Está en la página 1de 40

GUIA DE DIAGNÓSTICO Y MANEJO DE LAS

ADICCIONES A SUSTNACIAS QUIMICAS

ANTECEDENTES

Hasta el año de 1956 cuando la O.M.S decide en reunión de expertos darle la categoría de
enfermedad a las adicciones (alcoholismo y consumo de sustancias), se marca un nuevo
enfoque y se habla de la enfermedad adictiva, la cual tiene signos y síntomas, evolución
como cualquier otra enfermedad medica, ya no se considera al alcoholismo y al consumo
de sustancias como un ‘’vicio’’ si no como una enfermedad biopsicosocial y espiritual por
lo cual el tratamiento en la actualidad es integral en donde interviene un equipo
multidisciplinario.

El tratamiento del paciente con problemas de consumo de sustancias químicas en la


actualidad dejo de ser de un solo especialista, hoy es un tratamiento en el que cual participa
todo un equipo multidisciplinario:

 Médico psiquiatra con especialidad en adicciones


 Psicólogo clínico
 Terapia espiritual
 Nutricionista
 Terapia ocupacional
 Terapias alternativas
 Trabajador social

Cada especialista tiene un rol específico durante el tratamiento facilitando la recuperación.

JUSTIFICATIVO

El consumo de alcohol y otras sustancias químicas supone un serio problema de salud para
la sociedad tanto en los países desarrollados como en los que se hallan en las vías de
desarrollo, la justificación que tiene esta guía de consumo de sustancias químicas deriva en
los problemas físicos, psicológicos, familiares, sociales y espirituales que produce esta
enfermedad. Es importante indicar que la información de la enfermedad adictiva debe ser
de dominio público, con el fin de tener un diagnóstico temprano y un manejo terapéutico
adecuado.

PROPOSITO

El propósito de esta guía tiene como fin el orientar y precisar el manejo y tratamiento de
paciente adicto a sustancias químicas, que permita unificar criterios para recuperación
integral.
1
EL OBJETIVO DE LA GUIA

GENERAL

Sintetizar por medio de un esquema integral el diagnostico de la enfermedad adictiva y el


abordaje terapéutico del mismo, permitiéndonos el desarrollo de abstinencia, sobriedad y
recuperación.

ESPECÍFICOS

1. Realizar un diagnostico precoz del consumo de sustancias químicas.


2. Integrar al tratamiento terapéutico a la familia y a los miembros significativos
del paciente.
3. Sensibilizar a la población sobre esta enfermedad y sus consecuencias.
4. Integrar talleres y conferencias a todos los grupos sociales especialmente a los
adolescentes.

DIRIGIDO

A los profesionales de la salud que laboran en el Centro De Reposo San Juan De Dios

LOS NIVELES DE ASISTENCIA EN CRSJD

1. Consulta externa
2. Hospitalización

CONSULTA EXTERNA: en este primer nivel se brinda un diagnostico y tratamiento


precoz del consumo de sustancias químicas, posteriormente se realiza un cronograma de
seguimiento de acuerdo a las guías de manejo establecidas en la consulta externa.

HOSPITALIZACION: la institución ofrece la hospitalización con un tiempo aproximado


de 3 meses (12 semanas) dependiendo de la evolución y adaptación del paciente siempre y
cuando exista el deseo voluntario del mismo para recuperarse en donde recibirá la atención
necesaria de acuerdo a la guía de manejo.

2
FASES DE LA EVOLUCION CLINICA DE LAS ADICCIONES

Se identifica como sustancias químicas todas aquellas que introducidas en el organismo por
cualquier vía producen alteraciones en el estado físico, psicológico y mental los mismos
que llegan a interferir en el desenvolvimiento de la persona llegando así a una adicción.

De acuerdo a la OMS en su clasificación CEI-10 (clasificación internacional de


enfermedades 1992) designa todos los cuadros relativos al consumo de drogas de abuso
como trastornos mentales y del comportamiento debidos al consumo de substancias
psicótropas,dándonos una codificación con la letra F (uso de sustancias químicas) que van
numeradas de la F10 a F19 con sus diferentes descripciones:

F10. Trastornos mental y del comportamiento debidos al consumo de alcohol


F11. Trastornos mentales y del comportamiento debidos al consumo de opioides.
F12. Trastorno metales y del comportamiento debidos al consumo de cannabinoides.
F13. Trastornos mentales y del comportamiento debidos al consumo de sedantes o
hipnóticos.
F14. Trastornos mentales y del comportamiento debidos al consumo de cocaína
F15. Trastornos mentales y del comportamiento debidos al consumo de otros estimulantes
(incluyendo la cafeína)
F16. Trastornos mentales y del comportamiento debidos al consumo de alucinógenos.
F17. Trastornos mentales y del comportamiento debidos a l consumo de tabaco
F18. Trastornos mentales y del comportamiento debidos al consumo de disolventes
volátiles.
F19. Trastornos mentales y del comportamiento debidos al consumo de múltiples drogas o
de otras sustancias psicotrópicas.

El término alcoholismo fue propuesto por el médico sueco Magnus Huss en el año de 1844,
es una enfermedad crónica con un desorden de la conducta caracterizada por la ingestión
repetida de bebidas alcohólicas hasta el punto que excede a lo que está socialmente
aceptado y que interfiere con la salud del bebedor, así como sus relaciones interpersonales,
familiares y con su capacidad para el trabajo.

El termino drogadicción significa dependencia (apegado), persona dominada por el uso de


drogas, que han estado presente desde tiempos inmemorables de la humanidad a nivel
mundial en sus diferentes épocas y costumbres. En la actualidad se descubren nuevas
sustancias que alteran el funcionamiento mental de los seres humanos.

FACTORES DE RIESGO

Se analizan los factores:


a. Constitucionales.
b. Ambientales

3
Factores constitucionales: la herencia, resulta siempre tentador proponer que los patrones
de consumo personal del Alcohol son en parte determinados de manera genética.
Las características de la personalidad, los problemas emocionales que se manifiestan desde
dentro de la constitución propia y que tienen sus raíces en los genes o en las influencias de
la niñez temprana juegan un papel importante en su etiología del consumo de sustancias.

Factores ambientales: los aspectos socioculturales que afectan la aceptabilidad y


disponibilidad del alcohol son las características mas determinantes en la producción de los
hábitos del consumo personal peligroso. Solo las fluctuaciones que ocurren en estos
aspectos podrían explicar las variaciones tan amplias que se observan en los distintos países
y razas en lo que respecta a los problemas que ocasiona el consumo de sustancias.

Los grupos específicos de riesgo de consumo de sustancias:

a. Las mujeres: históricamente el consumo de alcohol por las mujeres ha estado


estigmatizado, este hecho ha motivado que durante mucho tiempo los problemas
relacionados al consumo de alcohol fuese estudiado básicamente entre la población
masculina. Sin embargo, con la progresiva incorporación de la mujer al mundo
laboral y la aproximación a los patrones de la conducta masculina, cada vez es
mayor el número de mujeres, especialmente jóvenes que comienzan a consumir
alcohol de forma similar al hombre.
b. Los jóvenes: en los últimos años se ha producido un incremento de la ingesta de
alcohol en jóvenes y adolecentes y una disminución en la edad de inicio del
consumo.
c. Los policonsumidores: el consumo conjunto de alcohol y otras drogas es cada vez
más habitual especialmente entre los jóvenes.Las drogas más frecuentes
consumidas, junto con el alcohol pueden ser:
 Sedantes o depresores: (opiáceos, ansiolíticos).
 Estimulantes: (cocaína, anfetaminas).
 Alucinógenos: (éxtasis, hongos).
d. Los ancianos: la detección de los problemas relacionados con el alcohol en los
ancianos es difícil porque existe una ocultación importante del problema tanto por
parte del paciente como de sus familiares que asocian o atribuyen los síntomas al
envejecimiento.

DIAGNOSTICO

La confirmación clínica diagnóstica de los problemas relacionados con el consumo de


sustancias químicas debe realizarse a través de la anamnesis y la exploración clínica y con
el apoyo pruebas complementarias.

Al realizar la historia clínica de cualquier paciente debe interrogarse sobre los hábitos
tóxicos: alcohol y otras sustancias químicas (se realiza examen toxicológico para confirmar
o descartar el consumo de las mismas).

4
Se han propuesto múltiples marcadores biológicos de las lesiones orgánicas o disfunciones
por consumo de alcohol, pero sólo unos pocos presentan utilidad en asistencia primaria y
siempre que no se utilicen aisladamente sino junto a otros instrumentos diagnósticos.
En la actualidad los más útiles son:

 Gamma GlutamilTranspeptidasa (GGT)


 Volumen Corpuscular Medio (VCM)
 Transaminasas: GOT (AST: aspartatoaminotransferasa), GPT (ALT:
alaninoaminotransferasa) y relación GOT/GPT
 Determinación de alcohol en el organismo

GAMMA-GLUTAMIL-TRANSPEPTIDASA (GGT)

Es un marcador más sensible que las transaminasas para detectar el consumo excesivo de
alcohol. Aumenta sus valores incluso antes de que el hígado enferme. Los niveles de
normalidad dependen de las técnicas de laboratorio, aunque se deben considerar todos los
valores superiores a 50 mU/ml.

Se puede utilizar como marcador de la ingesta de alcohol pues existe una buena correlación
entre los niveles de GGT y la ingesta. Cuando la cantidad de alcohol consumida está por
debajo de 60 g/día pierde gran parte de la sensibilidad.

Como indicador de consumo pierde utilidad si además existen hepatopatía, insuficiencia


cardíaca o administración de anticonvulsivantes, benzodiazepinas, hidantoínas y
anticonceptivos, puesto que estas circunstancias dan falsos positivos.

Con la abstinencia vuelve en poco tiempo a la normalidad (semanas) y se puede utilizar por
lo tanto como criterio de evolución. El aumento de un 50% o más es un dato de bastante
peso para valorar el reinicio del consumo de alcohol en un paciente previamente abstinente.

En conjunto aparece elevada en 3/4 partes de los pacientes con dependencia de alcohol y ha
sido utilizada en campañas preventivas como factor prospectivo de riesgo.

VOLUMEN CORPUSCULAR MEDIO (VCM)

Su alteración parece deberse a una acción directa del alcohol en el desarrollo de los
eritroblastos, más que a un déficit de ácido fólico, como se creía. Aunque menos sensible
que la GGT es más específico para valores superiores a 98.

