Está en la página 1de 13

Seguridad de la inmunoterapia

capítulo 19
A.I. Tabar, A. Ferrer, I. García, M. Cimarra

SEGURIDAD DE LA INMUNOTERAPIA SUBCUTÁNEA en pacientes con síntomas de asma y a permanecer en observa-


Y SUBLINGUAL ción en la consulta de Alergología, constituyen garantías de segu-
ridad incuestionables.
La eficacia de algunas formas de inmunoterapia es un hecho, No hay que olvidar que la mayoría de las pautas de adminis-
pero su seguridad para los pacientes debe ser un objetivo per- tración clásicas han sido recomendadas por los fabricantes de
manente. un modo arbitrario y, aunque el número de dosis y los volúme-
En la literatura médica existen estudios en los que la preva- nes inyectados sean muy similares de una vacuna a otra, los con-
lencia de reacciones sistémicas muestra una variabilidad descon- tenidos de los viales están ajustados a referencias internas que
certante(1); las diferencias de metodología podían ser, en gran no son comparables entre sí. En la actualidad, se tiende a docu-
medida, responsables. Por ello, es fundamental la existencia mentar pautas de administración con fundamento clínico y a
de guías internacionales que normalicen la administración y per- administrar inmunoterapia directamente por el alergólogo de
mitan una mejor recogida de datos(2). manera responsable. Inevitablemente, las nuevas pautas se ajus-
En la actualidad, la seguridad es el denominador de un tarán a un modelo más realista que las clásicas: son más cortas
cociente (en cuyo numerador está la eficacia) que determina la en el tiempo y más simples en el número de inyecciones. El incon-
dosis óptima, que no es otra cosa que la dosis terapéutica de veniente es que, mientras exista el actual sistema de estandari-
mantenimiento de un extracto de alérgenos. zación de extractos, éstos deberán ser probados uno a uno en
Alcanzar la dosis óptima es el objetivo de la fase de inicio de muestras suficientemente amplias de pacientes.
la inmunoterapia. En ella ocurren los cambios inmunológicos ini- Quizás la mayor ventaja de la inmunoterapia sublingual sobre
ciales que soportan la tolerancia clínica. No existe un modelo la subcutánea sea su perfil de seguridad. El perfil de seguridad
único para iniciar inmunoterapia. Las pautas históricas, de 12 de la inmunoterapia sublingual establecido sobre la base de
a 20 semanas, muestran una seguridad elevada cuando se mane- los datos acumulados de los ensayos de doble ciego frente a pla-
jan extractos bien conocidos por especialistas con experiencia(3,4). cebo publicados es excelente. Salvo en algún alérgeno como
La incidencia de reacciones sistémicas depende de diferen- el látex, las reacciones son escasas, generalmente locales, carac-
tes factores: el asma ha sido identificada como un factor de terizadas por picor en el ámbito local (boca), aparecen en la fase
riesgo de reacciones sistémicas(3), aunque esto no se ha confir- de inicio, no requieren tratamiento y desaparecen conforme
mado en todos los casos(4). Los extractos de pólenes producen, avanza la dosificación. Ocasionalmente, se describen reacciones
en general, más reacciones que los de ácaros(5,6), pero las reac- generales, casi siempre digestivas, de intensidad moderada y
ciones producidas por los de pólenes son predominantemente que ceden espontáneamente(10).
cutáneas(7). La pauta de administración también ha sido consi- De modo excepcional, se han descrito reacciones sistémicas
derada como un factor de riesgo en alguna ocasión(8), propo- tales como empeoramiento de los síntomas de base e incluso
niéndose iniciaciones largas como factor de seguridad; sin urticaria. Las reacciones anafilácticas son anecdóticas.
embargo, esto tampoco ha sido comprobado en trabajos espa- Atendiendo a los estudios de seguridad realizados tras la
ñoles recientes(9). Habría que diferenciar aquellos trabajos rea- comercialización, con gran número de pacientes y con cuestio-
lizados con una finalidad de estandarización terapéutica (en ellos narios específicos tales como los realizados por Di Rienzo y cols.
fácilmente habrá una alta tasa de reacciones sistémicas, inde- en 1999 y con 268 niños que recibieron 96.000 dosis de trata-
pendientemente de la naturaleza del extracto y la pauta emplea- miento(11), o los publicados en 690 pacientes (472 adultos y 218
dos) de los que se realizan con fines asistenciales, empleando niños)(12) y en 198 pacientes(13), se debe concluir que el trata-
extractos con la dosis óptima establecida. Sin duda, las condi- miento es bien tolerado, el perfil de seguridad es superponible
ciones de administración son fundamentales, y la observancia en adultos y en niños, los efectos secundarios sistémicos son
estricta de la normativa internacional, que obliga a retrasar dosis anecdóticos, no se han descrito reacciones que pongan en peli-
356 Seguridad de la inmunoterapia

gro la vida del paciente y la necesidad de intervención médica y 1984, aunque solamente de 30 casos obtuvieron suficientes
como consecuencia de estos efectos secundarios también es datos para su análisis. De estos casos, 6 sucedieron con prue-
poco frecuente. bas alérgicas y 24 con inmunoterapia. Los factores que presumi-
blemente contribuyeron al fatal desenlace se describen como exa-
cerbación estacional de los síntomas, uso concomitante de
REGISTROS DE REACCIONES MORTALES beta-bloqueadores, reacciones sistémicas previas con inmunote-
rapia y error en la dosis administrada. La mayor parte de las reac-
Desde la introducción de la inmunoterapia con alérgenos en ciones se produjeron en los primeros 30 minutos. En 18 pacien-
1911, se ha observado su eficacia mediante la disminución de tes se tenía constancia de haberse administrado adrenalina.
los síntomas en los pacientes con rinitis y asma alérgicas, así como Posteriormente, Reid(23) describe 17 reacciones mortales con
con el menor consumo de fármacos para el control de estas enfer- inmunoterapia en los Estados Unidos, que abarcan los años 1985
medades. También la inmunoterapia con venenos ha demostrado hasta 1989. El 77% de estos sujetos presentaban asma mode-
su eficacia en la reducción del riesgo de reacciones anafilácticas rada o grave. Doce pacientes fueron tratados con adrenalina y
en los pacientes sensibilizados a veneno de himenópteros. En 16 de ellos fueron tratados con extractos acuosos.
cambio, la inmunoterapia también puede desarrollar reacciones Hasta 1994, Turkeltaub(24) describe 35 nuevas reacciones
sistémicas graves y cuadros de reacciones mortales. mortales.
El primer caso de reacción mortal tras la administración de El Comité de Inmunoterapia de la Academia Americana de
una inyección con proteínas extrañas al organismo, fue recogido Alergia, Asma e Inmunología ha realizado una nueva encuesta
por Lamson en 1924(14), tras intentar realizar una “desensibiliza- retrospectiva a sus miembros para estimar la incidencia de reac-
ción” en un paciente que le llevó a una “muerte súbita”. En 1942, ciones mortales entre el periodo 1990 y 2001(25). Se obtuvo una
Vance y Strassman(15) recogieron 7 casos de muerte súbita tras la respuesta por parte del 25% de los miembros. Esta encuesta
administración de proteínas extrañas. Hasta 1965 se habían reco- tenia dos fases. En la primera fase se preguntaba sobre la exis-
gido en la literatura médica mundial más de 70 muertes con la tencia de reacciones próximas a una reacción mortal (compro-
administración de antígenos. La mayoría de ellos no se utilizan miso respiratorio grave y/o descenso de la tensión arterial que
actualmente, como son las antitoxinas de la difteria o tétanos hubiese requerido tratamiento con adrenalina), y una segunda
derivadas del suero de caballo. Solamente 9 de estas muertes fase con 112 preguntas dirigida a los especialistas que habían
fueron debidas a alérgenos similares a los utilizados hoy en día. descrito alguna reacción mortal. Se recogieron 41 reacciones
En el año 1980, en Inglaterra(16), fue descrita una reacción mortales, lo que corresponde a una incidencia de 1 reacción por
mortal en una adolescente de 19 años tras la administración de cada 2.540.000 inyecciones, similar a la recogida previamente
una dosis de mantenimiento de pólenes por un médico gene- por Lockey(22) de 1 por 2,8 millones y Reid(23) de 1 por 2 millo-
ral. Este acontecimiento conllevó una serie de discusiones y res- nes. Con estos datos se estimó una media de 3,4 muertes por
puestas contradictorias sobre la práctica de la inmunoterapia año. En la encuesta previa la estimación fue de 4 muertes por
por parte de los médicos generales(17-19). Posteriormente, en año. Antes de iniciar la inmunoterapia, el 88% de los pacientes
1986 se realizó un informe por parte del Comité para la Segu- que presentaron una reacción mortal estaban diagnosticados de
ridad de la Medicina del Reino Unido(20) donde se recogían 26 asma. Pero, a pesar del uso de tratamiento apropiado, la enfer-
reacciones mortales por anafilaxia tras la administración de inmu- medad asmática no estaba controlada adecuadamente en el
noterapia desde 1957, cinco de las cuales habían acontecido en 60% de los sujetos en el momento de administrar la inmunote-
los últimos 18 meses. La mayoría de las reacciones cursaron con rapia. La mayoría de las reacciones mortales ocurrieron con una
broncoespasmo. El Comité estableció unas recomendaciones dosis de mantenimiento y muchas de ellas fueron administradas
entre las que se encontraban la necesidad de disponer de mate- en lugares inapropiados, como en el hogar, o sin supervisión clí-
rial de resucitación cardiopulmonar y la permanencia en obser- nica, donde no se disponía de medios para la reanimación. En
vación de como mínimo 2 horas tras la administración de la una tercera parte de los casos, la adrenalina no fue administrada
inmunoterapia, que resultaron en un abandono virtual de la en el tiempo apropiado para ejercer su eficacia (menos de 5
inmunoterapia en Gran Bretaña. Posteriormente, este periodo minutos) y solamente dos sujetos recibieron adrenalina intra-
de observación fue cambiado en 1994(21) de 2 horas a 60 minu- muscular, que es la ruta preferida inicial al alcanzar niveles plas-
tos, siendo utilizado este tratamiento en clínicas selectas de Gran máticos más rápidos. Durante el periodo de esta encuesta, nin-
Bretaña. guno de los pacientes con reacción mortal habían recibido
En 1983, el Comité de Estandarización de Alérgenos de la tratamiento con beta-bloqueantes.
Academia Americana de Alergia, Asma e Inmunología realiza un El Comité de Inmunoterapia de la Academia Europea de Aler-
estudio retrospectivo mediante un cuestionario de 64 preguntas gia ha intentado realizar una encuesta sobre reacciones sistémi-
diseñado para obtener datos sobre las reacciones mortales acon- cas y mortales entre sus miembros europeos, pero no ha habido
tecidas en la realización de las pruebas alérgicas y con la admi- respuesta, hecho que se achaca a la falta de tradición al res-
nistración de inmunoterapia. Este cuestionario fue enviado a pecto.
los 3.400 miembros de la Academia y fue publicado por Lockey Además, solamente es obligatorio el registro de la inmuno-
en 1987(22). Se comunicaron 46 reacciones mortales entre 1945 terapia en sus distintas fórmulas en algunos países como Ale-
Inmunoterapia con alérgenos 357

