Está en la página 1de 2

Entendiendo que el sentido de la medida supone un proceso complejo que inicia con la

percepción y comparación de cualidades medibles y se completa con técnicas de medición y


estrategias de estimación en situaciones contextualizadas, damos la bienvenida al I Foro
SINCRONA de la Facultad de Ingenierías y Arquitectura de la Universidad Afroamericana de
África Central (AAUCA), en su primera parte EL SENTIDO DE LA MEDIDA, con las siguientes
ponencias:

1. El Sentido de la Medida. Ciencias y Sociedad, a cargo del estudiante Francisco Javier


NFA ELA, en la misma nos lleva por dos caminos para apreciar el concepto del sentido
de la medida, el científico y desde el punto de vista social, luego de recordarnos que
este es un tema sumamente estudiando en el mundo académico, hace una
comparación sobre el concepto de Medir, magnitud, unidades, precisión y error y por
ultimo los instrumentos de medición. Para NFA medir es comparar una cantidad con
una unidad de medida. Magnitud es una propiedad física que puede medirse, las
unidades por su parte son los patrones a seguir para lograr la medición. Argumenta
que al realizarse la medida por un ser humano esta debe admitir la posibilidad de la
existencia de errores, hechos por los humanos o por los instrumentos que los mismos
humanos han construidos, y, por último, nos dice que los instrumentos de medición
son recursos que nos permiten medir. Dentro de las aplicaciones de la medida en a
ciencia básicas se cuentan con: En el comercio, con el uso de aspectos aritméticos en la
compra y venta, ya que para el ponente esta acción requiere de la medida como
estructura matemática; en la Química, donde se puede visualizar la comprensión y
controlamiento de los procesos químicos; y, en la construcción se puede apreciar el
sentido de la medida desde varias áreas como son la matemática, la física y la química,
por ejemplo. En otro aspecto nos habla sobre la sociedad, entendiendo esta como el
conjunto de personas que se relacionan entre si bajo algunas reglas prestablecidas,
por lo cual vemos entonces que la medida, en este aspecto, posee igual esencia, ya
que la medida en la sociedad sigue siendo de comparación pero la magnitud cambia de
definición, puesto que será un atributo de un fenómeno que es susceptible de ser
diferenciado cualitativamente, en este aspecto las unidades, precisión tendrá
basamento filosóficos en el análisis axiológico, Por lo que, si la cualidad se puede ver
como una magnitud entonces, podemos un juicio de valores o la valorización de los
aspectos humanos, siendo este el origen de la capacidad de prejuzgar que tienen las
personas, por último hace un ejercicio de comparación entre dos personas con las
cuales se entendía el sentido del prejuicio en aspectos como vestimenta, color de piel,
etc.
2. La estimación y el sentido de la medida, a cargo del estudiante Heriberto DJIMI,
Introduce su tema con una definición de capacidad de medir y la estimación en el
momento de medir con ejemplos basados en la vida real. Hace una caracterización del
dominio de componentes en el contexto del sentido de la medida entre ellos
mencionó, Comparar cantidades dependiendo de la magnitud, entre algunas otras.
Nos llevó por un recorrido práctico de la estimación de la medida, donde nos encamina
desde un proceso mental que se subdivide entre conocimientos y experiencias con los
tipos de magnitudes tanto discretas como continuas, y de estas últimas nos muestra la
precisión, estrategias mentales y de uso de objetos, estimación en la regla numérica y
la importancia de la enseñanza y el aprendizaje de estos contenidos basándose en
ejemplos de la vida cotidiana. Concluye su presentación con la reflexión que el
desarrollo del sentido de la medida puede contextualizarse como “El aprendizaje del
lenguaje de la medida”
3. La superficie y el sentido de la medida, a cargo del estudiante Bako ONDO DACO.
Comienza su presentación con la acotación de que la superficie será vista como una
magnitud. Comienza por el desarrollo educativo del concepto medida desde los inicio
de la formación académica del individuo y precisa que es necesario que este no se
quede solo en destrezas matemáticas como la aritmética, por lo que muestra que en el
caso de concepto de la superficie este debe ser trabajado desde el uso de medidas
estándares y no estándares, bajo experiencias motivadoras y significativas que
generen aprendizajes reales y agradables en los estudiantes, basa su ponencia en
estudios de pedagogos y psicólogos que han analizado estas acciones educativas y el
alcance de estas en los alumnos.
4. Desarrollo del sentido de la medida en la educación primaria, a cargo de la
estudiante Eufemia Mokuy. Inicia su presentación desde el contexto de la educación
matemática como el ente educativo desde donde se inicia este concepto, nos lleva por
ejemplos reales desde podemos encontrar la aplicación del concepto de la medida,
aclarando que no todo objeto es medible, y que aquellos que permitan la medición
también aceptan un margen de error, también nos indica que podemos tener
referenciales conmensurables en la medida, pone como ejemplo el tomar un objeto
del cual se conozca su medida podemos encontrar otro que consideremos tiene una
medida equivalente y de esta forma obtener la medida del segundo objeto. Dentro de
sus consideraciones el docente de matemática debe ser el inyectador de este concepto
y por eso cumple un papel importante en el desarrollo y manipulación de su definición
y aplicación, de allí que se pueda comprender y dominar los diferentes aspectos de la
medida y también recomienda que este aprendizaje comienza en primaria y bajo
técnica del trabajo de campo. Nos hace un relato del proceso educativo lógico que
debe desarrollarse durante los diferentes niveles de primaria como base para las
diferentes áreas del conocimiento.
5. Evaluación del sentido de la medida, a cargo de la estudiante Esther Joaquina
Nchama, Desde su punto de vista, nos introduce en el sentido de la evaluación de este
concepto y parte desde la diferenciación que existe en los niveles educativos, ya que
para ella en los primeros niveles se hace un aprendizaje básico y general, por el
contrario en los niveles superiores el aprendizaje se especifica, por lo que en estos
niveles la evaluación debe ir orientado hacia lo que el individuo se esta formando, basa
su ponencia en ejemplos específicos de como puede aplicarse el concepto de medida,
también nos resume las competencias que deben ser tomadas en cuenta para la
evaluación de estos aspectos.

También podría gustarte