También existe una relación entre ingesta de alcohol y VCM, pero no tan clara como en el
caso de la GGT. El VCM tarda varias semanas en regresar a los niveles básales tras la
abstinencia y también se puede emplear como criterio evolutivo. Pierde sensibilidad con
consumos inferiores a 60 g/día.

5
La doble positividad ante las determinaciones de la GGT y VCM, aunque con menor
sensibilidad que cada una por separado, se ha mostrado como el criterio biológico más
específico y fácil de usar en el diagnóstico del alcoholismo, llegando a identificar a más del
75% de los bebedores.

TRANSAMINASAS (GOT/GPT)

Las transaminasas GOT y GPT son marcadores de citólisis. En el bebedor crónico la


relación GOT/GPT suele ser mayor de 1.

DETERMINACIÓN DE ALCOHOL EN SANGRE Y ORINA

La alcoholemia tiene un interés diagnóstico en varias situaciones:

 En las intoxicaciones agudas, para la valoración de la gravedad del cuadro con


independencia de la clínica.

 Con finalidades médicolegales. En las intoxicaciones agudas, para la valoración de


sus posibles repercusiones en conductas como la conducción, agresiones, violencia,
etc. En España actualmente existe el límite legal de 0,8 gramos de alcohol por litro
de sangre para la conducción de turismos, 0,5 para la conducción de transporte de
mercancías y 0,3 para los transportes públicos, transportes escolares y servicios de
urgencia.

 Para valorar la tolerancia que ha desarrollado un paciente, en el contexto de un


estudio clínico de su enfermedad.

El análisis de alcohol en orina sirve para saber si el paciente que está siguiendo un
programa terapéutico, mantiene la abstinencia.Se ha argumentado que el planteamiento de
estas técnicas puede perjudicar la relación con el paciente. Por consiguiente, es necesario
plantearlas con prudencia y tacto.

Complicaciones

 Enfermedades bronquiales y pulmonares crónicas


 Alteraciones cardiovasculares (taquicardia, HTA)
 Efectos en el sistema reproductor (impotencia, infertilidad, irregularidades
menstruales).

Comorbilidad psiquiátrica

 Abuso o dependencia de alcohol u otras sustancias.


 Trastorno de personalidad antisocial u otros.
 Trastornos afectivos.
 Trastornos de ansiedad.

6
 Trastorno de ideas delirantes persistentes.
 Esquizofrenia.

Diagnóstico diferencial

 Abuso o dependencia de otras sustancias.


 Trastornos psiquiátricos como manía, depresión, o psicosis como la esquizofrenia y
trastorno de ideas delirantes persistentes.
 Trastornos mentales orgánicos.

EXÁMENES COMPLEMENTARIOS (LABORATORIO Y GABINETE)

Exámenes de rutina

Hemograma completo, parcial de orina, glicemia, pruebas de función hepática y renal,


electrolitos (sodio, potasio, calcio, magnesio), VDRL, ELISA para VIH (previo
consentimiento informado), EEG, pruebas de detección de sustancias de abuso.

Exámenes complementarios

Otras determinaciones dependerán de cada situación clínica, como podría ser test de
embarazo, baciloscopía seriada de esputo, Virus de Hepatitis B, Virus de Hepatitis C,
RX de tórax, EKG, rinoscopia y TAC de senos nasales ante sintomatología de
ulceraciones nasales con o sin perforación y/o sinusitis; ecografía abdominal ante
hepatopatías; TAC o RM cerebral ante clínica neurológica, etc.

VALORACIÓN DE PSICOLOGIA EN EL PACIENTE ADICTO

Creemos que la adicción a las sustancias químicas es una enfermedad compleja (física,
mental, familiar y espiritual) crónica, progresiva y tratable que afecta a todos los miembros
de una familia. Estamos seguros que la adicción es una enfermedad multifacética, que
afecta a la persona íntegramente y que los síntomas pueden ser detenidos por medio de
logros de que la persona deje de depender física y emocionalmente de cualquier variante-
química.

El tratamiento debe incluir un cuidado físico, psicológico, social y conductual.


La evaluación psicoterapéutica consiste en el desarrollo de estrategias destinadas a
aumentar el control personal que el paciente tiene sobre sí mismo.Como métodos auxiliares
de diagnostico se utilizan los siguientes test:

7
TEST DE CAGE

Fue desarrollado por Mayfield en 1974, y está validado en español para detectar caso de
alcoholismo. Se lo aplica en atención primaria, consta de 4 preguntas básicas y no es
diagnóstico.El cuestionario es especialmente útil en las situaciones en las que la
probabilidad de abuso es alta. Una respuesta positiva para al menos dos preguntas se ve en
la mayoría de los pacientes con alcoholismo, mientras que en las cuatro cuestiones se ve en
aproximadamente el 50%. En comparación, alrededor del 80% de los sujetos no alcohólicos
tiene una respuesta negativa a las cuatro preguntas y ninguno responde de forma afirmativa
a más de dos cuestiones. Representa, por tanto, un método eficaz en el abuso de alcohol.

TEST DE AUDIT

Fue desarrollado por la OMS,para la detección precoz de consumos de riesgo y trastornos


relacionados con el alcohol en la Atención Primaria.Consta de 10 ítems que exploran el
consumo de alcohol del sujeto, así como los problemas derivados del mismo. Cada ítem
cuenta con criterios operativos especificados para asignar las puntuaciones
correspondientes.Evalúa detección de bebedores de riesgo. Es autoaplicada.

Interpretación: Proporciona una puntuación total que se obtiene sumando las puntuaciones
en los 10 ítems. Existen puntos de corte diferenciados para hombres y mujeres.

TEST HTP (Test Casa-Árbol-Persona)

El psicólogo americano John N. BuckCon el test HTP se pueden determinar diversos


aspectos de la personalidad y el estado de ánimo.El test de la casa/árbol/persona es un test
proyectivo basado en la técnica gráfica del dibujo, a través del cual podemos realizar una
evaluación global de la personalidad de la persona, su estado de ánimo, emocional, etc.

La realización de dibujos es una forma de lenguaje simbólico que ayuda a expresar de


manera bastante inconsciente los rasgos más íntimos de nuestra personalidad.Con los
dibujos recreamos cuál es la manera de vernos a nosotros mismos, así como la forma que
verdaderamente nos gustaría ser.Es un test muy valioso por el hecho de poder aplicarse a
personas de todas las edades, desde niños a adultos.

TEST DE SACK

El psicólogo JosephM.Sacks nos permite obtener material clínico en cuanto a áreas


representativas de ajuste como son: familia, sexo, relaciones interpersonales y concepto de
sí mismo. Permite obtener inferencias de su personalidad.

Es usado es las áreas: clínica/educativa/laboral/ es un test proyectivo. La prueba mide las


actitudes del individuo en cuanto a su familia, sexo, relaciones interpersonales y
autoconcepto, relación con compañeros de trabajo, con figuras de autoridad, figuras del
sexo opuesto y aspiraciones.

8
CUESTIONARIO SN-59

El psicólogo Enrique Cerdá propone un instrumento psicométrico para la determinación de


posibles trastornos emocionales existentes en cualquier población adulta.
Explora dos áreas: Sinceridad y Neuroticidad

VALORACIÓN NUTRICIONAL EN EL PACIENTE ADICTO

El estado nutricional de los pacientes es un aspecto importante en la recuperación y/o


mantenimiento del estado de salud de las personas en general. Los pacientes con algún tipo
de adicción deben recibir atención adecuada para garantizar una nutrición óptima.

El problema de adicción afecta al cuerpo en muchos aspectos, entre ellos está el


metabolismo de alimentos, es decir, el procesamiento de la energía, así como también el
funcionamiento de los órganos. Los nutrientes le suministran energía al cuerpo y
proporcionan sustancias para formar y mantener órganos sanos, al igual que combatir
infecciones.

El estado nutricional se define como la condición física de las personas, que resulta del
equilibrio positivo o negativo entre la ingesta y el gasto de energía.Para realizar una
valoración nutricional completa se debe incluir datos antropométricos, recordatorio de 24
horas, frecuencia de consumo, dependiendo de la necesidad se puede también tomar en
cuenta parámetros bioquímicos y trastornos del comportamiento alimentario y actividad
física.

La valoración clínica del estado nutricional pretende mediante técnicas básicas la obtención
aproximada de la composición corporal del paciente, así como información importante
sobre la dieta habitual, intolerancias alimentarias, cambios en la ingesta del paciente,
cambios de peso y capacidad funcional actual.

Los pacientes reciben un manejo nutricional general para adultos con régimen especial ara
la patología, Dependiendo de la gravedad de los pacientes y antecedentes patológicos
personales se analizan casos especiales para realizar modificaciones dietéticas a fin de
lograr un manejo integral del paciente.

Valoración Antropométrica, peso y talla

La antropometría es una técnica simple, práctica, y muy útil al momento de valorar al


adulto. Es importante sin embargo, que su toma sea constante para poder analizar su
cambio a través del tiempo y de esta manera determinar si la pérdida o ganancia de peso es
adecuada.El peso es un indicador que se puede tomar de manera sencilla a través de las

9
herramientas adecuadas.La pérdida de peso es un registro importante para mantener
controles fiables.

Índice de Masa Corporal IMC

El Índice de Masa Corporal es una combinación de variables antropométricas donde se


analiza la composición corporal y nos ayuda a valorar el estado nutricional. La obtenemos
dividiendo el peso en kg del individuo para la talla al cuadrado en m cuadrados.Las tablas
utilizadas serán las tomadas de normativas de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Recordatorio de 24h

El recordatorio de 24h es una definición y cuantificación de todas las comidas y bebidas


ingeridas durante un determinado periodo. Comúnmente se realiza este tipo de encuestas
tomando en cuenta lo consumido el día anterior. Para establecer las cantidades consumidas
no se debe emplear el concepto de porción de la lista de intercambio, si no, que se debe
establecer la medida casera de la cantidad real ingerida y el peso que corresponde, este
aspecto es muy importante, ya que con base en este, se define la cantidad de nutrientes
ingeridos y los riesgos de deficiencia y exceso de cada individuo.

Es importante tomar en cuenta la cantidad y el tipo de alimentos ingeridos, así como la


cantidad y la hora en la que se realiza la ingesta. En el recordatorio debe incluirse la ingesta
de suplementos, complementos y alcohol.