mania, tampoco existe exigencia por parte de las autoridades caso de reacción, se debe administrar inmediatamente adrena-
sanitarias ni de los servicios de farmacovigilancia de recoger lina al 1:1.000 entre 0,3 y 0,5 mg intramuscular, pudiéndose
los datos de las reacciones adversas con la administración de repetir dos veces la dosis. Ante la falta de respuesta clínica se
inmunoterapia. Recientemente, en Francia, se ha obligado a noti- debería administrar adrenalina al 1:10.000 en perfusión intra-
ficar a las autoridades sanitarias todas las reacciones que se pro- venosa. Y el clínico debe estar preparado para establecer y man-
duzcan. En otros países europeos, donde la industria de la inmu- tener la ventilación de la vía respiratoria cuando sea necesario.
noterapia tiene una presencia importante, las compañías disponen
de fichas donde recogen los datos de las reacciones sistémicas
y graves. Sin embargo, esta información no está disponible para FACTORES QUE INFLUYEN EN LAS REACCIONES
la comunidad científica en el momento actual. Según informa- SISTÉMICAS (RS)
ción transmitida a nivel personal por laboratorios europeos de
inmunoterapia, se han recogido una incidencia de reacciones Está bien establecida y documentada la eficacia de la IT en
adversas con niveles mantenidos en los últimos 3 años, entre el tratamiento del asma bronquial y de la rinoconjuntivitis mediada
194 a 215 reacciones adversas comunicadas y entre 138 a 156 por IgE y en la anafilaxia por picadura de himenópteros, pero la
reacciones sistémicas informadas. Estos datos muestran una posibilidad de desarrollar efectos adversos potencialmente gra-
mayor sensibilidad por parte del médico para la comunicación ves que implica este tratamiento obliga a continuar investigando
de reacciones sistémicas, dada su gravedad clínica y una pérdida alérgenos modificados con menor capacidad de fijar IgE, otras
de transmisión de información cuando se producen reacciones vías de administración y la identificación de los pacientes o de
adversas locales. los factores de riesgo, no dependientes del paciente, que nos
En España, el Comité de Inmunoterapia tiene recogidas todas ayuden a predecir reacciones sistémicas.
las reacciones mortales que se han producido desde el año 1987. La frecuencia y gravedad de las reacciones sistémicas varía
Ha habido un total de 10 reacciones mortales, en 7 mujeres y 3 considerablemente entre los estudios publicados, debido a la
hombres entre 13 y 56 años de edad. En 9 pacientes la reacción diversidad en la selección de los pacientes, su enfermedad alér-
se produjo durante la fase de mantenimiento, en 6 pacientes se gica, el extracto de alérgenos empleado y la pauta de adminis-
estaba administrando un extracto de Dermatophagoides pte- tración utilizada.
ronyssinus, 2 pacientes de gramíneas, 1 de Alternaria y otro Otro factor importante, responsable de esta variabilidad,
de Salsola kali. El 50% de los pacientes presentaban asma ines- es el concepto de reacción adversa y su graduación. Así, hay
table en el momento de administrar la inmunoterapia y sólo se publicaciones que no aportan ninguna información sobre RS,
tiene constancia que 3 permanecieran durante 30 minutos en como ocurre en el 15% de los trabajos revisados por Mahling(26)
observación tras su administración. Dos pacientes se adminis- o no incluyen las RS inespecíficas de grado 1. Este hecho podría
traron la inmunoterapia en casa. Dos pacientes estaban en tra- ser debido a que realmente no hubiesen ocurrido o a que el
tamiento con beta-bloqueantes. Y se tiene constancia de que autor no las hubiese considerado relevantes para comunicarlas.
solamente un paciente recibió adrenalina en el momento de la Por esta razón, la comparación puede conducir a error, dado que
reacción y otro de forma tardía. los diferentes grupos de trabajo parten de criterios de selección
Se puede concluir que las reacciones mortales con inmu- de pacientes y percepción de RS diferentes.
noterapia son extremadamente raras, pero presentan la misma Actualmente, no existe ningún parámetro clínico o de labo-
incidencia en los países anglosajones que en los años 1980. La ratorio que nos permita predecir el riesgo individual de padecer
mayor parte de reacciones mortales tiene que ver con la falta de una reacción como consecuencia de la administración de una
supervisión médica y en el retraso o fallo en la administración vacuna para el tratamiento de la alergia. Aunque existen discre-
de la dosis adecuada de adrenalina. pancias en la bibliografía sobre los diferentes factores conside-
Para reducir el riesgo de reacciones mortales, es esencial ins- rados de riesgo, a continuación se describen los propuestos
tituir estrategias agresivas. La formación de personal cualificado (Tablas I y II).
para identificar una reacción y tratarla inmediatamente. Algu-
nos grupos indican que la inmunoterapia se debería administrar Factores dependientes del paciente
siempre en un centro hospitalario. Sin embargo, en ocasiones, El asma bronquial y la anafilaxia por venenos han sido des-
la localización geográfica distante o el horario laboral impide critos como factores de riesgo de futuras reacciones sistémicas
que esto se pueda realizar de esta forma. Entonces, todo cen- tras la administración de una vacuna.
tro clínico debe disponer de un sistema de reanimación inme-
diata y, el personal, disponer y conocer las habilidades necesa- Asma
rias para la administración del tratamiento adecuado. Así, en los Está claramente demostrado que no se debe vacunar en caso
pacientes con asma cuyo FEV1 sea inferior al 70%, no se debe de asma inestable, ya que aumenta el riesgo de una reacción
administrar la inmunoterapia y es preciso tratar al paciente asmá- grave o, en caso de asma grave, con un FEV1 < 70% del teó-
tico con fármacos broncodilatadores y antiinflamatorios hasta rico(20,22,26). Existen publicaciones que describen que los pacien-
conseguir una estabilidad en el asma. En estos pacientes, el tes con asma estable no exacerbada presentan mayor riesgo de
periodo de observación debe extenderse más de 30 minutos. En sufrir una reacción sistémica(3,27-29).
358 Seguridad de la inmunoterapia

