Está en la página 1de 15

Programa de Asignatura

00 Código: F C Asign.

T 109 04
T 108 04
T 104 04

01. Facultad: TECNOLOGÍA INFORMÁTICA Carrera: ING. EN SISTEMAS


INFORMÁTICOS

02. Asignatura: T109 – 04 - PROBLEMÁTICA DEL MUNDO ACTUAL


T108 – 04 - PROBLEMÁTICA DEL MUNDO ACTUAL
T104 – 04 - PROBLEMÁTICA DEL MUNDO ACTUAL

03. Año lectivo: 2022 04. Año de cursada: 1RO.

05. Cuatrimestre: 1RO. 06. Carga horaria semanal: 04

07. Créditos: 4.

08. Equipo Docente :

Profesor Titular: Kleywegt, Juan


Buenos Aires Rosario
Titular a cargo: Kleywegt, Juan Adjunto a cargo: Paris, Laura
Adjuntos: Adjunto:
Panzeri, Ana Rossi, Aníbal
Colombo, Guillermo Dellatorre, Marcelo
Karpp, Susana
Darin, Susana
Bruera, Rodolfo Lautaro
Sallis, Hugo

Auxiliar Docente:
Lococo, Sasha Cecilia

Eje socioprofesional: La Administración de los Recursos Humanos e Informáticos como


Proceso Estratégico (Contexto y Organización)
Coordinador de eje: Mg. Lic. Darín, Coordinador de eje: Mg. Poncio Silvia
Susana
Programa de asignatura 1
09. Correlativas previas y posteriores

Previas: Ninguna.
Posteriores: Historia de la Ciencia y de la Técnica.

10. Fundamentación:

a- Aporte específico de la asignatura a la formación académico profesional.

La asignatura permite al alumno de la carrera de Ingeniería en Sistemas comprender el


contexto económico, social, político y cultural en el cual deberá insertarse como futuro
profesional, a través de un marco de valores éticos fundamentales.
Es fundamental que los alumnos reciban esta formación en el primer año de su carrera,
a fin de poder encuadrar y contextualizar histórica, cultural y éticamente las estrategias de
resolución de los problemas profesionales y sociales.

b- El /los marco/s conceptual/es que sustenta/n el enfoque de la asignatura

Corresponde al eje socio-profesional “La administración de los recursos humanos e


informáticos como proceso estratégico” (Contexto y organización).
En relación al perfil del egresado, se promueve formar un futuro Ingeniero en
Sistemas Informáticos capaz de desarrollarse en un ambiente multicultural y global, con
capacidad de reflexionar sobre el papel de la tecnociencia en el marco contemporáneo, de
acuerdo a principios éticos y conciencia ecológica. Se trata también de incentivar un
espacio interdisciplinario de generación y aplicación del conocimiento tecnocientífico, en
función de un desarrollo social y político equitativo y sustentable.

c- La articulación de la asignatura con asignaturas previas y posteriores

La asignatura de referencia, articula sus contenidos y enfoques con Historia de la


Ciencia y de la Técnica en el segundo cuatrimestre del primer año del plan de estudios. Los
procesos históricos, sociales, económicos y culturales estudiados en Problemática del

Programa de asignatura 2
Mundo Actual implican innovaciones tecnológicas, cambios de paradigmas epistémicos, y
problemas energéticos, temáticas vinculadas con los contenidos que se desarrollan en la
asignatura Historia de la ciencia y de la técnica.
Asimismo, en función de las competencias y sub-competencias que desarrolla,
articula su práctica con asignaturas del mismo año como Programación estructurada,
Sistemas de computación, Inglés I y II, y Programación I.

