Está en la página 1de 25

El concepto económico moderno de valor se basa en la doctrina utilitarista

formulada por Jeremy Bentham (1748-1832), según la cual el origen  del


valor proviene del nivel de satisfacción que un bien le genera a  un
individuo.
Cuando se busca obtener una medida monetaria de dicho nivel de
satisfacción (o "utilidad"), es útil acudir a la noción de mercado: aquel
conjunto de arreglos institucionales que permiten el intercambio de bienes
y servicios. En el mercado encontraremos dos grupos de actores
importantes:
 Los demandantes: que son quienes buscan obtener el bien para
alcanzar la satisfacción a través de su consumo.
 Los ofertantes: que son quienes tienen el bien y, en lugar de
consumirlo, prefieren intercambiarlo por dinero u otros bienes para, a
través de ellos, conseguir bienes que les den mayor satisfacción a
través de su consumo.
Una visión esquemática de estos dos actores se traduce en las curvas de
demanda y de oferta:
 La curva de demanda refleja las cantidades máximas del bien que los
demandantes comprarían a cada precio de mercado. Se espera que la
relación entre el precio y la cantidad demandada sea inversa: a
medida que sube el precio de un bien, la cantidad demandada de cada
individuo se reduce y son menos los individuos que están dispuestos
a comprar ese bien, por lo que la cantidad demandada total se reduce.
 La curva de oferta refleja las cantidades máximas que los ofertantes
venderían a cada precio de mercado. Se espera que la relación entre
el precio y la cantidad ofertada sea directa: a medida que sube el
precio de un bien, la cantidad ofertada por cada vendedor aumenta y
también aumenta el número de vendedores dispuestos, por lo que la
cantidad ofertada total aumenta.
El mercado tiende a ubicarse en una condición de equilibrio: donde la
cantidad demandada es igual a la cantidad ofertada, a un precio de
equilibrio cómo se muestra en el diagrama. Este equilibrio es estable
porque, de producirse una subida en el precio, habría un exceso de oferta en
el bien, con lo que la abundancia del bien en el mercado provocaría una
baja en el precio hasta su nivel de equilibrio. En el caso contrario, si se
bajara el precio, habría un exceso de demanda que provocaría la escasez del
bien y una consecuente subida en el precio.

 
 
El precio de equilibrio es una medida del valor económico del bien para la
sociedad. Constituye un patrón de referencia importante porque combina lo
que están dispuestos a pagar los consumidores (reflejado en su demanda)
con los costos en que incurren los productores/vendedores para llevar ese
bien al mercado (plasmado en la oferta).
Se denomina bienes no mercadeables a aquellos bienes caracterizados por
la falta de un mercado convencional donde pueda determinarse libremente
su precio a través de la interacción entre su oferta y su demanda. Por
ejemplo: la biodiversidad, el mar, los monumentos históricos, entre otros.
Si bien no podrá recurrirse al precio de mercado como medida de valor, un
bien no mercadeable le genera bienestar al ser humano. Por ejemplo, en el
caso de los recursos naturales y los servicios ambientales se encuentran
diversos bienes y servicios que son provistos a la economía, como por
ejemplo:
 Materias primas o insumos: combustibles fósiles, productos
maderables, minerales, agua, etc.
 Soporte para la vida: protección de las radiaciones solares,
generación de oxígeno, alimentos para todas las especies, entre otros.
 Tratamiento de los residuos generados por la producción y el
consumo
 Recreación, disfrute del paisaje y de la vida silvestre, entre otros.
Si se concentra el análisis en los bienes y servicios ambientales y se adopta
una perspectiva utilitarista, es claro que el ambiente tiene valor en cuanto
proporciona beneficios al ser humano. La economía ambiental adopta un
enfoque antropocéntrico o centrado en el hombre, ya que establece que los
seres humanos determinan el valor que asignan a los recursos naturales. En
ese sentido, son las preferencias de los individuos respecto a cambios en el
estado de los recursos naturales los que determinan su valor.
Ante la ausencia de un mercado donde las preferencias sean expresadas a
través de una demanda, será necesario explorar metodologías alternativas
para medir el bienestar generado por el ambiente. Para ello es importante
presentar tres conceptos clave en esta valoración:
 Beneficios: Son las ganancias asociadas con una mejora en el recurso
o en el ambiente.
 Costos: Son el efecto negativo en el Bienestar que ocurre por
destinar recursos para el control de la contaminación o el manejo de
un recurso.
 Daños: Es el cambio adverso en un recurso comparado con su estado
inicial o línea de base.