TABLA I. Situaciones en que el riesgo de reacción sistémica es Una recomendación unánime, al margen de las observa-
mayor ciones de cada autor, es la necesidad de un control sistemático
del estado del paciente y de la función pulmonar mediante espi-
• Fase de inicio del tratamiento rometría o medición del PEF previamente a la administración de
• Indicación o tratamiento incorrecto la vacuna.
• Asma inestable
• Coexistencia de exposición a otros alérgenos a los que es
Anafilaxia por venenos
sensible Los pacientes alérgicos al veneno de los himenópteros son,
a menudo, considerados como de alto riesgo de padecer reac-
• Empleo de extractos no estandarizados
ciones sistémicas como consecuencia de la administración de la
vacuna, fundamentalmente en la fase de inicio y, con mayor fre-
cuencia, los que reciben veneno de abeja. Dependiendo del tipo
TABLA II. Posibles causas de reacciones adversas a la de extracto y la pauta empleada, el porcentaje de RS varía; así,
inmunoterapia Mellerup, que compara dos pautas iguales en pacientes con
hipersensibilidad a aeroalérgenos o venenos, encuentra más RS
Dependientes del paciente
• Asma Inestable en los primeros(8).
• Anafilaxia por venenos En general, las pautas ultrarrápidas (ultra-rush) con extrac-
• Sensibilidad cutánea tos acuosos presentan mayor porcentaje de RS que las pautas
• Tratamientos concomitantes agrupadas con extractos depot o convencionales u otras pautas
rápidas, aunque hay autores que refieren una baja tasa de reac-
Dependientes del extracto alergénico
• Alérgenos minoritarios ciones sistémicas también con las pautas rápidas.
• Pautas rápidas No se ha podido relacionar mayor frecuencia y gravedad en
las RS tras la administración de la vacuna cuando la reacción ana-
Factor humano filáctica que motivó el tratamiento fue más grave(33-35). Sturm(33)
• Mala indicación del tratamiento
tampoco encontró relación con la cantidad de IgE específica que
• Errores en la administración
• Errores de identificación presentaba el paciente en el momento del diagnóstico y las reac-
ciones durante la fase de inducción.
Se ha comprobado una mayor frecuencia de RS cuando la
El paciente asmático está sensibilizado con mayor frecuen- vacuna es de veneno de abeja comparado con avispa(33,34). En un
cia a alérgenos perennes y la exposición del paciente a la carga estudio retrospectivo(15) de 3.000 pacientes, se analizaron las carac-
alergénica puede inducir asma subclínica los días previos a la terísticas clínicas de los pacientes con RS de repetición no encon-
administración de la vacuna. En la alergia a los ácaros, la infla- trándose ningún factor predisponente, salvo, en algunos pacien-
mación mínima persistente causada por baja exposición puede tes, una extrema sensibilidad cutánea en las pruebas diagnósticas.
aumentar la susceptibilidad del paciente. Dos grupos de trabajo El aumento de la sensibilidad de los basófilos, medida por la
de la misma área, opinan diferentemente: Tabar y cols.(3) encuen- expresión de CD63 en su superficie tras la estimulación con dife-
tran asociación entre asma, alergia a los ácaros y RS, pero Gas- rentes concentraciones de veneno, se asocia significativamente
tamiza y cols.(30) no observan dicha asociación. González de la con las reacciones durante la IT con venenos(36). Los autores sugie-
Cuesta y cols.(31) valoraron de forma prospectiva a 98 pacien- ren que la monitorización de la dosis a la que se expresa este
tes que recibieron vacuna de D. pteronyssinus empleando una marcador de activación puede constituir una herramienta útil
pauta de iniciación convencional y tampoco encontraron aso- para identificar a los pacientes con riesgo elevado de sufrir una
ciación del asma con las RS. Recientemente, Moreno y cols.(4), RS durante la administración de la vacuna de venenos, si bien
en un estudio multicéntrico, prospectivo, en 488 pacientes con una baja sensibilidad de los basófilos no excluye el riesgo de reac-
rinitis y/o asma y con 17.000 dosis administradas durante dos ción, dado que puede haber otros mecanismos implicados. Serán
años, encontraron mayor frecuencia de RS en los asmáticos y necesarios más estudios para validar este parámetro en la eva-
sensibilizados a ácaros. No obstante, el análisis logístico mul- luación del riesgo individual de padecer una reacción sistémica
tivariable no demostró que ninguno de estos factores se aso- en estos pacientes(37,38).
ciara con el riesgo de presentar una RS durante el tratamiento Los niveles de triptasa sérica basal elevados, en las masto-
con inmunoterapia. citosis sistémicas o indolentes, se asocian con reacciones sisté-
En un seguimiento de 290 pacientes con rinoconjuntivitis y/o micas más graves tras la picadura de himenópteros, pero no está
asma por polen (gramíneas, olivo) realizado en el Hospital Clí- claro que, en estos pacientes, la tolerancia a la vacuna sea
nico de Madrid(32), a los que la vacuna se administró mediante peor(37,38).
pauta agrupada, previamente al periodo de polinización (2 dosis
al día x 4 semanas), no se encontraron diferencias estadística- Otros factores dependientes del paciente
mente significativas entre los pacientes con o sin asma al ana- Se ha intentado relacionar el tamaño de la prueba cutánea
lizar las 9 reacciones sistémicas registradas. y el nivel de IgE específica (alto grado de sensibilización) con el
Inmunoterapia con alérgenos 359

riesgo de RS(22,27,39). Sin embargo, Nettis(29) no encuentra relación sentido, estudios recientes justifican el porqué de algunas de
entre RS graves y tamaño de la prueba intraepidérmica (prick) estas reacciones no esperadas. En el caso de los pólenes, cuando
en 555 pacientes vacunados con extractos de aeroalérgenos los niveles de exposición en las distintas áreas geográficas varían
habituales. Winther(40), en 44 y 47 pacientes vacunados respec- significativamente, cabe esperar que las prevalencias de sensi-
tivamente con polen de abedul y de gramíneas, tampoco rela- bilización a los distintos alérgenos de una fuente alergénica sean,
ciona el riesgo de RS con la prueba cutánea ni con otra serie de a su vez, diferentes. Alérgenos que en unas zonas se compor-
pruebas y parámetros, como la provocación conjuntival y nasal, tan como minoritarios (reconocidos por menos del 50% de los
la IgE específica, la prueba de liberación de histamina por los pacientes alérgicos), se transforman en mayoritarios con gran
basófilos, el recuento de eosinófilos o la ECP en suero. No exis- relevancia clínica para un grupo de pacientes. En alérgicos al
ten datos suficientes en los estudios revisados que determinen polen del olivo, la prevalencia de sensibilización a Ole e 9 pasa
la edad, la cantidad de IgE específica o la sensibilidad en las prue- de un 5% en Madrid a un 50% en Jaén, convirtiéndose en un
bas cutáneas como factores de riesgo de padecer una RS. alérgeno mayoritario en esa zona. Además, las medianas de IgE
En general, la mayoría de los autores no encuentran una rela- específica frente al Ole e 9 en los dos sitios son muy elevadas,
ción entre el riesgo de RS y el sexo(8,29,41,42). Mellrup(8) describe apoyando la gran relevancia clínica de este alérgeno(48).
una mayor frecuencia de RS en mujeres que en hombres, que Barber y cols.(49) describen una acusada variabilidad en el con-
se convierte en no significativa si se desestiman las reacciones tenido del alérgeno minoritario Ole e 9 de distintas materias pri-
de grado 1. mas de polen de olivo. Observan como extractos con similar acti-
Las reacciones locales tras la inmunoterapia resultan moles- vidad biológica y concentración de Ole e 1 (alérgeno mayoritario
tas para el paciente y, en ocasiones, implican tener que reducir del olivo) varían hasta 150 veces en su contenido de Ole 9. Este
la dosis. Varios estudios demuestran que no predicen futuras hecho explicaría las reacciones ”no previsibles” de algunos pacien-
reacciones sistémicas por lo que no seria necesario modificar tes, usualmente asociados a ciertas áreas de Andalucía. Es posi-
la pauta cuando sean bien toleradas por el paciente(43-45). ble que un hecho similar ocurra con otros alérgenos y otros gru-
pos de población con grados de exposición diferente.
Tratamientos concomitantes Winther(40), en Dinamarca, en un estudio a doble ciego en
Según el último informe publicado por la OMS, se debe eli- pacientes sensibilizados a pólenes de gramíneas y abedul en el
minar la diferenciación entre contraindicaciones absolutas y rela- que se administraba el primer año uno de los dos extractos y
tivas, ya que debe ser el alergólogo quien, valorando a cada el siguiente año se añadía el otro, encuentra significativamente
paciente de forma individual, determine la conveniencia de dicho más RS y de mayor gravedad cuando los pacientes recibían el
tratamiento. Son pacientes de alto riesgo aquellos en los que extracto de pólenes de gramíneas que cuando se les adminis-
es poco eficaz o peligroso el uso de adrenalina: cardiópatas, traba el de polen de abedul.
hipertensos, hipertiroideos o los que reciben un tratamiento habi- Algunos estudios encuentran una mayor frecuencia de RS
tual con beta-bloqueantes. Los beta-bloqueantes no aumentan con alérgenos perennes(3,4,8), como los epitelios de perro o gato
la frecuencia de las reacciones pero inhiben el efecto de la adre- y/o ácaros, aunque otros no encuentran dicha asociación(29,30,41).
nalina, tanto endógena como exógena, aumentando la produc- Quizás sea debido a que los pacientes sensibilizados a los alér-
ción y liberación de mediadores de la anafilaxia y su efecto en genos perennes estén más expuestos al alérgeno.
los órganos(46,47).
Adyuvantes
Factores dependientes del extracto alergénico Generalmente, los extractos acuosos producen más reaccio-
El alérgeno nes sistémicas que los depot(3,26,50,51). En una revisión de la tole-
En España se utilizan, por lo general, para el tratamiento, rancia de tres diferentes pautas agrupadas, de cinco a siete sema-
productos alergénicos estandarizados, la potencia del extracto nas de duración, en las que se administraban extractos acuosos
se mide según el contenido de los componentes biológicamente en unos casos y depot en otros a 657 pacientes, la mejor tole-
activos, con homogeneidad lote a lote (extracto de referencia rancia fue la obtenida con la pauta de siete semanas de dura-
obligatorio desde 1997); el objetivo es que los extractos de ción utilizando extractos depot(8).
distintas procedencias sean iguales in vitro e in vivo. Muchos de los estudios de eficacia clínica de IT se han rea-
Es complicada la comparación entre las diferentes casas lizado con extractos acuosos. Las RS se producen con mayor
comerciales, dado que las unidades utilizadas para indicar la frecuencia en los primeros 30 minutos, lo que sugiere que pue-
potencia y los métodos de cuantificación de los alérgenos mayo- dan ser debidas a la rápida absorción del extracto y su unión
ritarios son diferentes para cada fabricante. Teniendo en cuenta a la IgE del mastocito(52). Los extractos depot (liberación retar-
estas limitaciones, no cabe duda de que el control de la canti- dada) previenen la degranulación masiva de los mastocitos y,
dad de alérgenos mayoritarios de un extracto es un avance impor- por tanto, la reacción anafiláctica(50). Estos extractos, aunque
tante, que mejora los tratamientos, tanto desde el punto de vista producen menos reacciones sistémicas, pueden aumentar la
de la seguridad de las vacunas, como de su eficacia. frecuencia de reacciones locales, como la aparición de nódulos
A pesar de estos avances y de la cuidadosa selección de nues- subcutáneos, frecuentes con los extractos precipitados en hidró-
tros pacientes, observamos algunas RS “inexplicables”. En este xido de aluminio.
360 Seguridad de la inmunoterapia

