Está en la página 1de 11

Pensando el desarrollo sostenible para el Litoral Argentino de la Cuenca del Plata desde el paradigma

decolonial.

Dos lineamientos fundamentales guían reflexión, ellos son:

- La elección de una definición de desarrollo, entre tantas, basada en “El desarrollo sostenible” tal
como lo definió en el año 1987 la Organización de las Naciones Unidas en su Cuadragésimo
segundo período de sesiones de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente en la ciudad de
Nairobi, la que define al Desarrollo Sostenible como aquel : “que asegura las necesidades del
presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para enfrentarse a sus propias
necesidades”.
Entendiendo que esta definición de desarrollo, es la que más se aproxima a la mejor visión, a la
que como humanos, podemos aspirar en este contexto actual de emergencia climática mundial,
en el que una gran parte de los recursos naturales y poblaciones enteras, sobre todo aquellas
de los países más pobres, se encuentran en peligro de subsistencia.

Esquema síntesis de desarrollo sostenible. Fuente:


https://www.regionalpymezonasur.org.ar/desarrollo-sostenible/

- El posicionamiento desde el paradigma decolonial: una reflexión sobre el desarrollo, elaborado


desde y para una región latinoamericana, ubicada en el continente sudamericano, en uno de los
más importantes reservorios de agua potable del mundo, rico en recursos naturales, en una
realidad actual en el que el agua potable comienza a cotizar en la bolsa de valores del mercado
internacional, situación que amenaza con convertir al agua en LA nueva “comoditi” de
importancia para la estructuración territorial (aparte de la soja); y en un marco histórico de
disputas de poder entre distintos actores internos y externos, que oscilan entre una visión del
continente como centro de provisión de materias primas y recursos naturales al exterior,
(situación ininterrumpida desde el descubrimiento del Cerro Rico de Potosí), a una visión local
que prioriza de independencia económica, la soberanía política y la justicia social territorial con
el fin del efectivo desarrollo de su poblacióni
Mapa invertido. Ilustración de Joaquín Torres-García

La región.

La Cuenca del Plata es un vasto territorio que abarca 5 países latinoamericanos, cuyas aguas
superficiales alimentan en su tramo final al Rio de La Plata, quien es el encargado de llevarlas hasta el
Atlántico.
Mapa de humedales. Fuente: https://cicplata.org/es/mapas-de-la-cuenca/

El litoral Argentino, forma parte de este sistema hídrico que comprende algo más de tres millones de
kilómetros cuadrados de superficie ii; y al que hoy se lo conoce como hidrovía Paraná – Paraguay.
Mapa de hidrovias. Fuente: https://cicplata.org/es/mapas-de-la-cuenca/

Fue esta red de comunicación fluvial la que facilito el acceso de los colonizadores al interior del
continente sudamericano, cambiando para la posteridad el sentido de existencia de la misma; ya
que se puede decir que paso de ser:

- conexión entre pueblos y comunidades,


- a ruta de saqueo perpetuada hasta el presente como: rutas de exportación (modelos
extractivista)
Caminos pre-coloniales. Fuente: https://aproturin.com/sitio/tape-aviru/

Rutas de exportación.

Fuente:
https://magyp.gob.ar/sitio/areas/ss_mercados_agropecuarios/infraestructura/_archivos/000071_Hidrov%C3%ADa%20Paragu
ay-Paran%C3%A1%20(HPP).pdf
Sin dejar de mencionar, que hasta peligro la soberanía cuando fue disputado el territorio por dos
grandes potencias mundiales como Francia e Inglaterra en el suceso denominado Vuelta de
Obligado en el año 1845, hecho sucedido aun cuando la región ya pertenecía a una Republica
Moderna Independiente (Independencia Argentina: 9 de Julio de 1816)

Batalla de la vuelta de obliado. Fuente: https://historiageneral.com/2011/01/10/la-batalla-de-la-vuelta-de-obligado-en-


argentina/

La hidrovía Paraná – Paraguay

Una de las vías de transporte fluvial más importante del sur latinoamericano es ampliamente reconocida
en el presente debido a su importancia estratégica en el desarrollo económico de la región, una gran
variedad de estudios realizados por diversas instituciones ponderan la importancia fundamental de esta
vía navegable para los cinco países que tienen soberanía sobre sus aguas: Argentina, Brasil, Paraguay y
Bolivia.

Constituida formalmente mediante el acuerdo de Santa Cruz de Bolivia o Tratado de la Cuenca del Plata
firmado en Las Leñas (Mendoza) el 26 de junio de 1992iii e institucionalizada mediante la creación del
Comité Intergubernamental de la Hidrovía Paraguay-Paraná (CIH), esta red fluvial existe desde mucho
antes del surgimiento del primer proyecto que le da forma, registrado en Brasilia en 1969.

