Está en la página 1de 24

LA UNIÓN SOVIÉTICA Y CUBAi

UNA RELACIÓN ESPECIAL

JACQUES LÉVESQUE

A PRINCIPIOS de los a ñ o s sesenta, C u b a c a m b i ó de campo en condiciones


extremadamente difíciles y precarias. Este cambio le p l a n t e ó problemas y
complicaciones de diversos tipos, pero le p e r m i t i ó ocupar u n lugar y des-
e m p e ñ a r u n p a p e l de u n a i m p o r t a n c i a sin precedente en el plano de las
relaciones internacionales, y totalmente desproporcionado respecto a los
atributos tradicionales de poder c o n que p o d í a contar. E l hecho de que u n •
E s t a d o p e q u e ñ o adquiera u n a i m p o r t a n c i a internacional mayor que lo que
sus medios permitirían suponer no es, desde luego, u n fenómeno novedoso.
S i n embargo, este fenómeno se presenta por l o general con u n a crisis y
desaparece c o n ella. L o interesante en el caso de C u b a es que l a impor-
t a n c i a que a d q u i r i ó no h a sido efímera. D u r a n t e casi toda l a d é c a d a de los
a ñ o s sesenta, esta i m p o r t a n c i a se m a n i f e s t ó en diversas formas; y aunque
d i s m i n u y ó a principios de los años 70, h a vuelto a aparecer dado el papel
que desde hace dos años C u b a h a estado d e s e m p e ñ a n d o en África. '
L a s modalidades de las relaciones de C u b a con l a URSS adquieren u n
c a r á c t e r p a r t i c u l a r e interesante, no ú n i c a m e n t e por l a i m p o r t a n c i a que
C u b a obtiene de ellas, sino t a m b i é n p o r l a naturaleza m i s m a de sus rela-
ciones, si se les e x a m i n a dentro de l a p r o b l e m á t i c a de l a dependencia.
E n efecto, si se toma en c o n s i d e r a c i ó n el apoyo m i l i t a r y l a ayuda eco- *
n ó m i c a masiva de l a URSS que C u b a necesitó p a r a sobrevivir, era de espe-
rarse que se p r o d u j e r a u n a situación de dependencia m u y estrecha. A h o r a
bien, durante muchos años C u b a se h a p e r m i t i d o desafiar a l a U n i ó n So-
v i é t i c a , obstaculizar sus políticas en el seno del m o v i m i e n t o comunista i n -
ternacional, así como en A m é r i c a L a t i n a , a l m i s m o tiempo que recibía
l a a y u d a e c o n ó m i c a que M o s c ú se sentía obligado a seguirle dando. E n l a
historia del m u n d o comunista, n i n g ú n otro Estado socialista h a podido
desafiar con t a l i m p u n i d a d a l a URSS; asimismo, desde que existe l a URSS,
C u b a es sin d u d a alguna el Estado que mayores ventajas h a obtenido de ^
ella, mismas que h a pagado con u n m í n i m o de dependencia. .
C o m o veremos a continuación, estos hechos pueden explicarse tanto p o r
l a situación geo-estratégica de C u b a , c o m o por l a coyuntura política inter-

219
220 JACQUES LÉ.VESQUE FI XVIII—2

nacional de los a ñ o s sesenta y en particular por l a que en ese momento


atravesaba el movimiento comunista. P a r a destacar l a especificidad y l a
originalidad de las relaciones soviético-cubanas, las examinaremos a partir
de tres niveles diferentes: estratégico, económico y político.

LAS RELACIONES ESTRATÉGICAS Y MILITARES

E n 1959 las reacciones soviéticas a l a revolución c u b a n a fueron extre-


madamente prudentes. L a prensa soviética h a b l a b a poco de los aconteci-
mientos cubanos, pero lo h a c í a en términos favorables y mostrando u n a
cierta s i m p a t í a . Curiosamente, sin embargo, evitaba emplear las f ó r m u l a s
rituales, vagas y poco comprometedoras, que le eran usuales c u a n d o habla-
b a de las revoluciones nacionalistas y anti-imperialistas de cualquier otra
parte del T e r c e r M u n d o y que consistían en afirmar que dichas revolucio-
nes " p o d í a n contar c o n el apoyo del pueblo soviético".
L a U n i ó n Soviética manifestaba u n a intención m u y c l a ra de neutrali-
d a d , a u n a nivel puramente simbólico. Esta intención p o d í a explicarse en
u n primer momento por l a incertidumbre que prevalecía sobre l a orienta-
ción política que a d o p t a r í a n los dirigentes cubanos. S i n embargo esta expli-
cación resulta insostenible a p a r t i r de l a segunda m i t a d de 1959, en l a que
presenciamos l a radicalización de l a revolución cubana, que entonces se
manifestó con l a reforma agraria m á s avanzada que haya conocido A m é -
r i c a L a t i n a . Desde h a c í a varios años, los teóricos soviéticos afirmaban que
l a reforma agraria era l a m e d i d a revolucionaria m á s urgente p a r a A m é -
r i c a L a t i n a . ¿ P o r q u é n o apoyar entonces a los que se atrevían a llevarla
a cabo?
D e hecho, l a causa fundamental de l a reticencia de los dirigentes sovié-
ticos a comprometerse era l a p r o x i m i d a d de C u b a con Estados U n i d o s y
su extrema v u l n e r a b i l i d a d . Se p o d r í a decir que u n a verdadera obsesión
respecto a l a inseguridad de l a revolución cubana v a a determinar y a
estructurar, de m a n e r a decisiva, el comportamiento soviético durante los
cuatro primeros años de l a revolución.
E l ejemplo de lo que sucedió en G u a t e m a l a en 1954 durante el r é g i m e n
de J . A r b e n z estaba a ú n fresco en l a m e m o r i a de los dirigentes soviéticos
que sólo h a b í a n podido ser espectadores impotentes. M á s t o d a v í a , en a b r i l
de 1959, l a prensa soviética escribía que Estados Unidos " s o ñ a b a con re=
petir el caso de G u a t e m a l a " . 1 L o s autores soviéticos evitaban en el caso
de C u b a referirse a u n o de sus temas favoritos desde 1956, según el cual
las relaciones de fuerza h a b í a n cambiado en el m u n d o y Estados U n i d o s

1
Izvestia, 10 de abril de 1959.
ocT-Dic 77 LA UNIÓN SOVIÉTICA Y CUBA 221

y a n o t e n í a las mismas posibilidades que antes de exportar l a contra-revo-


l u c i ó n , por el hecho de que l a URSS contaba con nuevas capacidades de
d i s u a s i ó n . Esta tesis, que apoyaba l a de l a coexistencia p a c í f i c a tenía pues,
aparentemente, u n carácter selectivo y no p o d í a aplicarse a u n a zona tan
d e l i c a d a como l a del Caribe.
L o s observadores soviéticos consideraron m u y positivo el hecho de que
F i d e l C a s t r o desmantelara totalmente el ejército y la policía de Batista.
Seguramente también tomaban en cuenta el ejemplo de Guatemala, por-
que e n ú l t i m a instancia en este caso l a c a í d a del r é g i m e n fue provocada
por l a defección del ejército, el cual exigió l a renuncia d e l presidente A r ¬
benz después del ataque que realizó el ejército de exiliados que h a b í a
organizado Estados U n i d o s , a u n cuando en sí mismo d i c h o ataque no haya
sido decisivo.
D u r a n t e l a segunda m i t a d de 1959, el interés y l a s i m p a t í a de l a URSS
por C u b a fueron en aumento ante l a reforma agraria y l a acentuación del
nacionalismo antiamericano de F i d e l Castro, nacionalismo que acrecentaba
c a d a vez m á s l a popularidad de su régimen. L a consolidación progresiva
de este último, en 1959, fomentaba en l a URSS u n optimismo prudente en
cuanto a sus posibilidades de sobrevivencia. A pesar de esto, los dirigentes
soviéticos p e r m a n e c í a n pasivos.
L a reserva de l a URSS no sólo se explica p o r su temor a meterse en te-
rreno peligroso. P a r a d ó j i c a m e n t e , ésta t a m b i é n se explica por el interés que
t e n í a en l a revolución cubana. E n efecto, los dirigentes soviéticos trataban
de evitar cualquier gesto que pudiera provocar u n a intervención norteame-
r i c a n a en contra de C u b a . T e m í a n que al comprometerse r á p i d a y abierta-
mente c o n C u b a se precipitara u n a intervención a l a que difícilmente
p o d r í a n oponerse.
U n o de los temas m á s recurrentes en l a prensa soviética en 1959 acerca
de C u b a , era negar l a existencia de cualquier peligro comunista en ese
p a í s . P o r otra parte, los dirigentes cubanos r e s p o n d í a n en el mismo sentido
a las acusaciones hechas por varios diarios norteamericanos a este respecto.
O b v i a m e n t e los soviéticos buscaban no dar lugar a que c o n el pretexto de
l a e x p a n s i ó n comunista y soviética, Estados U n i d o s llevara a cabo u n a
eventual intervención que en su caso p o d r í a justificar ante l a opinión i n -
ternacional.
P a r a l a URSS era u n a manera de proteger a bajo costo u n a situación
prometedora pero no prioritaria. Finalmente, dentro del contexto de l a
visita de Jrushov a los Estados U n i d o s y de su encuentro c o n Eisenhower
en C a m p o D a v i d —encuentro que m a r c ó u n o de los momentos i m p o r -
tantes del descongelamiento y en el c u a l esperaba llegar a u n acuerdo,
p a r a él p r i o r i t a r i o , respecto al problema de B e r l í n — , a Jrushov no le intere-
222 JACQUES LÉVESQUE FI XVIII—2