Frecuencia de Consumo

La frecuencia de consumo es un instrumento que permite contrastar la ingesta de nutrientes


reportada por el paciente en el recordatorio de 24 horas. Se debe relacionar la clasificación
del riesgo de deficiencia y la frecuencia del consumo de los alimentos, con el fin de
identificar si es habitual en consumo de alimentos fuentes del nutriente analizado o por el
contrario es un hábito no consumirlo, esta relación permite una mayor aproximación al
riesgo de deficiencia.

VALORACION DE TRABAJO SOCIAL

El trabajador social es el profesional integrante del equipo multidisciplinario que participa


en los procesos de la atención abordando factores sociales involucrados en el proceso
salud-enfermedad, como parte de la atención integral a la salud del paciente adicto.

El fenómeno de las drogodependencias a evolucionado vertiginosamente en los últimos 25


años y paralelamente se ha producido un progreso en la visión que de él tiene la sociedad y
las distintas profesiones que se mueven en dicho ámbito. A su vez el trabajo social ha
seguido su evolución adaptando su intervención a la realidad cambiante. Actualmente el

10
trabajo social trabaja en el campo de tratamiento con la iniciativa de ayudar en el
mejoramiento de las conductas adictivas que conlleven a su mejor estilo de vida teniendo
como función primordial el de investigar el nivel de consumo de drogas y su actitud hacia
dicho consumo.

El uso de las drogas corresponde a un afán de huir de la realidad ya proporcionan una vía
de escape, un alivio temporal a los problemas personales, familiares o sociales; también son
una puerta de salida frente al vacío existencial presente en el interior de la persona. Los
factores de incidencia son generalmente de tipo social, familiar y en su mayoría de tipo
individual.El trabajador social actúa como un facilitador de la relación entre las personas y
el medio social, dado que esta relación puede ser problemática por las carencias que
padecen y o por los obstáculos que pone la propia sociedad para el desarrollo y bienestar de
todos los ciudadanos.
La finalidad de la trabajadora social es la investigación de las condiciones sociales del
paciente con problemas de adicción que en interacción de su medio presentan dificultades
en su desarrollo global que impiden su normal desenvolvimiento en la vida cotidiana.

El trabajador social tiene el primer contacto con el paciente atreves de la entrevista de


acogida la misma que pretende cumplir con objetivos claros:
 Escuchar
 Recabar información mínima e imprescindible para poder realizar un diagnostico
social
 Motivar al paciente para iniciar su proceso terapéutico
 Dar a conocer normas y reglas de la institución atreves de la inducción.

El proceso básico de intervención del trabajador social se inicia con la primera entrevista,
donde el paciente da su primera información de sí mismo y donde recibe la información de
la institución reglas, normas y síntesis de su tratamiento terapéutico así como tiempo
estimado en su proceso de rehabilitación.

Por eso la observación y la escucha activa del profesional debe tratar de crear una empatía
con el paciente y la afectividad serán técnicas que formaran parte esencial de la
metodología del trabajo que guiara esta primera parte de la intervención y su posterior
desarrollo y darán la posibilidad de realizar el diagnostico social sobre la situación del
paciente, también la trabajadora social debe crear un clima de confianza y confidencialidad,
la entrevista debe ser personalizada y adaptada a la situación particular de cada paciente.

Evaluación social

Se evaluará si el entorno socio familiar cuenta con determinados apoyos, que puedan
considerarse facilitadores así como del mismo modo se valorarán aquellos otros aspectos
que puedan considerarse limitaciones y barreras a la hora de afrontar la situación de
cuidado de una persona con adicción. Por medio de la encuesta social.

11
TRATAMIENTO NO FARMACOLOGICO

Una vez diagnosticado el paciente y en condiciones clínicas y psicológicas estables se


integra a diversas actividades terapéuticas complementarias las mismas que le permitirán
un mayor manejo de su hospitalización.

TRATAMIENTO PSICOLOGICO

El tratamiento efectivo de las drogodependencias está íntimamente ligado a la evaluación y


posible intervención sobre las características psicológicas individuales que pueden
condicionar el resultado terapéutico.

Las intervenciones psicológicas constituyen el núcleo central y crítico de los tratamientos


de los trastornos adictivos. Se consideran los siguientes puntos:
PRINCIPIOS DE LA RECUPERACIÓN

1. Aceptación de la enfermedad.
2. Plan de las 24 horas abstinencia total
3. Cambio de vida.
4. Reconstrucción familiar
5. Tratamiento prolongado

Para el manejo del plan terapéutico se aplican tres tipos de terapias: Psicoterapia Individual,
Terapia Grupal, Terapia Familiar.

Psicoterapia Individual

Es un proceso de comunicación entre el psicólogo clínico y el paciente hospitalizado en


adicciones, que se da con el propósito de una mejora en la calidad de vida en este último, a
través de un cambio en su conducta, actitudes, pensamientos. Dentro de la Psicoterapia
Individual utilizamos Psicoterapia de apoyo emocional, Psicoterapia Racional Emotiva y
Psicoterapia exploratoria de acuerdo a la patología y personalidad del paciente.

Terapia Grupal

Implica que varios pacientes se encuentren en un clima de escucha, respeto y ausencia de


críticas, dispuestos a compartir la experiencia de relatar y pensar su malestar en compañía.
El grupo se termina convirtiendo en un lugar “seguro”, un lugar que proporciona
sentimientos de pertenencia. Dentro de la Terapia Grupal utilizamos algunos estilos:
Modificación de la Conducta, Grupo de Confrontación, Grupo de Hemesis, y Psicodrama.

Terapia Familiar

Aborda la problemática del cohadicto que presenta en el contexto de sus relaciones con el
adicto y que interfiere en sus vidas y sus relaciones interpersonales.

12
La intervención en Terapia Familiar debe ir dirigida a que la familia descargue, en las
sesiones, toda la fuerza que desencadenan las tensiones y conflictos subyacentes:
conflictos, frustraciones, esperanzas. Con ello se intenta conseguir que la familia quede
liberada de tales conflictos, tensiones, contradicciones y ambivalencias, etc. Mediante el
afrontamiento y profundización terapéutica de los mismos, lo que permitirá, tal vez, que
salgan a la luz los graves problemas que les afectan. Trabajando con los siguientes
estilos:Sesiones de Asesoramiento Familiar, Series de Educación Familiar, Intercambio
Terapéutico Familia Paciente.

TERAPIA ESPIRITUAL

Las respuestas a las categorías del padecimiento espiritual y de las necesidades espirituales
y religiosas de las personas asistidas en nuestro Centro de Reposo San Juan de Dios en el
Valle de los Chillos de Quito, forman parte de la atención integral de cada persona.

Confróntese en los informes Técnicos N° 804 de la O.M.S (en el año 2000) en referencia a
lo espiritual que se refiere a aquellos aspectos de la vida humana que tienen que ver con
experiencias que trascienden los fenómenos sensoriales, y pueden ser visto como un
componente integrado junto con los componentes físicos, psicológicos y sociales; se asocia
comúnmente con la necesidad del perdón, de la reconciliación y de la afirmación de los
valores”.

La salud espiritual de una persona es un estado vital que indica la capacidad de lograr, de
manera progresiva, el cumplimiento de la finalidad del ser humano, llamado a vivir la
felicidad, aunque sea portador de una enfermedad terminal; mediante el ejercicio de sus
facultades espirituales y vivencias trascendentales como: dar sentido constructivo al
sufrimiento, decidir cómo vivir un hecho adverso, integrar la vida marcada por el dolor en
un proyecto de bien.

Característica que define la salud espiritual:

 Autoaceptación autoestima.
 Entorno social y familiar acogedor.
 Buena aceptación de su intimidad, valores y creencias.
 Buena relectura de su propia historia.
 Reconciliado consigo mismo, con los demás, con Dios.
 Asume y da sentido a la enfermedad, el sufrimiento y la muerte.
 Asume las pérdidas y elabora adecuadamente el duelo en su
enfermedad.
 Vive con paz su relación con la trascendencia.
 Vive su relación con Dios como amor y esperanza que le llena de
sentido.
 Sus prácticas religiosas le ayudan a vivir con serenidad y paz su
enfermedad.

13
Traducir este concepto de salud espiritual en el campo de la adicción es, acompañar a la
persona enferma a descubrir una nueva compensación saludable a la placidez de la droga
desde su propia posibilidad positiva y, simultáneamente, promoverla a vivir la máxima
experiencia de salud a pesar de su situación de vulnerabilidad. El tratamiento espiritual,
como todo proceso asistencial consta de:

VALORACIÓN ESPIRITUAL DEL PACIENTE CON ADICCIÓN

Aplicación de la Escala de Likert en la valoración de la placidez espiritual de Jarel.- Evalúa


fe y creencias; evalúa la satisfacción que uno siente en referencia a su propia vida; y, evalúa
la actualización de los valores espirituales.
Aplicación de los rasgos que definen el padecimiento espiritual según la NANDA.
Asociación de Diagnóstico de Enfermería de Norte América, nos da el diagnóstico de la
categoría de padecimiento espiritual que el paciente sufre.
Aplicación del Esquema Detección de necesidades y medios espirituales según Bermejo.-
Detecta necesidades espirituales: la necesidad de descubrir el sentido de la vida, la
reconciliación, la ritualidad, y la trascendencia; y, detecta qué recursos espirituales posee el
paciente: sobre todo el valor de la esperanza.

DIAGNÓSTICO Y DETECCIÓN DE LAS NECESIDADES ESPIRITUALES Y


RELIGIOSAS

Diagnóstico de la categoría de padecimiento espiritual:

 Riesgo de padecimiento espiritual,se da cuenta que no ha logrado una


orientación positiva y estable a su identidad, intenta realizar acciones
concretas de superación. Poca aceptación de sí mismo, insatisfacción
personal; valores y creencias religiosas poco elaborados.
 Padecimiento propiamente espiritual, debate interior con el significado de su
existencia y que va a alterar su ser relacional y su sistema de creencias, de
valores, y de prácticas. Hay sentimiento desolador de vacuidad, de auto
descalificación y de mucha culpa. Se asocia síntomas psicosomáticos y la
persona requiere de apoyo profesional.
 Hundimiento o derrumbe espiritual, bloqueo de su inteligencia espiritual y
por ende, no es capaz de movilizar energías para desarrollar actitudes
espirituales ante su propia realidad. Pierde interés de todo, igual su vida
pasada y su horizonte futuro. Es incapaz de fijar pautas de existencia.
Transmite huída, impotencia, desesperanza, estado anímico apagado. Urge
de soporte espiritual y de mayor acompañamiento.