Además, las vacunas pueden ser modificadas químicamente IDENTIFICACIÓN Y TRATAMIENTO DE LAS REACCIONES
por tratamiento con formaldehído o glutaraldehído, son los lla- POR IMMUNOTERAPIA
mados alergoides o extractos polimerizados. Como resultado de
estas modificaciones se reduce o elimina la alergenicidad, es La administración de extractos alergénicos puede producir
decir, la capacidad de provocar reacciones mediadas por la IgE, reacciones locales, alrededor de la zona de la inyección, y reac-
al mismo tiempo que se conserva o aumenta la immunogenici- ciones generales.
dad o capacidad de modular el sistema inmunitario(53,54). Las reacciones se pueden clasificar en locales y sistémicas(59,60)
que, a su vez, pueden ser inmediatas o tardías.
Tipos de pautas de administración
Para la mayoría de los autores, la fase de inducción es la Reacciones locales
que tiene mayor frecuencia de reacciones. Desde hace años se En el lugar de la inyección puede aparecer enrojecimiento,
han utilizado en este periodo pautas lentas y muy progresi- prurito e hinchazón local que se consideran como normales.
vas con extractos depot. El periodo de iniciación de estas pau- Se considera una reacción local cuando aparece induración.
tas convencionales suele ser largo, empleando más de tres No obstante, cuando el diámetro mayor de esta induración es
meses. menor de 5 cm en los adultos y de 3 cm en los niños, no precisa
La administración de extractos depot mediante pautas agru- tratamiento, considerándose como reacción local no valorable.
padas (visitas semanales en las que el paciente recibe varias dosis
con un intervalo de 30 minutos) es una alternativa válida a las Reacciones locales inmediatas
pautas convencionales sin aumentar el riesgo de RS(6,55-57). En Consisten en eritema, tumefacción y prurito en la zona de
estos casos, el periodo de vigilancia tras la administración tiende inyección de aparición en los 30-60 primeros minutos tras la admi-
a prolongarse ya que son más frecuentes reacciones más retar- nistración. Pueden durar varias horas o incluso más de un día.
dadas. Se tratarán con frío local y, si fuese necesario, con un antihis-
Sólo existe un estudio a doble ciego que compara las dos tamínico oral y un corticoide si durase más de 48 horas.
pautas, y es el de Tabar y cols. con Dermatophagoides pteronys-
sinus y no encuentra diferencias en la frecuencia de reacciones Reacciones locales tardías
sistémicas(8). Aparecen una hora después de la inyección del alérgeno.
Son más frecuentes con los extractos depot. Se desconoce el
Factor humano mecanismo inmunológico. No predicen la evolución a reaccio-
Se debe evaluar el riesgo relativo (beneficio/riesgo) para cada nes sistémicas(61).
paciente y, aunque parezca muy evidente, una medida elemen- No es necesario tratarlas si no son muy molestas. Si fuera
tal de prevención de reacciones es evitar los casos en los cua- preciso se tratarían igual que las inmediatas.
les no está indicada la vacunación o que no cumplen los
requisitos básicos para iniciarla. Reacciones sistémicas
El error en la administración y el tratamiento incorrecto tras Son aquellas que aparecen a distancia del punto de inyección.
una reacción son las causas principales de muerte en el curso de
la inmunoterapia(22). Berstein(25), en la encuesta reciente sobre Reacciones sistémicas inmediatas
RS mortales con IT y pruebas cutáneas realizada en América, Son las más frecuentes de este grupo. Se inician en menos
estima una frecuencia de reacciones mortales de una por cada de 30 minutos después de la administración. Se dividen en:
2,5 millones de inyecciones, casi todas ellas en pacientes asmá- • Específicas de órgano. Rinitis, asma, angioedema/urticaria
ticos mal controlados, sin una supervisión médica adecuada y localizada a distancia.
en algunos casos, además, no se administró adrenalina en la • Generalizadas. Sólo cutáneas, como urticaria/angioedema
anafilaxia. Se considera como factor humano de riesgo la falta generalizados, o anafilaxia, que puede ser mortal.
de medios o conocimientos a la hora de identificar y tratar una
reacción sistémica que provoca que aumente la gravedad de ésta Reacciones sistémica tardías
o incluso que conlleve a un desenlace mortal. Aparecen entre 30-60 minutos hasta 48 horas después de
Los errores en la identificación del paciente, en la identifica- la administración.
ción del extracto de alérgenos, la inyección accidental de una Pueden desarrollarse como:
dosis superior a la pautada o la administración parcialmente • Urticaria/angioedema. Es lo más frecuente.
intravenosa de la dosis de forma accidental son riesgos evitables • Rinitis y/o asma.
de RS. Por tanto, la educación del personal de enfermería es
esencial para la correcta monitorización de la IT. Clasificación de las reacciones adversas según la EAACI
Podría ser beneficioso involucrar al paciente en la compro- La Academia Europea de Alergología e Inmunología Clí-
bación de la dosis correspondiente y de la fecha de caducidad nica (EAACI)(52) clasifica las reacciones sistémicas, según su gra-
para conseguir una mayor comprensión y cumplimiento del tra- vedad, en:
tamiento. Grado 0: sin síntomas.
Inmunoterapia con alérgenos 361

Grado 1: síntomas inespecíficos probablemente no media- o con obstrucción grave de la vía respiratoria, se podrá admi-
dos por la IgE como malestar, dolor de cabeza, artralgias, etc. nistrar la adrenalina por vía intravenosa (iv). En los adultos se
Grado 2: reacciones sistémicas leves, como rinitis o asma, que administrará 0,01-0,05 mL/kg y, en los niños, 0,1-1,5 µg/min:
responden a los antihistamínicos o a los agonistas beta inhalados. – 1 mL 1/1.000 + 0,9 mL de suero fisiológico lentamente
Grado 3: reacciones sistémicas que no comprometen la vida. (máximo, 4 mL).
Por ejemplo, urticaria, angioedema o asma graves que respon- – 1 mL 1/1.000 + 500 mL de suero glucosado al 5% (perfu-
den bien al tratamiento. sión lenta, 1 mL/min = 2 µg/min).
Grado 4: shock anafiláctico. Rápidamente aparecen prurito, 2. En caso de broncoespasmo considerar, además:
eritema, obstrucción bronquial, hipotensión, etc., que requieren – Oxigenoterapia a flujo 4-8 L/min, con mascarilla (Ventimask
tratamiento intensivo. al 40%).
La clasificación de las RS es importante ya que, dependiendo – Aerosoles manuales presurizados (salbutamol, terbuta-
del criterio utilizado, variará la frecuencia estimada en los estu- lina…) o nebulizados con la mascarilla.
dios publicados. 3. Si presenta urticaria, prurito, enrojecimiento generalizado,
En todo lugar donde se administre IT es imprescindible dis- rinitis… existe una buena respuesta a los antihistamínicos,
poner del siguiente material(52): que se administrarán por vía oral o intramuscular en los casos
• Estetoscopio y esfigmomanómetro. leves y, por vía intravenosa, en los graves.
• Compresores, jeringas, agujas hipodérmicas y agujas de gran – Maleato de dexclorfeniramina (Polaramine®, una ampolla
calibre. iv = 5 mg).
• Adrenalina acuosa al 1/1.000. – Anti-H2: ranitidina (50 mg perfusión). Bloquea las respues-
• Equipo para la administración de oxígeno. tas cutáneas de fase tardía.
• Equipo para la administración de líquidos intravenosos. 4. Los corticoides no son eficaces en el tratamiento inmediato
• Equipo para el mantenimiento de la permeabilidad de la vía de la anafilaxia pero sí son de utilidad para los síntomas tar-
respiratoria. díos. A dosis altas mejoran la respuesta de los órganos a la
• Antihistamínicos inyectables. adrenalina. La dosis administrada (vía oral, im o iv) variará
• Corticoides intravenosos. según la gravedad del caso. En los casos graves se adminis-
• Vasopresores. trará de forma intravenosa:
El periodo de observación tras la inyección es importante para – Hidrocortisona (Actocortina®) 200-1.000 mg: 7-10 mg/kg
poder reconocer de forma inmediata cualquier signo de una posi- en adultos y 3-5 mg/kg en niños.
ble reacción anafiláctica. La EAACI(52) recomienda un periodo de – Metilprednisolona (Urbasón®), inicialmente 60-80 mg y
30 minutos, que será necesario prolongar en aquellas situacio- continuar con 20-40 mg cada 6 horas.
nes de mayor riesgo o cuando se administren varias dosis: El uso de antihistamínicos previamente a la administra-
• Pauta agrupada o rápida. ción de la dosis de la vacuna es discutido por algunos autores
• Hipersensibilidad elevada. por la posibilidad de enmascarar RS leves, y el riesgo de apari-
• Tratamiento con beta-bloqueantes. ción de reacciones graves en posteriores dosis. Sin embargo,
• Reacciones sistémicas previas. diversos estudios realizados con pautas rápidas(63), agrupadas(64)
El tratamiento de todas estas reacciones ha de ser inmediato, o con IT con veneno de himenópteros(65) han demostrado una
con el objeto de minimizar los posibles riesgos y la evolución de disminución en el número y/o gravedad de las RS.
la reacción, en especial en pacientes asmáticos. Las medidas que Respecto a la vía de administración de la adrenalina, los
se adoptarán serán: expertos recomiendan la vía sc o im indistintamente y otros exclu-
1. La administración de adrenalina al 1/1.000 por vía subcutá- sivamente la vía sc, sobre todo en las RS leves, a pesar de su mar-
nea (sc) o intramuscular (im) (los últimos datos apuntan a que cado efecto vasoconstrictor en la piel que conduce a una dismi-
la absorción por esta vía es más adecuada) ha de ser la medida nución del flujo sanguíneo cutáneo. Generalmente, no especifican
más precoz, al ser la más efectiva, según la siguiente pauta: el lugar de la administración. Simons(66), en un estudio en niños,
– Adultos: se inyectarán 0,5 mL en el lugar de la inyección, demostró que se alcanzaba más rápidamente la concentración
o bien, 0,5 mL en el brazo contrario y 0,3 mL en el lugar máxima de adrenalina en plasma tras su administración im en
de la inyección. el muslo (vasto externo) que de forma sc en la parte superior del
– Niños: 0,1 mL/10 kg de peso sin pasar de 0,5 mL (en gene- brazo (región deltoidea).
ral, 0,2 mL en niños hasta 5 años y 0,4 mL en niños de 6 Posteriormente el mismo autor, en otro estudio(67) contro-
a 10 años). lado con placebo, en 13 adultos jóvenes, demostró que la con-
Estas dosis se podrán repetir hasta en tres ocasiones, si fuera centración máxima conseguida con la administración de adre-
necesario, con intervalos de 15 minutos. También se puede nalina im (EpiPen® o en ampolla) en el muslo era superior a la
realizar un torniquete proximal superior a la zona de admi- administración de la adrenalina im o sc en la región superior del
nistración. brazo. Los efectos adversos leves fueron más frecuentes con la
En los pacientes con shock anafiláctico grave (TAS < 80 inyección im que con la sc. Los más comunes fueron palidez,
mmHg)(62), con una reacción grave y rápidamente progresiva temblor, palpitaciones y dolor de cabeza. El autor asocia la mayor
362 Seguridad de la inmunoterapia