saba incomodar a su adversario inmiscuyéndose en l a que constituía l a zona


de influencia m á s sensible de este último.
Sin embargo, u n interés no puede mantenerse indefinidamente en l a pa-
sividad. A finales de 1959 l a impaciencia manifestada p o r los comunistas
cubanos frente a l a pasividad soviética 2 y l a v o l u n t a d de entablar relacio-
nes manifestada por F i d e l Castro exigían u n compromiso. F i d e l Castro
a c t u ó de manera lenta y gradual, con l a clara intención de n o provocar
u n a fuerte r e a c c i ó n p o r parte de Washington. M o s c ú se limitó, en u n
p r i n c i p i o , a mantener relaciones de orden económico. L a s compras de azú-
car efectuadas por l a URSS en 1959 eran inferiores a las que h a b í a hecho
en tiempos de Batista, en 1957. E r a l a mejor manera de restarles todo
contenido político. E n febrero de 1960, Anastas M i k o y a n v i a j ó a l a H a -
bana para inaugurar u n a feria comercial soviética. Esta visita dio lugar al
p r i m e r encuentro soviético-cubano de alto nivel. D u r a n t e su estancia en
la H a b a n a , M i k o y a n tuvo especial cuidado en subrayar en sus declaracio-
nes p ú b l i c a s el c a r á c t e r de "negocio", o puramente ec onóm i c o, de su visita.
L a s relaciones e c o n ó m i c a s entre los dos países fueron elevadas a u n nivel
superior a l que existía en 1959.
Tres meses después de l a visita de M i k o y a n , o sea en mayo de 1960, se
establecieron relaciones d i p l o m á t i c a s entre M o s c ú y l a H a b a n a . E l retraso
con que se dio este paso, aparentemente inocente, es m u y significativo.
Subraya l a intención soviética de delimitar claramente las etapas y de
retrasar el darle u n contenido político abierto a las relaciones soviético-
cubanas.
Esta " p o l i t i z a c i ó n " se m a n i f e s t a r í a en forma b r u t a l en j u l i o de 1960,
después de l a decisión tomada por F i d e l Castro de nacionalizar las com-
p a ñ í a s petroleras norteamericanas, decisión que d i o lugar a las primeras
represalias e c o n ó m i c a s formales y abiertas de los Estados U n i d o s . F u e en-
tonces cuando Jruschov hizo saber que l a URSS c o m p r a r í a todo el azúcar
cubano que Estados U n i d o s suprimiera de su cuota de importación. N o
contento c o n haber lanzado este primer reto a Estados U n i d o s en l o rela-
t i v o a C u b a , Jrushov l o c o m b i n ó con u n a amenaza, recordando que a
p a r t i r de ese momento Estados U n i d o s se encontraba al alcance de los
proyectiles soviéticos, los cuales p o d r í a n ser utilizados en caso de u n a i n -
tervención a C u b a . 3
Este viraje espectacular en l a actitud soviética merece examinarse, ya
que obedece a u n a l ó g i c a particular que vuelve a aparecer a l o largo de
las relaciones soviético-cubanas. E n p r i m e r lugar h a b r á que mencionar el

2
Edward González, T h e c u b a n r e v o l u t i o n a n d the S o v i e t Union, disertación doc-
toral, Universidad de California, Los Ángeles, 1966.
s
P r a v d Q , 10 de julio de 1960.
OGT-DIC 77 LA UNIÓN SOVIÉTICA Y CUBA 223

fracaso de l a conferencia cumbre de París de m a y o de 1960 y el conse-


cuente deterioro de las relaciones soviético-norteamericanas; así como la
p o l é m i c a i d e o l ó g i c a lanzada en a b r i l por C h i n a , que reprochaba a l a URSS,
sin n o m b r a r l a , su actitud demasiado conciliadora con Estados U n i d o s y su
apoyo demasiado débil a l movimiento revolucionario; ambos factores crea-
ban u n a coyuntura favorable p a r a que l a URSS se comprometiera m á s a
fondo c o n el gobierno cubano. Pero, p a r a d ó j i c a m e n t e , l a vulnerabilidad
m i s m a de C u b a desde el punto de vista de los dirigentes soviéticos impo-
nía u n compromiso brusco y con aire de provocación.
Desde el m o m e n t o en que ya no era posible mantener u n compromiso
a m b i g u o sino que h a b í a que retar a Estados Unidos, como h a b í a sucedido
en el caso de las compras de azúcar, Jrushov parece haber considerado que
h a b í a que " j u g a r el todo por el todo", lanzarse de u n golpe, p a r a demos-
trar su d eter minació n, esperando de esta manera disuadir al adversario.
L a n z a r u n desafío sin apoyo de este tipo le p a r e c í a sin d u d a u n a invitación
m á s provocativa a l a intervención, que jugar al "doble o n a d a " .
Estados U n i d o s h a b í a formulado l a teoría e s t r a t é g i c a de l a represalia
masiva p a r a l a defensa de E u r o p a occidental, en donde se encontraba en
posición de inferioridad en el plano de las fuerzas militares clásicas. Esta
teoría h a b í a perdido parte de su credibilidad desde 1957-1958, cuando los
soviéticos h a b í a n perfeccionado misiles capaces de llegar hasta Estados U n i -
dos. S i n embargo, esta credibilidad n o estaba t o d a v í a tan debilitada como
lo e s t á en l a actualidad y Jrushov p r e t e n d í a conservarla a f i n de poder
esgrimirla a su vez. Quizá creyó que l a d e t e r m i n a c i ó n que h a b í a manifes-
tado h a b í a contribuido, p a r c i a l m e n t e , a disuadir a los Estados U n i d o s de
intervenir directamente p a r a apoyar l a invasión de los exiliados cubanos
en B a h í a de Cochinos, en a b r i l de 1961.
E l apoyo masivo que C u b a recibió de M o s c ú , a p a r t i r de j u l i o de 1960,
tuvo como consecuencia acelerar considerablemente el proceso revolucio-
nario. T o d a s las empresas estadounidenses fueron nacionalizadas y a par-
tir del o t o ñ o fue el turno de las empresas de capital n a c i o n a l ; de tal m a -
nera que p a r a fines prácticos, se h a b í a suprimido el capitalismo en C u b a .
Sin embargo, F i d e l Castro a ú n no se llamaba a sí m i s m o socialista.
N o fue sino hasta a b r i l de 1961, cuando l a invasión de B a h í a de C o -
chinos, que Castro c o n f i r m ó el c a r á c t e r socialista de l a revolución cubana.
E s t a d e c l a r a c i ó n no tuvo eco oficial en l a URSS. E n el verano de 1961,
F i d e l Castro fusionó sus fuerzas políticas con las del p a r t i d o comunista
cubano, c o n vistas a l a f o r m a c i ó n de u n partido ú n i c o y en diciembre de
1961 a n u n c i ó su a d h e s i ó n personal y total al marxismo-leninismo. S i n em-
bargo, l a URSS a ú n no reconocía a C u b a como socialista. Es muy impor-
tante entender l a causa p r i n c i p a l de esta reticencia.
224 JACQUES LÉVESQUE FI XVIII—2

A l postular l a entrada de C u b a al c a m p o socialista, F i d e l Castro quería


obtener de l a URSS no sólo g a r a n t í a s verbales de protección, y a que estaba
convencido de que el fracaso de B a h í a de Cochinos no h a b í a puesto f i n a
las miras intervencionistas de Washington. A n t e las reticencias soviéticas
a reconocer a C u b a como socialista, a l declararse marxista-leninista F i d e l
Castro quiso enfrentar a M o s c ú ante u n hecho consumado.
A h o r a bien, al negarse a reconocer a C u b a como miembro del campo
socialista los dirigentes soviéticos no q u e r í a n o creían que n o p o d r í a n pro-
porcionar a C u b a mayores g a r a n t í a s de protección. E n primer lugar, consi-
deraban que las profesiones de fe socialista, y posteriormente marxista-le-
ninista de F i d e l Castro acrecentaban l a v u l n e r a b i l i d a d de C u b a . Ciertos
acontecimientos parecieron, por otra parte, darles l a razón. H a c i a finales
de enero de 1962, durante l a celebración de l a Conferencia de P u n t a del
Este, Estados U n i d o s logró que los miembros de l a OEA votaran u n á n i m e -
mente u n a resolución que estipulaba que " e l marxismo-leninismo es i n c o m -
patible con el sistema panamericano", y que excluyeran a C u b a de esta
o r g a n i z a c i ó n regional. H a s t a entonces, Estados U n i d o s no h a b í a logrado
m o v i l i z a r a l a OEA p a r a dictar sanciones c o n t r a C u b a . M o s c ú consideraba
que l a ausencia de u n a decisión de l a OEA a este respecto h a b í a contribuido
a disuadir a Estados U n i d o s a comprometerse m á s cuando l a invasión de
B a h í a de Cochinos en l a m e d i d a en aue n o le otorgaba justificación inter-
n a c i o n a l . A h o r a bien, coñ l a adhesión de C u b a a l marxismo-leninismo Es-
tados U n i d o s h a b í a obtenido c o n cierta f a c i l i d a d una, justificación m o r a l .

L o s dirigentes soviéticos m á s conservadores se encontraban a ú n i m b u i -


dos de l a teoría estalinista según l a c u a l " l a rueda de l a historia no puede
retroceder" y p o r lo tanto u n p a í s m i e m b r o del c a m p o socialista no puede
ser separado del mismo. H a s t a entonces, el c a m p o socialista se h a b í a des-
arrollado siempre en torno a las fronteras de l a URSS, lo que facilitaba
u n a defensa flexible. N o s u c e d í a lo m i s m o con C u b a , que h a b r í a sido el
p u n t o débil del c a m p o socialista, u n Berlín a l revés. S i las amenazas ver-
bales de represalias dirigidas a Estados U n i d o s fracasaban y si se llevaba
a cabo u n ataque directo contra C u b a los dirigentes soviéticos se h a b r í a n
encontrado ante u n a alternativa insoportable: o desencadenar l a guerra
nuclear total o, p o r p r i m e r a vez en l a historia del m u n d o comunista, per-
m i t i r que u n Estado m i e m b r o fuera arrancado d e l mismo. P o r esta razón
n o estaban dispuestos a aceptar a este nuevo m i e m b r o demasiado frágil.
L o s dirigentes soviéticos vacilaban, pero algunos tenían "tentaciones".
E r a el caso p a r t i c u l a r de Jrushov, que se i n c l i n a b a m á s a correr riesgos y
q u i e n declaraba en el X X I I Congreso d e l P a r t i d o C o m u n i s t a de l a U n i ó n
S o v i é t i c a (PCUS) e n octubre de 1961 que C u b a h a b í a inscrito "los obje-
tivos socialistas" en su bandera. E l hecho de que las declaraciones no hayan
OCT-DIC 77 LA UNIÓN SOVIÉTICA Y CUBA 225

sido publicadas n i citadas siquiera por los artículos de F r a u d a sobre C u b a ,