Antes de avanzar en los métodos de valoración económica es importante


presentar dos conceptos microeconómicos:
 

Externalidad: Es aquel efecto del comportamiento de los


agentes económicos que recae en terceros y que
no se vé reflejado en una transacción de
mercado. El efecto puede traducirse en un
beneficio para el tercero que recibe el efecto
(externalidad positiva) o en un costo
(externalidad negativa).
Según la naturaleza de la actividad que genera
la externalidad se puede hablar de externalidad
en la produucción o externalidad en el
consumo.
A continuación algunos ejemplos:

      Externalida Externalidad
d positiva Negativa

    Producción  La  Ruido de
inversi una
ón fábrica
realiza durante su
da horario de
para producció
genera n
r  Desbosqu
inform e para
ación. actividade
 La s ilícitas
inversi en la
ón Amazonía
realiza
da en
investi
gación
.

    Consumo  Recicl  Consumo


aje en de
el cigarrillos
hogar. en
 Aplica restaurant
ción es o
de aviones.
vacuna  Actividad
s. es
nocturnas
ruidosas
en un
condomin
io de
viviendas.
Derechos de Son los títulos legales que amparan la propiedad, el uso y la
eliminación de factores de producción, de bienes y servicios
propiedad: y que se hacen valer mediante los tribunales.
En el caso de los recursos naturales y los bienes ambientales,
el Estado, a través de las autoridades competentes, se
encarga de otorgar los títulos habilitantes para su
aprovechamiento.
Un resultado importante en la teoría económica es el
Teorema de Coase. Este propone que si existen los derechos
de propiedad, existe un pequeño número de partes
involucradas y los costos de transacción son bajos, las
transacción privadas serán eficientes en el sentido de que
todos los costos y beneficios son reconocidos por las partes.
En ese sentido, una condición importante para la
conservación y el aprovechamiento sostenible de los
recursos naturales es que el Estado sea diligente en brindar
claridad sobre los derechos de propiedad evitanso zonas
grises, vacíos en la asignación o superposición de derechos.

En línea con lo revisado en las lecciones anteriores, se plantea la noción


de valor económico total. En él se pretende estimar el valor total de los
recursos recoiendo todos los efectos sobre  el bienestar humano. En el
diagrama que se muestra a continuación se plantean diferentes
componentes dentro de ese valor económico total.
 
Las definición de los diferentes valores se muestra a continuación:

Valor de Valor de  Corresponde al aprovechamiento más


Uso Uso rentable o más difundido del recurso.
Directo  Puede ser un uso comercial o no comercial,
(aparece
en mercados locales o internacionales.
por la
 En el caso de los usos comerciales, la
interacción
cuantificación del valor es más fácil.
entre el ser
 El valor depende de los actores sociales que
humano y el
tienen derecho a hacer uso del recurso
ambiente)

  Valor de  Corresponde en general a las funciones


Uso ecológicas o ecosistémicas (bienes y servicios
Indirecto ambientales).
 Estas funciones cumplen un rol de regulación
o apoyo a las actividades económicas
asociadas al recurso.
 No suelen tener presencia en los mercados,
por lo que no tienen un precio de referencia y
dejan de ser incluidos en la toma de
decisiones respecto al uso de recursos.