absorción de la adrenalina en el vasto externo que en el deltoi- Excepcionalmente también podemos encontramos en la
des al mayor flujo sanguíneo del primer músculo. bibliografía otras reacciones, como algún caso de neuropatía
Se desconoce la dosis óptima inicial de adrenalina y los dife- periférica(76).
rentes autores no coinciden en las dosis sucesivas adecuadas en
los pacientes refractarios a su administración tras una anafila-
xia. La AAAAI recomienda 0,3-0,5 mg de adrenalina que se repe- ACTITUD TRAS UNA REACCIÓN SISTÉMICA
tirá cada 5 minutos o antes para el control de los síntomas y el
aumento de la presión sanguínea. Es reconocido y ya se ha explicado que con inmunoterapia
Se cuestiona la dosis óptima de adrenalina cuando los pacien- específica con extractos alergénicos pueden producir reacciones
tes que la han recibido por una anafilaxia fallecen(68). Simons(67,69) locales y sistémicas, y tienen un riesgo potencial de reacción mor-
pone en duda que estas muertes puedan deberse a otra serie tal(77). Por tanto, el problema más importante que afecta a la
de factores, como puedan ser la administración sc o en lugar práctica clínica de la inmunoterapia es su seguridad(78).
inadecuado de la adrenalina, caducidad de ésta, la presencia de Las reacciones sistémicas se caracterizan por producir signos
enfermedades asociadas como el asma o la rápida inevitable pro- o/y síntomas que ocurren en lugares diferentes de la adminis-
gresión de la anafilaxia y no a la dosis recomendada, dosis que tración del lugar de la inyección. Como se ha comentado, la Aca-
no ha sido poco contrastada. demia Europea de Alergia e Inmunología Clínica propuso una
clasificación de la gravedad de las reacciones sistémicas: grado
Otro tipo de reacciones I: reacciones probablemente no mediadas por IgE, como males-
Síntomas inespecíficos tar, cefalea, artralgia; grado II: reacciones sistémicas leves, con
Se han descrito cefaleas, malestar, artralgias y cuadros vaso- rinitis y/o asma leve (PEF > 60%) con respuesta adecuada al tra-
vagales, siendo su característica común la de no ser explicables tamiento con antihistamínicos o beta-agonista inhalados; grado
por mecanismo inmunológico dependiente de la IgE. III: reacciones sistémicas que no afectan a la vida: urticaria, angio-
edema o asma grave (PEF < 60%) que responden bien al trata-
Nódulos subcutáneos miento; y grado IV: shock anafiláctico; reacción que evoluciona
Pueden ser de dos tipos: rápidamente con picor, rubor, eritema, obstrucción bronquial,
etc., que requiere tratamiento intensivo(70).
Inespecíficos En dos estudios americanos que monitorizaron a cerca de
Aparecen localmente, sobre todo con los extractos depot y 10.000 pacientes durante las fases de inicio y mantenimiento
suelen desaparecer de forma espontánea en unas semanas. Son de la administración de inmunoterapia, observaron que la pro-
reacciones inflamatorias inespecíficas. porción de reacciones sistémicas en el primer año de tratamiento
fue del 2,1%(79) mientras que, tras 13 años de observación, el
Específicos porcentaje de reacciones sistémicas fue del 2,9%(80).
Persisten durante meses o años. Se han descrito reacciones de En otro estudio multicéntrico prospectivo de 14 hospitales
hipersensibilidad al aluminio(70). En estos pacientes se recomienda españoles(4), sobre un total de 488 pacientes, se realizó un segui-
utilizar extractos libres de aluminio. Recientemente, también se miento durante la administración de inmunoterapia durante 2
han observado este tipo de nódulos en 19 niños vacunados con años en los cuales se inyectaron un total de 17.526 dosis. En 18
otro tipo de vacunas(71). Los nódulos aparecen desde un mes a pacientes (3,7%) se presentaron 53 reacciones sistémicas (0,3%
siete años después de las inyecciones. En 10 pacientes, las prue- del total de inyecciones administradas); de éstas, 30 reacciones
bas epicutáneas con aluminio al 2% fueron positivas; en el 50% fueron de grado II y 21 reacciones de grado III, mientras que 2
de los pacientes no se correlacionaron con los hallazgos histoló- pacientes presentaron exacerbación de su dermatitis atópica.
gicos(72). Se encontraron dos patrones diferentes: una reacción his- No se observó ninguna reacción anafiláctica ni mortal. En este
tiocítica de cuerpo extraño en las lesiones recientes (menos de 9 estudio, 11 pacientes solamente presentaron una reacción y los
meses de duración) y otra reacción granulomatosa de hipersensi- otros 7 manifestaron el resto de reacciones observadas. Se encon-
bilidad retardada junto con la anterior en las lesiones tardías. tró una mayor frecuencia de reacciones sistémicas en los pacien-
También se ha descrito algún caso de eccema tras la IT con tes asmáticos y en los sujetos que recibían extractos de ácaros,
extracto de pólenes con una prueba epicutánea con aluminio aunque no se demostró que fuesen factores de riesgo asociados.
positiva(73). Para la administración de la inmunoterapia subcutánea es
Can y cols. no encuentran diferencias en la frecuencia de necesario conocer la técnica de administración y realizar una
reacciones locales y sistémicas entre vacunas adsorbidas con alu- supervisión de la situación actual del paciente. Antes de la admi-
minio o calcio(74). nistración se debe recoger información del estado del paciente
que pueda contraindicar la administración en ese momento,
Pseudoenfermedad del suero (serum sickness-like) como son las infecciones intercurrentes, fiebre, toma de fárma-
No existen datos suficientes para confirmar que la IT produce cos beta-bloqueantes, incremento de la intensidad de los sínto-
enfermedades por inmunocomplejos(75) aunque, ocasionalmente, mas alérgicos en los últimos 4-7 días, exposición elevada reciente
se han descrito. a alérgenos relevantes en el paciente, incremento de la grave-
Inmunoterapia con alérgenos 363