i n d i c a que en ese momento Jrushov estaba en posición de m i n o r í a . 4
L a revolución cubana y el giro que fue tomando confirmaban muchas
de las innovaciones teóricas de Jrushov, puestas en tela de j u i c i o por los
chinos, especialmente las referentes a " l a tercera fase de l a crisis general
del sistema capitalista m u n d i a l " que confirmaban l a posibilidad del adve-
n i m i e n t o de nuevos estados socialistas dentro del contexto de l a coexisten-
cia p a c í f i c a y las innovaciones relacionadas con l a " d e m o c r a c i a n a c i o n a l "
que p r e v e í a n l a convergencia del nacionalismo y del socialismo en el Tercer
M u n d o . P a r a Jrushov, l a URSS d e b í a ser capaz de mantenerse dentro d e l
sentido de l a historia, aceptar el desafío cubano sin descuidar las reper-
cusiones que p u d i e r a tener en A m é r i c a L a t i n a .
E n abril de 1962, cuando las relaciones soviético-cubanas c o r r í a n el ries-
go de deteriorarse ante el creciente m a l h u m o r de F i d e l Castro, Jrushov
l o g r ó alcanzar u n a decisión mayoritaria y finalmente P r a u d a reconoció a
C u b a como socialista. Este reconocimiento lo llevó a cabo en f o r m a dis-
creta y sin ostentación,' 5 lo c u a l i n d i c a que los temores de los dirigentes
soviéticos no se h a b í a n disipado. T o d o parece i n d i c a r que fue poco tiempo
d e s p u é s cuando se t o m ó l a decisión de instalar en C u b a los misiles sovié-
ticos que c o n d u c i r í a n a l a famosa crisis de octubre de 1962.
L a m a y o r í a de los autores occidentales que se interesaron en l a crisis
de los misiles sostienen que é s t a tenía poco o n a d a que ver c o n l a defensa
de C u b a . 6 A l ver el problema exclusivamente desde l a perspectiva de las
relaciones entre las dos grandes potencias, h a n atribuido l a instalación de
los misiles a u n a intención de l a URSS de modificar a su favor el equilibrio
de las fuerzas nucleares. S i n d u d a alguna esta p r e o c u p a c i ó n intervino en
la decisión soviética, pero l a defensa de C u b a fue u n elemento fundamen-
tal. Esto i n d i c a claramente l a d i n á m i c a p r o p i a de las relaciones soviético-
cubanas. 7
L a decisión de instalar misiles en C u b a sobrevino poco d e s p u é s d e l re-
conocimiento del c a r á c t e r socialista de l a revolución; aparece entonces co-
m o u n medio p a r a integrar militarmente a C u b a al c a m p o socialista y

* Para m á s detalles en lo referente a las divisiones de la dirección soviética so-


bre esta cuestión, consultar: Jacques L é v e s q u e . L ' U R S S ei l a Révolution Cubaine,
París, Presses de la Fondation Nationale des Sciences Politiques et Presses de
l'Université de M o n t r é a l , 1976, pp. 50-58.
5 P r a v d a , 11 y 15 de abril de 1962.
« Andrés Suárez, C u b a : Castroism a n d Communism, 1959-1966, Cambridge,
MIT Press, 1967; T a t ú Michel, L e P o u v o i r en URSS, Grasset, Paris; 1967; A . Hore-
lick, T h e C u b a n Misile Crisis. A n A n a l y s i s of S o v i e t C a l c u l a t i o n a n d B e h a v i o r , The
Rand Corporation, Santa M ó n i c a , 1963.
r Para una elaboración detallada de esta tesis, v é a s e : Jacques L é v e s q u e , o p . c i t . ,
capítulo I.
226 JACQUES LÉVESQUE FI XVIII—2

responder a l mismo tiempo a las exigencias de F i d e l Castro e n el á r e a de


defensa. E n efecto, si Estados U n i d o s no hubiera descubierto los misiles a n -
tes d e q u e f u e r a n o p e r a t i v o s C u b a se h a b r í a transformado en u n "santua-
rio". D e ahí que cuesta trabajo i m a g i n a r c ó m o Estados Unidos hubiera po-
d i d o amenazar, como lo hizo, c o n bombardear las bases si éstas no eran
desmanteladas en u n plazo de tres días. A l transformarse C u b a en "san-
t u a r i o " hubiera estado mejor protegida que mediante u n simple tratado
de defensa cuya " o p e r a t i v i d a d " p o d í a ser dudosa.
C u a n d o se conoce el trágico desenlace que tuvo l a crisis para l a URSS
cabe preguntarse c ó m o es que ésta p u d o lanzarse a u n a aventura t a n
arriesgada, dado que por lo general su política exterior es m u y prudente.
E n p r i m e r lugar, l a f o r m a en que se concluyó este asunto no era l a ú n i c a
alternativa posible. A d e m á s , l a v u l n e r a b i l i d a d de C u b a tal como la colegía
la URSS no le dejaba u n a gran libertad de m a n i o b r a , y la m i s m a d i n á m i c a
de el "doble o n a d a " del verano de 1960 parece haberse desencadenado
nuevamente.
C o m o se sabe, l a crisis del o t o ñ o de 1962 desprestigió a l a U n i ó n So-
viética, que tuvo que retirar sus misiles y contentarse con u n compromiso
de Estados Unidos de no i n v a d i r C u b a . E s t a compensación, que p a r e c i ó
p e q u e ñ a en u n p r i m e r momento, no era despreciable para l a U n i ó n So-
viética. F u e u n alivio enorme, aunque no total e n su obsesión en torno a l a
v u l n e r a b i l i d a d de C u b a , obsesión que h a b í a sido el pivote de toda su polí-
t i c a c o n respecto a esta ú l t i m a .
Sin embargo, F i d e l Castro no se encontraba de manera alguna seguro n i
satisfecho de la promesa americana. E l retiro unilateral de los misiles lle-
vado a cabo por l a URSS ocasionó el p r i m e r deterioro serio de las relacio-
nes soviético-cubanas y u n cierto acercamiento de C u b a hacia C h i n a .
L o s dirigentes soviéticos hicieron diversos esfuerzos para tranquilizar a
Castro. Primero, aumentaron considerablemente los suministros de armas
convencionales a C u b a , de tal m a n e r a que su ejército se convirtió en uno
de los m á s poderosos del hemisferio occidental. Esto le permitió resistir a
los ataques esporádicos provenientes de Estados U n i d o s o de alguna otra
parte y a toda tentativa m á s importante de intervención excepto, claro está,
la de u n a intervención norteamericana directa, que para tener éxito h u -
biera tenido entonces que ser masiva. A este respecto los soviéticos intenta-
ron t r a n q u i l i z a r t o d a v í a m á s a Castro afirmando con fuerza la pertenencia de
C u b a a l campo socialista como m i e m b r o activo y recalcándole que l a URSS
era lo suficientemente "respetable" como para que Estados U n i d o s c u m p l i e r a
su promesa. C o m o m i e m b r o del c a m p o socialista, C u b a tuvo derecho a u n a
ayuda e c o n ó m i c a a m p l i a d a sustancialmente. T o d o esto p a r e c i ó satisfacer,
al menos parcialmente, a l dirigente cubano a juzgar por sus palabras des-
OCT-DIC 77 LA UNIÓN SOVIETICA Y CUBA 227

p u é s de haber efectuado dos visitas a l a URSS en 1963 y 1964 respectiva-


mente.
S i n embargo, los bombardeos norteamericanos sobre V i e t n a m d e l norte
en 1965, su p r o l o n g a c i ó n a l igual que su intensificación, i n q u i e t a r o n pro-
fundamente a l dirigente cubano. T u v o que enfrentarse a l a dolorosa evi-
d e n c i a de que l a adhesión a l campo socialista, adhesión que tanto h a b í a
buscado p o r razones de seguridad, p o d í a ofrecer u n a protección poco eficaz
por parte de l a URSS. F i d e l Castro e m p e z ó a exigir p ú b l i c a m e n t e que e l
" c a m p o socialista asumiera los riesgos necesarios en V i e t n a m " . 8 D a d o que
sus llamamientos en ese sentido surtieron poco efecto, en 1966 afirmaba
con a m a r g u r a : " N o creemos que sea conveniente que u n pueblo confíe su
seguridad a otros, o siquiera que cuente demasiado con l a ayuda de otros
p a r a defenderse, l o estamos viendo e n V i e t n a m " . 9
E s t a situación contribuyó a convencer a F i d e l Castro, a ú n m á s que antes,
de q u e l a seguridad e incluso l a sobrevivencia de l a revolución cubana sólo
p o d í a consolidarse si se e x t e n d í a l a revolución a l continente latinoameri-
cano. A d e m á s fue precisamente en 1966 y 1967 cuando Castro realizó los
mayores esfuerzos p a r a a m p l i a r l a guerrilla e n A m é r i c a L a t i n a , denun-
c i a n d o a los partidos comunistas que se o p o n í a n a ello. F u e l a peor é p o c a
de las relaciones entre C u b a y l a U n i ó n Soviética. F u e t a m b i é n l a é p o c a
en q u e p a r a presionar a l a U n i ó n S o v i é t i c a , C u b a trató de organizar, c o n
cierto éxito, u n a coalición c o n los tres Estados socialistas amenazados m á s
directamente p o r Estados U n i d o s : V i e t n a m d e l N o r t e , C o r e a d e l N o r t e
y C u b a misma.
C u a n d o las relaciones soviético-cubanas se recuperaron p a r a mejorarse,
por razones que analizaremos m á s adelante, e l problema de l a seguridad
de C u b a y de las responsabilidades militares de l a URSS a este respecto
c o n t i n u ó preocupando a F i d e l Castro. D e esta manera, en agosto de 1968
C a s t r o a p r o b ó l a invasión soviética de Checoslovaquia como u n a m e d i d a
p a r a evitar el desprendimiento "de u n eslabón de l a c o m u n i d a d de Esta-
dos socialistas". N o obstante, a l mismo tiempo, en u n tono provocador se
preguntaba respecto a los dirigentes soviéticos: " ¿ E n v i a r á n divisiones d e l
Pacto de V a r s o v i a a C u b a , si los imperialistas yankis atacan nuestro p a í s
o siquiera ante l a amenaza de ataque, si nuestro p a í s l o s o l i c i t a ? " 1 0
D o s a ñ o s después, en 1970, a l comentar las exigencias norteamericanas
de disolución de los lazos militares c o n l a URSS como c o n d i c i ó n p a r a le-
vantar el bloqueo e c o n ó m i c o , el dirigente cubano declaraba nuevamente:
" J a m á s romperemos nuestros lazos políticos c o n l a U n i ó n S o v i é t i c a o i n ¬
* P r a v d a , 18 de marzo de 1965.
s Fidel Castro, Révolution C u b a i n e n, Francois Maspero, París, 1968, p. 145.
io G r a n m a , 25 de agosto de 1968 (selección semanal en lengua francesa).
228 JACQUES LÉVESQUE FI XVIII—2