  Valor de  Corresponde a lo que los actores sociales


Opción están dispuestos a pagar para un uso futuro de
los recursos ambientales.
 Puede ser cualquier uso (Directo o Indirecto)

Valor de No Valor de  Valor que otorgan los actores a que no se


Uso
Existencia utilice el recurso por razones éticas,
(es un valor altruistas, culturales, entre otras.
intrínseco, no
requiere
interacción Valor de  Valor que otorgan los actores a que no se
entre el ser
humano y el
Legado utilice el recurso para beneficiar a
ambiente) generaciones futuras

El diagrama muestra también algunos ejemplos de los bienes y servicios


ambientales que cuentan con los diferentes valores.
Un aspecto que incide en la complejidad de las técnicas de valoración es
hasta qué punto se tangibiliza las distintas fuentes de valor. L os distintos
métodos de valoración económica,  pueden capturar distintos niveles de
valor de uso y de no uso, en  función al tipo y calidad de información que
utilizan.
Ejemplo: Valoración de bosques.
Si se piensa en los diferentes elementos que se podrían incluir en la
valoración de un bosque, se encuentran todas las categorías señaladas
anteriormente: 
El proceso de valorización está compuesto por dos fases fundamentales,
como se muestra en el siguiente diagrama:

 
En la primera fase se identifican las relaciones de causa-efecto entre los
cambios en el ambiente y los efectos en la producción, la salud humana o la
calidad del entorno. Para ese análisis, se requiere combinar conocimientos
en ciencias naturales, ingeniería, ciencias sociales, entre otras.
Establecidas las relaciones causa-efecto, puede abordarse la valoración
económica. Esta se puede hacer mediante la cuantificación de los impactos
o mediante la medición de la disposición a pagar de los beneficiarios del
cambio en el ambiente. En esta valoración se busca expresar los impactos
ambientales usando una unidad de medida única para facilitar la toma de
decisiones. En este análisis de combina la economía con la estadística.

Entre los métodos de valoración se puede distinguir: (i) los métodos


directos, cuyo objetivo es estimar el valor económico total de un bien no
mercadeable utilizando mercados hipotéticos, y (ii) los métodos indirectos,
que estiman fundamentalmente el valor de uso, a través del estudio de
mercados existentes relacionados con el bien ambiental que se desea
valorizar.
El siguiente diagrama muestra algunas de las técnicas más difundidas en
cada uno de estos métodos:
La Ley General del Ambiente dedica el Título IV a la Responsabilidad por
Daño Ambiental y, dentro de él, el Capítulo 2 al Régimen de
Responsabilidad por el Daño Ambiental.
  CAPÍTULO 2 Artículo 135.- Del régimen de sanciones
RÉGIMEN DE Artículo 136.- De las sanciones y medidas correcti
RESPONSABILIDAD
Artículo 137.- De las medidas cautelares
POR EL DAÑO
AMBIENTAL Artículo 138.- De la relación con otros regímenes d
responsabilidad
Artículo 139.- Del Registro de Buena Practicas y d
infractores ambientales
Artículo 140.- De la responsabilidad de los
profesionales y técnicos
Artículo 141.- De la prohibición de la doble sanció
Artículo 142.- De la responsabilidad por daños
ambientales
Artículo 143.- De la legitimidad para obrar
Artículo 144.- De la responsabilidad objetiva
Artículo 145.- De la responsabilidad subjetiva
Artículo 146.- De las causas eximentes de
responsabilidad
Artículo 147.- De la reparación del daño
Artículo 148.- De las garantías
Artículo 149.- Del Informe de la autoridad
competente sobre infracción de la normativa
ambiental
Artículo 150.- Del régimen de incentivos

Estos artículos constituyen el marco general del tema que se desarrollará en


esta sección.
Fuente: Ley N° 28611
 
Según la Resolución de Consejo Directivo Nº
010-2013-OEFA/CD: Lineamientos para la aplicación de las medidas
correctivas previstas en el literal d) del numeral 22.2 del artículo 22° de la
Ley N° 29325 - Ley del Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización
Ambiental, el daño ambiental vulnera los siguientes bienes jurídicos:

