Está en la página 1de 7

XXVIII Congreso Interamericano de Ingeniería Sanitaria y

Ambiental Cancún, México, 27 al 31 de octubre, 2002

TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE GRANJA DE PUERCO POR


BIOFILTRACIÓN AIREADA SOBRE CAMA DE TURBA.

Marco A. Garzón-Zúñiga *
Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA).
Paul Lessard
Département de Génie Civil Université Laval, Quebec
Gerardo Buelna
Centre de Recherche Industrielle du Quebec (CRIQ)

*Paseo Cuauhnáhuac 8532 Col. Progreso C.P. 62550,


Jiutepec Morelos, México. Teléfono 52 (777) 319 43 66
Fax 52 (777) 319 34 22 E-mail: mgarzon@tlaloc.imta.mx

*Biología (UNAM); Mestría en Biotecnología (UNAM); Especialización en Tecnología Medioambiental


(Universidad de Valladolid, España) y Doctorado en Ingeniería Civil (Universidad Laval de Canadá) en todos los
casos con especialidad en tratamiento de aguas residuales. Anteriormente ha trabajado en proyectos de investigación
en el Instituto de Ingeniería (UNAM); en el Centro de Investigaciones Industriales de Quebec, (CRIQ) en Canadá.
Área de interés: Remoción de N, P y recalcitrantes, sistemas con biopelícula.

RESUMEN

Durante seis meses fue empleando un sistema de biofiltración aireado a escala piloto de 20 L de capacidad, para
tratar las aguas residuales de una granja porcicola con una concentración promedio de 13,000 mg/L DQO y 1,500
mg/L N-NH4+ . La eficiencia de remoción de contaminantes fue evaluada empleando varias cargas hidráulicas. Los
parámetros siguientes fueron monitoreados: DQO, DBO5, SST, NTK, N-NH3, N-NO2 N-NO3, pH, alcalinidad carga
hidráulica y perdida de carga. De acuerdo con los resultados obtenidos, se determinó que trabajar con altas cargas
hidráulicas conduce a un taponamiento del sistema. Se determinó que una carga entre 0.04 y 0.03 m3/m2MF/d es
adecuada para el buen funcionamiento del biofiltro. Bajo estas condiciones, el sistema mostró altas eficiencias de
remoción de materia orgánica (97% de la DQO y 99%, de la DBO5), nitrógeno (99% del N-NH4+ ) y sólidos
suspendidos totales (99,9%). Finalmente, un comportamiento cíclico de acumulación y desaparición de nitratos en el
efluente fue observado, el cual parece estar asociado con un fenómeno de desnitrificación simultanea.

Palabras Clave : Estiércol de puerco, biofiltros, turba, taponamiento, nitrificación, volatilización de NH3.

INTRODUCCIÓN

Existen muchos procesos productivos que generan aguas residuales con una alta carga orgánica y nitrogenada. Tal
es el caso de las aguas residuales de granjas de puerco. En México a fines del siglo XX existían aproximadamente
12.5 millones de cabezas de porcino y se estima que de su producción, un 46% es tecnificada, 20% es
semitecnificada y 34% corresponde a pequeñas unidades de producción familiar (Escalante-Estrada,2002).

El esparcimiento del estiércol de puerco sobre las tierras agrícolas es una práctica muy común para deshacerse del
mismo. Sin embargo, cuando la tasa de deposición no se controla esta técnica se convierte en una fuente de
contaminación. En general, los principales componentes contaminantes del estiércol de puerco son la materia
orgánica (MO), el nitrógeno (NTK), el fósforo (P-Tot) y la materia en suspensión (SST). Pero también es una fuente
de contaminación por organismos patógenos. Un (1) gramo de estiércol de puerco fresco puede contener hasta 108
gérmenes aerobios y 107 gérmenes anaerobios, de los cuales 6 x 105 son enterobacterias (Lasbleiz, 1989).

