Está en la página 1de 23

Instituto Boliviano de Normalización y Calidad

GUÍA DE INDUCCION PARA EL ESTUDIANTE EN EDUCACIÓN VIRTUAL

GUIA DE INDUCCIÓN PARA EL ESTUDIANTE EN EDUCACIÓN VIRTUAL

IBNORCA © Código: GUI-FOR-14.00 V: Página 1 de 23


Instituto Boliviano de Normalización y Calidad

GUÍA DE INDUCCION PARA EL ESTUDIANTE EN EDUCACIÓN VIRTUAL

TABLA DE CONTENIDO

Presentación .......................................................................................................................... 3
La educación bajo la modalidad virtual ................................................................................ 6
Perfil del estudiante en educación virtual............................................................................. 7
Entorno Virtual de Aprendizaje (EVA) .................................................................................. 9
Metodología de Educación Virtual bajo el enfoque PACIE ............................................... 15
Recomendaciones para el logro de objetivos de enseñanza-aprendizaje con el uso de
las herramientas de educación virtual IBNORCA .............................................................. 22
Referencias .......................................................................................................................... 23

IBNORCA © Código: GUI-FOR-14.00 V: Página 2 de 23


Instituto Boliviano de Normalización y Calidad

GUÍA DE INDUCCION PARA EL ESTUDIANTE EN EDUCACIÓN VIRTUAL

PRESENTACIÓN

El Instituto Boliviano de Normalización y Calidad (IBNORCA), es una asociación privada


sin fines de lucro, creada mediante Decreto Supremo Nº 23489 del 29 de abril de 1993 y
fundada el 5 de mayo de 1993. La competencia definitiva de sus actividades, le confiere
el Decreto Supremo Nº 24498 del 17 de febrero de 1997, con el cual se crea el Sistema
Boliviano de Normalización, Metrología, Acreditación y Certificación (SNMAC).

Actualmente la institución se encuentra en proceso de crecimiento e innovación en sus


procesos, específicamente en sus ofertas de formación, las cuales en la actualidad
poseen una amplia gama de cursos en diferentes áreas disciplinares como gestión de la
calidad, responsabilidad social empresarial, gestión ambiental, entre otros. A su vez
cuentan con un cuerpo docente calificado y especializado en las diferentes
especialidades abordadas en sus programas de formación.

Para la gestión de la oferta de formación en las diferentes especialidades, el instituto


promueve una metodología de enseñanza aprendizaje tradicional, basada en la
administración del conocimiento por medio de un docente experto, en cargado de
capacitar mediante encuentros presenciales con los participantes; implementando
material físico, digital y otros recursos instruccionales de apoyo en el proceso de
transmisión de conocimientos.

Sin embargo, en época de pandemia y grandes cambios, el instituto se ha planteado


contemplar la implementación de un sistema de educación semipresencial y virtual, para
su área de formación nacional, para de este modo poder brindar alternativas innovadoras
de formación tanto al estudiantado, como para el cuerpo docente. Por todo lo anterior se
decide tomar la iniciativa de brindar al estudiante que ha decidido cursas sus estudios
bajo la modalidad virtual, una guía que le permita documentarse con relación a la
metodología de educación virtual, implementada en el instituto, asi como los lineamientos

IBNORCA © Código: GUI-FOR-14.00 V: Página 3 de 23


Instituto Boliviano de Normalización y Calidad

GUÍA DE INDUCCION PARA EL ESTUDIANTE EN EDUCACIÓN VIRTUAL

establecidos el desarrollo de buenas prácticas en los procesos de enseñanza –


aprendizaje.

Partiendo de lo expuesto anteriormente se desarrolla la siguiente guía de inducción, para


la conceptualización del término “Educación Virtual”, a la vez con la intención de describir
las fases que involucran la metodología de educación virtual PACIE y la aplicación en las
aulas virtuales de los programas de formación y/o cursos ofertados por el IBNORCA.

Se definen las diferentes conceptualizaciones, relacionadas con el entorno virtual de


aprendizaje y aula virtual, también los diferentes bloques que debe contener cada espacio
académico como lo son el inicial, académico y cierre, con sus diferentes secciones
aplicadas al contenido manejado en las aulas.

IBNORCA © Código: GUI-FOR-14.00 V: Página 4 de 23


Instituto Boliviano de Normalización y Calidad

GUÍA DE INDUCCION PARA EL ESTUDIANTE EN EDUCACIÓN VIRTUAL

OBJETIVOS

General:

Establecer la docencia virtual en los planes de formación dentro del Instituto Boliviano de
Normalización y Calidad.

