Está en la página 1de 8

Presentación

lunes, 21 de septiembre de 2020 03:30 p. m.

Clase: ZOOM, micrófono silenciado y cámara encendida.


Evaluación
80%
2 exámenes parciales (Vía remota, google forms)
10 preguntas de opción múltiple
20 a 30min para contestar el examen
En caso de hacer final también es de opción múltiple
20%
Participaciones
Trabajos

10%
Asistencia (Registro por ZOOM), falta con justificación

Simulaciones de audiencia por equipos (fiscales, defensa y jueces)


Exenta con 8
Tener a la mano el Código Nacional de Procedimientos Penales y Constitución

Temas
1. Etapa de investigación
2. Etapa intermedia
3. Etapa de juicio oral
4. Ejecución

En México solo se investiga el 2% de los delitos. En Fiscalías o Procuradurías, Ministerio


Público.

Derecho Procesal Penal página 1


Introducción
miércoles, 23 de septiembre de 2020 04:02 p. m.

Fecha de implementación del sistema acusatorio en los diversos países.


La percepción de impunidad en México es más alta que en otros países.
El juzgado en el sistema anglosajón reciben una remuneración por parte del estado.
El Gran Jurado en el sistema anglosajón, tiene como labor si es procedente o no un caso.

¿Qué es el Derecho Procesal Penal?


- El derecho resulto necesario en la medida en que como sociedad necesitábamos normas
que regularan nuestra convivencia.
- Había la necesidad de proteger aspectos importantes como: patrimonio, la libertad, la
vida, entre otros. A través de Delitos/Tipos penales y Sanciones/Penas (Son el
Derecho Penal el Derecho Sustantivo) cuando es general e impersonal.
 Nota: En México existen 33 Códigos Penales y un solo Código de
Procedimientos Penales.
- A través del Derecho Procesal Penal, se materializa la idea del delito, se individualiza
aplicándose a un caso concreto. (Es el Derecho Adjetivo)

Concepto - DERECHO PROCESAL PENAL -


Conjunto de normas jurídicas correspondiente al Derecho Público en tanto regulan
relaciones entre el Estado y los particulares que hacen posible la aplicación del derecho penal
sustantivo a los casos concretos con el propósito de preservar el orden social.

Fecha 25/09/2020 03:44 p. m.


Caso - "los 43 de Ayotzinapa" Peritaje.

Lugar del hallazgo: donde se encuentras indicios o pruebas mas no donde ocurrieron los
hechos.
Lugar de los hechos: donde ocurren.

Los restos biológicos por naturaleza tienden a descomponerse y deben ser resguardados en
cajas o bolsas de papel estraza / sobres.

La cadena de custodia es el registro de las pruebas, la cual se coloca en una calcomanía en la


prueba con la siguiente información:
- Lugar
- Coordenada
- Fecha
- A quien se entrega
- Perito responsable, Etc.

Fecha 28/09/2020 03:53 p. m.


Protocolo de Estambul se realiza a quien manifiesta que fue torturado en un proceso penal,
en México los únicos autorizados son la Fiscalía general de la Republica (autoridad
ministerial).
Art. 2 CNPP - Objeto del código

¿Para qué sirve el Proceso Penal?


Vehículo para materializar el Derecho penal Sustantivo.

Teorías privatistas
Consideraban que el derecho procesal penal surgía entre particulares y a través de un acuerdo
de voluntades se sometían a la consideración de un juez.

Derecho Procesal Penal página 2


Teorías Publicistas
Consideran que la relación jurídica que surge cometido el delito son de carácter público, urgen
como consecuencia de la aplicación de la ley.

Diferencias entre Proceso - Procedimiento - Juicio

Concepto - Proceso -
Es una palabra que se toma der derecho canónico que deriva del latín Procedere, que significa
avanzar o caminar hacia adelante. La característica del proceso es su finalidad jurisdiccional,
entonces al hablar de proceso tendríamos que entender que necesariamente debiera estar
presidido por un juez.