El tratamiento de aguas residuales para aquellas unidades productivas de pequeña y mediana envergadura es
incosteable si se piensa en sistemas tradicionales. Sin embargo, una buena alternativa de bajo costo para este tipo de
sistemas es una tecnología que se ha venido desarrollando desde hace aproximadamente 10 años. Se trata de la
biofiltración sobre medio orgánico (turba). Este es un proceso de tratamiento biológico y físico a la vez, en el cual,
de forma general, el influente escurre a través de una cama de material poroso orgánico (turba, paja, pasto, madera,
etc.) de forma lenta (menos de 1 m3/m2/d). Lo cual permite la colonización de la cama por microorganismos
adaptados a los contaminantes presentes en el agua residual, asi como la retención física de los mismos. Los
microorganismos forman una biopelícula que se transforma en el principal instrumento de depuración. Pero el
proceso de adsorción, que esta relacionado directamente con el tipo de material de soporte, puede ser muy
importante en la separación de ciertos iones y moléculas del agua residual.

El objetivo del presente trabajo es determinar la eficiencia de eliminación de la caraga orgánica y nitrógenada de las
aguas residuales de una granja de puerco luego que es tratada por biofiltración aireada sobre una cama de turba y
pedazos de madera.

METODOLOGÍA

Durante 180 días fue operado un biofiltro de 20 L de capacidad (figura 1) para tratar el estiércol de puerco
proveniente de la fosa de almacenamiento de una granja porcícola. El biofiltro es un cilindro de PVC de 15 cm de
diámetro y 1.5 m de longitud, empacado con un material filtrante (MF) constituido por una mezcla de 50% turba y
50% trozos de madera (relación volumétrica). La preparación del material de soporte se hizo según la técnica
presentada en Garzón-Zúñiga 2001. La cama filtrante esta colocada sobre una capa de grava que tiene la función de
retener el medio filtrante dentro de la columna y además permite una buena distribución del aire el cual es
introducido en esta parte del reactor. El influente es introducido gota a gota en la parte alta de la columna
directamente sobre una capa de cortezas de árbol para favorisar su distribución en la cama filtrante. La salida del
efluente se localiza en la parte baja de la columna. La carga hidráulica utilizada varío entre 0.098 y 0.03 m3/m2MF/d
(Q= entre 1.73 y 0.55 L/d) y la tasa de aireación empleada fue de 13.6 m3/m2MF/ h (Q= 4L/min.).

Durante este periodo de tiempo los siguientes parámetros fueron monitoreados: DQO, DBO5, SST, NTK, N-NH3, N-
NO2 N-NO3, pH, alcalinidad carga hidráulica y perdida de carga.

Salida de Gas

Influente líquid
o3 2
.09- .03 (m /m /d) Punto de muestreo

NH 3
NTK, NH + , N0 2-
4
NO 3-

Capa de cortezas

Capa de grava

Cama filtrante

50% t urba
50% trozos de madera Tasa de aireación
3 2
13.6 (m /m /h)

Manómetro

Efluente Líquido
+
NTK, NH , N0 - , NO -
4 2 3

Figura 1: Esquema del biofiltro utilizado


RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Carga hidráulica
Inicialmente se utilizó una carga hidráulica de aproximadamente 0.1 m3/m2MF/d. Misma que fue variada
(disminuida) a lo largo del periodo experimental (figura 2), como estrategia para minimizar un fenómeno de
colmatación que se observó desde el arranque del sistema. El fenómeno de colmatación o tamponamiento fue
seguido de forma indirecta a través de la perdida de carga del biofiltro (figura 3). Tan sólo 20 días después del
arranque del biofiltro se observó una acumulación de líquido en la parte media de la columna debido al
taponamiento y para el día 25 se observa una clara tendencia del aumento de la perdida de carga. Razón por la cual
la carga hidráulica fue disminuida a aproximadamente 0.08 m3/m2MF/d . A pesar de esta medida la perdida de carga
continuó aumentando rápidamente (ver figura 3). Por lo cual, la carga fue disminuida aún más a 0.057 m3/m2MF/d
(día 30). Sin embargo, la perida de carga continuo aumentando hasta que el filtro se tapo por completo el día 50.
Para reactivar el sistema, fue necesario reemplazar los primeros 20 cm de la cama filtrante por nuevo material
filtrante y como medida preventiva se disminuyó aún más la carga hidráulica. En la figura 2 se puede observar que 4
cargas hidráulicas promedio fueron evaluadas. En general se observó que empleando una carga entre 0.03 y 0.04
m3/m2MF/d el sistema funcionó bien sin colmatarse y sin necesidad de hacer un nuevo mantenimiento.