11. Competencias / sub-competencias y resultados de aprendizaje a las que tributa la


asignatura:

Competencias del perfil Sub-competencia Nivel de Resultados de aprendizaje


dominio
De la sub
competencia
Competencia para Capacidad para 1 T1-09-04-9-1-1-RA1: [Reconoce]+ [las diferencias de
opinión]+ [para lograr puntos de acuerdo] + [trabajando
desempeñarse de manera reconocer y respetar en grupos o equipos de trabajo.]
efectiva en equipos de los puntos de vista y 1 T1-09-04-9-1-1-RA2: [Comprende]+ [la importancia de
trabajo opiniones de otros una fluida comunicación] + [para cumplir con las tareas
miembros del equipo asignadas en grupo] + impulsando el intercambio y
y llegar a acuerdos. división de tareas.]
Capacidad de 1 T1-09-04-9-2-1-RA3: [Determina] + [niveles de
responsabilidad y asignación de tareas] + [para que los
expresarse con integrantes del equipo evidencien su rol dentro del grupo]
claridad y de + [Atendiendo a las fortalezas de cada participante y
socializar las ideas motivando el espíritu del trabajo colaborativo.]
dentro de un equipo 1 T1-09-04-9-2-1-RA4: [Identifica]+ [la responsabilidad
profesional de sus actos] + [para actuar en contextos
de trabajo. complejos con principios éticos]+ [atendiendo a las
consecuencias de sus acciones]
Capacidad de 1
promover una actitud T1-09-04-9-3-1-RA5: [Reconoce]+ [El rol profesional en la
participativa y sociedad] + [Para intervenir como experto] + [Trabajando
colaborativa entre los en grupos de trabajo colaborativos.]
integrantes del equipo.
Competencia para Capacidad de valorar 1
actuar con ética, el impacto sobre el
responsabilidad medio ambiente y la T1-09-04-11-2-1-RA6: [Reconoce] + [Las interacciones
profesional y sociedad, de las dinámicas entre tecnología, economía, política,
compromiso social, diversas alternativas educación, cultura] + [Para actuar en un mundo
considerando el impacto de solución. globalizado] + [considerando su perfil profesional y
disciplinar.]
económico, social y
ambiental de su
actividad en el contexto

Programa de asignatura 3
local y global.

12. Unidades de desarrollo de los contenidos:

UNIDAD 1: Tecnociencia – sociedad – economía – política

“El control del conocimiento es el punto capital de la lucha mundial por el poder que
se entablarán en todas y cada una de las instituciones humanas”
A. Toffler

El marco teórico. Ubicándonos en el mundo actual: criterios de periodización


histórica. La crisis de las ideologías. Ciencia, tecnología y sociedad tecnológica. El
conocimiento tecnocientífico como principal fuerza productiva. El cambio del poder. Las
nuevas formas de dominio y control social. Saber y poder. La revolución tecnológica. Su
impacto sobre la producción, las comunicaciones, la organización y conductas sociales. El
impulso acelerador. El motor tecnológico. El cronómetro en la producción: la división del
trabajo y la administración tayloriana. La globalización. El rol del ingeniero en la sociedad

El rol de ingeniero

Tiempo: 12 horas cátedra (3 semanas)

UNIDAD 2: Capitalismo y mercado. La sociedad de consumo.

“Es la relación con lo no-económico lo que le falta a la ciencia económica”


Edgar Morin

“No hay asignatura alguna – ni religiosa, ni política, ni moral – en la que se instruya al


individuo tan delicadamente, tan hábilmente y con tanto esmero como en el arte de
consumir”
J. Galbraith

Grandes variables que actúan sobre la sociedad de nuestro tiempo. Caracteres


inherentes al capital: autoexpansión y dinamismo. Capitalismo, tecnología, política. La
ideología liberal. El sistema de mercado y el neoliberalismo económico. Adam Smith y la
“mano invisible”: el efecto inverso de la “mano invisible”: concentración de capital y
desigualdad social. Subdesarrollo, marginación y pobreza.

