Está en la página 1de 15

Fluidos

Situación problemática

Tipos de uidos

Presión

Ecuación general de la hidrostática


LECCIÓN 1 de 4

Situación problemática

En un edificio, el sistema contra incendio por gravedad está constituido por un contenedor de agua de 10.000 litros
con una compuerta accionada hidráulicamente por un actuador hidráulico, comandado por un bombín de
accionamiento manual y la generación de presión. El sistema se grafica en la figura 1.

Figura 1. Gráfico de la situación problemática

Fuente: elaboración propia.


El fabricante del sistema nos pide:

Calcular el brazo de palanca que acciona el bombín con una fuerza de 200 N.

La fuerza máxima que va a realizar el actuador hidráulico para abrir la compuerta que pesa 10.000 N.

¿Qué presión indica el manómetro M1?, siendo que indica presión manométrica y cuya escala de
presión está expresada en [bar].

¿Cuál es la presión manométrica máxima que va a indicar el manómetro M2?


LECCIÓN 2 de 4

Tipos de fluidos

Fluido es todo aquel elemento que fluye, caso concreto, los líquidos y gases. Los líquidos son casi incompresibles
porque tienen volumen y carecen de forma (toman la forma del recipiente que los contiene). Los gases no tienen
volumen y carecen de forma ya que tienden a ocupar la totalidad del recipiente que los contiene, esto les da el
carácter de compresibilidad. Cabe aclarar que este carácter de compresibilidad de los gases implica su característica
explosiva: los gases comprimidos, más allá de que si el gas o mezcla de gases sea o no inflamable, siempre está
sujeto a riesgo de explosión. Pensemos, por ejemplo, en un globo inflado con aire comprimido: si se lo pincha,
explota.

Las propiedades físicas de los fluidos que nos interesan en física son:

Densidad: se define como densidad [d] a la relación entre la masa y el volumen que ocupa el fluido.

Esto, expresado en fórmula sería d = m/vol. En el sistema internacional (SI) la unidad es [kg/m3].
Generalmente, en los fluidos, la densidad disminuye con la temperatura.

Viscosidad: es la fuerza de rozamiento en los líquidos (es la oposición a fluir), en el SI la unidad de la


viscosidad absoluta se mide en [Pa.seg]; en el CGS (sistema cegesimal de unidades) la unidad es el
Poise, pero como es muy grande se utiliza comúnmente el centipoise [cP]. La viscosidad dinámica en
el SI es [m2/seg], pero la unidad que se usa usualmente pertenece al sistema CGS y es el Stoke. Al ser
una unidad muy grande, se utiliza el centistoke [cst]. La viscosidad en los líquidos disminuye con la
temperatura y, en los gases, ocurre lo inverso. Un fluido ideal es aquel cuya viscosidad es igual a cero.
En la realidad los fluidos ideales no existen, pero son utilizados para determinar las diferentes
ecuaciones y, luego, se adaptan los valores de los fluidos ideales a los reales.
No se debe confundir entre densidad y viscosidad, para ello voy a dar un ejemplo utilizando aceite comestible y agua.
Si colocamos estos elementos juntos, veremos que el aceite flota en el agua, esto significa que el aceite es menos
denso que el agua. Ahora supongamos que debamos vaciar una botella de aceite y otra de agua con las mismas
dimensiones, en este caso observaremos que el agua fluye más rápido que el aceite porque el aceite es más viscoso
que el agua.

El peso específico de un fluido no es otra cosa que la densidad multiplicada por la aceleración de la gravedad. Se

representa en fórmula de la siguiente manera: r = d . g = (m[kg]/vol[m3]). g [m/seg2]; por lo tanto, la unidad del
peso específico en el SI resulta: r = [ N/m3].
LECCIÓN 3 de 4

Presión

La presión se define como la relación de la fuerza con respecto al área actuante. Cuando colocamos un objeto en un
fluido, la presión actúa en forma normal (perpendicular) a todas las caras del objeto. La presión expresada en fórmula
es: P = F/A, donde P es la presión, A es el área donde actúa la presión y F es la fuerza actuante sobre el área.