Carga hidráulica

0,12

0,1
0,067 * 0,045 0,037 0,033
m3 / m2 MF / d

0,08

0,06

0,04

0,02

0
0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200
Tiempo (díass)

Figura 2: Seguimiento de la carga hidráulica

25
Perdida de carga (ml agua)

20 Cambio de la 1a capa de MF

15

10

0
0 20 40 60 80 100 120 140 160 180
Tiem po (días)

Figura 3: Seguimiento de la perdida de carga

Carga orgánica
La carga orgánica fue seguida a través de los parámetros de DQO y DBO5, Las cargas de ambos parámetros
pasaron de 22000 y 15000 mg/d a 11000 y 6000 mg/d respectivamente, como consecuencia del ajuste
(disminución) de la carga hidráulica (figura 4). Sin embargo, desde el principio de la operación de los
biofiltros (día 20) se observó una eficiencia de eliminación del orden de 85% tanto para la DQO como para la
DBO5 y, en ambos casos, la eficiencia aumentó hasta alcanzar niveles del 97% y del 99.9% respectivamente
hacia el final de la experiencia (figura 5). El elevado porcentaje de remoción inicial de la carga orgánica esta
relacionado con la alta capacidad de adsorción del material filtrante. Posteriormente, la cama comenzó a
saturarse pero para entonces la implantación y crecimiento de microorganismos es importante y la remoción
de la materia orgánica en vez de disminuir aumentó como consecuencia de la actividad biológica del sistema.

Masa aplicada DQO ; DBO5 (mg/d)


25000

20000
DQO DB O 5

15000

10000

5000

0
0 50 100 150 200

Tiempo (días)

Figura 4: Seguimiento de la carga orgánica

4000 200

efluente DBO5 (mg/d)


efluente DQO (mg/d)

3000 150

DQO DBO5
2000 100

1000 50

0 0
0 20 40 60 80 100 120 140 160 180
Tiempo (dias)

Figura 5: Seguimiento de la carga orgánica

Carga nitrogenada
El sistema fue alimentado con tres diferentes valores promedio de carga nitrogenada como consecuencia del
ajuste de la carga hidráulica. Se observó que la mayor parte del nitrógeno alimentado corresponde a la forma
del ion NH4+ aproximadamente de 85 a 90% del NTK esta en forma de NH4+. Además, se observó que
independientemente de la carga empleada, la eficiencia de eliminación del N-NH4+ fue siempre elevada.

3500

3000 2 558 * 1 720


* 1 280 *
N-NTK ; N-NH4+ (mg N-/d)

2500

2000

1500

1000

500

0
0 20 40 60 80 100 120 140 160 180

Tiempo (dias) N-NTK N-NH4+ influente N-NH4+ efluente

*Masa promedio de N aplicada para el periodo (mg N- NTK/d)


Figura 6: Seguimiento de la carga nitrogenada

Durante los dos primeros periodos la eficiencia fue del 94% y durante el último periodo fue del 99,2%. La
eliminación del NH4+ esta asociada en un primer tiempo con la capacidad de adsorción del MF por este ion, y
posteriormente, cuando la cama se satura en NH4+ su eliminación es asociada con la volatilización de NH3 y
finalmente con un proceso de nitrificación dentro del sistema.
Volatilización del NH3
La volatilización de NH3 fue muy importante durante los primeros 20 días de operación eliminandose hasta
1200 mgN-NH3/d. Pero a partir de este día, la volatilización presenta una disminución constante hasta
desaparecer por completo hacia el día 60 de operación. Y posteriormente no se observó más la formación de
NH3. La volatilización de NH3 posterior al arranque del sistema, depende de la forma de operación del
reactor, ya que en otros reactores en los que se presento colmatación, durante este periodo se observó
nuevamente la volatilización de NH3 (resultados no presentados).

1600 600
1400 N-NH3 N-NO2 N-NO3

1200
400
N-NH3 (mg/d)

N-Nox (mg/d)
1000

800
600
200
400
200

0 0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120 130

Tiempo (dias)

Figura 7: Comportamiento inverso entre Volatilización de NH3 y


formación de nitratos

Nitrificación
Se observó que existe una relación inversa entre los perfiles de NH3 volatilizado y la acumulación de N-NO3-
en el efluente líquido. Los nitratos fueron detectados por vez primera entre los días 40 a 60 al mismo tiempo
que la volatilización se detuvo (figura 7). Al respecto, Garzón-Zúñiga et al. 2002, reportan que en la
biofiltración sobre turba, la nitrificación inhibe la volatilización de NH3 ya que la nitrificación consume la
alcalinidad del medio lo cual hace descender el pH del medio desplazando la ecuación NH3 ⇔ NH4+ hacia la
formación de NH4+. Además, la nitrificación emplea como sustrato el NH4+, por lo que la formación y la
volatilización de NH3 se detiene.