Específicos:

Definir el concepto de educación virtual y su filosofía dentro del Instituto Boliviano de


Normalización y Calidad.

Comprender el perfil, habilidades y actividades a desarrollar por un estudiante la


modalidad de educación virtual.

Conocer la metodología de educación virtual implementado en la actualidad dentro del


Instituto Boliviano de Normalización y Calidad

IBNORCA © Código: GUI-FOR-14.00 V: Página 5 de 23


Instituto Boliviano de Normalización y Calidad

GUÍA DE INDUCCION PARA EL ESTUDIANTE EN EDUCACIÓN VIRTUAL

1. LA EDUCACIÓN BAJO LA MODALIDAD VIRTUAL

La también conocida educación en línea se basa en el desarrollo de los aprendizajes de


manera virtual, mediante un formato educativo, en donde docentes y estudiantes,
interactúan de una manera diferente a la tradicional, incorporando las tecnologías de
información y comunicación, como herramienta de apoyo en la gestión del conocimiento.

A la educación virtual, también se le vincula con la educación a distancia, la cual nació al


generarse la necesidad de las personas que requerían realizar sus estudios, pero que,
por razones de tiempo y ubicación geográfica, se les dificultaba trasladarse hasta los
recintos educativos. La educación virtual, supera esta modalidad educativa, mejorando
las dinámicas al impartir clases a los participantes, ofreciendo mayor apoyo a los
docentes y estudiantes para realizar las actividades académicas de una manera más
efectiva y organizada.

A continuación, se describen las diferentes modalidades que se ajustas a la educación


virtual y que son adoptadas por las instituciones educativas:

IBNORCA © Código: GUI-FOR-14.00 V: Página 6 de 23


Instituto Boliviano de Normalización y Calidad

GUÍA DE INDUCCION PARA EL ESTUDIANTE EN EDUCACIÓN VIRTUAL

Figura 1. Características de las distintas modalidades de educación virtual

Fuente: Borges (2012). Modalidades de educación virtual. Recuperado de:


https://portafoliomaruborges.wordpress.com/2012/06/11/modalidades-de-la-
educacion-virtual/

En el caso del Instituto Boliviano de Normalización y Calidad IBNORCA, se estará


adoptando una modalidad B-Learning, en la cual se incorpora una metodología de
enseñanza virtual, el uso de un entorno virtual de aprendizaje (EVA) y la incorporación
de encuentros semi presenciales, utilizando herramientas como video conferencias o la
programación de clases una o dos veces por semanas en las sedes académicas del
instituto.

IBNORCA © Código: GUI-FOR-14.00 V: Página 7 de 23


Instituto Boliviano de Normalización y Calidad

GUÍA DE INDUCCION PARA EL ESTUDIANTE EN EDUCACIÓN VIRTUAL

2. PERFIL DEL ESTUDIANTE EN LA EDUCACIÓN VIRTUAL

La real academia española define al estudiante como aquella persona que estudia, es
decir que recibe una preparación en un lugar destinado para tal fin, sin embargo, no solo
se trata de recibir una instrucción o educación, más bien este estudiante tiene un rol
fundamental dentro de su proceso de adquisición del conocimiento y para ello debe estar
preparado y cumplir con ciertas características que le permitan un desempeño exitoso de
su faceta. El perfil del estudiante que estudia programas bajo la modalidad virtual está
conformado por el grupo de cualidades personales, técnicas y académicas, que se
consideran como las idóneas para desarrollar sus actividades dentro de la plataforma
virtual de estudios.

El estudiante de los programas de formación y/o cursos ofertados por el Instituto Boliviano
de Normalización y Calidad, debe cumplir con el siguiente perfil:

Cualidades personales del estudiante que estudia bajo la modalidad de educación


virtual:

Sentido de pertenencia con la institución donde cursa sus estudios

Motivación para el trabajo colaborativo

Abierto a la formación y mejora constante de sus competencias y habilidades

Presto a recibir sugerencias y recomendaciones por parte del docente para la mejora
continua de su desempeño

Competencias técnicas y académicas:

Conocimiento de la metodología de enseñanza en educación virtual.