Programa de asignatura 4
Las paradojas del capitalismo de mercado. Cuestionamiento del concepto de
productividad - necesidad de su replanteo. La externalización de gastos. Capitales
transnacionales y nuevo orden mundial. Democracia, educación, ética.
Demografía; La expansión demográfica, problemas demográficos de los países de la Unión
Europea. La prolongación de la vida.
De la ética del ahorro al evangelio del consumo. La figura del “consumidor
insatisfecho”. La producción de la demanda: la fabricación de necesidades. El discurso
publicitario: imaginario social y legitimación. Los imperativos invisibles. La cultura de lo
efímero. Consumo y medio ambiente.

El problema de si son equivalentes capital y riqueza

Tiempo: 12 horas cátedra (tres semanas)

UNIDAD 3: Revolución científico-tecnológica y el impacto ambiental.

"La mitad de la energía consumida por la humanidad en los 2000 años de la era
cristiana fue consumida en el último siglo"
(A. Toffler)

La infraestructura energética. Aceleración de los procesos y concentración de poder.


La evolución de las civilizaciones y la ley de entropía. La factura entrópica de la
civilización del petróleo. La etapa de las "ganancias marginales". La cosmosivión de la era
de los combustibles fósiles. Buscando alternativas. Necesidad de un nuevo encuadre ético y
una nueva cosmovisión.
La crisis ambiental como crisis civilizatoria. El impacto de la economía sobre el
sistema ecológico. La distorsión del paradigma economicista: la externalización de gastos o
los “costos ocultos” en el cálculo del PNB. El concepto de hombre: ¿parte o dueño de la
naturaleza? El concepto de naturaleza como recurso a explotar. Necesidad de una re-
definición del concepto de desarrollo, progreso, hombre y naturaleza. Salud y medio
ambiente. Los movimientos para la protección de la vida y el medioambiente.
Urbanización: La ciudad en crisis. El hombre urbano y el hombre post-urbano. El agua,
recurso vital y problema estratégico. Problemas en ríos, suelos, océanos. Criterios para
medir la contaminación. El “agua virtual”. Riesgo y protección de los acuíferos. Ejemplo:

Programa de asignatura 5
El acuífero guaraní. La industria y contaminación en el Riachuelo. Vida y cultura en sus
márgenes.

Tiempo: 12 horas cátedra (tres semanas)

UNIDAD 4: Tecnología de la información y Responsabilidad Social Empresaria. La


informática en la producción

La reorganizar de la estructura productiva y administrativa a partir de la


introducción de la informática en la producción

El impacto de la informática en la producción. Taylor: la “administración


científica” y el concepto de eficiencia. El post-fordismo y post-taylorismo. La producción
racionalizada: la reducción de los tiempos: del just-in-case al just-in time. El kaizen: control
de calidad y maximalización continua. Reingeniería y desempleo. Tecnología y estress.
Biorritmos y tecnorritmos.
La Responsabilidad Social Empresarial como forma de gestión y de hacer negocios,
en la cual la empresa se ocupa de que sus operaciones sean sustentables en lo tecnológico,
lo económico, lo social y lo ambiental, reconociendo los intereses de los distintos grupos
con los que se relaciona y buscando la preservación del medio ambiente y la sustentabilidad
de las generaciones futuras. Una visión de negocios que integra el respeto por las personas,
los valores éticos, la comunidad y el medioambiente con la gestión misma de la empresa,
independientemente de los productos o servicios que ésta ofrece, del sector al que
pertenece, de su tamaño o nacionalidad.

Acerca de la superación del fordismo y del taylorismo

Tiempo: 12 horas cátedra (tres semanas)

UNIDAD 5: Hacia una ética de la era global

El modelo de desarrollo basado en el hiperconsumo no es generalizable

Crisis de la política. Crisis del sujeto libre y autónomo. Crisis de la ética: confusión
del espacio de la ética con el espacio jurídico. Un nuevo marco para los planteos éticos: La
ética de la intención - La ética de la responsabilidad – La ética de la precaución. La

Programa de asignatura 6
recuperación del espacio político: reconstrucción del espacio de la democracia. La
necesidad de configurar en forma consensuada un proyecto de país: Elaborar desde qué
concepto de hombre, naturaleza, racionalidad, economía, sociedad, educación, se
organizará tal proyecto. La cultura y las nuevas funciones de la educación.