500
450 N-NO3- N-NO2-
400
N-NO2 ; N-NO3 (mg/d)

350
300
250
200
150
100
50
0
0 20 40 60 80 100 120 140 160 180

Tiempo (días)

Figura 8: Comportamiento cíclico de los nitratos

En cuanto a los nitratos, su concentración fue en aumento desde su aparición (día 40) y hasta el día 120 de
operación; luego los nitratos desaparecieron del sistema. Posteriormente, se observó de nuevo un proceso de
aparición, acumulación y desaparición de nitratos en lo que parece ser un comportamiento cíclico. Tal y
como se puede observar en la figura 6, la desaparición de los nitratos en el efluente no esta relacionada con
un aumento de la concentración del NH4+, ni tampoco con un aumento de la volatilización de NH3 (figura 7),
por lo cual el comportamiento ciclico de los nitratos no es debido a irregularidades en el proceso de
nitrificación ni a una reaparición del proceso de volatilización. De acuerdo con Garzón-Zúñiga 2001, este
comportamiento podría estar más bien relacionado con un fenómeno de desnitrificación simultanea. El cual,
al ocurrir, consume los nitratos del liquido en tratamiento y ,al detenerse, permite que los nitratos se difundan
hacia el efluente. Este autor presenta también los posibles parámetros que a su vez pueden controlar el
proceso de desnitrificación.
Comportamiento del pH
Se observó que el pH se acidifica a su paso a través de la cama filtrante, haciendo caer el pH del efluente
durante los primeros días de operación a un valor de 5,3 unidades como consecuencia del lavado de los
ácidos húmicos de la turba (componente principal de la cama filtrante). Después de este periodo, el pH tiende
hacia la neutralidad alcanzando un equilibrio a valores ligeramente menores que 7,0. Este estado estable, fue
roto el día 60 de operación cuando el pH comienza una caída precipitada y continua debido a la
intensificación del proceso de nitrificación.

Alcalinidad
La carga de alcalinidad que entra al biofiltro con el influente paso de aproximadamente 9000 mg/d a 4000
mg/d (figura 9) debido, una vez más, al ajuste de la carga hidráulica de la cual se ha hablado anteriormente.
Desde el principio la eliminación de la alcalinidad fue del orden de 97% y para la última parte de la
experiencia (que emplea una carga hidráulica menor) la eliminación de la alcalinidad alcanzó a ser de 99,9%.
Aún cuando la eliminación es casi total, se puede obtener información muy interesante a partir de la pequeña
cantidad de alcalinidad que queda en el sistema. Para tal efecto, la alcalinidad del efluente fue graficada en
una escala mucho menor a la del influente (figura 9). Se puede observar que entre los días 15 y 30 de
operación, la alcalinidad aumenta a pesar de que la carga de alcalinidad alimentada en el influente disminuye.
Esto parece indicar que la cama filtrante se encuentra en proceso de saturación. Posterirmente, entre los días
30 y 110 de operación se observa que la alcalinidad disminuye coincidiendo con la implantación y
crecimiento de la actividad nitrificante. Lo cual se explica porque la nitrificación consume la alcalinidad del
sistema. Finalmente hacia el final de la experiencia, la alcalinidad muestra un pequeño pico el cual coincide
con un periodo de máxima producción de N2 resultado de un proceso de desnitrificación simultanea (datos
presentados en Garzón-Zúñiga, 2001). Al respecto se sabe que la desnitrificación produce alcalinidad. En
general, fue observado que las máximas tasas de eliminación de la alcalinidad se presentan cuando el sistema
comenzó a nitrificar.