Habilidades en herramientas informáticas y uso del internet

IBNORCA © Código: GUI-FOR-14.00 V: Página 8 de 23


Instituto Boliviano de Normalización y Calidad

GUÍA DE INDUCCION PARA EL ESTUDIANTE EN EDUCACIÓN VIRTUAL

Dominio de los paquetes ofimáticos y del manejo del entorno virtual de aprendizaje

Capacidad para poder comunicarse de manera oral y escrita

Acto para trabajar en la adquisición de los conocimientos de manera autodirigida.

Colaborador en la construcción de los aprendizajes de manera colaborativa.

3. ENTORNO VIRTUAL DE APRENDIZAJE (EVA)

Un Entorno Virtual de Aprendizaje, es un conjunto de elementos que permiten a docentes


y participantes, la interacción sincrónica o asincrónica, en este se lleva a cabo el proceso
de transmisión y adquisición del conocimiento, a través de un sistema de gestión del
aprendizaje o Learning Management System, en sus siglas en inglés (LMS).

En el caso del Instituto Boliviano de Normalización y Calidad, los procesos educativos se


manejan mediante una pedagogía digital, utilizando como sistema de gestión del
aprendizaje la plataforma Moodle en su versión 3.1, la cual se encuentra operativa y con
los espacios académicos desarrollados, para uso tanto de participantes de los programas
de formación, como de los docentes que los imparten.

¿Qué es Moodle?

La plataforma Moodle es un sistema de gestión del aprendizaje, diseñado para crear y


gestionar aulas virtuales, de una manera sencilla y atractiva a los ojos de los usuarios.
Estas aulas virtuales o espacios para el aprendizaje pueden ser adaptados a las
necesidades de docentes, participantes y administradores. Tecnológicamente hablando,
se puede decir que Moodle, es una plataforma con un desarrollo impecable y con una
arquitectura robusta, basada en tecnología PHP y bases de datos MySQL.

IBNORCA © Código: GUI-FOR-14.00 V: Página 9 de 23


Instituto Boliviano de Normalización y Calidad

GUÍA DE INDUCCION PARA EL ESTUDIANTE EN EDUCACIÓN VIRTUAL

Figura 2. Martins Dougiamas, creador de Moodle

Fuente: tomado de www.moodle.org

Según Moodle Organization (2021), La primera versión fue desarrollada en el año 2002
por el pedagogo e informático australiano Martin Dougiamas, y su nombre original
procede del acrónimo de Module Object-Oriented Dynamic Learning Environment
(Entorno Modular de Aprendizaje Dinámico Orientado a Objetos). El punto más fuerte de
Moodle es que es un software libre, el cual permite su distribución bajo la licencia GPL
(General Public License). Por lo tanto, cualquier persona o institución educativa, puede
hacer uso del mismo y adaptarlo a sus necesidades sin pagar ninguna cantidad de dinero
por ello.

¿Qué se puede hacer con Moodle?

 Gestionar roles de usuarios y sus respectivos accesos.


 Diseñar la estructura pedagógica de los espacios de aprendizaje.
 Implementar recursos didácticos digitales y actividades de formación.
 Llevar un control y seguimiento del proceso de adquisición del conocimiento de los
participantes.
 Calificar, retroalimentar y generar informes con el reporte del desempeño de los
participantes.
 Establecer comunicación entre el docente y los participantes.
 Construir espacios de aprendizaje colaborativo.

IBNORCA © Código: GUI-FOR-14.00 V: Página 10 de 23


Instituto Boliviano de Normalización y Calidad

GUÍA DE INDUCCION PARA EL ESTUDIANTE EN EDUCACIÓN VIRTUAL

¿Cómo ingresar por primera vez en el Entorno Virtual de Aprendizaje de IBNORCA?

1. Ingresar a la siguiente dirección:

http://formacion.ibnorca.org/

2. Ubicar en la parte superior derecha el enlace identificado como Acceder tal como se
muestra en la imagen

3. En la próxima página debe ingresar su usuario y contraseña que le fue enviado vía
correo electrónico desde la dirección electrónica Delcy.nogales@ibnorca.org
IBNORCA © Código: GUI-FOR-14.00 V: Página 11 de 23
Instituto Boliviano de Normalización y Calidad

GUÍA DE INDUCCION PARA EL ESTUDIANTE EN EDUCACIÓN VIRTUAL

4. El estudiante debe completar su información personal en la plataforma, para ello


hacer clic en la parte superior derecha sobre su nombre y seguidamente en Perfil

5. Luego procedemos a completar nuestra información, haciendo clic en la opción


Editar perfil, como se observa en la imagen.