Detección de las necesidades espirituales y religiosas.

Las necesidades espirituales se relacionan con aquellos pensamientos que se refieren a los
valores morales y por ende a todo aquello que lleva a un proceso de humanización del ser

14
humano en cuanto es: en su voluntad, en su libertad, en su razón. Por ejemplo la necesidad
de dar sentido a lo que se vive; la necesidad de buscar la unidad perdida consigo mismo,
con los otros, con la naturaleza, esto se llama reconciliación; la necesidad de ritualizar la
vida, esto es, los ritos son prácticas sociales simbólicas que tienen por objeto recrear a la
comunidad, reuniéndola en la celebración de un acontecimiento.

El rito revive la cohesión del grupo y por lo tanto también contribuye a la construcción de
su identidad. A diferencia de las rutinas que son automáticas, la relación y el tratamiento
ritual, requiere con frecuencia una forma de comunicación más elevada, simbólico, poético;
necesidad de trascender, de ir más allá de un límite, hacia algo que nos proporciona una
valoración positiva de sí y por ende, lograr una sensación continua de plenitud a pesar de
las dificultades del presente.

Si la persona con adicción es creyente y católico se le invita al grupo de la señora Mariana


y Hno. Francisco para la terapia religiosa.

Una vez exploradas las necesidades espirituales y religiosas y después de haber establecido
la categoría de padecimiento espiritual del paciente, pensamos en cómo podremos ayudar al
usuario y a su familia en esta particular situación.

El plan terapéutico comprende:


 Entender por qué ha llegado a desarrollar la conducta adictiva desde la
propia sombra (ABC de la adicción).
 Asimilar cuatro valores espirituales: reconciliación, ritualidad,
trascendencia y el sentido de la vida.
 Descubrir una nueva compensación saludable a la placidez de la droga
desde su propia vocación.
 Alentar a la familia su apoyo al enfermo en el proceso de su recuperación
sostenida.
 Elaborar el proyecto de vida para tener una orientación hacia la propia
imagen futura.
 Desarrollar un plan de prevención de recaídas e indicadores de riesgo según
cada paciente.
 Fomentar la participación en grupos de auto ayuda y la valoración habitual
por profesionales.

Este plan terapéutico se desarrolla a través de los siguientes medios:

Terapia personal

Al inicio se trabaja el análisis de los pensamientos que proceden del inconsciente del
paciente y de los registros del Sí mismo y se le ayuda a tomar conciencia de estas fortalezas
para su sanación. La gran pregunta es: ¿Por qué ha venido a este Centro de Reposos San
Juan de Dios? ¿Qué es lo que buscas?

15
Se trabaja juntos el cuestionario de necesidades y recursos espirituales; y la escala de
valoración del bienestar espiritual de Jarel.Se le proporciona un cuestionario relacionado
con la historia personal del paciente y se aplica las estrategias para reconocer la sombra,
inspiración del libro “Reconciliarse con la propia sombra” de Jean Monbourquette, con el
fin de indagar ¿Cuál es la causa principal que le llevó al consumo de drogas?
Al final se diseñar un plan operativo personal para confirmar sus posibilidades positivas y
lograr revertirlas en un proyecto de bien para sí mismo y para los demás.

Terapia grupal

Engrandece los pensamientos del paciente con mira de despertar nuevos matices de vida,
más pleno, con más sentido, más significación, aunque esta vida sea sufriente por todas las
pérdidas que se asocian a la drogadicción.
Se ofrece modelos de identificación y de referencias que lleven a enriquecer las propias
áreas de desempeño, el plan de vida, los sueños y ser, cada vez, más coherentes. Todo
esto se desarrolla con el uso de cortos metrajes seleccionados para la reflexión. Cuentos
espirituales y lecturas guiadas para ser meditadas personalmente, enriquecidas grupalmente
y luego compartidas en plenarias.
Lo que se busca es que los pacientes entren en un proceso de conversión personal y logren
ser personas positivas y sensatas capaces de responsabilizarse de sus vidas, de sus
compromisos y de todos sus asuntos, con las facultades espirituales, habilidades mentales,
afectivas y corporales que se descubren.

Terapia familiar

Ante el problema de drogadicción de un pariente, la cohesión familiar se resiente porque


sus miembros se están manejando entre la vergüenza y la culpa, el aislamiento, la pena, el
dolor. La mala noticia irrumpe en el núcleo familiar y rompe la cohesión, el
funcionamiento y la habilidad a cuidar los miembros heridos del alma. La terapia ayuda a
mejorar en el contexto de sus relaciones con los demás, mejora la calidad de vida, reduce la
desolación, se controla la ansiedad, la valoración de sí mismo se eleva y se incrementa la
esperanza. La periodicidad de reuniones es cada 30 días aproximadamente y que hace un
total de 4 veces por un internamiento de tres meses.

El acompañamiento espiritual del paciente comprende tres fases:

De la exterioridad a la interioridad, es darse cuenta de su sombra que lo llevo a la adicción


y de los factores afines que intervinieron.
De la interioridad a la exterioridad, es dar cuentas de todas las posibilidades positivas que
porta el hombre y que es capaz de superar.
Espiritualizar el mal, transformando la búsqueda de compensación egocéntrica del malestar
que produce la ausencia de la droga, en compensación ex céntrica, esto es buscando
resignificar la vida lastimada y esclavizada por la droga, cuando incorporamos los aspectos
negativos de esta vida en un proyecto de bien para los demás.

16
Según el diagnóstico de la categoría de padecimiento espiritual, el tratamiento se acentúa en
los siguientes temas:

 Riesgo de padecimiento espiritual.- Motivarle a descubrir el sentido de la vida y a


realizar acciones orientadas al logro del mismo. Reforzar la autoestima. Hacer la
relectura de su propia historia desde la positividad. Entorno familiar acogedor.
Asumir y elaborar las pérdidas.
 Padecimiento propiamente espiritual.- Ayudarle a clarificar el significado de su
existencia desde la ontología. Incorporar nuevos patrones de interacción integral:
consigo mismo, con el otro, con la naturaleza y con Dios. Trabajar el sentimiento
de culpa, los valores del perdón y de la reconciliación.
 Hundimiento o derrumbe espiritual.- Trabajar el valor de la esperanza y la
interiorización del mismo. Desarrollar en el paciente los modelos de identificación
interior: el progenitor nutricio, el sabio, el guía y el médico.

RECOMENDACIONES AL SER DADO EL ALTA

Son dictámenes para que la persona con adicción lo ejercite en su vida y se ayude a
sostener su recuperación en el tiempo:

 Buscar una nueva compensación no egocéntrica que desplace a la placidez de la


droga. Cuando la descubrimos, ésta da sentido a la vida y por ende, la persona
siente que se realiza humanamente en los valores que porta dicha compensación.
Según Víktor Frankl lo que da sentido a la vida y por tanto, puede ser una
compensación excéntrica que desplace el consumo de alcohol y de la droga:
 La práctica de los valores creativos mediante las cosas que yo solamente
puedo hacer. Ejemplo: una tarea positiva en el hogar, en la vecindad, en el
trabajo.
 La práctica de los valores vivenciales ejercida en virtud de la persona que
llega a mí. Ejemplo: dando testimonio de vida, por consiguiente, irradiando
valores.
 La práctica de los valores de soportación mediante la actitud positiva frente
a la adversidad de la vida. Ejemplo: una actitud digna cuando vivo el
síndrome de abstinencia.
 Ritualizar la vida familiar, significa la importancia de introducir en el diario
quehacer del hogar, las prácticas sociales simbólicas que tienen por objeto reunir a
todos los miembros en torno a un acto comunitario que implica emocionalmente a
todos y que ayuda a cohesionar el grupo. Ejemplo: comer diariamente todos juntos
alrededor de una misma mesa, salir de paseo juntos periódicamente, reunión de
familia cada cierto tiempo para valorar los avances, tomar decisiones, corregir
faltas, etc.
 Practicar las guías para el desarrollo de la inteligencia espiritual.
 Revisión en familia, del cumplimiento del proyecto de vida elaborado por el
paciente. Igualmente, la revisión en familia, de los contenidos del plan de
prevención de recaídas elaborado por el propio paciente.

17
 Participar en los grupos de autoayuda.
 Practicar mucho deporte y ejercicio físico.

El acompañamiento continua a través de nuestras vinculaciones con las redes de los grupos
de auto ayuda (doble “A”, “NA”, grupos de oración en sus respectivas parroquias) y a
través de las llamadas telefónicas periódicas a todos los pacientes que fueron dados de alta,
en coordinación con trabajo social.

TRATAMIENTO ALTERNATIVO

Se denomina terapias alternativas a todas aquellas modalidades de terapia no


convencionales que son de gran utilidad en el tratamiento de las adicciones, se encarga de
conseguir una adaptación del individuo a un estado físico y psíquico sin consumo, en
abstinencia; abandonando progresivamente los hábitos asociados a él y sustituyéndolos por
otros en dónde realmente sí tenga libertad de decisión y actuación, frutos de una nueva
forma de vida más autónoma e independiente.

El paciente se pueda dar cuenta del daño que se provoca el mismo y a su entorno familiar
por consumo de sustancias, para lo cual utilizamos diversas técnicas a fin de acompañarle
en su proceso y ayudarle a encontrar la fortaleza en lo espiritual y en si mismo
desarrollando así diferentes habilidades y destrezas, para que revisando su pasado puedan
reconocer e identificar los defectos del carácter que intervinieron para que este mismo
desencadene un consumo de alcohol o drogas.

La honestidad, la receptividad y la buena voluntad se convierten en bases importantes sobre


las cuales se asienta el deseo profundo y persistente de que la persona se permita una vida
digna, en donde la libertad de elegir lo que verdaderamente conviene para su vida, sea lo
primordial.

En la actualidad, la personalidad se concibe como un patrón complejo de características


psicológicas profundamente arraigadas que son en su mayor parte inconscientes y difíciles
de cambiar y se expresan automáticamente en casi todas las áreas de funcionamiento del
individuo causando un cambio físico y psicológico que afecta a la interrelación personal. El
tratamiento es un proceso, que consiste en una serie de intervenciones estructuradas,
dirigidas a apoyar y promover la recuperación de la persona hacia una mejor calidad de
vida. Es importante desarrollar una actitud terapéutica de escucha, respeto, comprensión,
seguridad y firmeza.