16000 250
(mg CaCO3/d) influente

14000
200
12000

10000 150 efluente


8000

6000 100

4000
50
2000

0 0
0 20 40 60 80 100 120 140 160 180

Tiempo (días) influente efluente

Figura 9: Comportamiento de la alcalinidad

Patógenos
El presente estudio no contempla el seguimiento de los microorganismos patógenos . Sin embargo es bien
conocido que los efluentes de granjas de puerco contienen una cantidad importante de microorganismos
patógenos. La remoción de coliformes fecales empleando una biofiltración sobre turba ha sido reportada por
muchos autores ( Surakka y Kampi, 1971; Farnham et Brown, 1972; Nichols et Boelter, 1982 Rock et al.,
1984 ; Rana et Viraraghavan, 1987; Buelna y Belanger, 1990). En particular, Buelna y Belanger, 1990,
reportan altas remociones de coliformes fecales (ν99%) en el tratamiento de aguas residuales municipales, y
mencionan que la altura de la cama filtrante y el caudal de alimentación juegan un papel importante en la
remoción de patógenos.

CONCLUSIONES

El proceso de biofiltración aireada sobre turba ha demostrado ser eficiente en el tratamiento de las aguas
residuales de granja de puerco. Obteniéndose altas eficiencias de eliminación: para la DQO del orden del
97%, para la DBO5 del 99%, para el N-NH4+ del 99% (esto durante el periodo de inhibición de la
volatilización de NH3, lo cual implica una nitrificación completa del elfuente) y para los SST del 99,9%. El
sistema mostró una importante eliminación del nitrógeno por volatilización de NH3 durante los primeros 60
días de operación y, posteriormente la volatilización se detuvo acabando así, con la producción de mal olor y
con la transferencia de la contaminación hacia la atmósfera causados por esta molécula. Se observó que
existe un comportamiento cíclico de acumulación y desaparición de los nitratos en el efluente del biofiltro
que parece estar relacionado con un proceso de desnitrificación simultanea. Finalmente, se determinó que el
sistema de biofiltración sobre medio orgánico debe de trabajar con cargas hidráulicas bajas para evitar
problemas de colmatacion y taponamiento del biofiltro. Se déterminó que una carga entre 0.04 y 0.03
m3/m2MF/d es adecuada para el buen funcionamiento del sistema.

Agradecimientos

El presente trabajo fue realizado gracias a la ayuda financiera de los siguientes organismos: Ministerio de la
Educación de Quebec (MEQ), Canadá, El centro de investigaciones Industriales de Quebec (CRIQ) Canadá,
El Consejo Nacional de Ciencia Y Tecnología (CONACyT), México y el Instituto Mexicano de Tecnología
del Agua.

BIBLIOGRAFÍA

Buelna G y Belanger G. (1990). Biofiltration à base de tourbe pour le traitement des eaux usées de
petit municipalités. Sciences et techniques de l’eau. Aout, 1990, 259-264.
Escalante-Estrada V. (2002). Treatment of piggery wastes in waste stabilization ponds. Water Scie
Tech, 45 (1) : 55-60.
Farnham R. S. y Brown J.L. (1972). Advanced wastewater treatment using organic and inorganic
materials. Part 1. Use of peat and peat-sand filtration media. In Preoc. 4th Int. Peat Congress.
Ontaniemi, Finland, IV 271-286.
Garzón-Zúniga M. A. (2001). Mechanismes d’enlevement de l’azote du lisier de porc par
biofiltration aérée sur tourbe. Tesis de Doctorado. Université Laval, Quebec, Canadá. 194, A-
72, XIX pp.
Garzón-Zúñiga M.A.; Lessard P. & Buelna G. (2002). Nitrogen Elimination Mechanisms in an
aerated peat biofilter treating pig manure. En memorias del “3th World Water Congress”.
Melbourne, Australia 7-12 abril, 2002.
Lasbleiz M. (1989). Études des procédés physico-chimiques d’épuration du lisier de porc. Tesis de
Doctorado. Université de Rennes, Francia.
Nichols D.S. y Boelter D.H. (1982). Treatment of secondary sewage effluent with a peat-sand filter
bed. J. Environ. Qual. 11 : 86-92.
Rana S. y Viraraghavan I. (1987). Use of peat in septic tank effluent treatment column studies.
Water Pollut. Res. Can. 22 : 491-504.
Rock C.A., Brooks J.L., Bradeen S.A. y Strchtemeyer R.A. (1984). Use of peat for one-site
wastewater treatment: 1. Laboratory evaluation. J. Environ. Qual., 13 518-523.
Surakka S. y Kamppi A. (1971). Infiltration of wastewater into peat soil. (In Finnish-English
summary). Suo, 22, 51-58.

También podría gustarte