6. En la página posterior actualizar su información personal, ciudad, país y en el


recuadro descripción colocar un pequeño extracto con información que usted
considere importante, no mayor a 3 líneas.

IBNORCA © Código: GUI-FOR-14.00 V: Página 12 de 23


Instituto Boliviano de Normalización y Calidad

GUÍA DE INDUCCION PARA EL ESTUDIANTE EN EDUCACIÓN VIRTUAL

7. El estudiante debe adjuntar una fotografía de perfil (preferiblemente fondo blanco y sin
pose), que será utilizado en la plataforma para su identificación. Recuerde oprimir el botón
de Actualizar Información Personal para guardar los cambios

IBNORCA © Código: GUI-FOR-14.00 V: Página 13 de 23


Instituto Boliviano de Normalización y Calidad

GUÍA DE INDUCCION PARA EL ESTUDIANTE EN EDUCACIÓN VIRTUAL

7. METODOLOGIA PARA EL DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE AULAS


VIRTUALES, BAJO EL ENFOQUE PACIE

En la parte anterior se describió, lo que es un Entorno Virtual de Aprendizaje (EVA) o


Learning Management System (LMS), se profundizo sobre su uso y características
principales, abordando específicamente en la estructura de la plataforma virtual de
IBNORCA, sin embargo para el estudiante que estudia bajo la modalidad de educación
virtual, no solo es importante, tener dominio en el uso del entorno virtual de aprendizaje
utilizado por la institución, si no resulta indispensable que conozca como está distribuida
y organizada el aula o espacio virtual donde desempeñara sus actividades, la cual juega
un papel importante en los procesos de transmisión y adquisición del conocimiento.

¿Qué es un aula virtual?

Según Rosario (2006), un aula virtual es una alternativa viable e innovadora, para impartir
el conocimiento, la cual viene a suplir necesidades, precariedades propias de la
educación y la tecnología educativa. Partiendo de la definición anterior, se puede definir
un aula virtual, como el espacio a través del cual el computador, realiza una simulación
de una clase real, facilitando el desarrollo de las actividades de enseñanza-aprendizaje,
IBNORCA © Código: GUI-FOR-14.00 V: Página 14 de 23
Instituto Boliviano de Normalización y Calidad

GUÍA DE INDUCCION PARA EL ESTUDIANTE EN EDUCACIÓN VIRTUAL

de manera habitual, incorporando las tecnologías de información y comunicación, como


herramienta de apoyo en la transferencia del conocimiento.

Las aulas virtuales son entornos educativos idóneos para el desarrollo de estudios a
distancia. Está alojada dentro del Entorno Virtual de Aprendizaje, conformada por
herramientas tecno educativas, hardware y software, bajo lineamientos o metodologías
pedagógicas de enseñanza/aprendizaje.

Figura 4. Esquema de integración entre el EVA y las Aulas Virtuales.


Fuente: Fundación para la Actualización Tecnológica de Latinoamérica
(2009)

IBNORCA © Código: GUI-FOR-14.00 V: Página 15 de 23


Instituto Boliviano de Normalización y Calidad

GUÍA DE INDUCCION PARA EL ESTUDIANTE EN EDUCACIÓN VIRTUAL

Metodología o enfoque de construcción de aulas virtuales PACIE

En un aula de clases presencial, se desarrollan las actividades, enfocadas en el apoyo


en elementos de comunicación, interacción, procesos, entre otros, el aula virtual
contempla una estructura orientada a la pedagogía digital, involucrando elementos
equivalentes, con características propias que hacen posible, la creación de ambientes
adecuados para satisfacer las necesidades de participante y docentes, quienes
comparten un espacio-tiempo diferente.

Figura 5. Transición de un aula presencial a virtual.

Fuente: elaboración propia (2021)

IBNORCA © Código: GUI-FOR-14.00 V: Página 16 de 23


Instituto Boliviano de Normalización y Calidad

GUÍA DE INDUCCION PARA EL ESTUDIANTE EN EDUCACIÓN VIRTUAL

Tomando en cuenta lo anterior, la metodología PACIE desarrollada por Camacho (2004),


surge como una alternativa factible, a la necesidad de implementar procesos
verdaderamente eficientes en la educación online, utilizando como mediador la
tecnología, es así como se evita la repetición de estrategias, materiales y tediosos
procesos administrativos que solo corresponden a la modalidad presencial.

¿Qué significa PACIE?