Ambiente Recursos naturales Salud

El ambiente comprende a Los recursos naturales La salud es una


los elementos físicos, son todo componente de condición
químicos y biológicos de la naturaleza indispensable de
origen natural o susceptible de ser desarrollo human
antropogénico que, en aprovechado por el ser medio fundamen
forma individual o humano para la para alcanzar e
asociada, conforman el satisfacción de sus bienestar individu
  medio en el que se necesidades, y que colectivo
desarrolla la vida, siendo tienen un valor actual o
factores que aseguran la potencial en el
salud individual y mercado.
colectiva de las personas
y la conservación de los
recursos naturales, la
diversidad biológica y el
patrimonio cultural
asociado a ellos, entre
otros.

De acuerdo con el Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de


Evaluación de Impacto Ambiental, aprobado por Decreto Supremo N° 019-
2009-MINAM, se tiene las siguientes definiciones:
 De acuerdo con el Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de
Evaluación de Impacto Ambiental, aprobado por Decreto Supremo
N° 019-2009-MINAM, se tiene las siguientes definiciones:
 Impacto ambiental: Alteración positiva o negativa de uno o más de
los componentes del ambiente, provocada por la acción de un
proyecto.
 Impactos acumulativos: Impacto sobre el ambiente ocasionado por
proyectos desarrollados o por desarrollarse en un espacio de
influencia común, los cuales pueden tener un efecto sinérgico. Los
impactos acumulativos pueden ser resultado de actuaciones de menor
importancia vistas individualmente, pero significativas en su
conjunto.
 Impacto ambiental negativo significativo: Aquellos impactos o
alteraciones ambientales que se producen en uno, varios o en la
totalidad de los factores que componen el ambiente, como resultado
de la ejecución de proyectos o actividades con características,
envergadura o localización con ciertas particularidades. La
identificación y valoración de estos impactos ambientales negativos
requieren de un análisis cualitativo y cuantitativo profundo, así como
de una Estrategia de Manejo Ambiental que incluya medidas
preventivas, correctivas, de mitigación y compensatorias.
 Impactos directos: Efectos ocasionados por la acción humana sobre
los componentes del ambiente, con influencia directa sobre ellos,
definiendo su relación causa-efecto.
 Impactos indirectos: Efectos ocasionados por la acción humana
sobre los componentes del ambiente, a partir de la ocurrencia de
otros con los cuales están interrelacionados o son secuenciales.
 Impactos sinérgicos: Efecto o alteración ambiental que se producen
como consecuencia de varias acciones, y cuya incidencia final es
mayor a la suma de los impactos parciales de las modificaciones
causadas por cada una de las acciones que lo generó

Fuente: Resolución de Consejo Directivo Nº 010-2013-OEFA/CD, Decreto


Supremo N° 019-2009-MINAM
La Ley General del Ambiente (Ley N° 28611) en su artículo 142 contiene
la definición de daño ambiental:

Artículo 142.- De la responsabilidad por daños


ambientales
142.1 Aquél que mediante el uso o
aprovechamiento de un bien o en el ejercicio de
una actividad pueda producir un daño al ambiente,
a la calidad de vida de las personas, a la salud
humana o al patrimonio, está obligado a asumir
los costos que se deriven de las medidas de
prevención y mitigación de daño, así como los
relativos a la vigilancia y monitoreo de la
actividad y de las medidas de prevención y
mitigación adoptadas.
142.2 Se denomina daño ambiental a todo
menoscabo material que sufre el ambiente y/o
alguno de sus componentes, que puede ser
causado contraviniendo o no disposición jurídica,
y que genera efectos negativos actuales o
potenciales.
El OEFA, a través de la Resolución de Consejo Directivo Nº 010-2013-
OEFA/CD refuerza la idea de que el daño ambiental vulnera el derecho
fundamental de toda persona a vivir en un ambiente saludable, equilibrado
y adecuado para su pleno desarrollo. Ello en atención a que afecta la salud
de las personas en forma individual y colectiva, la conservación de la
diversidad biológica y los ecosistemas y el aprovechamiento sostenible de
los recursos naturales. Asimismo, dicha resolución aportó algunas
definiciones complementarias:

Daño Daño real o Detrimento, pérdida, impacto negativo o


concreto perjuicio actual y probado, causado al
ambiental ambiente y/o alguno de sus componentes
como consecuencia del desarrollo de
actividades humanas.