La ética de la precaución

Tiempo: 12 horas cátedra (tres semanas)

13. Metodología:

a. Encuadre metodológico de la asignatura.

Se detallan el conjunto de estrategias, procedimientos y acciones planificadas por los


docentes de la cátedra a los fines de posibilitar el logro de los resultados de aprendizajes
propuestos:

• Se promoverá el espíritu crítico y reflexivo, promoviendo el protagonismo activo


del alumno
• Se orientarán los trabajos prácticos hacia el desarrollo del espíritu participativo y de
la capacidad de compartir conocimientos y habilidades.
• Se incentivará al alumno para desarrollar sus capacidades de observación,
contextualización, elaboración crítica de la información, redacción, sistematización,
planificación, creatividad.
• Se promoverá la capacidad para evaluar el impacto económico, social y ambiental
de su actividad en el contexto local y global
• Se promoverá la capacidad de transferencia de los aprendizajes, y de elaborar
conclusiones fundamentadas
• Se promoverá la capacidad para asumir responsabilidades éticas y compromiso
social

Programa de asignatura 7
En todas estas estrategias se trabajará recuperando los conocimientos, capacidades y
experiencias previas de los estudiantes, pero integrándolos con los conocimientos nuevos
adquiridos a través del curso de la asignatura
A los fines de lograr con las propuestas metodológicas, se promoverán diferentes
acciones entre las que se enumeran:

a – Clases teórico-prácticas
b – Lectura crítica de los textos, con ayuda de la elaboración previa del marco
teórico para su comprensión. Para ello se implementarán:
- Guías de lectura
- esquemas sinópticos
- debate dirigido
- evaluación crítica final

c – Análisis y comentario de material periodístico.


d – Proyección y posterior análisis y discusión de videos, material publicitario,
documentales, seleccionados para la cátedra.

e - Producción, por parte de los alumnos, de informes, elaboraciones críticas y


análisis situacionales, en forma oral y escrita.

b. Contextos de desarrollo de las actividades formativas

Actividades Extra Áulicas:


Complementariamente a la cursada presencial, la asignatura contará con un aula
virtual en el LMS institucional, UAIOnline Ultra, donde podrán acceder a los contenidos
analíticos y actividades de aprendizaje sincrónicas y asincrónicas alineadas a los resultados
de aprendizajes.
El acceso a las aulas virtuales se realizará desde la WEB APP miUAI con las
credenciales institucionales y será tutorizada por el docente a cargo.
Se propone como complemento de estrategias de aprendizaje, el empleo de
tecnologías digitales que favorezcan el desarrollo de actividades (individuales o grupales)
Programa de asignatura 8
participativas y colaborativas que promuevan la autonomía del estudiante en el proceso de
enseñanza sobre la base de siguientes actividades:

• Profundización de contenidos: Tutoriales, videos, lecturas complementarias. A tales


fines, se trabajará con videos de producción propia u obtenidos de la Web para
ampliar y profundizar las lecturas.
• Trabajo por proyectos: Indagación de respuestas sobre preguntas o problemas del
mundo real a fin de crear una solución. Para dicha práctica, se trabajará de manera
individual o grupal, proponiéndose preguntas disparadoras que movilicen los
saberes adquiridos, los conocimientos previos y la aplicación práctica de
contenidos.
• Elaboración de ensayos o informes argumentativos: Desarrollo de una idea central
mediante un argumento coherente con base bibliográfica. Como parte de la
evaluación, este tipo de trabajos se implementará en etapas de desarrollo y defensa
tanto escrita como oral.
• Análisis de casos: Elaboración de diagnósticos sobre los elementos implicados en
un caso o problema, mediante la definición de las dimensiones a analizar a través de
la elaboración una o más soluciones.
• Foros: Discusión colaborativa sobre temas de interés de la asignatura. Desde la
plataforma UAI On Line se promoverá el debate en espacios de foros de debate
destinados a tales fines.