El concepto de autoayuda es fundamental para una evolución sostenida de la recuperación.


El tratamiento debe considerar que nuestros pacientes disponen de un programa terapéutico
que aborda y elimina su adicción a las sustancias desde una perspectiva multidisciplinaria.

Para llevar a cabo las actividades en grupo se debe conseguir un grupo homogéneo en lo
posible para lo que se establece una selección previa antes de la inclusión al mismo a través
de de entrevistas y nivel de evolución en tratamiento buscando un nivel grupal semejante.

18
La importancia de adquirir las herramientas de vida que le permitan aceptarse a sí mismo y
a la vida tal cual es en otras palabras recuperar el encanto de vivir.

La aceptación del programa terapéutico para una intervención multidisciplinar y la


reconstrucción de un nuevo estilo de vida deteriorado por el consumo de sustancias
químicas nos indican que es importante el aprendizaje de nuevas habilidades físicas y
psíquicas: para una nueva capacidad de observación, analítica, resolución de conflictos y
toma de decisiones.

Para ello se aplican diferentes métodos y técnicas que están descritas a continuación:

Ejercicios de relajación

Es el procedimiento o actividad que ayudan a una persona a reducir su tensión física y/o
mental. Generalmente permiten que el individuo alcance un mayor nivel de calma
reduciendo sus niveles de estrés, ansiedad o ira. La relajación física y mental está
íntimamente relacionada con la alegría, la calma y el bienestar personal del individuo.

Biodanza

El cuerpo nos habla como si fuera un mapa donde se hubieran ido depositando las miles de
historias vividas, historias afortunadas y no tan afortunadas por eso es que la biodanza es el
descubrimiento de la autonomía del cuerpo atreves de los diferentes movimientos que este
experimenta

Mejorar la calidad de vida al lograr un equilibrio fisiológico y mental para la solución de


conflictos de la personalidad. Esta terapia consta de alrededor de quinientos ejercicios,
bailes y situaciones de grupo, orientados específicamente para desenvolver la vitalidad, la
sexualidad, la creatividad, la afectividad y la trascendencia del problema adictivo.

Permite la posibilidad de transformar lo dado, de crear una respuesta a situaciones nuevas,


y de crear una nueva respuesta a situaciones viejas. La técnica promueve la actitud actica de
los pacientes, transformándolos en protagonistas de su misma curación brindando
herramientas para continuar y planificar sus vidas, no hay limitaciones de edad, sexo,
condición social, grado de disponibilidad del movimiento o nivel de desarrollo intelectual
para las distintas personas que participan en este proceso.

Bailoterapia

Es un sistema de integración y desarrollo humano basado en vivencias inducidas por la


música, el movimiento y la emoción, con el fin de ayudar a la solución de conflictos
interiores y al desenvolvimiento armónico de la personalidad. Se utilizan ejercicios y
músicas organizadas con el fin de aumentar la resistencia al estrés, promover la renovación
orgánica y mejorar la comunicación.

19
Gracias al trabajo individual o en grupo se potencia la construcción de un yo corporal más
seguro y confiado. Es una técnica corporal que interrelaciona el arte como la danza con la
ciencia para la atención de problemas de salud y el aprendizaje en un proceso de
integración psicofísica.

Es una mezcla de gimnasia aeróbica y de pasos de danza latinoamericanas de varios


géneros como: la salsa, el merengue el chachacha, mambo, samba, cumbia, etc. Se hace
ejercicios físicos en medio de un ambiente musical que permite desconectarse de los
problemas y preocupaciones cotidianas. Es una excelente terapia anti estrés además de
mejorar el estado físico, ciertas posturas y actitudes positivas y una autoestima apropiada
para el paciente adicto.

Dinámicas grupales

La dinámica de grupo busca explicar los cambios internos que se producen como resultado
de las fuerzas y condiciones que influyen en los grupos como un todo y de cómo reaccionan
los integrantes.

Estas nos permiten la reafirmación de la autonomía personal, Aumento de los recursos y


potenciales individuales, reorganización de la dinámica de inclusión, reorganización de las
interacciones con el ámbito laboral y social, reforzamiento, en suma, de las posibilidades de
la persona de cara a su actuación individual, familiar, laboral, social, en libertad de acción y
sin precisar de la utilización de la sustancia adictiva.

Es una herramienta para analizar la situación grupal en nuestros pacientes y asi poder
guiarlos para llevar a cabo un buen tratamiento trabajando la toleracia y el respeto entre los
unos y los otros.

Ejercicios de voluntad

La terapia de grupo y otros tipos de terapias de comportamiento constituyen componentes


críticos del tratamiento efectivo para la adicción, todo esto se lleva a cabo gracias a los
ejercicios de voluntad y serenidad que se aplican en el tratamiento de la persona adicta.

Durante la terapia, los pacientes tratan sus problemas de motivación, desarrollan


habilidades para rechazar el uso de la droga, reemplazan actividades donde se usan las
drogas por actividades constructivas y útiles en las que no entra el uso de drogas, y mejoran
sus aptitudes para resolver problemas. La terapia de comportamiento también facilita las
relaciones interpersonales y mejora la habilidad del individuo para funcionar dentro de la
familia y de la comunidad.

20
Digitopuntura

Es una técnica milenaria china que consiste en hacer presión en determinadas áreas
especializadas de la piel denominados puntos energéticos, los mismos que se encuentran
bien estudiados sobre el recorrido de unos canales llamados meridianos, por donde fluye
una fuerza eléctrica con una determinada polaridad (+ o -). Lo que hace esta terapia es
manejar el estado eléctrico en el cuerpo dando así un nivel de bienestar estable.

Auriculoterapia

Las áreas de aplicación de auriculoterapia son muchas, desde un simple dolor de cabeza
hasta problemas digestivos o respiratorios, asma, alergias, artritis, fatiga, insomnio,
depresión, angustia, dolores musculares, adiciones dejar de fumar, trastornos compulsivos,
etc. Es de gran eficacia en las alteraciones emocionales o en los trastornos psicosomáticos
por su efecto profundo a nivel de ciertas funciones cerebrales y espinales. También en los
tratamientos de tabaquismo tiene muy buenos resultados.

Ludoterapia

Es un tipo de terapia en la cual se utiliza el juego para el tratamiento de las enfermedades


mentales y de comportamiento la misma que ayuda aEstimular la autoestima facilitando la
expresión de sentimientos y emociones en forma espontanea y creadora para una identidad
plena de la persona.

Se usa especialmente en paciente con problemas sociales, de integración y exclusión social,


siendo una importante herramienta para el tratamiento y diagnóstico de los distintos
trastornos psíquicos.
Esta terapia nos brinda varios beneficios como la capacidad de abstinencia y control, la
mejoría de salud física, maduración de la personalidad y reordenación de la dinámica
sociopersonal.

Musicoterapia
La musicoterapia es una técnica terapéutica que utiliza la música en todas sus formas con
participación activa o receptiva por parte del paciente, la idea base es reconocer que gran
parte de las enfermedades tienen su origen en el cerebro, quien luego transmite a una parte
del cuerpo un estímulo determinado que reproduce una enfermedad en este caso la
adicción.

Con la musicoterapia se intenta hacer llegar al cerebro unos estímulos que le lleven a una
relajación o anulación de los que reproducen la enfermedad a través de diversas melodías
con las que se pueden conseguir efectos sorprendentes.

Aunque la musicoterapia ya se conoce desde la antigüedad, en los años 40 de nuestro siglo


se utiliza como rama de medicina recuperativa, que con efectos fisiológicos, afectivos y
mentales, contribuyendo a un equilibrio piscofísico de las personas. Hoy en día se aplica

21
fundamentalmente en desequilibrios nerviosos, influye positivamente sobre el corazón y
pulmones, alcoholismo, drogas y como prevención de suicidios, aunque todavía es
necesario profundizar mucho más en el tema.

La musicoterapia actúa como motivación para el desarrollo de autoestima, con técnicas que
provoquen en el individuo sentimientos de autorrealización, autoconfianza, autosatisfacción
y mucha seguridad en sí mismo. El ritmo, elemento básico, dinámico y potente en la
música, es el estímulo orientador de procesos psicomotores que promueven la ejecución de
movimientos controlados: desplazamientos para tomar conciencia del espacio vivenciado a
través del propio cuerpo.

TERAPIA FISICA

Además de prevenir y curar otras patologías que debido al stress, la depresión, el trabajo,
las posturas incorrectas y el exceso de carga y responsabilidad, desencadenan problemas
posturales, neuromusculoesquelético y ligamentosos por lo cual se realizan las siguientes
actividades:

Acondicionamiento físico

Se define actividad física a la serie de movimientos corporales producidos por


los músculos esqueléticos que requieren consumo energético y que progresivamente
producen efectos benéficos en la salud. La inactividad física denota un nivel de actividad
menor que el necesario para mantener una buena salud.

El acondicionamiento físico es el proceso o entrenamiento mediante el cual se desarrollan


en el individuo las capacidades y habilidades físicas necesarias para la salud y la actividad
deportiva.

Las cualidades o capacidades físicas  del ser humano son la resistencia, la fuerza, la
flexibilidad y la velocidad. Todas ellas están interrelacionadas entre sí, y su desarrollo 
conlleva a un mejor acondicionamiento físico  integral.

Específicamente, se busca desarrollar fuerza (capacidad para moverse en contra de una


resistencia como un peso o la gravedad), flexibilidad (esta claro, la capacidad de realizar
todo tipo de movimientos buscando la mayor amplitud, lo que se logra mediante la
elongación de músculos y ligamentos, junto la movilidad de las articulaciones), resistencia
(realizar actividad física por tiempos prolongados) y velocidad (rapidez en los
movimientos) en el deportista.

Deporte

Es el desarrollo  de las cualidades físicas mediante el ejercicio, para obtener un estado


general saludable.El ejercicio físico  lo configuran aquellos movimientos que de una forma

22
repetitiva activan los sistemas cardiovascular,  neuromuscular y óseo, obteniéndose  la
mejoría  de éstos, en mayor o menor  proporción, de acuerdo al trabajo e intensidad  con
que se realicen  los  mismos.

Cada deporte en cuestión se beneficiará de algún aspecto específico del acondicionamiento,


pero de todas maneras el entrenamiento debe ser lo más integral posible de manera de
lograr un desarrollo armónico de las capacidades, lo que se verá reflejado en el rendimiento
general del paciente.