c l u s o . l o que ellos l l a m a n lazos militares; ¡ p o r el contrario! E n lo que


a nosotros respecta, estaremos siempre dispuestos a acrecentar nuestros l a -
zos militares con l a U n i ó n S o v i é t i c a " . 1 1 E l mensaje i b a dirigido, sin d u d a ,
tanto a M o s c ú como a W a s h i n g t o n .
A partir de 1969, c o n el mejoramiento de las relaciones soviético-cuba-
nas, dio comienzo u n a serie de visitas intermitentes de buques de gue-
rra soviéticos a C u b a . L o s buques, entre los que se p o d í a n encontrar de vez
en cuando submarinos nucleares, fondeaban en aguas cubanas por periodos
prolongados. 1 2 Estas actividades militares responden sin d u d a alguna a los
compromisos solicitados por F i d e l Castro. A d e m á s , encajan perfectamente
con l a estrategia general de l a URSS.
U n a de las lecciones importantes que l a U n i ó n Soviética sacó de l a crisis
de los misiles fue, sin d u d a , l a de percatarse de l a necesidad de poseer l a
fuerza local de intervención o de disuasión que le h a b í a hecho f a l t a en
el momento preciso. L a e x p a n s i ó n general de l a m a r i n a soviética, tanto
en el M e d i t e r r á n e o c o m o en el O c é a n o Indico, i b a dirigida a corregir esta
situación. L o s objetivos eran explícitos. D e esta manera, en 1970, e l a l m i -
rante soviético G o r s h t i o v d e c l a r a b a : " L a presencia de nuestros buques en
estas regiones ata las manos de los imperialistas y l i m i t a sus posibilidades
de intervenir libremente en los asuntos internos de los pueblos". 1 ' 3
Así, las visitas y l a estancia de los buques militares soviéticos en costas
cubanas, se revelan como l a intención de i n t r o d u c i r progresivamente u n a
modificación en l a relación local de fuerzas en el C a r i b e . S i n embargo, l a
ausencia de u n a base t é c n i c a frena l a flexibilidad logística y las posibilida-
des de e x p a n s i ó n de l a flota soviética.
Quizá esta nueva f o r m a de presencia m i l i t a r soviética en apoyo de C u b a
ha contribuido a t r a n q u i l i z a r a F i d e l Castro, quien en los últimos a ñ o s ya
no h a dado muestras de insatisfacción en m a t e r i a de seguridad. ¿ Q u i z á ,
t a m b i é n con los años, se convenció de l a fuerza del compromiso americano
del o t o ñ o de 1962?
Cualesquiera que fueran las certitudes o incertidumbres de Castro, no
deja de ser e x t r a ñ o que l a URSS y C u b a n u n c a hayan f i r m a d o u n tratado
oficial de defensa y asistencia mutuas.

LAS RELACIONES ECONÓMICAS

L a s cuestiones e c o n ó m i c a s h a n sido objeto de divergencias casi constan-

ai G r a n m a , 3 de mayo de 1970.
i= V é a s e : James T h é b e r g e , (ed.), S o v i e t S e a p o w e l in the C a r i b b e a n : Political
a n d S t r a t e g i c I m p l i c a t i o n s , Nueva York, Praeger, 1972.
i * Citado por D . W. Mitchell, en J. P. T h é b e r g e , o p . c i t . , p. 36.
OGT-DIC 77 LA UNIÓN SOVIÉTICA Y CUBA 229

tes entre l a URSS y C u b a . A pesar de ello, n u n c a h a n sido u n a fuente de


conflicto fundamental. L a dimensión política h a predominado siempre p a r a
la URSS en las relaciones entre los dos países, y las cuestiones económicas,
c u a l q u i e r a que sea su importancia, h a n estado siempre subordinadas a los
imperativos políticos.
E n j u l i o de 1960, días después de que Jrushov se comprometiera por
p r i m e r a vez a defender a C u b a , u n a d e l e g a c i ó n cubana encabezada
p o r R a ú l Castro v i a j ó a M o s c ú p a r a discutir, entre otras cosas, la ayuda
e c o n ó m i c a . E n el comunicado publicado después de l a visita, l a URSS se
c o m p r o m e t í a a abastecer a C u b a c o n los productos que Estados Unidos y
otros países le negaban, " b a s á n d o s e en el desarrollo de las relaciones co-
merciales n o r m a l e s " . 1 * Esto i m p l i c a b a u n a restricción importante en el
m a r c o y las formas de ayuda que los soviéticos pensaban conceder a C u b a ,
y así se lo h i c i e r o n saber explícitamente a sus interlocutores. S i n embargo,
el v i g o r del compromiso político que h a b í a tenido que asumir Jrushov
n o le p e r m i t i ó salir airoso en lo relativo al aspecto económico y los d i r i -
gentes cubanos pudieron forzarle l a mano.
E n diciembre de 1960, otra delegación cubana, encabezada esta vez por
G u e v a r a , v i a j ó a M o s c ú e hizo f i r m a r a los soviéticos u n comunicado que
estipulaba que " l a U n i ó n Soviética aceptaba adoptar todas las medidas
posibles p a r a abastecer a C u b a c o n productos que fueran vitales y esen-
ciales p a r a su e c o n o m í a cuando éstos n o p u d i e r a n ser comprados en otros
p a í s e s " . 1 5 C o n ello. M o s c ú abandonaba l a idea de poder abastecer a C u b a
" b a s á n d o s e en las relaciones comerciales normales". S i n embargo, era evi-
dente que l a URSS no quería convertirse en el proveedor casi exclusivo de
C u b a . L o s soviéticos sabían que C u b a n o p o d í a cambiar r a d i c a l y súbita-
mente de socios comerciales sin que esto no causara, p o r sí mismo, r u p t u -
ras costosas dentro de u n a e c o n o m í a e q u i p a d a c o n material occidental;
s a b í a n t a m b i é n que quizá tendrían que sufragar u n a parte importante del
costo de tales rupturas y de las readaptaciones necesarias. C l a r o está que
no t e n í a n n i n g u n a prisa en ver acrecentarse su carga e c o n ó m i c a y no de-
seaban u n a r u p t u r a comercial completa de C u b a con Estados U n i d o s , y
consideraban que los dirigentes cubanos tomaban demasiado a l a ligera
esta posibilidad.
L a política e c o n ó m i c a interna de los guerrilleros suscitó m u y pronto re-
servas p o r parte de l a U n i ó n Soviética. L a nacionalización de las empresas
norteamericanas en el transcurso del verano de 1960 fue aplaudida por
la prensa soviética, que veía en ello u n a m e d i d a d i r i g i d a a crear u n pode-
roso sector estatal susceptible de convertirse en el motor p r i n c i p a l de l a

" Pravda, 21 de julio de 1960.


15 P r a v d a , 20 de diciembre de 1960.
230 JACQUES LÉVESQUE FI XVIII—2

economía. S i n embargo, cuando unos meses después F i d e l Castro se lanzó


a nacionalizar las empresas privadas cubanas, los soviéticos guardaron u n
silencio desaprobador. E n M o s c ú , se pensaba quq l a revolución cubana
quemaba peligrosamente las etapas, a u n dentro de l a perspectiva de u n a
transición h a c i a el socialismo que, por lo d e m á s , no era e n aquel entonces
u n objetivo que se a d m i t í a formalmente, n i siquiera en C u b a . E n efecto,
como consecuencia de l a difícil prueba experimentada en los primeros mo-
mentos del poder bolchevique, l a m a y o r í a de los países socialistas, y a fue-
r a n los de E u r o p a del Este o C h i n a prefirieron mantener u n sector privado
relativamente importante durante u n periodo inicial bastante largo, mientras
se llevaba a cabo el establecimiento del sector estatal y de l a planificación,
con el f i n de evitar desequilibrios graves y para asegurar u n a transición
menos dura. A h o r a bien, los soviéticos t e m í a n , no sin razón, que l a veloci-
d a d con que actuaban los dirigentes cubanos provocara u n caos económico
del cual t e n d r í a n que asumir gran parte de los gastos.

D e hecho, M o s c ú t e m í a sobre todo que dificultades e c o n ó m i c a s dema-


siado graves suscitaran u n a importante ola de agitaciones en el seno de l a
población; cubana, lo c u a l h a b r í a constituido otra incitación m á s , y no
despreciable, a que Estados U n i d o s interviniera. N o hay, pues, por q u é exa-
gerar l a i m p o r t a n c i a de las reticencias de orden e c o n ó m i c o de los dirigentes
soviéticos: ése es justamente el p u n t o en que se dio con m a y o r celeridad
el ajuste de los soviéticos a las demandas cubanas. E n efecto, aceptaron
con mayor f a c i l i d a d las condiciones respecto al orden e c o n ó m i c o que en
relación al reconocimiento del f e n ó m e n o socialista en C u b a .
A partir de 1960, los dirigentes cubanos anunciaron u n a estrategia de
desarrollo e c o n ó m i c o en extremo ambiciosa, con miras a alcanzar, a largo
plazo, u n a a m p l i a independencia e c o n ó m i c a y que p r o p o n í a , a corto plazo,
desarrollar varias ramas de l a industria pesada. L o s soviéticos no p o d í a n
aceptar esta estrategia y a que en ese momento empezaban a promover m á s
en serio la especialización e c o n ó m i c a entre los países de E u r o p a del Este y
a oponerse a los planes de R u m a n i a que q u e r í a construir u n enorme c o m -
plejo siderúrgico sin tener las materias primas necesarias, y cuya racionali-
d a d e c o n ó m i c a dentro d e l marco del COMECON era m á s bien débil. L a s
objeciones serían a ú n m á s fuertes en el caso de C u b a . D e b i d o a su d i m e n -
sión, a sus recursos humanos y técnicos, los proyectos cubanos serían juz-
gados como poco realistas. T a l vez los dirigentes soviéticos no h i c i e r o n
m u c h a presión sobre sus h o m ó l o g o s cubanos,~ya que su d e s a p r o b a c i ó n se
manifestó sólo indirectamente, por medio del silencio de l a prensa soviética
respecto a este problema. Es cierto que a l no ser C u b a m i e m b r o del c o -
MEGON, sus proyectos económicos no obstaculizaban, a diferencia de los
de R u m a n i a l a política que se q u e r í a i m p l a n t a r en el seno de esta orga-
OCT-DIC 77 LA UNIÓN SOVIÉTICA Y CUBA 231