Se promoverá la utilización del aula invertida con el objetivo de potenciar los trabajos
de integración que permitan desarrollar los resultados de aprendizaje establecidos en el
programa de la asignatura para ir acercándolos paulatinamente a las problemáticas
profesionales características de la carrera.
La asignatura promueve prácticas fuera del aula presencial como lo son el análisis de
series o documentales y algunas actividades de investigación y documentación.
Asimismo, se propone la realización de un Bitácora de recorrido áulico como
documento final de la asignatura.

Actividad Ámbito Resultado de aprendizaje Contenidos Producción de los

Programa de asignatura 9
formativa comprometidos estudiantes
[Reconoce]+ [las diferencias de
Contextualización opinión]+ [Para lograr puntos Unidad 1 Mapeo de la
LMS
de la asignatura de acuerdo] + [Trabajando en Unidad 2 asignatura
grupos o equipos de trabajo.]
[Comprende]+ [la importancia
LMS y de una fluida comunicación] +
Solución de la Guía
Ubicación geo- Aula [Para cumplir con las tareas Unidad 3
de Trabajos
temporal Presenci asignadas en grupo] + Unidad 4
Prácticos grupales
al [Impulsando el intercambio y
división de tareas.]
[Clasifica] + [Niveles de
responsabilidad y asignación de
tareas] + [Para que los
LMS y Solución de la Guía
integrantes del equipo
Resolución de Aula de Trabajos
evidencien su rol dentro del Unidad 5
problemas Presenci Prácticos grupales
grupo] + [Atendiendo a las
al y Bitácora personal.
fortalezas de cada participante
y motivando el espíritu del
trabajo colaborativo.]
[Identifica]+ [la
Unidad 1
responsabilidad profesional de
Unidad 2
sus actos] + [Para actuar en
Unidad 3 Culminación de la
Foros LMS contextos complejos con
Unidad 4 Bitácora personal.
principios éticos]+ [Atendiendo
Unidad 5
a las consecuencias de sus
acciones]

c. Recursos didácticos

Los recursos por utilizar son variados. Entre ellos se utilizarán la guía de trabajos de
producción escrita y audiovisual, estudio de casos, ejercicio de resolución de problemas,
etc.

14. Procedimiento de evaluación y criterios de promoción:

a. Modalidad y criterios de Evaluación

Se tendrá en cuenta tanto la evaluación de procesos como la evaluación de resultados. A


tales fines la modalidad de evaluación utilizará múltiples recursos:
. Se promoverá un sistema de evaluación permanente, en base a la participación del
alumno.
Se promoverá la autoevaluación como instancia de autoconocimiento a través de la
aplicación de rúbricas.

Programa de asignatura 10
. Se analizarán los trabajos prácticos poniendo énfasis tanto en los desajustes como en los
aciertos.
. Se evaluará a través de presentaciones en grupo e individuales en base a un trabajo previo
de investigación bibliográfica.

En cuanto a los criterios de evaluación, se considerará:


• El espíritu investigativo en la exploración bibliográfica.
• La rigurosidad conceptual y dominio de lenguaje específico.
• La argumentación crítica de los contenidos y casos analizados.

b. Evidencias.

En cuanto a la producción tangible que se pretende desarrollar en la asignatura se destaca:


• Producciones de trabajos monográficos escritos.
• Material soporte de presentaciones orales.
• Bitácora de recorrido de la asignatura.

c. Requisitos de aprobación de la asignatura.