Daño potencial Contingencia, riesgo, peligro, proximidad o


eventualidad de que ocurra cualquier tipo de
detrimento, pérdida, impacto negativo o
perjuicio al ambiente y/o alguno de sus
componentes como consecuencia de
fenómenos, hechos o circunstancias con
aptitud suficiente para provocarlos, que tienen
su origen en el desarrollo de actividades
humanas

Bienes Ambiente El ambiente comprende a los elementos


físicos, químicos y biológicos de origen
jurídicos natural o antropogénico que, en forma
afectados individual o asociada, conforman el medio en
el que se desarrolla la vida, siendo factores
que aseguran la salud individual y colectiva de
las personas y la conservación de los recursos
naturales, la diversidad biológica y el
patrimonio cultural asociado a ellos, entre
otros.

Recursos Los recursos naturales son todo componente


naturales de la naturaleza susceptible de ser
aprovechado por el ser humano para la
satisfacción de sus necesidades, y que tienen
un valor actual o potencial en el mercado.

Salud La salud es una condición indispensable del


desarrollo humano y medio fundamental para
alcanzar el bienestar individual y colectivo

Tipos de Daño ecológico El daño ecológico puro se refiere al daño al


puro ambiente y los recursos naturales. En este tipo
daño de daño solo hay afectación a los bienes
ambiental jurídicos ambientales.

Daño por El daño por influjo ambiental se refiere


influjo principalmente a la afectación de la salud de
ambiental las personas como consecuencia de la
contaminación ambiental.

Fuente: Ley N° 28611, Resolución de Consejo Directivo Nº 010-2013-


OEFA/CD

Como se presentó en una lección anterior, el Artículo 142 de la Ley N°


28611 (Ley General del Ambiente) establece que "Aquél que mediante el
uso o aprovechamiento de un bien o en el ejercicio de una actividad pueda
producir un daño al ambiente, a la calidad de vida de las personas, a la
salud humana o al patrimonio, está obligado a asumir los costos que se
deriven de las medidas de prevención y mitigación de daño, así como los
relativos a la vigilancia y monitoreo de la actividad y de las medidas de
prevención y mitigación adoptadas."
Esta noción de responsabilidad por el daño ambiental es desarrollada en los
artículos 144, 145 y 146 con los conceptos de responsabilidad objetiva,
responsabilidad subjetiva y causas eximentes de responsabilidad, como se
muestra a continuación:

Artículo 144.- De la responsabilidad objetiva


La responsabilidad derivada del uso o aprovechamiento de un bien
ambientalmente riesgoso o peligroso, o del ejercicio de una
actividad ambientalmente riesgosa o peligrosa, es objetiva. Esta
responsabilidad obliga a reparar los daños ocasionados por el bien o
actividad riesgosa, lo que conlleva a asumir los costos
contemplados en el artículo 142 precedente, y los que correspondan
a una justa y equitativa indemnización; los de la recuperación del
ambiente afectado, así como los de la ejecución de las medidas
necesarias para mitigar los efectos del daño y evitar que éste se
vuelva a producir.
Artículo 145.- De la responsabilidad subjetiva
La responsabilidad en los casos no considerados en el artículo
anterior es subjetiva. Esta responsabilidad sólo obliga al agente a
asumir los costos derivados de una justa y equitativa indemnización
y los de restauración del ambiente afectado en caso de mediar dolo
o culpa. El descargo por falta de dolo o culpa corresponde al agente.
Artículo 146.- De las causas eximentes de responsabilidad
No existirá responsabilidad en los siguientes supuestos:
a) Cuando concurran una acción u omisión dolosa de la persona que
hubiera sufrido un daño resarcible de acuerdo con esta Ley;
b) Cuando el daño o el deterioro del medio ambiente tenga su causa
exclusiva en un suceso inevitable o irresistible; y,
c) Cuando el daño o el deterioro del medio ambiente haya sido
causado por una acción y omisión no contraria a la normativa
aplicable, que haya tenido lugar con el previo consentimiento del
perjudicado y con conocimiento por su parte del riesgo que corría
de sufrir alguna consecuencia dañosa derivada de tal o cual acción u
omisión.

