un régimen de libre comercio e
inversiones en el año 2020 en la región, nuestra economía y nuestra industria
tiene que ser competitivas.
El presente trabajo se realizo con la finalidad de hace conocer sobre el APEC
teniendo en cuenta sobre la cooperación económica a nivel mundial y a la vez
también presente el gran desafío competitivo para aprovechar esa oportunidad.
Cuando hay problemas económicos la APEC puede afrontar este problema dará
la pauta para el futuro avance de este organismo en su meta de lograr un área de
libre comercio e inversiones al año 2020.
DEDICATORIA

Este trabajo está dedicado a nuestros


queridos padres, por brindarnos su apoyo
incondicional día a día y al docente por
educarnos con esfuerzo y entusiasmo,
para lograr nuestros objetivos.


MISION

Somos una institución de educación superior que desarrolla competencias


profesionales de nuestros estudiantes potenciando sus habilidades de
emprendimiento, innovación e investigación, para insertarse con eficacia al
mercado regional y nacional.

VISION

Ser una institución líder en calidad educativa, con enfoque empresarial y RSE-A.
INTRODUCCION

El Foro tiene como significado (Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC)),


habiéndose establecido en 1989 como respuesta a la creciente interdependencia
entre las economías de Asia y el Pacífico. En sus inicios APEC representaba un
Foro de diálogo informal, y desde entonces se ha convertido en el principal
mecanismo regional para promover el libre comercio y la cooperación económica.
La meta de APEC es lograr avanzar hacia una economía dinámica con un sentido
de comunidad, es un foro consultivo intergubernamental de carácter no
institucional, en el cual se discuten temas de cooperación regional económica
nuestro país pertenece a este Foro desde el año 1994.
CONTENIDO

 CARATULA
 PRESENTACION
 DEDICATORIA
 VISION / MISION
 INTRODUCCION
I. CAPITULO I …………………………………………………. 7
I.1. DEFINICION …………………………………………………. 7
I.2. LOS TRES PILARES …………………………………………………. 7
I.3. ORIGEN DEL APEC …………………………………………………. 7
I.4. OBJETIVOS DE LA APEC .……………………………………………. 7
I.5. INCURSION DEL PERU EN …………………………………………… 7
I.6. OBJETIVO DE LA APEC ……………………………………………….. 8
I.7. CARACTERISTICAS DEL APEC ……………………………………… 8
I.8. FUNCIONES DE LA APEC ………………………………………….. 8
I.9. PAISES MIEMBROS DE LA APEC …………………………………… 8
I.10. PRINCIPALES LOGROS DEL APEC ………………………………… 10
I.11. ¿POR QUÉ EL PERU INGRESO AL APEC? ………………….……. 10
I.12. BENEFICIOS DEL INGRESO DEL PERU AL APEC …………..…… 11
 CONCLUSION …………………………………………………………………. 12
CAPITULO I

DEFINICION DE APEC
APEC opera tiene como base el consenso. Los miembros conducen sus
actividades y programas de trabajo con base en un diálogo abierto y la igualdad y
respeto a los puntos de vista de todos los participantes. El peso económico de
APEC es muy significativo: sus 21 miembros representan 54 por ciento del PIB
mundial y 44 por ciento del comercio mundial.

Los tres pilares de APEC: Liberalización del comercio y la inversión, facilitación


para hacer negocios, y cooperación técnica han ofrecido resultados concretos
para el aumento y certidumbre de los flujos de comercio e inversión (el arancel
promedio en la región ha decrecido de 17 por ciento, cuando APEC fue
establecido en 1989 a 6.2 por ciento en 2009). APEC promueve la transparencia y
el establecimiento de mejores prácticas en los procedimientos y reglamentos
relacionados con el flujo de bienes, servicios y capital en Asia-Pacífico, la región
más dinámica de años recientes. Todo lo anterior brinda certidumbre y confianza
a los operadores económicos de la región para hacer negocios.

ORIGEN DE LA APEC
En la década de los ochenta, la Comunidad Europea anunció la creación de un
mercado único para la región, proceso que culminó en 1992 con el Tratado de
Maastricht. Por otra parte, en América del Norte se comenzaba a estudiar la
posibilidad del establecimiento de una zona de libre comercio. Las economías
asiáticas habían mostrado una fuerte capacidad de crecimiento y temían que
estos acuerdos pudiesen llegar a constituir barreras para el comercio de sus
productos. Ante estos hechos, se estimó indispensable aumentar la capacidad de
cooperación interregional para promover y mantener el desarrollo económico de la
región.

INCURSION DEL PERU EN LA APEC


Fujimori aseguro que en las actividades de la XXIV Cumbre de Líderes del Foro
de Cooperación Económica Asia-Pacifico (APEC), se logro el ingreso del Perú a
APEC. Dando a conocer que en 1998 nuestro país participó por primera vez como
miembro pleno en la cumbre realizada en Malasia. Los países integrantes son:
Además de Perú, lo integran Australia, Brunei Darussalam, Canadá, Chile,
República Popular China, Hong Kong, Indonesia, Japón, Malasia, México, Nueva
Zelanda, Papúa Nueva Guinea, Filipinas, Rusia, Singapur, Corea, China Taipéi,
Tailandia, Estados Unidos y Vietnam. 