n i z a c i ó n . S i n d u d a , los soviéticos c o m u n i c a r o n sus reservas a los dirigentes


cubanos, pero no fueron escuchados. Aparentemente trataban con m u c h a
p r e c a u c i ó n el nacionalismo cubano, ante e l ejemplo de lo que estaba suce-
d i e n d o con las relaciones cubano-norteamericanas.
T r e s a ñ o s m á s tarde, o sea en l a p r i m a v e r a de 1963, los dirigentes c u -
banos decidieron abandonar esta estrategia de desarrollo debido a que no
h a b í a dado los resultados esperados. M u c h a s de las nuevas empresas que
se h a b í a n establecido h a b í a n demostrado ser totalmente ineficaces y oca-
sionaban importantes derroches. Se resolvió hacer de l a c a ñ a de azúcar la
espina dorsal de l a e c o n o m í a cubana y desarrollar l a industria en relación
estrecha con l a agricultura y l a p r o d u c c i ó n azucarera. Esta vez, los comen-
taristas soviéticos manifestaron abiertamente su satisfacción mediante de-
claraciones que n o dejaban dudas respecto a sus opiniones anteriores. Se
o b s e r v ó que l a concentración de esfuerzos sobre l a a g r i c u l t u r a i b a a permi-
tir elevar m á s r á p i d a m e n t e el nivel de v i d a de l a p o b l a c i ó n y que el mante-
n i m i e n t o de l a p r o d u c t i v i d a d en ese sector era p r e c o n d i c i ó n p a r a l a elimi-
n a c i ó n del sistema de cosecha ú n i c a . " Efectivamente, l a p r o d u c c i ó n azu-
carera h a b í a disminuido desde l a revolución. Se s e ñ a l a b a t a m b i é n con
satisfacción que " l a e c o n o m í a cubana no s i g u i ó el arriesgado camino de
la a u t a r q u í a preconizada por los dirigentes del P a r t i d o comunista c h i n o " . 1 7
Si a p a r t i r de entonces M o s c ú estuvo de acuerdo con l a estrategia de
desarrollo seguida por los cubanos, durante varios a ñ o s no l o estaría res-
pecto a los m é t o d o s que éstos e m p l e a b a n : los juzgaba demasiado espontá-
neos y voluntaristas. T a m p o c o estaba de acuerdo con l a insistencia sobre
los estímulos morales que i b a n en detrimento de los estímulos materiales.
E s difícil evaluar con precisión el monto de l a ayuda e c o n ó m i c a acor-
d a d a a C u b a por los soviéticos. D u r a n t e los a ñ o s sesenta algunos autores
norteamericanos estimaron que el costo neto p a r a l a U n i ó n Soviética era
de u n millón de dólares diarios. Se sabe, porque F i d e l Castro lo declaró
p ú b l i c a m e n t e , que todo el material m i l i t a r les fue proporcionado gratui-
tamente. N o hay cifras sobre ello. P a r a l o d e m á s los soviéticos intentaron
mantener u n a base comercial pero " a n o r m a l " , es decir que anualmente el
déficit comercial de C u b a siguió i n c r e m e n t á n d o s e hasta alcanzar sumas
acumuladas considerables. A d e m á s , el precio fijado para el a z ú c a r cubano
fue p o r lo general m a y o r a l precio en el mercado m u n d i a l . P o r último,
c u a n d o las relaciones entre los dos países eran ó p t i m a s y cuando los precios
del m e r c a d o m u n d i a l eran favorables, l a URSS autorizó a C u b a a distraer

" B. B. Nikiforov, "Urgent problema of L a t í n America" en I n t e r n a t i o n a l A f f a i r s ,


no. 8, agosto de 1964, pp. 93-97.
" M . A. Serebrovskaja, " L a formación del m é t o d o socialista de p r o d u c c i ó n " ,
c a p í t u l o de la obra colectiva, O s v o b o d i t e l n o e d v i z e n i e v L a t i n s k o j A m e r i k e , Mos-
cú, Nauka, 1964, pp. 57-58.
232 JACQUES LÉVESQUE FI XVIII—2

cantidades de a z ú c a r que y a estaban previstas en sus cuotas de importa-


ción p a r a venderlas en los mercados occidentales, obtener a cambio divisas
y mejorar su posición comercial.
A u n en los oeores momentos de las relaciones soviético-cubanas no existen
evidencias de represalias directas, es decir, de cortes o reducciones en los
suministros soviéticos. S i n embargo, no cabe d u d a que se ejercieron pre-
siones económicas, pero a través de negativas. P o r ejemplo, cuando C u b a
p i d i ó u n aumento de 8 % en los suministros soviéticos de petróleo para
satisfacer el crecimiento de su economía, l a U n i ó n Soviética se negó a
aumentarlos en m á s del 2%; F i d e l C a s t r o ' r e a c c i o n ó enérgicamente en "con-
tra de este rechazo.
A l a inversa, cuando las relaciones políticas que existían eran ó p t i m a s
M o s c ú d a b a pruebas de "generosidad". P o r ejemplo, en 1972, cuando C u b a
aceptó formar parte del COMECON, l a URSS a d m i t i ó aplazar, p a r a todos los
fines prácticos hasta las calendas griegas, el pago de l a deuda exterior cu-
bana. ¿ A c a s o p o d í a hacer otra cosa? C a b e hacer notar que p a r a l a URSS
l a adhesión de C u b a al COMECON revestía u n interés m á s político que eco-
n ó m i c o . D a d o que la entrega de los productos cubanos por lo general era
irregular, encajaba m a l con los objetivos de coordinación precisas v rigu-
rosas que el COMECON buscaba alcanzar. Por el contrario, l a adhesión "de
C u b a venía a reforzar l a posición internacional de este organismo, en u n
p r i n c i p i o regional, en u n momento en que los lazos económicos entre E u -
r o p a del Este y el m u n d o occidental se m u l t i p l i c a b a n , y p o r lo tanto, ne-
cesitaba ser revalorizado.
N o fue sino dos años después de l a reconciliación soviético-cubana, o
sea en 1970, cuando empezaron a armonizarse las concepciones de los dos
países en lo referente a l a gestión económica. E l motivo fue el fracaso de
l a gran zafra, cuyo objetivo, fijado por F i d e l Castro, era u n a cosecha ex-
cepcional de 10 millones de toneladas de c a ñ a de azúcar. É s t a se h a b í a
convertido en el objetivo político n ú m e r o uno de C u b a y en u n c l i m a fe-
b r i l de movilización general todo se puso en m a r c h a p a r a alcanzarlo. L a
cosecha fue finalmente de 8 millones de toneladas, lo que representaba u n a
h a z a ñ a . S i n embargo, debido a que todas las energías se concentraron en
l a cosecha, se descuidaron otros sectores de l a e c o n o m í a , ocasionando bajas
en l a p r o d u c c i ó n y graves dislocaciones. Esto c a u s ó irregularidades de abas-
tecimiento y l a desmoralización nopular. F i d e l Castro hizo en esta ocasión
u n a autocrítica p ú b l i c a y hasta la fecha esta experiencia h a sido el último
"sobresalto v o l u n t a r i s t a " de C u b a en materia e c o n ó m i c a .
A p a r t i r de entonces, toda clase de índices muestran que los consejos
soviéticos son atendidos con m á s cuidado, p a r a bien y p a r a m a l . D e esta
manera, los estímulos materiales fueron reforzados, al igual que l a cuanti-
OGT-DIG 77 LA UNIÓN SOVIÉTICA Y CUBA 233

ficación y los controles en todos los niveles. Se d o t ó a los trabajadores de


un " p e r m i s o de t r a b a j o " m u y conocido en l a URSS. A pesar de ello, resulta
exagerado afirmar, como algunos lo hacen, que C u b a se h a convertido en
una c o p i a insignificante de l a U n i ó n Soviética. L a s diferencias son nume-
rosas y sorprendentes p a r a el observador familiarizado con los dos países.
Así, e l sistema educativo cubano es m á s parecido a l chino, p o r ejemplo en
cuanto a l h i n c a p i é sobre la relación entre el trabajo p r á c t i c o y el trabajo
teórico. E n las universidades cubanas no hay estudiantes de tiempo com-
pleto, sólo hay "estudiantes-trabajadores" o "trabajadores-estudiantes", se-
gún sea la a c t i v i d a d dominante. E n las comunidades agrícolas cubanas
t a m b i é n se pueden observar mecanismos e ideas m u y semejantes a las que
prevalecen en C h i n a ; 1 8 sin mencionar lo específicamente cubano, como las
microbrigadas en l a construcción.
Puede uno interrogarse acerca del significado de l a noción de dependen-
cia e n las relaciones e c o n ó m i c a s entre l a URSS y C u b a . Es cierto que esta
ú l t i m a depende casi totalmente de l a URSS en l o referente a muchas de sus
necesidades vitales. S i n embargo es evidente que n o se trata a q u í de ex-
plotación e c o n ó m i c a . D e l a m i s m a manera, cuando se h a b l a de dependen-
cia y se considera l a situación anterior de C u b a , hay que introducir la
noción de control. E n l a actualidad no existen propiedades extranjeras en
el territorio cubano. A u n cuando ahora se tomen m á s en cuenta que antes
las opiniones de los consejeros soviéticos, las T riendas de l a e c o n o m í a están
en manos de los cubanos y son quienes toman las decisiones de inversión,
asignación de recursos, etc.