Gimnasio

Por otra parte, y bajo la dirección y coordinación del área de fisioterapia, encontramos
diversas actividades que se desarrollan en el gimnasio (bicicleta elíptica, clases de steps,
circuito con estaciones, estiramientos dirigidos), la actividad de técnicas de relajación
muscular.

A través de este espejo, se establece un feedback, a partir del cual nace el aprendizaje y el
autoconvencimiento de cambio. La mejora física es posible, el potenciar  les capacidades
funcionales también. Sentirme bien dentro de mi cuerpo; ya es una realidad. .

Atención personalizada por lesión

La fisioterapia pretende llevar al paciente a la vida activa lo antes posible, se esfuerza en


reducir el dolor, aumentar la flexibilidad, la amplitud de movimiento y función, aumentar la
fuerza y la postura correcta. Los pacientes aprenden mecánica corporal adecuada, los
beneficios de una buena postura y su relación con la prevención de lesiones y un sin fin de
problemas físicos asociados al problema central de la drogodependencia, siguiendo los
distintos métodos.

Se establece un protocolo de tratamiento individualizado para cada usuario que lo necesite,


utilizando herramientas propias de la rehabilitación, tales como; la electroterapia, la
crioterapia, la termoterapia, la masoterapia y las movilizaciones activas y pasivas, así como
consejos sobre higiene postural y prevención de lesiones. Los ejercicios de
acondicionamiento físico pautados correctamente, ayudan a potenciar la fuerza, mejoran la
capacidad de respuesta al esfuerzo, trabajan la flexibilidad y el equilibrio y ayudan a tener
más conciencia corporal y deseo de autocuidado. Las personas que son activas físicamente
tienden a desarrollar y mantener altos niveles de capacidad o condición física.

TRATAMIENTO OCUPACIONAL

La Terapia Ocupacional, como disciplina implicada en la comprensión y tratamiento de los


procesos adictivos, se centra en los problemas que afectan al funcionamiento cotidiano de
los adictos. Las alteraciones del sistema nervioso central que acompañan a la adicción se
manifiestan en dificultades de mayor o menor importancia, que afectan a las actividades de

23
la vida diaria y que se traducen en fallos en el desempeño de la actividad. Estos fallos
pueden generar, a su vez, una cascada de consecuencias negativas, que no solo afectan al
propio adicto, sino que implican a las personas próximas, creándose hábitos y situaciones
que contribuyen a perpetuar las condiciones ambientales que mantienen el comportamiento
adictivo por tal motivo la laborterapia es una de las claves para el tratamiento en TO es
muy útil en casos de personas con problemas emocionales, angustiadas, solas, con
depresión, ansiedad pero también en las personas que llevan a cuestas el estrés de la vida
cotidiana. Por lo tanto todo lo que es manualidad, desde cortar papelitos, hasta tejer resulta
totalmente desestresante.

La laborterapia actúa contra la pasividad, despertando la capacidad de actuar, de sentir y de


crear y tiene también un aspecto socio-emocional. La relación con los instrumentos de
trabajo y su fruto, y las relaciones interpersonales que la actividad puede generar, también
forman parte de un proceso saludable .que producen una mejora en el estado mental de las
personas.

Hay que aumentar la capacidad de asombro y valoración de la belleza de aquellos


elementos que somos capaces de crear, ofreciendo actividades para el tiempo libre, para
fomentar la creatividad, la constancia y la concentración, mejorando las expectativas de los
pacientes respecto de su recuperación, ya que relativizan el impacto negativo que la
enfermedad tiene en sus vidas.

Entre las actividades terapéuticas se encuentran:

Actividades de recreación

Las actividades recreativas son aquellas actividades en la cual el paciente ocupa


voluntariamente un poco de su tiempo libre o de ocio, que provoque en él un descanso y
una satisfacción directa que le ayude al desarrollo integral de su personalidad. En principal
objetivo de esta actividad es la distracción y descanso, ya que por medio de esta el
individuo sale de la rutina disminuyendo su depresión y opresión.

Carpintería

Esta actividad es realizada por hombres en su mayoría, ya que necesita primordialmente de


fuerza, presión y coordinación visomotriz

Cerámica

En esta actividad el paciente puede expresar su creatividad e imaginación,

24
Trabajos de expresión artística

Entre las que tenemos Colage, dibujo, pintura, tiene como base la utilización de sus
habilidades, destreza e ingenio y la función de hacer olvidar tensiones, las cuales son
cualidades de muchos de los pacientes.

Lanaterapia

Consiste en utilizar el tejido como terapia para personas que sufren algún tipo de desorden
emocional. La lana-terapia ha demostrado excelentes resultados para reducir los niveles de
tensión y estrés,  promueve la tranquilidad, ayuda a la persona a  concentrarse, y colabora
con la recuperación mental y física.

Paseo terapéutico

En esta actividad por medio de la recreación grupal lograos que los pacientes salgan de su
entorno y se liberen de la tensión que pueden tener por el tiempo de hospitalización, el
mismo que se planifica y realiza segu8n las condiciones del paciente. Esto se realiza con las
indicaciones médicas necesarias para así evitar riesgos. Los pacientes que acuden a esto
deben haber permanecido por lo menos quince días de hospitalización, no estar en negación
y evaluar la conducta y comportamiento también son indispensables.

TRATAMIENTO NUTRICIONAL

La nutrición balanceada ayuda a mejorar el estado de ánimo y la salud, por lo tanto la


ingesta de una alimentación saludable en personas que se están recuperando de problemas
de adicción es muy importante.

Tomando en cuenta que las personas que acaban de renunciar a una fuente de placer
importante no estén listas para realizar otros cambios drásticos en el estilo de vida, es por
esto que no se debe exigir al paciente seguir un régimen dietético estricto.

De forma general es recomendable, los horarios de comidas regulares, dietas baja en grasas
y mejor el aporte de proteínas, hidratos de carbono complejos y fibra dietética.
Dependiendo de la condición del paciente, si presenta deficiencias importantes se puede
usar suplementos minerales y vitamínicos para ayudar durante la recuperación, como
complejo B, zinc y vitaminas A y C.

Los drogadictos y alcohólicos a menudo olvidan cómo es la sensación de tener hambre,


confundiéndola con el deseo intenso por la droga. Se podría incentivar para que consideren
la posibilidad de que puedan tener hambre cuando estos deseos se vuelven fuertes.Los
problemas de deshidratación son comunes durante la recuperación de la drogadicción y es
importante obtener suficiente líquido disponible durante y entre las comidas.

25
La normalidad del apetito por lo general se regula durante la recuperación. Los pacientes a
menudo son más propensos a comer en exceso, por lo que se debe preferir comidas y
refrigerios saludables y evite en lo posible comidas ricas en calorías vacías. El tratamiento
dietético dependerá del estado nutricional en el que se encuentre el paciente en el momento
de ingresar al centro y durante su estancia en el mismo. Se tomará en cuenta también,
variables como; patología base, trastornos, y demás datos proporcionados en la historia
clínica.

Las dietas hospitalarias, tienen como finalidad cubrir los requerimientos de energía y
nutrientes de pacientes hospitalizados considerando su situación fisiológica y patológica.
Su principal objetivo es mejorar y/o mantener un buen estado nutricional.
Los pacientes del servicio de adicciones recibirán dieta general, sin embargo se debe tomar
en cuenta la patología y el grado de deterioro o recuperación en el que se encuentre

Tipo de dieta Clasificación


Dieta Base Dieta General
Por consistencia Blanda
Semi Blanda
Por valor calórico Hiper calórica
Hipo calórica
Por valor proteico Hiper proteico
Hipo proteico
Por valor graso Hipo grasa
Dietas Especiales Liquida Estricta
Liquida Amplia
Dietas Crónicas Dieta para diabético
Dieta para Insuficiencia Renal
Dieta para insuficiencia hepática
Dieta baja en purinas

Como pautas para ayudar a mejorar las probabilidades de una recuperación saludable y
duradera tenemos:

1. Consumir comidas y refrigerios nutritivos


2. Hacer actividad física
3. Descansar lo suficiente
4. Reducir la ingesta de cafeína
5. Tomar suplementos de vitaminas y minerales, de ser necesarios.

PROCEDIMIENTO DE TRABAJO SOCIAL

Se registra la fecha de ingreso y se obtiene el conocimiento del paciente, su familia y su


entorno a fin de determinar las condiciones socioeconómicas y de vivienda. Dando un

26
asesoramiento familiar que consta en las pautas a seguir durante el periodo de adaptación,
desculpabilizacion y la concientización familiar.

Coordinación en la previsión de servicios, orientación y educación de las personas que


cuidan al enfermo con demencia. Realizando el seguimiento del caso y visitas domiciliarias
cuando lo amerite.

Evalúa y determina las condiciones socioeconómicas y familiares, determina las formas


efectivas de intervención del trabajo social para el enfrentamiento de la problemática social
del paciente buscando vías de solución en función de los recursos existentes. Mantiene
contacto con los trabajadores sociales de otro nivel.

Participa en las reuniones del equipo multidisciplinario, aportando la realidad


socioeconómica y familiar del paciente.

Orientación a los familiares o responsables del paciente con demencia sobre los trámites
legales (interdicción). En consideración en la demencia la capacidad de decisión esta
disminuida, esto plantea problemas específicos que la familia y sociedad debe solucionar.

Se debe tener presente siempre que el proceso de incapacitación legal tiene como objetivo
principal la defensa de la persona, que por su patología, haya quedado impedido en mayor o
menor grado para su autogobierno y por tanto, en una clara situación de riesgo personal y
social.

Orientación y ayuda en trámites relacionados en caso de fallecimiento del paciente.

Apoyo en las transferencias de los pacientes a otras casas de salud así como la realización
de diversos procedimientos y exámenes extra hospitalarios de ser necesario.

TRATAMIENTO FARMACOLOGICO

El tratamiento farmacológico del consumo de sustancias químicas tiene su base en la


administración de medicamentos, se basa en la desintoxicación por medio de tres aspectos
principales: hidratación, vitaminoterapia y sedación.

HIDRATACIÓN: Es importante que se tomen abundantes líquidos y zumos azucarados


para aportar suficientes hidratos de carbono que, sobre todo, van a brindar un soporte
energético al corazón, cerebro, hígado y músculos. También van a forzar la diuresis,
favoreciendo la función renal.