OBJETIVO DE LA APEC
El principal objetivo es facilitar el crecimiento económico, la cooperación técnica y
económica, la facilitación y liberalización del comercio y las inversiones en la
región Asia-Pacífico.

CARACTERISTICAS DE LA APEC
APEC es básicamente un foro consultivo intergubernamental y no se le podría
calificar de organismo internacional, pues no existe una Carta constitutiva o
Tratado Internacional que la haya creado. Es por lo tanto un modelo de
cooperación internacional sui generis, distinto a los cánones tradicionales que
imperan en las organizaciones internacionales. La flexibilidad y la informalidad
son dos de las características fundamentales de APEC. Sus decisiones,
adoptadas por consenso, van generando un nivel grande de compromiso, o de
establecimiento de normas, que generalmente es respetado.

FUNCIONES DE LA APEC
Las tres funciones básicas de APEC son:
a. Liberalización del comercio y de la inversión
b. Facilitación del comercio y de la inversión y
c. Cooperación económica y técnica.
Estas tres funciones han sido llamadas "Los Tres Pilares de APEC". En Beijing se
utilizó una nueva analogía, que ha ido cobrando popularidad, que es la de
representar a APEC

PAISES MIEMBROS DE LA APEC


Actualmente los miembros de APEC son: Australia, Brunei Darussalam, Canadá,
República de Corea, Chile, República Popular de China, Estados Unidos,
República de Filipinas, Hong Kong, Indonesia, Japón, Malasia, México, Nueva
Zelandia, Papua Nueva Guinea, Perú, Rusia, Singapur, Tailandia, Taipei Chino
(Taiwán exluido en la última reunión en Shanghai en el 2001) y Vietnam.
La APEC lo forman en el continente americano 5 economías: EE.UU., Canada,
México, Chile y ahora Perú. De los cuales las mas ricas es Japón con un PNB per
cápita en 1996 de 40,940 dólares y ahora Vietnam con solo 920.

La APEC en 1994 decidió que para el año 2020 los países establecerán, entre
ellos, un área de libre comercio y un régimen de liberación de las inversiones. Los
países industrializados como EE.UU. querían que esto sea alcanzado en una
fecha mas cercana. Los países en desarrollo pidieron más tiempo para defender y
desarrollar su industria nacional.
Al final se acordó por consenso que los países industrializados abran su mercado
en el año 2010 y se den 10 años más para los países en vías de desarrollo, hasta
el año 2020.

PRINCIPALES LOGROS DE LA APEC EN EL PERU


a. Se aprobó la "Declaración de Lima sobre el Área de Libre Comercio de Asia
Pacífico (FTAAP)" que promueve la realización de actividades de fortalecimiento
de capacidades de negociación e identificar las áreas con mayores desafíos para
concretar el FTAAP.
b. La "Declaración de Lima" busca que los miembros estén en la mejor situación
antes de asumir compromisos en las negociaciones de la futura Área de Libre
Comercio del Asia Pacifico.
c. La futura Área de Libre Comercio del Asia Pacifico deberá ser de alta calidad,
integral y responder a las necesidades del siglo XXI.
d. Se aprobó el desarrollo de un compendio de metodologías y políticas públicas
para la internacionalización de las Pymes.
e. Se acordó trabajar para promover la participación de las Pymes de servicios en
las cadenas globales de valor.
ANALISIS EXAHUSIVO
A continuación se realizará un análisis de 3 países miembros de APEC, a los
cuales se estudiaron sus economías, importaciones, exportaciones, etc.
Entre estos 3 países se encuentra uno de los más importantes como lo es
Estados Unidos, México y nuestro país.
¿POR QUÉ EL PERU INGRESO AL APEC?
Simplemente porque cumplió con los requisitos siguientes:
 Una economía en crecimiento y abierta al exterior.
 Creciente relaciones comerciales con la región Asia-Pacifico.
 Apoyo unánime de los países del APEC para el ingreso.

BENEFICIOS DEL INGRESO DEL PERU AL APEC


El beneficio es inmediato es que el “status” del Perú, como país, al ser miembro
del APEC, subirá en el concierto internacional. El pertenecer al APEC, “el club de
los países ricos y de los que encaminan al serlo” es un gran honor. Perú podrá
aprovechar esta imagen para poder atraer inversión extranjera al país desde las
economías miembros del APEC.
La otra posibilidad es la posibilidad de alcanzar un mayor comercio, mayor
inversión, mayor cooperación con los países mas grandes del mundo y de mayor
crecimiento económico que pertenecen al APEC.
CONCLUSIONES

El ingreso del Perú al APEC es beneficioso para nuestro país. Para sacar
provecho de nuestra tenencia al APEC, y estar preparados para un régimen de
libre comercio e inversiones en el año 2020 en la región, nuestra economía y
nuestra industria tiene que ser competitiva. En esto la tarea es de los empresarios
privados, que deben mirar sobre todo a Asia, donde están las grandes
oportunidades de negocios. Esto debe ser un trabajo conjunto de los empresarios
privados con el gobierno.

También podría gustarte