dad de la dermatitis atópica y valorar la existencia de emba- TABLA III. Tratamiento de una reacción sistémica y de una
razo(81). El embarazo contraindica el inicio de la inmunoterapia, anafilaxia
pero se puede continuar la administración de la inmunoterapia
si se encuentra en una fase de mantenimiento con buena tole- 1. Los síntomas sistémicos que no afectan a la vida
rancia a la misma. Y, especialmente, se debe reconocer física- inmediatamente pueden progresar rápidamente sino son
mente al paciente asmático y realizar una medición del flujo espi- tratados precozmente
ratorio máximo(82) o del FEV1 antes de la administración de la • Administración de adrenalina im o sc (preferiblemente, im)
– Adultos: 0,2 a 0,5 mL de adrenalina 1:1.000
inmunoterapia. Cuando el paciente asmático presente valores
peso/volumen. Se puede repetir la dosis hasta 3 ocasiones,
de FEV1 menores del 70%, no se administrará la inmunoterapia si fuera necesario, con intervalos de 15 minutos
mientras persisten valores de flujo disminuidos y se instaurará – Niños: 0,01 mL/kg de peso de adrenalina 1:1.000
un tratamiento farmacológico antiasmático más intensivo para peso/volumen, hasta un máximo de 0,5 mL por dosis,
el control de los síntomas respiratorios. pudiéndose repetir cada 15 minutos hasta 2 dosis
El sanitario que va a administrar el inyectable al paciente – Dexclorfeniramina: 1 dosis de 5 mg por vía parenteral
debe revisar previamente con detalle las características del extracto – Corticoides iv (hidrocortisonota): 200 a 1.000 mg,
así como la tolerancia de las dosis previas, el volumen y el inter- fármaco recomendado, aunque no está claramente
valo de tiempo transcurrido desde la dosis anterior. La inyección definida su eficacia inmediata. No obstante, son de
del extracto debe administrarse de forma subcutánea, y se debe utilidad en el tratamiento de los síntomas tardíos
evitar la administración intracutánea, intramuscular y, sobre todo, 2. Ante la presencia de broncoespasmo, además se deberá
intravenosa. Para ello se recomienda utilizar una jeringuilla de administrar:
tuberculina graduada de 1 mL. • Oxigenoterapia: oxígeno con flujo de 4-8 L/min mediante
Es sabido, y ya ha sido comentado, que las reacciones loca- mascarilla (Ventimask al 40%) o catéter nasal
les previas no predicen la presentación de una reacción sistémica • Broncodilatadores beta-adrenérgicos inhalados: presuri-
con posterioridad(83). En un estudio con 2.989 reacciones sisté- zados con cámara espaciadora o nebulizados con mascarilla
• Monohidrato de teofilina intravenosa: en adultos se
micas, se observó que la mayoría de estas reacciones se presen-
administra 1 ampolla de 200 mg en perfusión de suero salino
taron con ausencia previa de reacciones locales(81). 100 mL para pasar en 20 minutos. En los niños la dosis
La sala de administración de la inmunoterapia debe dispo- administrada será de 5-6 mg/kg de peso en perfusión durante
ner de lo necesario para reanimación en caso de reacción sis- 30 minutos
témica, como fármacos para administración parenteral (antihis-
3. Cuadro de anafilaxia grave:
tamínicos, corticoides, adrenalina acuosa 1/1.000, antieméticos,
• Adrenalina según la pauta descrita anteriormente
vasopresores), fluidoterapia, oxigenoterapia, estetoscopio, esfig- • Adrenalina iv: ante el empeoramiento del cuadro clínico a
momanómetro, torniquetes e instrumentación para la entuba- pesar del tratamiento previo, se administrará adrenalina
ción y reanimación cardiopulmonar(84,85). 1:10.000, con una perfusión inicial de 1 µg/min, pudiéndose
En la Tabla III se indica el tratamiento que debe realizarse tras incrementar hasta 2-10 µg/min
un cuadro de anafilaxia(87). • Fluidoterapia y expansores del plasma: en caso de
En casos limitados y muy raramente, la reacción sistémica hipotensión
puede desencadenar un cuadro anafiláctico grave que puede pre- • Reanimación cardiopulmonar: en caso de compromiso de
cisar la instauración de procedimientos invasivos, que pueden las vías respiratoria y cardiaca
incluir la laringoscopia, electrocardioversión, traqueotomía y la • Monitorización de las constantes: cardiacas, respiratorias
administración de fármacos intracardiacos. Estas situaciones excep- y tensión arterial.
cionales de reacciones anafilácticas graves no justifican que el per- 4. Se debe continuar la monitorización del paciente si la resolución
sonal que administra vacunas desconozca estos procedimientos(88). del cuadro clínico es incompleta o cuando aparece una respuesta
Es muy importante el intervalo de tiempo que transcurre entre anafiláctica bifásica. También es recomendable continuar con la
la administración de la inyección del extracto y el desarrollo de la administración de antihistamínicos para evitar cuadros de urticaria
reacción alérgica. Las reacciones anafilácticas más graves ocurren y/o angioedema. En caso de hipotensión resistente a la adrenalina
es necesario administrar bloqueantes de los receptores H2
durante los primeros 30 minutos, aunque se han observado reac-
ciones en la hora siguiente. Por esto, durante este periodo de
tiempo, el paciente debe permanecer en observación, princi- rada es aquella que induce una respuesta clínica e inmunoló-
palmente aquellos pacientes con asma. Se ha observado que gica, permitiendo una excelente seguridad en la administración
pacientes asmáticos con valores del FEV1 inferiores al 80% son de la inmunoterapia. Se deberían realizar estudios para conocer
particularmente propensos para el desarrollo de broncoespasmo(89). la dosis máxima de alérgeno mayoritario que pueden tolerar los
En estos pacientes se deberá prolongar la observación durante pacientes sensibilizados en cada área geográfica, donde influye
una hora y controlar los parámetros funcionales respiratorios. la presión ambiental del alérgeno y el grado de sensibilización
Otro factor que puede contribuir al desarrollo de reacciones del paciente. En España, se han realizado estudios de dosis
sistémicas es la administración del extracto de alérgenos a una máxima tolerada para el alérgeno mayoritario del gato, corres-
dosis superior a la dosis óptima tolerada. La máxima dosis tole- pondiendo a una dosis de mantenimiento de Fel d I de 13,2
364 Seguridad de la inmunoterapia

µg(90); para Dermatophagoides pteronyssinus, se recomiendan TABLA IV. Monitorización de la seguridad


3,2 µg de Der p I(91) como dosis de mantenimiento. No obstante,
hay que tener en cuenta que otros alérgenos minoritarios pue- Tiene como propósito reducir al mínimo el riesgo de aparición de
den inducir reacciones en los pacientes especialmente sensibi- reacciones y debe incluir lo siguiente:
lizados a ellos. • Evaluación de la situación del paciente
Podemos concluir que la inmunoterapia debe administrarse • Definición y gradación de las reacciones adversas
en unidades con personal entrenado para tratar una reacción • Registro de parámetros de seguridad en la cartilla de seguimiento
anafiláctica y que dispongan de los medios necesarios para admi-
nistrar el tratamiento adecuado. La causa más frecuente de reac-
ciones sistémicas es la administración accidental de una dosis de especial de registro, mientras que en otros no estaban sujetos a
extracto superior a la pautada, o incluso la administración de ningún tipo de norma legislativa. Sin embargo, la Directiva del
una dosis demasiado alta para la sensibilidad del paciente (supe- Consejo 89/342/EEC (publicada en 1989 e implementada por
rior a la dosis máxima tolerada). Otros errores pueden deberse los diferentes estados miembros a partir de los años 1992-1993),
a una mala técnica de administración, mediante inyección par- establece que los alérgenos son productos medicinales inmuno-
cialmente intravenosa. Y dos grupos de pacientes con especial lógicos y que, por tanto, se les deben aplicar las mismas exigen-
riesgo para presentar reacciones sistémicas graves son los pacien- cias de información y registro que hasta el momento eran exclu-
tes asmáticos sintomáticos y con mal control y los hipertensos sivas de los fármacos. En consecuencia, desde enero de 1993,
tratados con beta-bloqueantes. los extractos alergénicos producidos industrialmente y usados,
tanto para el diagnóstico, como para el tratamiento de las enfer-
medades alérgicas, son considerados en la Unión Europea como
OTROS ASPECTOS RELATIVOS A LA SEGURIDAD productos farmacéuticos.
Las Directivas del Consejo y de la Comisión Europea son de
Seguridad de la inmunoterapia en el embarazo ámbito general y, por tanto, no pueden descender a los aspec-
La mujer embarazada en tratamiento con ITE presenta una tos particulares que plantea la complejidad de los extractos aler-
incidencia de toxemia, prematuridad, malformaciones congéni- génicos. Por esta razón, en 1991 se publicó la Note for Gui-
tas o muerte neonatal similar a la de la población general. La des- dance on Allergen Extracts(92), emanada del Committee for
cendencia de las madres tratadas con ITE durante el embarazo Proprietary Medicinal Products (CPMP) y destinada a explicar y
desarrollan enfermedades alérgicas con la misma frecuencia que clarificar algunos aspectos técnicos peculiares de los alérge-
la población nacida de madres alérgicas no tratadas con ITE. Como nos, que no habían sido cubiertos por las directivas anteriores.
ya se ha especificado, el embarazo no se considera una contrain- Entre otros importantes aspectos, la Note for Guidance admite
dicación para la continuación de la inmunoterapia pero, en gene- que no todos los productos alergénicos, dada su complejidad
ral, ésta no debe comenzarse durante la gestación(2,85). y la dificultad para disponer de verdaderas referencias interna-
cionales, pueden ser estandarizados de igual forma, como lo son
Prevención de efectos secundarios otros productos biológicos. Con el fin de garantizar su repro-
Antes de administrar una dosis y para reducir el riesgo de ducibilidad, al menos dentro de cada compañía, se recomienda
aparición de algún tipo de reacción, el médico debe explorar cui- la creación de referencias internas que han de estar bien
dadosamente al paciente y decidir la dosis apropiada. En la his- caracterizadas en su actividad y composición, han de ser produ-
toria clínica debe hacerse especial mención al aumento en la cidas siguiendo las fórmulas patrón de producción y a las cua-
exposición a alérgenos importantes, sobre todo animales, a las les todos los futuros lotes de producción deberán conformarse
infecciones víricas recientes o al aumento de la medicación antia- en términos, tanto cualitativos, como cuantitativos.
lérgica habitual. En los pacientes con historia de asma, debe Las Note for Guidance no son vinculantes, pudiendo evi-
hacerse un PEF previo a la administración de la dosis correspon- tarse su cumplimiento siempre que para ello haya razones pode-
diente. Por supuesto, conviene insistir de nuevo en que, antes rosas que lo justifiquen. Sin embargo, la Farmacopea Europea,
de administrar la dosis correspondiente, será imprescindible inte- a partir del 1 de enero de 1997, ha elevado la necesidad de crear
rrogar al paciente sobre la aparición de reacciones, inmediatas referencias internas al rango de obligatoria, tal como se especi-
o tardías, tras la inyección de la dosis anterior (Tabla IV). fica en la monografía que sobre productos alergénicos se publicó
en ese año(93), y en donde, expresamente, se afirma que:
“… una preparación representativa y caracterizada se selec-
LAS VACUNAS ALERGÉNICAS EN LA LEGISLACIÓN cionará como referencia interna y se usará para verificar la repro-
EUROPEA ducibilidad lote a lote”.
Esta nueva situación legal de las vacunas alergénicas y de los
Durante muchos años, los extractos alergénicos han sido extractos diagnósticos en la Unión Europea permite una armo-
considerados de forma muy distinta en los diferentes países de nización de los requerimientos de calidad entre todos los esta-
la Unión Europea. En algunos se los contemplaba como medi- dos miembros, evitándose así la repetición de situaciones ante-
camentos y, por lo tanto, debían someterse a un procedimiento riores en donde cada país tenía su propia legislación.
Inmunoterapia con alérgenos 365