LAS RELACIONES POLÍTICAS: CONVERGENCIAS Y OPOSICIONES

E l interés de l a U n i ó n S o v i é t i c a por la revolución cubana, que justifica


el compromiso de 1960, se explica en gran parte p o r su impacto sobre
A m é r i c a L a t i n a . E n efecto, como se sabe, l a revolución cubana sobre todo
al p r i n c i p i o suscitó u n a enorme corriente de s i m p a t í a p o p u l a r en toda A m é -
r i c a L a t i n a y fue u n factor m u y importante de movilización política. L o s
soviéticos vieron en l a revolución cubana u n poderoso incentivo revolucio-
nario p a r a A m é r i c a L a t i n a .
H a s t a entonces los escritos soviéticos constantemente h a c í a n referencia
al " m o v i m i e n t o de liberación nacional de los pueblos de A s i a y Á f r i c a " .
A m é r i c a L a t i n a se m e n c i o n a b a r a r a vez y cuando a p a r e c í a ocupaba el ter-
cer y último lugar. A d e m á s , hasta entonces el nacionalismo h a b í a atacado

18
Véase: Cuba dans la Tourmente, L e Monde Diplomatique, febrero de 1977,
pp. 7-10.
234 JACQUES LÉVESQUE FI XVIII—2

a los imperios coloniales de F r a n c i a y G r a n B r e t a ñ a cuya decadencia e r a


evidente. P a r a los soviéticos l a i m p o r t a n c i a m u n d i a l de l a revolución c u -
b a n a provenía d e l hecho de que m a r c a b a l a irrupción " d e toda A m é r i c a
L a t i n a en el c a m p o de l a l u c h a activa contra e l i m p e r i a l i s m o " 1 9 que en
este caso a r r e m e t í a contra e l imperio m á s poderoso, el de Estados U n i d o s ,
en sus reductos m á s protegidos. E n esta f o r m a l a revolución cubana, a
través de sus efectos, conjugaba los intereses, a m e n u d o difícilmente conci-
liables, d e l Estado soviético y de l a revolución social.
Antes del acceso de F i d e l Castro a l poder, los teóricos soviéticos h a b í a n
formulado algunas tesis sobre el proceso revolucionario e n A m é r i c a L a t i n a .
Consideraban generalmente que en conjunto los países de A m é r i c a L a t i n a
d e b í a n enfrentarse a tres grandes tareas comunes y urgentes: 1 ) introducir
u n a reforma agraria radical, 2) l i m i t a r las inversiones del capital extranjero,
3) desarrollar l a industria p a r a superar u n a especialización económica dema-
siado estrecha. L o s análisis de clase que h a c í a n los soviéticos giraban e n
torno a l a solución de esos problemas. Así, e n lo que respecta a l p l a n o
i n t e r n o , e l p r i n c i p a l enemigo hacia e l q u e c o n v e r g í a n todas las contradic-
ciones e r a l a oligarquía agraria, o los "latifundistas", que se consideraba l a
clase m á s reaccionaria. E r a vista como el freno m á s importante a l desarro-
llo de las fuerzas productivas de estos países y como e l principal obstáculo
a l a d e m o c r a t i z a c i ó n política. Esta clase se caracterizaba por su i n m o v i l i d a d
e c o n ó m i c a y su conservadurismo político, y constituía, p o r l o tanto, junto
con l a gran b u r g u e s í a ligada a los intereses extranjeros, el pilar de l a pene-
tración y de l a d o m i n a c i ó n norteamericanas. E n consecuencia, l a lucha con-
t r a el imperialismo norteamericano reclamaba como precondición l a lucha
contra los "latifundistas" p a r a i m p l a n t a r l a reforma agraria. E n l a prose-
cución de este objetivo los autores soviéticos contaban con e l campesinado,
la clase obrera y l a b u r g u e s í a nacional. Se consideraba a esta ú l t i m a como
un a l i a d o de importancia. L a b u r g u e s í a n a c i o n a l se o p o n í a p o r u n a parte
a l a gran b u r g u e s í a que l a arruinaba o l i m i t a b a su desarrollo y n o sólo
le interesaba proteger el mercado interno, l o que l a h a c í a enemiga de los
latifundistas y aliada de u n a reforma agraria q u e multiplicaría las u n i d a -
des de e x p l o t a c i ó n y las actividades e c o n ó m i c a s internas.
Es obvio que los soviéticos n o consideraban l a perspectiva de u n a revo-
lución socialista p a r a A m é r i c a L a t i n a . Esto, p o r otra parte, h a b í a sido cla-
ramente expresado en M o s c ú p o r u n especialista q u e afirmaba que " e l
m o v i m i e n t o d e liberación nacional en los países de A m é r i c a L a t i n a n o
tiene u n c a r á c t e r socialista sino d e m o c r á t i c o . D i c h o movimiento se plan-
tea, c o m o tarea inmediata, l a realización d e u n a revolución agraria a n t i -

1 9
" C u b a y la A m é r i c a Latina", M i r o v a j a Ekonomika i mezdunarodnye Otnose-
nija, no. 7, julio de 1961, pp. 26-30.
OCT-DIC 77 LA UNIÓN SOVIÉTICA Y CUBA 235

i m p e r i a l i s t a " : 3 0 D e hecho se consideraba que l a atracción y el impulso de


movilización del socialismo eran menos fuertes que l a de l a reforma agra-
ria y , sobre todo, que l a d e l antinorteamericanismo. D e b i d o a esto, e l m o -
v i m i e n t o revolucionario d e b í a organizarse, en u n a primera etapa, alrededor
de estos dos objetivos.
Por l o tanto, se entiende perfectamente que en l a p r i m e r a fase, es decir
hasta e l otoño de 1960, l a revolución cubana representara p a r a los soviéti-
cos e l modelo p o r excelencia p a r a A m é r i c a L a t i n a y que pareciera con-
f i r m a r con gran fuerza sus tesis. S i n embargo, cabe subrayar q u e si l a re-
v o l u c i ó n cubana p o d í a ser u n modelo, l o e r a p o r el contenido de sus polí-
ticas y n o por sus m é t o d o s de conquista d e l poder, es decir, l a l u c h a
a r m a d a . A este respecto M o s c ú prefería n o hacer comentarios.
L a s razones de este silencio son numerosas. E n p r i m e r lugar, se consi-
d e r a b a que las incitaciones de F i d e l Castro a l a guerrilla continental eran
p o l í t i c a m e n t e inoportunas y a q u e p o d í a n despertar l a hostilidad de los
gobiernos latinoamericanos m á s moderados, a los que h a b í a que tratar c o n
consideración p a r a evitar u n peligroso aislamiento en el seno de l a OEA. A d e -
más, se consideraba que l a guerrilla a escala continental e r a casi imprac-
ticable debido a las condiciones particulares de cada país. P o r último, l a
l u c h a a r m a d a era objeto de debates e n e l interior de muchos partidos co-
munistas latinoamericanos y los soviéticos no tenían prisa e n tomar posi-
ción, evitando de esta m a n e r a h e r i r susceptibilidades, entre ellas l a de
F i d e l Castro.
L a U n i ó n Soviética se felicitaba de los efectos inmediatos de l a revolu-
ción cubana, porque p a r e c í a n favorecer en gran m e d i d a los objetivos a
m e d i a n o plazo q u e se acaban de exponer. L a popularidad de C u b a oca-
sionaba, según los autores soviéticos, u n a polarización benéfica de l a bur-
g u e s í a nacional, u n a radicalización de l a p e q u e ñ a b u r g u e s í a , particular-
mente entre los estudiantes y l a i n t e l l i g e n t s i a y traía consigo l a politización
de las masas populares. H a y que señalar que en este periodo l a prensa
soviética consideraba oficialmente a F i d e l Castro y a los dirigentes cubanos
c o m o "pertenecientes a l a p e q u e ñ a b u r g u e s í a " o a l a fracción " m á s radical
de l a b u r g u e s í a " c u b a n a .
L o s soviéticos t a m b i é n consideraban que l a revolución cubana, p o r su
e j e m p l o y sus efectos, c u m p l í a u n a i m p o r t a n t í s i m a función unificadora de
las fuerzas progresistas de A m é r i c a L a t i n a . E l m o v i m i e n t o de solidaridad
con C u b a agrupaba partidos comunistas y socialistas, a s í c o m o a partidos
radicales burgueses y p e q u e ñ o b u r g u e s e s . Se pensaba que l a colaboración

2 » M a r í a V . Danilevic, "Las fuerzas matrices de la lucha de la liberación na-


cional en A m é r i c a Latina", M o r i v a j a E k o n o m i k a i Mezdunarodnye Otnosenija, no.
9, septiembre de 1960, pp. 90-98.
236 JACQUES LÉVESQUE FI XVIII—2

de F i d e l Castro y de su movimiento con los comunistas cubanos, dadas las


necesidades de l a l u c h a contra l a d o m i n a c i ó n norteamericana, i m p l i c a b a ,
debido a sus consecuencias, y por las mismas razones, una disminución del
anticomunismo en el seno del resto de l a izquierda latinoamericana. T o d o
esto favorecía l a formación del a m p l i o frente político que exigía l a solu-
c i ó n de los problemas inmediatos de A m é r i c a L a t i n a .
E n el otoño de 1960, cuando F i d e l Castro comenzó a nacionalizar el
c a p i t a l local, estaba de hecho forzando el modelo ideado p a r a A m é r i c a
L a t i n a . S i n duda los autores soviéticos preferían cerrar los ojos ante lo
que estaba sucediendo en ese entonces en C u b a p a r a conservar el valor
de ejemplo del modelo. Algunos de ellos deformaban un poco l a realidad
al afirmar que l a burguesía n a c i o n a l seguía d e s e m p e ñ a n d o en C u b a u n
p a p e l m u y importante y a ú n a principios de 1961 escribían: " E s absolu-
tamente necesario subrayar que l a nacionalización n o afecta en n i n g ú n
m o m e n t o a los p e q u e ñ o s industriales y comerciantes. T o d o lo c o n t r a r i o " . 2 1
A l anunciar el carácter socialista de l a revolución cubana en 1961 y m á s
a ú n a l afirmarse marxista-leninista, F i d e l Castro " r o m p í a " definitivamente
el modelo previsto por l a URSS. S i n embargo, esta última no lo a b a n d o n ó
p a r a el resto de los países latinoamericanos. Y a hemos dicho m á s a r r i b a
que si a los dirigentes soviéticos les p a r e c í a inoportuna la transición de
C u b a a l marxismo-leninismo, era sobre todo p o r razones de seguridad. S i n
embargo, también era porque C u b a , s e g ú n ellos, con eso p e r d í a parte de
su a t r a c c i ó n en A m é r i c a L a t i n a y su valor de ejemplo de alcance inme-
diato. E n u n viaje que hice a M o s c ú en 1973, V . V o l s k i , director del Ins-
tituto de A m é r i c a L a t i n a , me i n d i c a b a que al convertirse C u b a al marxis-
mo-leninismo h a b í a perdido el apoyo de l a b u r g u e s í a nacional del conti-
nente. D a d o que se consideraba que el amplio movimiento de solidaridad
c o n C u b a era " e l movimiento de masas y de combate m á s importante de
A m é r i c a L a t i n a " , cualquier sustracción de fuerza de este movimiento sólo
p o d r í a ser considerada negativa. A d e m á s l a nueva ola de anticomunismo
l a n z a d a en P u n t a del Este en enero de 1962 p o d í a ganar terreno m á s a l i a
de l a b u r g u e s í a nacional.
D e esta forma, se p o d r í a decir que a ojos de M o s c ú , al ser tan apresu-
r a d a , l a revolución cubana no h a b í a permitido que se consolidaran en
A m é r i c a L a t i n a todas las repercusiones positivas de su primera etapa.
N o obstante, algunos partidos comunistas latinoamericanos, entre ellos el
de U r u g u a y , se mostraron satisfechos al ver que Castro adoptaba el mar-
xismo-leninismo y sus ó r g a n o s de prensa reconocieron a C u b a como país
socialista m u c h o antes de que lo hiciera l a URSS. D e esta manera p o d í a n