En el SI la unidad es el Pascal [Pa,] este tipo de magnitud es escalar y las unidades de presión en otros sistemas son:

bar; m.c.a (metros de columna de agua); kgf/cm2; Atm (atmósfera); mm.Hg (milímetros de mercurio); psi (pound-
force per square inch), entre otras. Hay dos tipos de presiones según el punto de referencia de que se tome:

1 Presión manométrica: la presión manométrica toma como referencia la presión atmosférica.

2 Presión absoluta: la presión absoluta toma de referencia el cero absoluto.

Para entenderlo mejor, haremos un gráfico. En la figura 2 vamos a ver en un gráfico las presiones que hemos
definido.

Figura 2: Gráfico de presiones absolutas y manométricas


Fuente: elaboración propia.

Los instrumentos que miden presiones se llaman manómetros y existen distintos tipos, con variada forma y escala.
Los manómetros que indican presión manométrica positiva, conectados a presión atmosférica, indican cero en su
escala; por otro lado, los manómetros que indican presión manométrica negativa se llaman vacuómetro y, cuando
están conectados con la atmósfera, indican 1.

Los manómetros absolutos, cuando están conectados a la atmósfera, indican el valor de la presión atmosférica. Si
indicara valores menores que la presión atmosférica, podríamos estar en presencia de dos situaciones:

1 que estemos midiendo vacío; o

2 que estemos a mucha altura.

Los manómetros que miden presión atmosférica se llaman barómetros. ¿Qué es la presión atmosférica? Imaginemos
que estamos en el fondo de un recipiente lleno de un fluido, que lo consideraríamos como atmósfera. La medición de
la presión en este fondo es la presión atmosférica y disminuye con la altura como se verá con la ecuación de la
hidrostática o la ecuación de Pascal. Otra característica que tiene la presión atmosférica es que varía de acuerdo con
las condiciones atmosféricas de humedad y de temperatura del aire
LECCIÓN 4 de 4

Ecuación general de la hidrostática

La ecuación general de la hidrostática está íntimamente ligada con la presión en un fluido y expresa que la presión

en un punto del fluido en reposo está dada por la siguiente fórmula: P = d.g.h, en donde P es la presión, d es la
densidad, g es la aceleración de la gravedad y h es la distancia a que está sumergido el punto, tomado a partir de la
superficie libre del fluido. En la figura 3 se representa la ecuación general de la hidrostática.

Figura 3: Representación gráfica de la ecuación de la hidrostática

Fuente: elaboración propia.


Principio de Pascal

El principio de Pascal dice que, en un fluido sometido a presión en un recipiente, la presión se distribuye en todas
partes del fluido por igual y actúa sobre las paredes u objetos sumergidos en forma normal a la superficie de los
mismos. Como consecuencia de este enunciado podemos hacer referencia a los vasos comunicantes, cuya
representación y explicación está dada en la figura 4.

Figura 4: Vasos comunicantes

Fuente: elaboración propia.

La aplicación del principio de Pascal estaría dada porque el líquido de la figura 4 está sometido a la presión

atmosférica Po, por lo tanto, la presión en el fondo es igual a P = Po + d.g.h. Entonces, resulta que la superficie libre
del líquido de todas las secciones del recipiente está a nivel por el principio de Pascal que dice que un fluido (en este
caso, el líquido) contenido en un recipiente sometido a presión (en este caso, la presión atmosférica Po) la presión en
el seno del fluido es igual en cualquier punto del mismo.

El principio de Pascal se utiliza en los elevadores hidráulicos para la nivelación en obras de construcción y tiene
muchas otras aplicaciones.

Solución de la situación problemática

Para resolver la situación problemática planteada, aplicaremos el método E.P.R.E. que siempre usamos. Las
incógnitas son:

El brazo de palanca “b”.

La fuerza máxima que realiza el actuador hidráulico para abrir la compuerta.

La indicación del manómetro “M1”.

La indicación del manómetro “M2”.

Lo primero que necesitamos saber es el esfuerzo máximo que realiza el actuador hidráulico, para ello observo el
punto de aplicación del mismo y veo que puedo tratar el sistema en el plano y es una palanca de segundo orden,
como se estudió en la lectura 4 del módulo 1. Para poder observarlo mejor, nos ayudaremos con la figura 5.

Figura 5: Diagrama del cuerpo libre de la compuerta


Fuente: elaboración propia.

El peso de la compuerta (W = 10.000 N) está aplicado en el centro de gravedad de la misma.