BIBLIOGRAFÍA 22. Lockey RF, Benedict LM, Turkeltaub PC, Bukantz SC. Fatalities from
immunotherapy (IT) and skin testing (ST) J Allergy Clin Immunol 1987;
79: 660-77.
1. Malling HJ. International recommendations. En: Bousquet J, Yssel H,
eds. Immunotherapy in asthma. Marcel Dekker Inc.; 1999. 23. Reid MJ, Lockey RF, Turkeltaub PC, Platts-Mills TA. Survey of fatalities
2. Bousquet J, Lockey R, Malling H. WHO Position Paper. Allergen immu- from skin testing and immunotherapy 1985-1989. J Allergy Clin Immu-
notherapy: therapeutic vaccines for allergic diseases. Allergy 1998; 44 nol 1993; 92 (1 Pt 1): 6-15.
Suppl): 53. 24. Turkeltaub PC. FDA Medical Bulletin 1994; 24: 7.
3. Tabar A, García B, Rodríguez A, Olaguíbel JM, Muro MD, Quirce S. A 25. Bernstein DI, Wanner M, Borish L, Liss GM and the Immunotherapy
prospective safety monitoring study of immunotherapy with biologi- Committee of the American Academy of Allergy, Asthma and Immu-
cally standardized extracts. Allergy 1993; 48: 450-3. nology. Twelve-year survey of fatal reactions to allergen injections and
4. Moreno C, Cuesta-Herranz J, Fernández-Tavora L, Álvarez-Cuesta E skin testing: 1990-2001. J Allergy Clin Immunol 2004; 113: 1129-36.
on behalf of the SEAIC. Immunotherapy safety: a prospective multi- 26. Malling H-J. Immunotherapy as an effective tool in allergy treatment.
centric monitoring study of biologically standardized therapeutic vac- Allergy 1998; 53: 461.
cines for allergic diseases. Clin Exp Allergy 2004; 34: 527-31.
27. Reid MJ, Lockey RF, Turkeltaub PC, Platts-Mills TA. Survey of fatalities
5. Moreno C. Immunotherapy with a cluster protocol: Experiment or tre- from skin testing and immunotherapy 1985-1989. J Allergy Clin Immu-
atment? expressions on allergen specific immunotherapy. Expressions nol 1993; 92: 6-15.
2004; 20: 1-6.
28. Stewart GD, Lockey RF. Systemic reactions form allergen immunothe-
6. Tabar AI, Fernández-Tavora L, Alonso R et al. Tolerance of a cluster rapy. J Allergy Clin Immunol 1992; 90: 567-7.
schedule with a house dust mite extract quantified in mass units: mul-
ticentre study. J Invest Allergy Clin Immunol 2004; 14: 193-7. 29. Nettis E, Giordano D, Pannofino A, Ferrannini A, Tursi A. Safety of
inhalant allergen immunotherapy with mass units-standardized extracts.
7. Moreno C, Fernández-Tavora L, Acero S et al. Tolerance of a cluster Clin Exp Allergy 2002; 32: 1745-9.
schedule on the treatment of seasonal allergic respiratory disease with
pollen extracts quantified in mass units. J Invest Allergy Clin Immunol 30. Gastaminza G, Algorta J, Audicana M, Etxenagusia M, Fernández E,
2003; 13: 221-7. Muñoz D. Systemic reactions to immunotherapy: influence of compo-
sition and manufacturer. Clin Exp Allergy 2003; 33: 470-4.
8. Mellerup MT, Hahn GW, Poulsen LK, Malling HJ. Safety of allergen
specific immunotherapy. Relation between dosage regime, allergen 31. González de la Cuesta C, Feijóo R, Rico P. A prospective safety-moni-
extract, disease and systemic side-effects during induction treatment. toring study of immunotherapy in mite-allergy patients with mass-
Clin Exp Allergy 2000; 55: 827-35. units-standardized extract. Allergy 1997; 52: 580-3.
9. Parmiani S, Fernández-Tavora L, Moreno C, Guardia P, Rico P. Cluste- 32. Mesa del Castillo Payá M. Seguridad y tolerancia en la administración
red schedules in allerge specific immunotherapy. Allergol et Immuno- de una pauta agrupada. Sesiones Interhospitalarias. Sociedad Madrid-
pathol 2002; 30: 283-91. Castilla La Mancha de Alergología e Inmunología Clínica. Nº 12. 2002-
2003. Ed Luzan.
10. Wilson DR, Torres LI, Durham SR. Sublingual immunotherapy for aller-
gic rhinitis. Cochrane Database Syst Rev 2003; (2): CD 002893. Review. 33. Sturm G, Kranke B, Rudolph C, Aberer W. Rush Hymenoptera venom
immunotherapy: a safe and practical protocol for high-risk patients. J
11. Di Rienzo V, Pagani A, Parmiani S, Passalacqua G, Canonica GW. Post-
Allergy Clin Immunol 2002; 110: 928-33.
marketing surveillance study on the safety of sublingual immuno-
therapy in pediatric patients. Allergy 1999; 54: 1110-3. 34. Mosbech H, Muller U. Side-effects of insect venom immunotherapy:
12. Andre C, Vatrinet C, Galvain S, Carat F, Sicard H. Safety of sublingual- results from an EAACI multicenter study. European Academy of Aller-
swallow immunotherapy in children and adults. Int Arch Allergy Immu- gology and Clinical Immunology. Allergy 2000; 55: 1005-10.
nol 2000; 121: 229-34. 35. Rzany B, Przybilla B, Jarisch R, Aberer W, Dietschi R, Wuthrich B et
13. Lombardi C, Gargioni S, Melchiorre A, Tiri A, Falagiani P, Canonica al. Clinical characteristics of patients with repeated systemic reactions
GW, Passalacqua G. Safety of sublingual immunotherapy with mono- during specific immunotherapy with Hymenoptera venoms. A retros-
meric allergoid in adult multicenter post-marketing surveillance study. pective study. Allergy 1991; 46: 251-4.
Allergy 2001; 56: 989-92. 36. Kosnik M, Silar M, Bajrovic N, Music E, Korosec P. High sensitivity of
14. Lamson RW. Sudden death associated with injection of foreign subs- basophils predicts side-effects in venom immunotherapy. Allergy 2005;
tances. JAMA 1924; 82: 1090-8. 60: 1401-6.
15. Vance BM, Strassman G. Suden death following injection of foreign 37. Haeberli G, Bronnimann M, Hunziker T, Muller U. Elevated basal serum
protein. Arch Pathol 1942; 34: 849. tryptase and hymenoptera venom allergy: relation to severity of sting
reactions and to safety and efficacy of venom immunotherapy. Clin
16. Rands DA. Anaphylactic reaction to desensitization for allergic rhini- Exp Allergy 2003; 33: 1216-20.
tis and asthma. Br Med J 1980: 281: 854.
38. Dubois AE. Mastocytosis and Hymenoptera allergy. Curr Opin Allergy
17. Ewan PW. Anaphylactic reaction to sesensitisation. Br Med J 1980; Clin Immunol 2004; 4: 291-5. Review.
281: 1069.
39. Lin MS, Tanner E, Lyn, J, Friday GA. Nonfatal systemic allergic reac-
18. Frankland AW. Anaphylactic reaction to desensitization. Br Med J 1980; tions induced by sking testing and immunotherapy. Ann Allergy 1993;
281: 1429. 71: 557-62.
19. Rands DA, Godfrey RC. Side effects of desensitization for allergy: a 40. Winther L, Malling HJ, Mosbech H. Allergen-specific immunothe-
general practice survey. J R Coll Gen Pract 1983; 33: 647-9. rapy in birch- and grass-pollen-allergic rhinitis.II. Side-effects. Allergy
20. Committee on Safety of Medicines. CSM Update: Desensitising vac- 2000; 55: 827-35.
cines. Br Med J 1986; 293: 948.
41. Serrano P, Algorta J, Martínez A, González-Quevedo T, Velásquez
21. Committee on Safety of Medicines. Control Agency. Desensitising E, Díaz M. Prospective safety study of immunotherapy administe-
vaccines: new advice in current problems in pharmacovigilance 1994; red in a cluster Schedule. J Investig Allergol Clin Immunol 2004; 14:
20: 5. 312-9.
366 Seguridad de la inmunoterapia