La mirada desde un modelo extractivista es la que se encuentra mayormente presente en los estudios
de investigación y desarrollo propuestos para la hidrovia Paraná- Paraguay.
De gran interés comercial para el sector agrícola , se registra que la mayor mercancía que circula por sus
aguas corresponde a la soja y sus derivados, incluso se puede leer en varios informes, como el
fortalecimiento de la hidrovia ha permitido extender las fronteras agrícola en los países involucrados, sin
mencionar que esta supremacía del monocultivo de la soja se hace muchas veces sobre la
desforestación de hectáreas de selva o monte nativo convirtiéndose en una catástrofe ambiental en el
contexto de una época histórica de calentamiento global sin precedentes.

En la época actual, los principales productos de exportación transportados por la Hidrovía


son los granos (soja, maíz, trigo, cebada, colza, sorgo, arroz y maní) y sus derivados (harinas,
pellets y aceites). iv.

Carga en TNS- AÑO 2018


Aguas abajo
Total exportaciones: 14.899.444 TNS
59.161 941.846
58.543
536.400 Soja y sub-productos
Mineral de hierro - MT
2.920.379
Maiz en granos
Azucar
Combustibles
10.043.777
Carga general
Carga en TNS- AÑO 2018
Aguas arriba
Total exportaciones 3.612.736 TNS

6%

38% Fertilizantes
56%
Combustibles
Carga general

Total exportaciones (TNS). Año 2018

16.000.000
14.000.000
12.000.000
10.000.000
8.000.000
6.000.000
4.000.000
2.000.000
0
Aguas abajo Aguas arriba

Gráficos realizados por la autora. Fuente: COMPARATIVO DE CARGAS (AGUAS ABAJO Y AGUAS ARRIBA) FUENTE: CPTCP
http://www.hidrovia.org/

CITA:

En la región de América Latina, los bosques ocupan un 46,4% de la superficie total. Entre 1990 y
2015, se deforestaron 96,9 millones de hectáreas, un riesgo importante para su supervivencia. Las
principales causas tienen que ver con la ganadería y la agricultura.
El riesgo de la deforestación de los bosques de América Latina. Florencia Tuchin para Compromiso empresarial. Fuente:
https://www.compromisoempresarial.com/rsc/2020/03/riesgo-deforestacion-bosques-america-latina/

Como es sabido, cada mapa registra lo importante para quien lo realiza, es decir: cada mapa tiene un
observador determinado; a partir de aquí es interesante la comparación de los siguientes gráficos:
- Por un lado el área de origen de las exportaciones de soja que tienen su puerto de salida en
Rosario, Argentina; elaborado por la Bolsa de Comercio de Rosario, y una publicidad de la
multinacional Syngenta del año 2013.
- Y por otro lado, y en total oposición a esta mirada exclusivista del monocultivo de la soja,
encontramos alarmantes mapas registros que indican las zonas más afectadas por los incendios
forestales de los últimos años.

Argentina en llamas. Fuente: https://www.argentinaforestal.com/

Rápidamente es factible dilucidar la relación entre catástrofe ambiental- producción sojera – hidrovia
Paraná - Paraguay.

Sin embargo esta conexión entre factores, no debe opacar la histórica importancia del rio como conector
de la región, si bien es verdad, que según podemos ver la importancia de la hidrovia a estado dada en el
último tiempo como potencial red de transporte económico para la extracción exportadora del cultivo
sojero, esta no fue siempre la única verdad.

Como se mencionaba el rio Paraná, y sus afluentes sirvieron por centenias a los pueblos para mantener
una conexión comercial y cultural, es a partir de la llegada de los españoles y del inicio de la era
moderna-colonial que el sentido de circulación cambio, inclinando abruptamente la balanza hacia el
modelo extractivista que se ha visto exacerbado en los últimos años incorporando la trágica degradación
ambiental en una realidad mundial de alerta por el cambio climático.

A partir de esta realidad es urente acudir al rescate del valor original de la hidrovia natural Paraná -
Paraguay como red de transporte e intercambio para los pueblos de la región, buscando inclinar la
balanza extractivista, generando posibilidades económicas de desarrollo para sus sociedades sin
detrenimiento del medio ambiente.
i
Walter D. Mignolo. 2007. La idea de América Latina. La herida colonial y la
opción decolonial. .
ii
https://www.argentina.gob.ar/armada/intereses-maritimos/hidrovia-parana-paraguay
iii
Tratado de la Cuenca del Plata. Fuente: https://cicplata.org/es/el-tratado-de-la-cuenca-del-plata/
iv
: PRESENTE Y FUTURO DEL TRANSPORTE POR LA HIDROVÍA PARAGUAY – PARANÁ

También podría gustarte