VITAMINOTERAPIA: Estos pacientes, debido a las carencias nutricionales, al aumento


de pérdidas por vómitos, diarreas y mala absorción, suelen tener un déficit de vitaminas. En
ocasiones también existen procesos carenciales que coadyuvan al desencadenamiento y
mantenimiento de síndromes de abstinencia, independientemente de la acción tóxica directa
del alcohol y de otros mecanismos.

27
Se deben utilizar complejos vitamínicos del grupo B, sobre todo B1, B6, B12 y PP, en dosis
altas durante los primeros días y luego en dosis de mantenimiento durante meses. El aporte
de vitamina B1, inicialmente intramuscular, es muy importante para prevenir una
encefalopatía carencial. Este riesgo es mayor si no se añade B1 al administrar glucosa ya
que esta vitamina actúa como cofactor del metabolismo de aquella.

SEDACIÓN: Los fármacos más empleados son las benzodiazepinas de vida media larga
(clorazepatodipotásico), el tetrabamato, el clormetiazol y los neurolépticos del tipo de la
tiaprida. La indicación de cada uno de estos fármacos, va estar en relación con la situación
física del paciente, sobre todo con la función respiratoria, hepática y renal, y con la
posibilidad de seguir de cerca su evolución.

Las benzodiazepinas se metabolizan a nivel hepático, presentan tolerancia cruzada con el


alcohol y pueden originar dependencia. Su metabolismo se realiza a nivel hepático, por lo
que en aquellos pacientes con severa afectación de este órgano, puede verse alargada la
vida media. Su índice terapéutico es muy elevado y se consideran el tratamiento de primera
elección, salvo contraindicaciones, en la mayoría de los países.

La tiaprida, es poco depresor del centro respiratorio, no tiene efectos adversos sobre el
aparato cardiovascular y no produce dependencia. Tiene una vida media de 3 a 4 horas y,
aunque no potencia tanto como las benzodiazepinas los efectos de una posible intoxicación
alcohólica, no es tan eficaz como aquéllas si los síntomas de abstinencia son importantes.

El tetrabamato no es hipnótico ni depresor central, no potencia los efectos del alcohol y,


probablemente, tampoco tiene poder adictivo. Estas ventajas son las que lo hacen útil en los
tratamientos ambulatorios.

El clometiazol, aunque igualmente eficaz, tiene las desventajas de ser fuerte depresor
central, especialmente del centro respiratorio. También puede ser hepatotóxico y posee un
marcado potencial adictivo. Su utilidad es mayor en régimen de interna-miento que a nivel
ambulatorio.

Paciente agitado sin manifestaciones cardiovasculares

 Evitar medidas de restricción física.


 Diazepam 10 mg (s/1, v/o o i/v) o Lorazepam 2 mg. (vio, i/m o i/v).
 Si se plantea la administración de neurolépticos con fines sedativos, considerar que
el Haloperidol puede favorecer la hipertermia y disminuir el umbral convulsivo. Por
otra parte, los pacientes consumidores de cocaína, pueden presentar fenómenos de
hipersinsibilidad de los receptores dopaminérgicos post-sinápticos, que los hace mas
sencibles a los efectos extrapiramidales de los neurolépticos

Paciente con manifestaciones cardiovasculares (dolor torácico, palpitaciones, HTA)

28
Ambiente tranquilizador, baja intensidad de estímulos externos, reposo absoluto.
Sedación: Diazepam 10 mg (s/1, v/o o i/v.) o Lorazepam 2 mg. (v/o, i/m o i/v). (Las
benzodiacepinas disminuyen la hiperactividad autonómica, favoreciendo la disminución
de la presión arterial y la demanda de oxígeno cardiaco, además de aportar sus
propiedades ansiolíticas) Oxigenoterapia. Casos graves o que no responden al
tratamiento derivar para atención especializada.

Paciente con convulsiones

Posición de seguridad en decúbito lateral. Diazepam 10 mg IV lento. Hidratación IV.


Oxigenoterapia
Tratamiento del síndrome de abstinencia
 Para el tratamiento de la ansiedad y la inquietud psicomotriz, benzodiacepinas
(BZD) o neurolépticos sedativos.
 De presentarse sintomatología psicótica (agitación, alucinaciones, delirios), se
sugiere Haloperidol en dosis de 2 mg a 5 mg (vía de administración en función de
cada situación clínica), que podrá repetirse hasta lograr el control de síntomas.
Tener en cuenta que el Haloperidol puede favorecer hipertermia y disminuir el
umbral convulsivo. También podrá considerarse la indicación de Levomepromazina
o neurolépticos atípicos.
 En caso de la presentación de trastornos asociados como depresión, manía y de
ansiedad, ver protocolos respectivos.

Farmacoterapia para la dependencia

Los abordajes psicosociales y psicofarmacológicos combinados conceptual y


cronológicamente muestran una mayor eficacia en la dependencia de cocaína.
Cuando se utilizan benzodiacepinas (algo frecuente en algunos servicios) debe
considerarse su potencial adictivo.
Se pueden utilizar el AcidoValproico en dosis de 20 mg/kg/d o niveles plasmáticos
mayores de 50 mcgr/ml y la Carbamazepina también es indicada de acuerdo a hipótesis
de efecto kindlingde la cocaína o las convulsiones que con frecuencia resultan asociadas
al consumo de esta sustancia.
También considerar el anticonvulsivante Topiramato (200 a 400mg/día). Se propone,
por sus efectos gabaérgicos y antiglutamatérgicos, a través de su acción gabaérgica que
trata de reducir los efectos reforzadores de la cocaína, en virtud del control inhibitorio
que posee el GABA sobre la función dopaminérgica. Mediante el efecto
antiglutamatérgico se trataría de disminuir la estimulación glutamatérgica sobre el
sistema límbico.

Tratamiento de la comorbilidad psiquiátrica

En su cometido principal identificar ambas entidades, establecer el peso relativo de


cada una y evaluar la estrategia terapéutica y evolución del paciente desde una
perspectiva integral e indicar los medicamentos correspondientes (ansiolíticos,

29
estabilizadores de estados de ánimo, neurolépticos, antidepresivos, inductores del
sueño, etc).

GLOSARIO DE TERMINOS

Alcoholismo: término propuesto por el médico sueco Magnus Huss en 1949.

Abuso: término utilizado en le DSM IV para describir un tipo de uso que, no cumple con
las características de dependencia.

Bebedor problema: término que se encuentra con frecuencia, no responde a una definición
precisa.

Bebedor excesivo: término que no hace referencia a la cantidad de alcohol que consume y
su frecuencia.

Consumo perjudicial: término introducido por el CIE- 10, para designar una forma de
consumo que afecta la salud física y mental de una persona.

Capacidad de control: capacidad de una persona de limitar el consumo de alcohol.

Capacidad de abstinencia: capacidad que mantiene una persona de interrumpir efectiva y


totalmente el consumo de alcohol.

Habituación: tendencia a mantener un consumo regular de alcohol.

CANNABIS.- Substancia psicotrópica de carácter alucinógena


COCAÍNA.- Estimulante del sistema nervioso central que produce dependencia.
ABUSO.- Término utilizado en el DSM IV para describir un tipo de uso que no cumple con
las características de dependencia.
INTOXICACIÓN AGUDA.- Estado transitorio consecutivo o asimilación de sustancias
psicotrópicas
SÍNDROME AMNÉSICO.- Se trataría de un deterioro notable y persistente de la memoria
para hechos recientes.
TRASTORNO PSICÓTICO.- Se trataría de un trastorno consecuencia del consumo de
drogas y que se caracteriza por alucinaciones, falsos reconocimientos ideas delirantes o de
referencia.

Abstinencia.- Periodo durante el cual no puede satisfacerse una necesidad creada por un
hábito.
Adicción.- Toxicomanía, drogodependencia o dependencia de sustancias psicoactivas,
necesidad fisiológica y/o psicológica de una sustancia química, que da lugar a la pérdida de
control sobre su consumo.
Alcohol.- Sustancia que se obtiene por fermentación (ej., vino, cerveza) o destilación

30
(ej,aguardiente, brandy, ron, etc.) cuyo principal compuesto es el etanol. Su consumo a
partir de cierta dosis altera el estado de conciencia.
Alcoholismo.- Término genérico para referirse a una persona con dependencia del alcohol.
Ansiedad.- La ansiedad es una emoción normal que se experimenta en situaciones en las
que el sujeto se siente amenazado por un peligro externo o interno.
Cohadicto.- Es una persona que depende emocional, psicológica, espiritual, física o
financieramente de otra persona obviamente enferma, incapacitada o necesitada.
Craving.- Deseo intenso e irresistible de consumir una sustancia psicoactiva o de
experimentar los efectos que produce la intoxicación por la misma.
Dependencia.- Estados emocionales desagradables y/o efectos físicos que ocurren cuando
una actividad particular es interrumpida o repentinamente reducida.
Dependencia psíquica o psicológica.- Situación en la que existe un sentimiento de
satisfacción y un impulso psíquico que exigen la administración regular o continúa de la
droga para producir placer o evitar malestar.
Diagnosticar.- Reconocimiento de una enfermedad o un trastorno a partir de la observación
de sus signos y síntomas.
Dicotomía.- División de una cosa o una materia en dos partes o grupos, generalmente
opuestos entre sí.
Emociones.- Son estados que constan de reacciones fisiológicas (la tasa cardiaca o en la
presión sanguínea), estados cognitivos subjetivos (que son las propiamente llamadas
emociones) y conductas expresivas (señales externas de estas reacciones internas).
Frustraciones.- Situación en la que se halla el sujeto cuando encuentra un obstáculo que no
le permite satisfacer un deseo o alcanzar una meta.
Prevención de la recaída.- Conjunto de procedimientos psicológicos orientados a que la
persona, cuando abandona el consumo de sustancias, no recaiga de nuevo en su consumo.
Recaída.- Es la tendencia a volver los patrones tempranos de la actividad que vuelven a
repetirse, restaurando los patrones más extremos de la adicción tras muchos años de
abstinencia o control.
Sentimientos.- Estado de ánimo o disposición emocional hacia una cosa, un hecho o una
persona:
Impulsos.- Energía que insta a los organismos a la realización de una acción determinada.
Tendencia a actuar sin una deliberación previa. Fenómeno contrario a un acto de voluntad.
Tolerancia.- Proceso por el cual se requiere incrementar la cantidad de una actividad
particular para lograr los efectos anteriores.