™ A. Negrín, "Cuba sí, yankee no", Vsemirnoe profsojuznoe dvizenie, no. 1,


1961, pp. 3-17.
OGT-DIC 77 LA UNIÓN SOVIÉTICA Y CUBA 237

erigirse en los representantes legítimos del último giro que h a b í a tomado


la r e v o l u c i ó n cubana frente a los grupos de guerrillas que se desarrollaban
en varios puntos de A m é r i c a L a t i n a y que reivindicaban en C u b a su m o -
delo. A ñ o s m á s tarde, F i d e l Castro se e n c a r g a r í a de retirarles esta legiti-
midad.
A p a r t i r de 1963, se volvió cada vez m á s difícil p a r a l a URSS conservar
u n a n e u t r a l i d a d aparente frente a l problema de la lucha a r m a d a en A m é -
r i c a L a t i n a . Debates cada vez m á s violentos tenían lugar en el seno de los
partidos comunistas d e l continente, n o sólo en l o relativo a l a experiencia
c u b a n a sino t a m b i é n debido a las invitaciones a l a escisión que enviaba
C h i n a a todos aquellos que estaban de acuerdo c o n su línea, u n o de cuyos
puntos fundamentales era precisamente l a l u c h a armada. L o s dirigentes
de los partidos comunistas que se o p o n í a n a l a l u c h a a r m a d a tuvieron que
r e c u r r i r a M o s c ú para pedirle u n a t o m a de posición a este respecto.
A h o r a bien, h a b í a muestras evidentes que i n d i c a b a n que los dirigentes
soviéticos se encontraban divididos en cuanto a este problema. L a lectura
de las declaraciones de los dirigentes y de l a prensa de l a URSS muestra
que, a finales de 1963 y en e l transcurso de 1964, se llevó a cabo u n debate
e n torno a l a conveniencia de l a l u c h a a r m a d a e n A m é r i c a L a t i n a . Para-
lelamente a l a línea oficial que sostenía que tanto l a l u c h a a r m a d a como
la v í a p a c í f i c a eran v á l i d a s según l a coyuntura propia de c a d a p a í s , se
esbozaban dos tendencias. L a p r i m e r a de ellas, que d o m i n ó hasta el vera-
no de 1964, se o p o n í a claramente a l a l u c h a a r m a d a y estaba representada
e n l a cumbre p o r Jrushov y p o r S S M i k h a i l o v entonces director d e l
Instituto de A m é r i c a L a t i n a Existen dos razones p a r a explicar su oposi-
ción. E n p r i m e r a instancia, consideraban que l a l u c h a a r m a d a n o favorecía
la u n i d a d de u n a m p l i o frente de acción política, que se s e g u í a preconi-
zando p a r a A m é r i c a L a t i n a . F i n a l m e n t e , desde l a crisis de los misiles,
J r u s h o v p e r s e g u í a u n relajamiento estable e n sus relaciones c o n Estados
U n i d o s . P o r l o tanto, n o tenía n i n g ú n interés en que l a URSS a p o y a r a abier-
tamente l a l u c h a a r m a d a e n el continente americano. A pesar de l a po¬
sición personal de Trushov aleunos autores afirmaban a l p r i n c i p i o c o n
prudencia, l a pertinencia del ejemplo cubano incluso en materia de l u -
c h a a r m a d a . 2 2 E l que diferentes autores hayan podido expresar puntos
de vista divergentes sobre u n tema t a n delicado i n d i c a que existían diver-
gencias en l a cumbre. L a s divergencias se profundizaron en el verano de
1964, cuando l a revista K o m m u n i s t , ó r g a n o teórico d e l C o m i t é C e n t r a l

22 Para m á s detalles sobre estas divergencias de puntos de vista, v é a s e : Jacques


L é v e s q u e , L ' U R S S et l a révolution c u b a i n e , o p . c i t . , pp. 117-124.
238 JACQUES LÉVESQUE FI XVIII--2

del p c u s , publicó dos artículos referentes a este problema, y que clara-


mente se c o n t r a d e c í a n ? 3
L a política que adoptaron los nuevos dirigentes soviéticos d e s p u é s de l a
c a í d a de Jrushov, a finales de 1964, resolvió definitivamente esta discusión.
E l nuevo liderazgo p a t r o c i n ó l a organización de u n a conferencia de par-
tidos comunistas latinoamericanos que se llevó a cabo en l a H a b a n a en
diciembre de ese mismo a ñ o . Gracias a l papel de mediador que d e s e m p e ñ ó
c o n anterioridad l a URSS en esta conferencia se llegó a u n convenio entre
F i d e l Castro y los partidos que apoyaban l a l u c h a armada, por u n a parte,
y l a m a y o r í a de los partidos que no estaban de acuerdo con ella, por l a
otra. E n efecto, todos los participantes en la conferencia se comprometie-
ron a "apoyar activamente" l a l u c h a a r m a d a e n seis p a í s e s : V e n e z u e l a ,
C o l o m b i a , Guatemala, H o n d u r a s , Paraguay y H a i t í . 2 4 C o m o contraparti-
d a , todos los participantes se comprometieron a apoyar a los otros partidos
comunistas que optaban p o r l a v í a pacífica. L a U n i ó n Soviética endosó
oficialmente los términos del convenio y c o m e n z ó a apoyar l a l u c h a a r m a d a
en los países respectivos. L o hizo no sólo mediante declaraciones favorables
de sus diarios, sino t a m b i é n en f o r m a material, enviando grandes sumas
a los elementos guerrilleros del Partido C o m u n i s t a de Venezuela, país en
donde m á s se h a b í a desarrollado l a l u c h a a r m a d a . 2 5
E n 1965, F i d e l Castro se m o s t r ó satisfecho con el convenio. C h i n a le
g u a r d a b a rencor ahora que su conflicto con l a URSS se acentuaba. E m -
pezaba a exigir que todos los verdaderos revolucionarios denunciaran toda
la política soviética. L o anterior llevó a F i d e l Castro a declarar que
C u b a no tenía " p o r q u é recibir lecciones d e comportamiento revolucio-
n a r i o de nadie". D e hecho, el dirigente cubano, que estaba m á s interesado
en el avance concreto de l a l u c h a a r m a d a que en los debates teóricos d e b í a
pensar que, en lo referente a esta materia, l a URSS era m á s eficaz que
C h i n a , l a cual lo ú n i c o que p o d í a ofrecer era fraseología. P o r ú l t i m o , los
dirigentes soviéticos no trataban de darle "lecciones de comportamiento
r e v o l u c i o n a r i o " sobre este problema. A principios de 1966, los dirigentes
chinos cometieron el error de reducir a cerca de l a m i t a d los suministros
de arroz que enviaban a C u b a . Esto p r o v o c ó u n violento ataque de parte

s s
V é a s e : M . Kudackin y N . Mostovec, "Los movimientos de liberación en A m é -
rica Latina", K o m m u n i s t , no. 11, julio de 1964, pp. 121-130 y A. Sivolobov, " E l
movimiento campesino en A m é r i c a Latina", K o m m u n i s t , no. 12, agosto de 1964,
pp. 100-107.
V é a s e el texto del comunicado de la conferencia, P r a v d a , 19 de enero de
1965.
25 Hay que señalar que el director del Instituto de A m é r i c a Latina, S. S. Mik-
hailov, que h a b í a tomado posiciones hostiles con respecto a la lucha armada, fue
reemplazado a principios de 1965.
OCT-DIG 77 LA UNIÓN SOVIÉTICA Y CUBA 239

de F i d e l C a s t r o que los acusó de chantaje e c o n ó m i c o y de haberse unido,


de hecho, a l bloqueo norteamericano. L a s relaciones sino-cubanas se dete-
r i o r a r o n considerablemente y hasta l a fecha n o se h a n recuperado.
Evidentemente los dirigentes soviéticos se regocijaban por esta evolución
que h a b í a comenzado a esbozarse a principios de 1965. S i n embargo, en
poco tiempo se convertirían en el blanco de los ataques de F i d e l Castro;
el compromiso a l que se h a b í a llegado a finales de 1964 no d u r a r í a m á s de
un año.
L a intervención de Estados U n i d o s p a r a derrocar a l gobierno de l a R e -
p ú b l i c a D o m i n i c a n a en l a primavera de 1965, ante el temor, por lo d e m á s
hipotético, de que se repitiera l a experiencia cubana, c a u s ó cierta conster-
n a c i ó n en M o s c ú . L a intervención dio lugar a l a l l a m a d a doctrina J o h n -
son, s e g ú n l a c u a l Estados Unidos no toleraría el establecimiento de otro
estado comunista en el hemisferio occidental. A l mismo tiempo, l a inten-
sificación de l a acción de los "boinas verdes" y de los esfuerzos de Estados
U n i d o s p a r a r e p r i m i r los movimientos guerrilleros en A m é r i c a L a t i n a tuvo
c o m o consecuencia el nacimiento en M o s c ú de u n a teoría comparable a
l a de l a " r e a c c i ó n " ( b a c k l a s h ) norteamericana que siguió a l a revolución
c u b a n a y a sus consecuencias. Esto, al igual que las serias derrotas que
sufrió en todas partes l a guerrilla e n . 1965 contribuyó a que los dirigen-
tes soviéticos mostraran u n cierto escepticismo en cuanto a las posibilida-
des de éxito de las guerrillas. S i n embargo, siguieron ateniéndose formal-
mente a l convenio de diciembre de 1964.