El requisito de aprobación de la asignatura se sustenta en haber aprobado o promediado las


instancias de valuación con un promedio superior a 4 (cuatro).
A tales fines, las instancias de evaluación serán de 2 o 3 exámenes de modalidades
heterogéneas en función del grupo de cursada y los criterios dispuestos por el docente
frente a la comisión.
En cuanto a la nota promedia obtenida, se diferencian dos modalidades:
1. EVALUACIÓN FINAL “INTEGRADORA COLOQUIAL”: accederán a este
régimen de evaluación aquellos alumnos cuyo promedio de cursada se encuentre
comprendido entre 6 y 10 puntos. Los alumnos podrán presentarse a la mesa
examinadora en grupos de no más de tres personas. La evaluación se realiza en
forma individual, debiendo demostrar el dominio de la asignatura como unidad y la

Programa de asignatura 11
capacidad de asociarla con otras asignaturas del plan de estudios o con el perfil
profesional.
2. EXAMEN FINAL: accederán a este régimen de evaluación aquellos alumnos que
han obtenido durante su cursada un promedio comprendido entre 4 y 5,99 puntos. El
alumno se presentará en forma individual ante un tribunal examinador, el que
interrogará sobre el programa de la asignatura, debiendo demostrar su capacidad de
integrarla y relacionarla con otras asignaturas del plan de estudio o con el perfil
profesional.
3. EXAMEN RECUPERATORIO: Acceden al examen recuperatorio de asignatura los
alumnos que se encuentran representados en algunas de las siguientes dos opciones:
a) Aquellos alumnos cuyo presentismo se encuentra entre el 69% y el 50% y hayan
obtenido un promedio de calificaciones de cursada distinta a 0 puntos.
b) Aquellos alumnos cuyo promedio de calificaciones de cursada sea inferior o
igual a 3,99% puntos y posean un presentismo superior al 50% de las clases.
El examen recuperatorio de la asignatura se rinde en los mismos períodos de llamado
previsto para los exámenes finales.

15. Bibliografía

Obligatoria:

Castells, M. (2006). La sociedad red: una visión global. Madrid: Alianza.


Harari, Y. N. (2020). 21 leciones para el siglo XXI. Ciudad Autónoma de Buenos Aires:
Penguin Random House Grupo Editorial.
Harari, Y. N. (2021). Homo Deus. Breve historia del mañana. Ciudad Autónoma de
Buenos Aires: Penguin Random House Grupo Editorial.
Kliksberg, B. (2013). ¿Como enfrentar la pobreza y la desigualdad?. Buenos Aires:
Ministerio de Educación de la Nación.
Pengue, W. A. (2012). Los desafíos de la economía verde. Ciudad de Buenos Aires:
Kaicron.

Programa de asignatura 12
Regnasco, M. J. (2008). Para comprender las problemáticas del mundo actual. Buenos
Aires: Ediciones Holograma.
Rifkin, J. (2000). La era del acceso. La revolución de la nueva economía. Buenos Aires:
Paidos.
Srnicek, N (2018). Capitalismo de plataformas. Ciudad de Buenos Aires: Caja Negra
Editora
Toffler, A. (1984). La Tercera Ola. Barcelona: Plaza & Janes Editores S.A.

Ampliatoria:

Bauman, Z. (2005). Modernidad líquida, Buenos Aires: FCE.