Metabolismo: Se define como el conjunto de procesos físicos, químicos y mecánicos que


desencadenan reacciones bioquímicas. Estos complejos procesos ocurren en las células del
organismo, y conforman la base de la vida a nivel molecular, permitiendo diversas
actividades de celulares como crecer, reproducirse, mantener sus estructuras, responder
estímulos, entre otros.
Composición Corporal: La composición corporal es el estudio cuerpo humano a través de la
toma de medidas y evaluar la cantidad de masa muscular, masa grasa y líquidos corporales.
La composición corporal ayuda a evaluar la efectividad de un régimen dietario
Apetito: Es el impulso instintivo que lleva a satisfacer deseos o necesidades básicas. En el
caso de la alimentación es el deseo de ingerir alimento, interpretado también como hambre.

31
ACOMPAÑAR.- Acompañar en latín se dice “cum panis”. “Cum” es prefijo que significa
compartir, ayudar, cooperar, colaborar. “Panis” significa pan, alimento, vida. Podemos
decir que el terapeuta espiritual es el que “comparte pan” con la persona enferma.

COMPENSACIÓN EGOCÉNTRICA.- Cuando la persona con sensación de soledad y


vacío existencial busca disminuir dichos malestares con la placidez del alcohol y de las
drogas.

ESPIRITUALIZAR EL MAL.- Es agregar positividad al mal para que rinda efectos


constructivos. En esencia siempre será mal, aunque accidentalmente se positívese
incorporado en un proyecto de bien.

HUMANIZACIÓN.- Cuando la persona entra en un proceso de ir completándose en todo


aquello que le hace ser lo que es en esencia.

INTELIGENCIA ESPIRITUAL.- Es la inteligencia que nos ayuda a manejar nuestra


respuesta humana ante la crisis y la exigencia de adaptación debido a la amenaza de la
integridad personal por pérdidas significativas y que comporta el desafío de recrear la
propia vida.

NECESIDADES ESPIRITUALES.- Son aquellas necesidades o deseos más elevados que


todos los seres humanos aspiramos y es a través de su satisfacción que el hombre encuentra
un sentido válido a la vida.

RITUALIZAR LA VIDA.- Incorporar un conjunto de acciones, en el diario quehacer, por


su valor simbólico y con el fin de reforzar una creencia, una convicción constructiva, una
memoria histórica, un momento agradable, etc.

SALUD ESPIRITUAL.- Es la capacidad de la persona con adicción para desplazar el deseo


de consumir, por una nueva compensación saludable que se elabora ejercitando sus
posibilidades positivas en busca de vivir la máxima experiencia de salud a pesar de su
situación de vulnerabilidad. (Su experiencia adictiva al servicio de un proyecto de bien
social).

SALUD TELEOLÓGICA.- Es la salud que apunta hacia la finalidad última del hombre y
por ende, es el conjunto de tareas que persigue completar la propia humanidad.

SÍ MISMO.- es definido por Carl Jung como el arquetipo central de lo inconsciente


colectivo, el arquetipo de la jerarquía. La totalidad del hombre. El sí-mismo es también «la
meta de la vida», pues es la expresión más completa del destino que se llama individuo.

SOMBRA.- De acuerdo con Carl Gustav Jung la sombra psicológica está constituida por el
conjunto de frustraciones, experiencias vergonzosas y dolorosas, temores, inseguridades y
agresividad que se alojan en el inconsciente del ser humano. La sombra contiene todo lo
negativo de la personalidad que el yo, que es el centro rector de la parte consciente, no está

32
siempre en condiciones de asumir y que por lo mismo puede llegar a frenar la
manifestación de nuestra auténtica forma de pensar de sentir y de actuar.

TRASCENDENCIA.- La trascendencia es la capacidad humana de, mentalmente, salir más


allá de sí mismo, de su preocupación personal, de su diario quehacer; para conectarse:
a) Con el mundo, mostrando interés por los demás mediante un proyecto de bien o
ayudando a las personas necesitadas: TRASCENDENCIA HACIA FUERA.
b) Con los acontecimientos del pasado o con los sueños del futuro, con el fin de hacer
más significativo y estimulante el presente: TRASCENDENCIA TEMPORAL.
c) Con la persona que ha fallecido y que lo apreciaba mucho, o con Dios, o con el
santo de devoción; para que le ayude a superar el problema de la droga y sobrellevar
bien el hoy: TRASCENDENCIA TRANSPERSONAL.
d) Con el uso de nuestras creencias e ideales, con el valor más importante; para que
nos permita mantenernos firmes ante la droga: TRASCENDENCIA HACIA
DENTRO.

33
BIBLIOGRAFIA

MANUAL DE DROGODEPENDENCIA: RAFAEL CARRERA BONET 1998 MADRID-


ESPAÑA.
ALCOHLISMO Y FARMACODEPENDENCIA: LS MADDEN 1986 MÉXICO D.F.
MANUAL DE AVALUACIÓN Y TRATAMIENTO DE DROGODEPENDENCIA JULIO
BOBES GARCÍA-MIGUEL CASAS BRUGUÉ 2003 BARCELONA-ESPAÑA

PLAN NACIONAL SOBRE DROGAS: ACTUAR ES POSIBLE 1995 MADRID-


ESPAÑA SEGUNDA EDICIÓN.
MANUAL DE DROGODPENDENCIA: RAFAEL CARRERA BONET 1998 MADRID-
ESPAÑA
DROGODEPENDENCIAS: LORENZO LADERO 1998 MADRID-ESPAÑA
EDITORIAL PANAMERICANA
ALCOHOLISMO Y FARMACODEPENDENCIA: J.S: MADDEN 1986 MÉXICO D.F.
ALCOHOL Y SALUD PÚBLICA: GRIFFITH EDWARDS 1997 BARCELONA-
ESPAÑA.
MANUAL DE EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO DE DROGODEPEDENCIA: JULIO
BOBES GARCÍA-MIGUEL CASAS BRUGUÉ 2003 BARCELONA-ESPAÑA

MEDLINE PLUS. Dieta y recuperación de la drogadicción [en línea]. Estados Unidos:


Medline Plus, 03/07/2012 [ref. de 15 de octubre del 2013]. Disponible
en:<http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/002149.htm>
GUERRERO A., Orientación Nutricional para Programas de Tratamiento de Drogas [en
línea]. Torres M., Chile 2010, [ref. de 16 de octubre del 2013]. Disponible
en:<http://www.serpajchile.cl/web/wp-content/uploads/2010/11/MANUAL-DE-
ALIMENTACION-UNIDAD-DE-DROGAS.pdf>
LIMA C., Nutrición y Drogodependencia [en línea]. Estados Unidos, [ref. de 16 de octubre
del 2013]. Disponible en:<http://es.scribd.com/doc/73880192/NUTRICION-Y-
DROGODEPENDENCIA>
ESTEFAN E., Protocolo de paciente con consumo problemático o dependencia de alcohol
y drogas [en línea]. Viña del Mar - Chile 2013, [ref. de 17 de octubre del 2013].
Disponible en:<http://www.ssvq.cl/protocolos/Alcohol_drogas.pdf>

Caspersen CJ, Powell KE, Christenson GM. Physical activity, exercise and physical fitness.
PublicHealthRep 1985; 100: 125-131.
Tercedor P, Delgado M. Modalidades de práctica de actividad física en el estilo de vida de
los escolares. Revista Digital 2000; 5.
Goldbaun M. Estilos de vida y modernidad. IDRC/CRDI. Montevideo: Publicaciones.
López M. La importancia del estilo de vida. En file:/Su Médico de Cabecera en la Red.htm.
Blair SN, Col HW, Paffenbarger RS, Clark DG, Cooper KH, Gibbons LW.Physicalfitness
and all cause.
AA.VV., Cuaderno técnico n.º 6: Rehabilitación psicosocial del trastorno mental severo.
Situación actual y recomendaciones, Madrid, AEN, 2002.        [ Links ]

34
AZNAR, E.; BERLANGA, A., Guía práctica para el manejo de la esquizofrenia: manual
para la familia y el cuidador, Madrid, Pirámide, 2004.        [ Links ]
CAÑAMARES, J. M. (comp.),Esquizofrenia, Madrid, Síntesis, 2001.        [ Links ]
GISBERT, C. (coord.), Rehabilitación psicosocial y tratamiento integral del Trastorno
mental severo, Madrid, AEN, 2003.        [ Links ]
RODRÍGUEZ, A. (comps), Rehabilitación psicosocial de personas con Trastornos
mentales crónicos, Madrid, Pirámide, 1997.        [ Links ]

35
Anexo 1
IMC según OMS para Adulto

Clasificación IMC IMC


Enflaquecido < 18,5
Normal 18,5 – 24,9
Sobrepeso 25 – 29,9
Obesidad tipo 1 30 - 34,9
Obesidad tipo 2 35 – 39,9
Megaobesidad u obesidad > 40
morbida

36
Anexo 2

Recordatorio de 24H

Nombre Edad Fecha Tipo de


Datos Convenio
personales

Alimento Tipo de Ingredientes Cantidad Cantidad


Tiempo de Preparación medidas de
Comida caseras calorías

Desayuno

Colación de
Media
Mañana

Almuerzo

Colación de
Media Tarde

Merienda

Colación
extra
Total de
kcal/día

37
Anexo 3

Frecuencia de Consumo
Marque con una X en la casilla correspondiente de consumo de alimentos

Frecuencia de Consumo
Alimento Cantidad Día Semana Mes Año
Cereales
Arroz
Papas
Pan
Fideo
Lácteos
Leche
Yogurt
Queso
Frutas
Naranja
Pera
Manzana
Guineo
Granadilla
Uvas
Verduras
Lechuga
Tomate
Zanahoria
Col
Berros
Espinaca
Apio
Grasas
Mantequilla
Aceite
Margarina
Carnes
Pollo
Pescado
Res
Cerdo
Embutidos
Huevo

38
Otros

ENCUESTA SOCIAL

DATOS PERSONALES
Nombres
Apellidos
Lugar y fecha de nacimiento
Edad
Estado civil
Nivel de estudios
Dirección domiciliaria
Remitido por
Fecha

ACTIVIDAD LABORAL
 Activo
 Jubilado
 Ninguna

SITUACION FAMILIAR

VIVIENDA

CONDUCTA ADICTIVA
Drogas consumidas
Dosis
Frecuencia
Edad de inicio en el consumo
Tratamientos anteriores
Periodo de abstinencia

PROBLEMAS RELACIONADOS CON EL CONSUMO

OBSERVACIONES

39
40

También podría gustarte