P o r el lado cubano, Santo D o m i n g o v i n o a sumarse a los bombardeos


norteamericanos sobre V i e t n a m d e l N o r t e p a r a agudizar los sentimientos
de inseguridad que impulsaban, como se h a demostrado, l a extensión de
la guerrilla. Pero lo que llevó a C u b a a romper definitivamente ese c o m -
promiso a principios de 1966 fue l a retirada del PC venezolano de la
l u c h a a r m a d a ; l a decisión de este ú l t i m o fue producto de las derrotas que
h a b í a sufrido en 1965, y era en l a l u c h a venezolana en l a que F i d e l Castro
h a b í a puesto todas sus esperanzas. S i n d u d a alguna esperaba que l a URSS
interviniera p a r a incitar a l PC venezolano a permanecer dentro de la l u c h a
a r m a d a . Pero debido al escepticismo que hemos señalado, probablemente
los soviéticos no tenían n i n g u n a intención de hacerlo y p o d í a n resguardarse
tras el p r i n c i p i o de no intervención en los asuntos de otros partidos.
F i d e l Castro comenzó pues a denunciar violentamente al Partido vene-
zolano como u n partido dirigido por traidores a l a revolución y a reafir-
m a r que, en A m é r i c a L a t i n a , l a revolución sólo p o d r í a realizarse mediante
l a l u c h a a r m a d a . A los que se negaban a comprometerse con esta línea, es
decir, a l a m a y o r í a de los partidos comunistas, se les denunciaba como
pseudo-revolucionarios. Se criticaba menos a l a U n i ó n Soviética que a los
240 JACQUES LÉVESQUE FI XVIII—2

partidos latinoamericanos, pero cuando aquello se h a c í a , se llevaba a cabo


en f o r m a m u y severa. Así por ejemplo, F i d e l Castro declaraba e n mayo
de 1966: " P u e d e suceder que u n país crea construir el comunismo cuando
lo que realmente construye es el capitalismo". A f i r m a b a , a d e m á s , que no
creía que u n a sociedad comunista pudiera existir " e n u n m u n d o en donde
a ú n reina l a m i s e r i a " . 2 6
A principios de 1967, R é g i s Debray, después de largas conversaciones
con F i d e l Castro, f o r m u l ó las posiciones cubanas bajo l a f o r m a de u n a
síntesis teórica. L a o b r a de D e b r a y se presentaba como u n p r o g r a m a revo-
lucionario p a r a A m é r i c a L a t i n a . A f i r m a b a que l a ú n i c a v í a revoluciona-
ria pertinente p a r a A m é r i c a L a t i n a era l a de l a l u c h a a r m a d a y sólo de
tipo cubano. E n consecuencia, el " f o c o " , núcleo de l a guerrilla móvil, no
d e b í a someterse a l a dirección política e ideológica de u n partido, sino
que como h a b í a sucedido en C u b a , l a guerrilla d a r í a lugar, posteriormente,
a l a formación del partido. E s t a posición equivalía a negar toda u t i l i d a d
a l a m a y o r í a de los partidos comunistas, que eran juzgados escleróticos,
aferrados a las tácticas estériles propias de las teorías de las etapas, igual
de ilusorias que el potencial revolucionario de l a b u r g u e s í a nacional. E l
reto lanzado en esta f o r m a a nivel teórico al movimiento comunista p a s ó
a l a fase " o r g a n i z a t i v a " en agosto de 1967, en ocasión de l a p r i m e r a con-
ferencia de l a OLAS ( O r g a n i z a c i ó n L a t i n o a m e r i c a n a de Solidaridad) que
se llevó a cabo en L a H a b a n a . Se invitó a l a m a y o r í a de los grupos g u 6 -
rrilleros de A m é r i c a L a t i n a p a r a que enviaran u n representante pero en
cambio no se invitó a n i n g ú n partido comunista sino que, a l contrario,
estas organizaciones fueron e n é r g i c a m e n t e criticadas. F i d e l Castro puso a
v o t a c i ó n dos resoluciones, u n a condenando al PC venezolano, l a otra,
a "ciertos países socialistas" por mantener relaciones e c o n ó m i c a s ' con regí-
menes contra-revolucionarios de A m é r i c a L a t i n a . A f i r m ó que C u b a sólo
era solidaria de los países que p o n í a n en p r á c t i c a l a revolución, aunque no
se apoyaran en el marxismo-leninismo. T a m b i é n declaró que C u b a perte-
necía a u n a ú n i c a o r g an i zaci ó n internacional, que era l a OLAS, convirtién-
dose así en patrocinadora de u n organismo internacional regional, r i v a l del
movimiento comunista. E l reto era enorme justamente cuando M o s c ú ha-
c í a grandes esfuerzos p a r a reorganizar el movimiento comunista.
E n estas condiciones, es m u y probable que los partidos comunistas lati-
noamericanos h a y a n pedido a l a URSS que dictara sanciones contra C u b a ,
según l o a f i r m ó F i d e l Castro en su discurso en l a OLAS. Posiblemente con
este propósito u n o de los dirigentes del Partido C o m u n i s t a A r g e n t i n o escri-
b i ó u n artículo p a r a P r a u d a en el que identificaba al castrismo con el

2
« Fidel Castro, Révolution cubaine I I , François Maspero, París. 1968, pp. 133¬
138.
OCT-DIC 77 LA UNIÓN SOVIÉTICA Y CUBA 241

m o í s m o " . 2 7 C o m o hemos visto, l a URSS no aceptó las presiones p a r a aplicar


represalias directas porque pensaba que, p a r a todos los fines prácticos, h u -
bieran puesto e n peligro a C u b a al constituirse en u n a invitación a Esta-
dos U n i d o s p a r a intervenir. H a s t a entonces l a U n i ó n Soviética h a b í a rea-
lizado grandes esfuerzos p a r a apoyar a C u b a y no p o d í a facilitarle una
v i c t o r i a gratuita a los norteamericanos. A d e m á s , los soviéticos creían que
era i n o p o r t u n o aumentar las divisiones en el momento en que el conflic-
to sino-soviético desgarraba el movimiento comunista. O p t a r o n entonces
por e l silencio y l a tolerancia, manteniendo t o d a v í a , en apariencia, una
posición de neutralidad entre C u b a y los partidos latinoamericanos, aun-
que sus verdaderas simpatías se encontraran del lado de estos últimos.
A l a larga, C u b a se vio obligada a modificar su posición ante la acu-
m u l a c i ó n de los desengaños que sufrió por la guerrilla latinoamericana;
el m á s grave de ellos fue l a muerte de G u e v a r a o c u r r i d a en B o l i v i a , en
octubre de 1967. S i n embargo, no fue sino hasta u n a ñ o después de l a
muerte de G u e v a r a , que los cubanos se dieron cuenta progresivamente de
la d u r a realidad y empezaron a esbozar lentamente, a finales de 1968 y
principios de 1969, su a c e r c a m i e n t o con l a URSS.
A n t e el fracaso de l a guerrilla en el continente, los dirigentes cubanos
decidieron d a r p r i o r i d a d a l a consolidación e c o n ó m i c a de su país. Se mos-
traron m á s flexibles en l o referente a l a política exterior y aprendieron a
contentarse c o n menos. Es por esto que consideraron progresista a l régimen
m i l i t a r peruano de J u a n Velasco A l v a r a d o , aunque no hubiera surgido de
una guerrilla d i r i g i d a hacia l a ruptura inmediata y total con Estados U n i -
dos. A l dejar de ser maximalista p a r a transformarse en minimalista, la
política exterior cubana t e n d í a a converger con la de l a URSS. C u b a co-
m e n z ó a c u l t i v a r sus relaciones con los estados de A m é r i c a L a t i n a que
manifestaban l a m á s m í n i m a intención de oponerse a l a h e g e m o n í a nor-
teamericana. Así, no sólo el régimen m i l i t a r de Perú, sino los de P a n a m á
y E c u a d o r e r a n acogidos favorablemente p o r C u b a . C u a n d o la U n i d a d
P o p u l a r llegó a l poder en C h i l e , a pesar de las reservas que visiblemente
a ú n t e n í a F i d e l Castro respecto a las posibilidades de l a transición pacífica
al socialismo, lo consideró u n paso importante p a r a el movimiento anti-
imperialista de A m é r i c a L a t i n a . C o n esta política exterior, m á s flexible,
C u b a logró r o m p e r el bloqueo e co n ó mi co , político y d i p l o m á t i c o que Es-
tados U n i d o s h a b í a obligado a aplicar a casi todos los estados latinoame-
ricanos desde 1962, lo cual, claro está, fue u n triunfo p a r a l a URSS. A
instancias de esta última, C u b a a p o y a r í a l a política de u n cierto n ú m e r o
de estados c o n el objeto de lograr u n a m o d i f i c a c i ó n en l a relación de fuer-
zas en A m é r i c a L a t i n a . D e esta forma, C h i l e (con A l l e n d e ) , Perú v du-

2i Pravda, 25 de octubre de 1967.


242 JACQUES LÉVESQUE FI XVIII—2

rante u n corto periodo B o l i v i a (con el general Torres) f o r m a r o n u n bloque


progresista en el interior de u n a organización regional que se fortaleció,
E l Pacto A n d i n o , y cuyo objetivo era l i m i t a r de m a n e r a decidida l a hege-
m o n í a e c o n ó m i c a de Estados U n i d o s .
Esas esperanzas de reducir en f o r m a progresiva, en u n a región g e o g r á -
ficamente l i m i t a d a , l a d o m i n a c i ó n norteamericana sufrieron u n fuerte re-
vés c o n el golpe de estado chileno de 1973 y l a reciente evolución de l a
situación en A m é r i c a L a t i n a .
D a d o este bloqueo de las perspectivas no es asombroso que C u b a haya
desviado sus energías e intenciones de cambios revolucionarios h a c i a África.
P o r lo tanto no hay por q u é ver en ello, como lo hacen algunos, el reflejo
de u n a " s a t e l i z a c i ó n " completa de C u b a con relación a l a URSS; en el caso
de A n g o l a , C u b a se encontraba de hecho dispuesta a regresar a sus prefe-
rencias iniciales por los movimientos de guerrilla anti-imperialista. Es evi-
dente que l a URSS, contrariamente a lo que s u c e d í a en A m é r i c a L a t i n a ha-
c i a finales de los años sesenta, apoyaba a fondo esta empresa. Desde u n a
perspectiva p r a g m á t i c a , los soviéticos consideran c¡ue en l a actualidad, den-
tro del contexto posterior a V i e t n a m , las oportunidades de éxito de los mo-
vimientos revolucionarios son mayores en Á f r i c a que las que tenían en
A m é r i c a L a t i n a en e l momento de l a OLAS.
P a r a F i d e l Castro, preocupado ante todo por e l avance concreto de l a
revolución, el concierto político con l a URSS debe parecerle, sobre todo, la
prueba de eficacia que se le h a b í a denegado en los años sesenta, y no una
sumisión a las intenciones soviéticas.

También podría gustarte