Bauman, Z. (2006). La globalización - consecuencias humanas. Buenos Aires: Fondo de
Cultura Económica.
Bauman, Z. (2007). Vida de consumo. México: Fondo de Cultura Económica.
Bell, D. (1992) Las contradicciones culturales del capitalismo. Madrid: Alianza
Universidad.
Bell, D.; García, R. (Traductor). (2001) El advenimiento de la sociedad post-industrial - un
intento de prognosis social. Madrid: Alianza Editorial.
Bourdieu, P. (2001). Sobre la televisión. Barcelona: Ed. Anagrama.
Cassirer, E. (1994). Antropología filosófica: introducción a una filosofía de la cultura.
México: Fondo de Cultura Económica.
Coriat, B. (1996). El taller y el robot. Madrid: Siglo XXI.
Coriat, B. (2001). El taller y el cronómetro - ensayos sobre el taylorismo, el fordismo y la
producción en masa. Madrid: Siglo XXI.
Danowdki, D., Viveiros de Castro, E. (2019) ¿Hay mundo por venir? Ensayo sobre los
miedos y los fines. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Editorial Caja Negra.
Drucker, P. F. (1999). La sociedad postcapitalista, Buenos Aires: Sudamericana.
Durning, A. (1994). ¿Cuándo diremos basta? - la sociedad de consumo y el futuro del
planeta. Buenos Aires: Planeta.
Eco, U. (1993). La estructura ausente - introducción a la semiótica. Barcelona: Lumen.
Disponible en: http://www.upv.es/laboluz/leer/books/eco_estructura_ausente.pdf

Programa de asignatura 13
Forrester, V. (1997). El horror económico. Buenos Aires: FCE.
Foucault, M. (1980). Microfísica del poder. Madrid: Ediciones de La Piqueta,.
Foucault, M. (2008). El orden del discurso. Barcelona: Tusquets.
Galbraith, J.K. (1992), La sociedad opulenta, Barcelona: Ariel.
Gomez, R. (1995) Neoliberalismo y seudociencia, Buenos Aires.
Gore, A. (1992). La tierra en juego - ecología y conciencia humana. Buenos Aires: Emecé.
Heilbroner, R. (1996) El capitalismo del siglo XXI. Barcelona: Península.
Kliksberg, B. (2006). Más ética, más desarrollo. Madrid: temas Grupo Editorial.
Latour, B. (2017). Cara a cara con el planeta. Una nueva mirada sobre el cambio
climático alejada de las posiciones apocalípticas. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.
Mc Luhan, M.; Fiore, Q.; Agel, J. (Coordinador). (2004) El medio es el masaje. Barcelona:
Paidós.
Morin, E.; Kern, A. (1999). Tierra patria. Buenos Aires: Nueva Visión.
Regnasco, M. J. (2000). El imperio sin centro - la dinámica del capitalismo global. Buenos
Aires: Biblos.
Regnasco, M. J. (2012). Crisis de civilización. Radiografía de un modelo inviable. Ciudad
Autónoma de Buenos Aires: Jorge Baudino Ediciones.
Regnasco, M., Panzeri, A., Damis, J. (2013) El agua - recurso vital y problema estratégico,
Buenos Aires: Ed. Universidad Abierta Interamericana.
Rifkin, J. (1996). El fin del trabajo - nuevas tecnologías contra puestos de trabajos - el
nacimiento de una nueva era. Buenos Aires: Paidós.
Rifkin, J. (2002). La economía del hidrógeno. Buenos Aires: Paidós.
Roszak, T. (1990) El culto a la información., México: Grijalbo.
Sadin, E. (2018) La silicolonización del mundo. La irresistible expansión del liberalismo
digital. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Caja Negra.
Soros, G. (1999). La crisis del capitalismo global - la sociedad abierta en peligro. Buenos
Aires: Sudamericana.
Srnicek, N. (2008). Capitalismo de plataformas. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Ed.
Caja Negra.
Thurow, Lester C. (1996). El futuro del capitalismo. Barcelona: Ariel.
Toffler, A. (1999). El cambio del poder. Barcelona: Sudamericana.

Programa de asignatura 14
Toffler, A. (1999). El shock del futuro. Barcelona: Plaza & Janes.
Watzlawick, P.; Beavin Bavelas, J.; Jackson, Don D. (2008). Teoría de la comunicación
humana - interacciones, patologías y paradojas. Barcelona: Herder.

Programa de asignatura 15

También podría gustarte