Por lo tanto, en los casos de responsabilidad objetiva se requiere asumir los


costos de:
 medidas de prevención y mitigación de daño
 vigilancia y monitoreo de la actividad
 medidas de prevención y mitigación adoptadas
 indemnización justa y equitativa
 recuperación del ambiente afectado,
 medidas necesarias para mitigar los efectos del daño y evitar que éste
se vuelva a producir.
En los casos de responsabilidad subjetiva se entiende que el responsable no
ha actuado para el aprovechamiento de un bien ambientalmente riesgoso
por lo que, frente al daño ambiental, deberá asumir sólo las tres últimas. No
cabrían medidas de prevención.
Asimismo, no existe responsabilidad si el afectado realizó una acción u
omisión dolosa, si la causa del daño era inevitable y si el daño se produjo
por acciones u omisiones que no contradecían las normas o con
consentimiento y conocimiento del perjudicado.
Fuente: Ley N° 28611
El Artículo 147 de la Ley General del Ambiente presenta la reparación del
daño ambiental:

Artículo 147.- De la reparación del daño


La reparación del daño ambiental consiste en el restablecimiento de
la situación anterior al hecho lesivo al ambiente o sus componentes,
y de la indemnización económica del mismo. De no ser técnica ni
materialmente posible el restablecimiento, el juez deberá prever la
realización de otras tareas de recomposición o mejoramiento del
ambiente o de los elementos afectados. La indemnización tendrá por
destino la realización de acciones que compensen los intereses
afectados o que contribuyan a cumplir los objetivos constitucionales
respecto del ambiente y los recursos naturales.

El tratamiento del daño civil y de la responsabilidad con sus nociones de


causalidad, indemnización, reparación por el daño patrimonial, entre otros
aspectos, ha sido trasladada en muchas legislaciones a los temas del daño
ambiental, sin tomar en cuenta las particularidades del daño ambiental. El
daño ambiental, a diferencia del daño civil, tiene un carácter difuso,
intergeneracional, multicausal, entre otras características.
Dentro de la reparación ambiental por la vía civil se encuentran las
siguientes modalidades:
 Reparación in natura: Restablecimiento de la situación anterior al
hecho lesivo e indemnización económica del mismo.
 Reparación in natura sustituta: Cuando el restablecimiento sea
inviable técnicamente, se deberá prever la realización de otras tareas
de recomposición o mejoramiento del ambiente o de los elementos
afectados.
 Indemnización: Acciones que compensen los intereses afectados o
que contribuuyan a cumplir objetivos del ambiente y los recursos
naturales.
Existe un importante recorrido para mejorar el tratamiento de la reparación
del daño ambiental en nuestra legislación.