42. Karaayvaz M, Erel F, Caliskaner Z, Ozangue N. Systemic reactions due 60. Brasó JV, Jorro G. Inmunoterapia para la enfermedad por aeroa-
to allergen immunotherapy. J Investig Allergol Clin Immunol 1999; 9: lérgenos. En: Manual de alergia clínica. Madrid: Masson; 2003. p.
39-44. 205-19.
43. Tankersley MS, Butler KK, Butler WK, Goetz DW. Local reactions during 61. Tankersley MS, Butler KK, Butler WK, Goetz DW. Local reactions during
allergen immunotherapy do not require dose adjustment. J Allergy allergen immunotherapy do not require dose adjustment. J Allergy
Clin Immunol 2000; 106: 840-3. Clin Immunol 2000; 106: 840-3.
44. Nelson BL, Dupont LA, Reid MJ. Prospective survey of local and syste- 62. AAAI. Board of directors. Guidelines to minimize de risk from syste-
mic reactions to immunotherapy with pollen extracts. Ann Allergy mic reactions caused by immunotherapy with allergenic extract. J
1986; 56: 331-4. Allergy Clin Immunol 1994; 93: 811-2.
45. Kelso JM. The rate of systemic reactions to immunotherapy is the same 63. Hejjaoui A, Ferrando R, Dhivert H et al. Systemic reactions occurring
wether or not the dose is reduced after a local reaction. Ann Allergy during immunotherapy with standardized pollen extracts. J Allergy
Asthma Immunol 2004; 92: 225-7. Clin Immunol 1992; 89: 925-33.
46. Hepner MJ, Ownby DR, Anderson JA, Rowe MS, Sears-Ewald D, Brown 64. Nielsen L, Johnsen CR, Mosbech H et al. antihistamine premedication
EB. Risk of systemic reactions in patients taking beta-blocker drugs in specific cluster immunotherapy: a doble-blind, placebo-controlled
receiving allergen immunotherapy injections. J Allergy Clin Immunol study. J Allergy Clin Immunol 1996; 97: 1207-13.
1990; 86: 407-11.
65. Rueff F, Prybilla B. Venom immunotherapy: adverse reactions and tre-
47. Müller UR, Haeberli G. Use of b-blockers during immunotherapy atment failure. Curr Opin Allergy Clin Immunol 2004; 4: 307-11.
for Hymenoptera venom allergy. J Allergy Clin Immunol 2005; 115:
606-10. 66. Simons FER, Roberts JR, Gu X, Simons KJ. Epinephrine absortion in
children with a history of anaphylaxis. J Allergy Clin Immunol 1998;
48. Rodríguez R, Villalba M, Batanero E, González EM, Monsalve RI, Hue- 101: 33-7.
cas S. Allergenic diversity of the olive pollen. Allergy. 2002; 57 (Suppl
71): 6-16. Review. 67. Simons FER, Gu X, Simons KJ. Epinephrine absortion in adults: intra-
muscular versus subcutaneous injection. J Allergy Clin Immunol 2001;
49. Barber D. The importance of minor allergens in allergen standardiza- 108: 871-3.
tion, in Regulatory Control and Standardization of Allergenic Extracts.
11th International Paul-Ehrlich-Seminar Arbeiten aus dem Paul-Erlich- 68. Berstein DI, Wanner M, Boris L, Liss GM. Twelve year survey of fatal
Institute, dem Georg-Speyer-Haus und dem Ferdinand-Blum-Institute reactions to allergen inyections and skin testing: 1990-2001. J Allergy
Heft 75. (September 29 to october 1, 2005. Langen-Germany) (in Clin Immunol 2004; 113: 1129-36.
press). 69. Simons FER. Apparent lack of response to epinephrine in anaphylaxis.
50. Malling HJ, Weeke B. Position paper: immunotherapy. Allergy 1993; J Allergy Clin Immunol 2005; 115: 640.
48 (Suppl 14): 1-35.
70. Lockey RF, Nicoara-Kasti GL, Theodoropoulos DS, Bukantz SC. Syste-
51. Rueff F, Wolf H, Schnitker J, Ring J, Przybilla B. Specific immunothe- mic reactions and fatalities associated with allergen immunotherapy.
rapy in honeybee venom allergy: a comparative study using aqueous Ann Allergy Asthma Immunol 2001; 87 (1 Suppl 1): 47-55.
and aluminium hydroxide adsorbed preparations. Allergy 2004; 59:
71. Bergfors E, Bjorkelund C, Trollfors B. Nineteen cases of persistent pru-
589-95.
ritic nodules and contact allergy to aluminium after injection of com-
52. Malling HJ. Minimising the risks of allergen-specific injection immu- monly used aluminium-adsorbed vaccines. Eur J Pediatr 2005; 164:
notherapy. Drug Saf 2000; 23: 323-32. 691-7.
53. Álvarez-Cuesta E, Aragoneses-Gilsanz E, Martín-García C, Berges- 72. García-Patos V, Pujol RM, Alomar A, Cistero A, Curell R, Fernández-
Gimeno P, González-Mancebo E, Cuesta-Herranz J. Immunotherapy Figueras MT et al. Persistent subcutaneous nodules in patients hypo-
with depigmented glutaraldehyde-polymerized extracts: changes in sensitized with aluminum-containing allergen extracts. Arch Derma-
quality of life. Clin Exp Allergy 2005; 35: 572-8. tol 1995; 131: 1421-4.
54. Casanovas M, Fernández-Caldas E, Alamar R, Basomba A. Compa- 73. Clemmensen O, Knudsen HE. Contact sensitivity to aluminium in a
rative study of tolerance between unmodified and high doses of che- patient hyposensitized with aluminium-containing allergen extracts.
mically modified allergen vaccines of Dermatophagoides pteronyssi- Arch Dermatol 1995; 131: 1421-4.
nus. Int Arch Allergy Immunol 2005; 137: 211-8.
74. Can D, Demir E, Tanac R, Gulen F, Yenigun A. Immediate adverse reac-
55. Martínez-Cañavate A, Eseverri JL, Ródenas R, Tabar AI, Gardee J, Torres tions to immunotherapy. J Investig Allergol Clin Immunol 2003; 13:
J et al. Evaluation of paediatric tolerance to an extract of Alternaria 177-80.
alternata under two treatment regimes. A multicentre study. Allergol
Immunopathol (Madr) 2005; 33: 138-41. 75. Rogala B. Risk and safety of immunotherapy. Allergy 1998; 53:
473-6.
56. Guardia P, Moreno C, Justicia JL, Conde J, Cimarra M, Díaz M et al.
Tolerance and short-term effect of a cluster schedule with pollen- 76. Ridolo E, Albertini R, Borghi L, Meschi T, Montanari E, Dall'Aglio
extracts quantified in mass-units. Allergol Immunopathol (Madr) 2004; PP. Acute polyradiculoneuropathy occurring after hymenoptera
32: 271-7. stings: a clinical case study. Int J Immunopathol Pharmacol 2005;
18: 385-90.
57. Vidal C, Fernández-Tavora L, Moreno C, Guardia P. Inmunoterapia
cluster con extracto depot de Dermatophagoides pteronyssinus: estu- 77. Reid MJ, Lockey RF, Turkelaub PC, Plats-Mills TA. Survey of fatalities
dio prospectivo de tolerancia. Rev Esp Alergol Immunol Clin 1997; 6: from skin testing and immunotherapy 1985-1989. J Allergy Clin Immu-
351-5. nol 1993, 92 (1 Pt): 6-15.
58. Tabar AI, Echechípia S, García BE, Olaguíbel JM, Lizaso MT, Gómez B 78. Frew AJ. Immunotherapy in asthma. Objective of immunotherapy in
et al. Double-blind comparative study of cluster and conventional asthma. En: Bousquet J, Yssel H, eds. Health & Diseases, Vol 136. New
immunotherapy schedules with Dermatophagoides pteronyssinus. J York: De Marcel Dekker; 1999. p. 199-206.
Allergy Clin Immunol 2005; 116: 109-18.
79. Trikelman DG, Cole WQ III, Turno J. Immunotherapy a one-year pros-
59. Comité de Inmunoterapia de la SEAIC. En: SEAIC, ed. Formativa sobre pective study to evaluate risk factors of systemic reactions. J Allergy
inmunoterapia en enfermedades alérgicas. Madrid: SANED; 1990. Clin Immunol 1995; 95: 8-14.
Inmunoterapia con alérgenos 367

80. Lin MS, Tarner E, Lynn J, Friday GA Jr. Nonfatal systemic allergic reac- 88. Practice parameters for allergen immunotherapy. Joint Task Force on
tions induce by skin testing and immunotherapy. Ann Allergy 1993; Practice Parameters, representing the American Academy of Allergy,
71: 557-62. Asthma and Immunology, the American College of Allergy, Asthma
and Immunology, and the Joint Council of Allergy, Asthma and Immu-
81. Stewart GD, Jockey RF. Systemic reactions from allergen immuno-
nology.. J Allergy Clin Immunol 1996; 98 (Pt 1): 1001-11.
therapy. J Allergy Clin Immunol 1992; 90: 567-78.
89. Bousquet J, Hejjaoui A, Dhivert H, Clauzel AM, Michel FB. Immuno-
82. Thompson RZ. The current status of allergen immunotherapy (hypo-
therapy with a standardized Dermatophagoides pteronyssinus extract.
sensitisation). Report of WHO/IUIS working group. Allergy 1989; 44:
Systemic reactions during the rush protocol in patients suffering from
369-79.
asthma. J Allergy Clin Immunol 1989; 83: 797-802.
83. Nelson BL, Dupont LA, Reid MJ. Prospective survey of local and syste-
90. Álvarez-Cuesta E, Cuesta-Herranz J, Puyana-Ruiz J, Cuesta-Herranz C,
mic reactions to immunotherapy with pollen extracts. Ann Allergy.
Blanco-Quirós A. Monoclonal antibody-standardized cat extract immu-
1986; 56: 331-4.
notherapy: risk-benefit effects from a double-blind placebo study. J
84. Norman PS, Van Metre TE. The safety of allergenic immunotherapy. J Allergy Clin Immunol 1994; 93: 556-66.
Allergy Clin Immunol 1990; 85: 522-5.
91. Olaguíbel JM, Tabar AI, García Figueroa BE, Cortés C. Immunotherapy
85. Theodoropoulos DS, Lockey RF. Allergen immunotherapy: Guidelines with standardized extract of Dermatophagoides pteronyssinus in bron-
update, and recommendations of the world health organization. Allergy chial asthma: a dose-titration study. Allergy 1997; 52: 168-78.
Asthma Proc 2000; 21: 159-66.
92. Rules governing medicinal products in the European Community.
86. Borchers AT, Naguwa SM, Keen CL, Gershwin ME. The diagnosis and Vol III. Note for guidance on allergen products. CPMP/BWP/243/96,
management of anaphylaxis. Compr Ther 2004; 30: 111-20. 1991.
87. Ellis AK, Day JH. Diagnosis and management of anaphylaxis. CMAJ 93. Allergen products (producta allergenica). European Pharmacopoeia
2003; 169: 307-11. 1997. p. 1063-8.

También podría gustarte