Puedo calcular la fuerza de presión del líquido que ejerce en la compuerta mediante el principio de Pascal y obtendré:

P = Po +d.g.h, en donde P es la presión del fluido sobre la compuerta, Po es la presión atmosférica que se ejerce

sobre el líquido y es 101.325 [Pa], la densidad del agua d = 1000 [kg/m3], la gravedad g = 9,8 [m/seg2] y la altura h

= 6 [m].

Si reemplazamos la fórmula por estos valores nos queda:

P = 101.325 [Pa] + 1000 [kg/m3] . 9,8 [m/seg2] . 6 [m]

Si resolvemos la ecuación, obtendremos:


P = 160.125 [Pa].

Ahora que tenemos la magnitud de la presión que actúa sobre la compuerta podemos obtener la fuerza provocada por
esa presión que la suponemos aplicada en el centro de gravedad de la compuerta (como se estudió en la lectura 3 del
módulo 1), al igual que el peso de la misma. De acuerdo con la definición de presión, expresaremos que P = Fc/Ac;
donde P es la presión del líquido sobre la compuerta que acabamos de obtener, Fa es la fuerza provocada por la
presión (lo que tenemos que obtener) y Ac es el área de la compuerta. Al despejar, tendremos: Fc = P.Ac; para
reemplazar por los valores numéricos debemos obtener: Ac = 2000 [mm]. 3000 [mm]; resolviendo, nos queda Ac =

6.000.000 [mm2].

Al trabajar con el SI debemos convertir los 6.000.000 [mm2] en [m2], para ello procedemos como hemos visto en la

lectura 1 del módulo 1 y nos queda 6 [m2]. Al reemplazar estas magnitudes obtenemos

Fc = 160.125 [Pa] . 6 [m2]

Resolución: Fa= 960750 [N].

Si aplicamos la ecuación de la palanca de segundo orden que dice Fa.1800 = (Fc+W).1000, despejamos Fa y
reemplazamos por los valores numéricos, luego de homogeneizar las unidades al SI, queda:

Fa = (960750[N] + 10000[N]) . 1 [m] / 1.8 [m]

Finalmente, nos queda: Fa = 539.305,55 [N] Esta va a ser la fuerza máxima que va a realizar el actuador
hidráulico para comenzar a abrir la compuerta.

Con este valor podremos averiguar el brazo de palanca b y la presión que indica el manómetro “M2”. Si a la
fuerza Fa la dividimos por el área del pistón de diámetro 100 mm, vamos a obtener la presión en el aceite y, por lo
que dice el principio de Pascal para fluidos confinados sometido a presión, este es el valor indicado en el manómetro
“M2”.

A continuación, convertiremos los 100 mm de diámetro en metros y nos quedará 0,1[m]; procederemos Paceite =

Fa/Acírculo ; al reemplazar por los valores numéricos nos queda:


P aceite = 539.305,55 [N] / (p 0,12 [m2]/4); resolveremos que

P aceite = 68.666.515, 30 [Pa]

A este resultado lo vamos a convertir en [MPa] y quedará 68,66 [MPa], que es lo indicado en el Manómetros
“M2”.

Para determinar el brazo de palanca "b" vamos a tener que averiguar la fuerza que desarrolla el bombín en la
palanca, para ello hacemos: Fbombín = Paceite . Acírculo. Si homogeneizamos las unidades al SI, el diámetro del

bombín nos queda: 0,02 [m2]. Reemplazaremos por las magnitudes y al resolver, nos queda: Fbombín= 68.666.515,30 .

(p . 0,022) /4); Fbombín = 21.572,22 [N]. A continuación, nos vamos a ayudar con la figura 6 que representa el

diagrama del cuerpo libre de la palanca de accionamiento.

Figura 6: Diagrama del cuerpo libre de la palanca

Fuente: Elaboración propia.


Si aplicamos la ecuación para palanca de segundo orden nos queda: 2000 [N]. (b + 30) = Fbombín . 30 [mm]. Al

despejar, nos queda b = (21.572,22 [N].30[mm]/2.000[N]) – 30[mm];

Resolución: b = 293,58 [mm]

El manómetro “M1” indica 0 [bar] porque es un manómetro que mide presión manométrica, es decir, está referida
la medición a la presión atmosférica.

El centistoke [cst] es una unidad de presión que no pertenece al sistema internacional.

Verdadero

Falso

SUBMIT

También podría gustarte