Fuente: Ley N° 28611
No existe un acuerdo internacional sobre las metodologías para la
valoración del daño ambiental que, como se trató en la sección anterior,
pueden ser variadas y estar sujetas a diferentes supuestos.
En un artículo, Ignacio Alvarez Arcá analiza la decisión de la Corte
Internacional de Justicia del año 2018 sobre la determinación de la
compensación por los daños medioambientales causados por Nicaragua a
Costa Rica en la desembocadura del río San Juan. En ese documento
plantea las siguientes reflexiones:
 El Derecho internacional no prescribe ninguna metodología concreta
para la valoración del daño ambiental. En este caso, Costa Rica
planteó una valoración individualizada de cada uno de los servicios
ecosistémicos y Nicaragua planteó los costos de sustitución y de
reparación. La CIJ tenía un amplio margen de acción: podía hacer
suya cualquiera de las propuestas metodológicas de los Estados,
matizarlas o utilizar una diferente.
 La CIJ utilizó una valoración de conjunto para determinar el monto
indemnizatorio sin llegar a exponer en ningún momento la
justificación técnica de la valoración final acordada. Si bien
desarrolló las razones por las que consideraba la idoneidad de la
metodología al caso, no estableció el vínculo que justificara el monto
compensatorio final. Tampoco mencionó cómo ponderó cada uno de
los daños en esa valoración de conjunto.
En el caso peruano, el Ministerio del Ambiente ha emitido las siguientes
guías para la valoración económica que se pueden aplicar para la
estimación del daño:
 Resolución Ministerial N° 409-2014-MINAM que aprueba la “Guía
de Valoración Económica del Patrimonio Natural”
 Resolución Ministerial Nº 023-2021-MINAM que aprueba los
“Lineamientos para la Valoración Económica de la Diversidad
Forestal y Fauna Silvestre”
Fuente: Álvarez, Ignacio (2021) , Resolución Ministerial N° 409-2014-
MINAM, Resolución Ministerial N° 023-2021-MINAM

La Ley General del Ambiente (Ley N° 28611), en su Título II (De los


sujetos de la gestión ambiental), dedica el Capítulo 4 a la relación entre
Empresa y Ambiente.
El primer punto que se establece es la responsabilidad general:

Artículo 74.- De la responsabilidad general


Todo titular de operaciones es responsable por las emisiones,
efluentes, descargas y demás impactos negativos que se generen
sobre el ambiente, la salud y los recursos naturales, como
consecuencia de sus actividades. Esta responsabilidad incluye los
riesgos y daños ambientales que se generen por acción u omisión.
 
Adicionalmente, la Ley incorpora la posibilidad de que las empresas
muestren un mayor nivel de compromiso con los temas ambientales a
través de prácticas de responsabilidad social y de la elaboración y adopción
de normas voluntarias o normas técnicas orientadas a mejorar su
desempeño ambiental. El Estado asume un rol promotor sobre el particular

Artículo 78.- De la responsabilidad social de la empresa


El Estado promueve, difunde y facilita la adopción voluntaria de
políticas, prácticas y mecanismos de responsabilidad social de la
empresa, entendiendo que ésta constituye un conjunto de acciones
orientadas al establecimiento de un adecuado ambiente de trabajo,
así como de relaciones de cooperación y buena vecindad
impulsadas por el propio titular de operaciones

Artículo 79.- De la promoción de normas voluntarias


El Estado, en coordinación con los gremios y organizaciones
empresariales, promueve la elaboración y adopción de normas
voluntarias, así como la autorregulación por los titulares de
operaciones, para mejorar su desempeño ambiental, sin perjuicio del
debido cumplimiento de la normatividad vigente.

Artículo 80.- De las normas técnicas nacionales, de calidad y


ecoetiquetado
El Estado promueve la adopción de normas técnicas nacionales para
estandarizar los procesos de producción y las características
técnicas de los bienes y servicios que se ofrecen en el país o se
exportan, propiciando la gestión de su calidad, la prevención de
riesgos y daños ambientales en los procesos de su producción o
prestación, así como prácticas de etiquetado, que salvaguarden los
derechos del consumidor a
conocer la información relativa a la salud, el ambiente y a los
recursos naturales, sin generar obstáculos innecesarios o
injustificados al libre comercio, de conformidad con las normas
vigentes y los tratados internacionales ratificados por el Estado
Peruano.

 
Fuuente: Ley N° 28611

También podría gustarte