Presencia: Se debe contar con una imagen corporativa, presentando contenidos


atractivos, usando como apoyo las tecnologías de información y comunicación.

Alcance: Se adapta a estándares, marcas, habilidades y destrezas pedagógicas bien


definidas a desarrollar.

Capacitación: El uso del aula es planificado, promoviéndose la investigación de manera


activa y permanente, generándose los conocimientos de manera colaborativa.

Interacción: Estimula la participación e integración de los estudiantes, creándose


espacios interactivos

Elearning: Se genera interacción y conocimiento, con apoyo en las tecnologías de


información y comunicación y pedagogía adecuada.

Esta metodología, reconoce como sus fundamentos esenciales la motivación, el


acompañamiento, la comunicación y exposición de la información, también las
interacciones entre todos los actores que intervienen en el proceso. FATLA (2021), acota
que la metodología PACIE permite la viabilidad de transición de programas de estudios
presenciales, hacia una modalidad virtual, al centrar su atención en el aspecto
pedagógico y en el manejo de los e-recursos. Así mismo, PACIE promueve un desarrollo
tecnopedagógico progresivo, ideal para usuarios principiantes o intermedios en el manejo
de la tecnología. Esta metodología realiza un aporte, más allá de la posibilidad de
informar, exponer y transmitir el conocimiento, debido a que ofrece un modelo de tipo
holístico, en el que también se crea, se educa, se guía y se comparte.

IBNORCA © Código: GUI-FOR-14.00 V: Página 17 de 23


Instituto Boliviano de Normalización y Calidad

GUÍA DE INDUCCION PARA EL ESTUDIANTE EN EDUCACIÓN VIRTUAL

Las aulas virtuales construidas bajo el enfoque de la metodología PACIE, contienen


los siguientes atributos:

 Cuentan con un diseño gráfico homogéneo o imagen corporativa.


 Tienen alcance definido, es decir, objetivos de aprendizaje estandarizados,
habilidades o competencias que se buscan lograr en los estudiantes.
 Contenidos claros, concretos, variados, animados y fundamentado en los
procesos pedagógico.
 Distribución de contenidos en forma estratégica, con la finalidad de que el
estudiante logre una interacción exitosa en el aula, y maximice el aprendizaje.

La estructura de un aula virtual, bajo el enfoque PACIE, se encuentra estructurada por


tres (3) bloques principales, los cuales son llamados Bloque 0 o PACIE, Bloque
Académico y Bloque de Cierre, como puede observarse en la figura:

Figura 6. Estructura de la Metodología PACIE.

Fuente: elaboración propia (2021)


IBNORCA © Código: GUI-FOR-14.00 V: Página 18 de 23
Instituto Boliviano de Normalización y Calidad

GUÍA DE INDUCCION PARA EL ESTUDIANTE EN EDUCACIÓN VIRTUAL

En esta metodología, los bloques determinan los diferentes procesos operativos y


administrativos dentro del aula virtual, a continuación, se describen cada uno de ellos.

Bloque 0 o PACIE: Es el bloque más importante dentro de esta metodología, ya que el


mismo es un eje de interacción dentro del aula virtual y la fuente del conocimiento
colaborativo, lo cual permite generar una experiencia común y enriquecedora de los
miembros de la clase.

Figura 7. Secciones del Bloque 0 o PACIE.

Fuente: elaboración propia (2021)

Bloque Académico: Este bloque está constituido por las informaciones a difundir en el
aula y actividades académicas a desarrollar del curso. En éste el docente muestra la
información necesaria para que el estudiante pueda construir de forma interactiva y

IBNORCA © Código: GUI-FOR-14.00 V: Página 19 de 23


Instituto Boliviano de Normalización y Calidad

GUÍA DE INDUCCION PARA EL ESTUDIANTE EN EDUCACIÓN VIRTUAL

autónoma, sus propios conocimientos relacionados con el área de formación que se está
impartiendo en el EVA.

Figura 8. Secciones del Bloque Académico.

Fuente: elaboración propia (2021)

Bloque de Cierre: Este se presenta al final, pero no por eso tiene menos importancia, ya
que permite no dejar cabos sueltos en el aula, a culminar actividades pendientes, a cerrar
procesos inconclusos, a negociar desacuerdos en evaluaciones, a recibir una
retroalimentación con la opinión de los estudiantes, no solo para los contenidos y
estructuras del aula en sí, sino de la labor docente y tutorial desempeñada, esto permite
que puedan expresarse libremente y evaluar el éxito o fracaso del programa de formación
impartido.

IBNORCA © Código: GUI-FOR-14.00 V: Página 20 de 23


Instituto Boliviano de Normalización y Calidad

GUÍA DE INDUCCION PARA EL ESTUDIANTE EN EDUCACIÓN VIRTUAL

Figura 9. Secciones del Bloque de Cierre.

Fuente: elaboración propia (2021)

La metodología PACIE ha logrado incorporar a la comunicación y exposición de la


información, muchos procesos sociales de gran importancia, que apoyan la criticidad y
análisis de los datos, permitiendo construir el conocimiento, mediante un trabajo
colaborativo. Este trabajo colaborativo se basa en un firme compromiso entre los actores
del desarrollo educativo: docentes, estudiantes y autoridades de las instituciones
educativas.

IBNORCA © Código: GUI-FOR-14.00 V: Página 21 de 23


Instituto Boliviano de Normalización y Calidad

GUÍA DE INDUCCION PARA EL ESTUDIANTE EN EDUCACIÓN VIRTUAL

Recomendaciones para el logro de objetivos de enseñanza-aprendizaje con el uso


de las herramientas de educación virtual IBNORCA

Para el ingreso a la “Plataforma de Formación”:

- Se recomienda el uso diario de la plataforma durante el desarrollo del curso.


- Una vez recibidas las indicaciones del docente, el estudiante tiene la obligación y
responsabilidad de ingresar a la plataforma e incorporarse a las actividades
existentes.
- Los documentos que sean subidos a la plataforma deben estar en formato Pdf, las
imágenes deben tener la extensión Jpg, los videos deben ser utilizados mediante
el uso de enlaces, todo esto con la finalidad de no sobrecargar al servidor.
- Por las características de capacidad de almacenamiento del servidor se sugiere al
estudiante la utilización de herramientas tecnológicas externas que permitan
comprimir o almacenar información para enviar tareas a través de links.
- Queda prohibido el envío de tareas, realización de exámenes y otras actividades
de evaluación fuera de la “Plataforma de Formación” de IBNORCA.

Para el ingreso a las salas de Videoconferencias en vivo:

- Al ingresar al aula virtual debe colocar su primer nombre y primer apellido.


- Mantener el micrófono apagado en todo momento y solo activarlo a petición del
docente o cuando tenga alguna pregunta, pero utilizando la opción “levantar la
mano”.
- Ingresar SOLO en el horario de clases, debiendo salir ni bien finalizan las mismas.
- Queda prohibido ingresar en otros grupos u horarios.
- La opción “chat” solo se podrá utilizar para hacer consultas directo al profesor y no
así para charlar con otros compañeros.
- Queda prohibido filmar, tomar captura de pantalla (screen shot), sacar fotos y
luego difundir. El estudiante deberá en cada clase estar en un lugar adecuado para
las clases, no injiriendo comidas durante las mismas ni con bullicio de fondo que
pueda afectar su concentración. Ni difundir las mismas por redes sociales.

IBNORCA © Código: GUI-FOR-14.00 V: Página 22 de 23


Instituto Boliviano de Normalización y Calidad

GUÍA DE INDUCCION PARA EL ESTUDIANTE EN EDUCACIÓN VIRTUAL

REFERENCIAS

Borges (2012). Modalidades de educación virtual. Recuperado de:


https://portafoliomaruborges.wordpress.com/2012/06/11/modalidades-de-la-educacion-
virtual/

Camacho, P. (2004). Metodología PACIE, FATLA

Fundación para la Actualización Tecnológica de Latinoamérica, FATLA. (2009).


Integración entre EVA y Aulas Virtuales

Goodwill Community Foundation, Inc. (2021). La educación virtual, consultado el:


20/03/2021, recuperado de: https://edu.gcfglobal.org/es/educacion-virtual/que-es-la-
educacion-virtual/1/

Moodle Organization. (2021). Documentación sobre funciones y características de


Moodle, recuperado de: https://docs.moodle.org/all/es/Acerca_de_Moodle

Moreau, J. (1990) L’entretien professsionelle de l’acompagnement. L’editions


d´organization. París (Francia).

Real Academia Española. (2020). Diccionario de la Real Academia Española.

España: Espasa Calpe, edición electrónica.

IBNORCA © Código: GUI-FOR-14.00 V: Página 23 de 23

También podría gustarte