Concepto - Procedimiento-
Solo es una coordinación de actos que no necesariamente va a ser presidido por un juez, por lo
que el titular de un procedimiento puede ser cualquier persona.

La investigación se encuentra a cargo del Ministerio Publico.


Los juicios políticos se comparecen ante el congreso (La cámara de diputados).
La fiscalía decide sobre la extradición.

Publicidad- que el proceso penal sea publico, las actuaciones de nuestro proceso van a ser
publicas

Derecho Procesal Penal página 3


El Proceso Penal
miércoles, 30 de septiembre de 2020 04:12 p. m.

Concepto – PROCESO PENAL -


Conjunto de Actos Jurídicos conforme a los cuales el juez aplicando la ley resuelve el conflicto
de intereses sometido a su conocimiento (por el MP) para lograr la permanencia del orden
social.

Proceso:

Procedimiento:

ETAPAS DEL PROCESO PENAL

1. Etapa de investigación
Presidida por el Ministerio Público.
Tiene finalidad recabar indicios o evidencias.
Se divide en:
1.1 Etapa de investigación inicial o no judicializada.
- Es un procedimiento que se encuentra a cargo del Ministerio
público.

1.2 Etapa de investigación complementaria o no judicializada.


- Supervisada por el juez de control aunque el Ministerio Público.
- Aquí se da la Audiencia Inicial.

2. Etapa Intermedia
Tiene como responsable al Juez de Control.
Tiene como finalidad la depuración o preparación.
Se divide en:
2.1 Escrita.
2.1 Oral.

3. Etapa de Juicio Oral


Responsable: Juez de juicio oral o Tribunal de enjuiciamiento (Tres jueces).
Tiene como finalidad resolver.
Depende del delito para saber si se resuelve por uno o tres jueces.
Se dicta sentencia.

Procedimiento de investigación, depuración y juicio. (Son procedimientos)

Análisis del Articulo:

Artículo 211. Etapas del procedimiento [Proceso] penal

El procedimiento penal comprende las siguientes etapas:

I. La de investigación, que comprende las siguientes fases:

a) Investigación inicial [Procedimiento], que comienza con la presentación de la denuncia,


querella u otro requisito equivalente y concluye cuando el imputado queda a disposición del Juez
de control para que se le formule imputación, e

b) Investigación complementaria [Procedimiento], que comprende desde la formulación de la


imputación y se agota una vez que se haya cerrado la investigación;

Derecho Procesal Penal página 4


imputación y se agota una vez que se haya cerrado la investigación;

II. La intermedia o de preparación del juicio [Procedimiento], que comprende desde la


formulación de la acusación hasta el auto de apertura del juicio, y

III. La de juicio [Procedimiento], que comprende desde que se recibe el auto de apertura a juicio
hasta la sentencia emitida por el Tribunal de enjuiciamiento.

La investigación no se interrumpe ni se suspende durante el tiempo en que se lleve a cabo la


audiencia inicial hasta su conclusión o durante la víspera de la ejecución de una orden de
aprehensión. El ejercicio de la acción inicia con la solicitud de citatorio a audiencia inicial,
puesta a disposición del detenido ante la autoridad judicial o cuando se solicita la orden de
aprehensión o comparecencia, con lo cual el Ministerio Público no perderá la dirección de la
investigación.

El proceso dará inicio con la audiencia inicial [La audiencia inicial se encuentra en la Etapa de
investigación complementaria judicializada], y terminará con la sentencia firme.

Juicio – puede emplearse, en algunos casos, como equivalente a proceso. Así mismo tiene
connotación a expediente o carpeta.
Nosotros entenderemos como Juicio: Se refiere al acto del juez posterior al análisis y
ponderación de los hechos, de las pruebas y que es el preámbulo o antesala de la
sentencia.

Objetos del Proceso Penal


El objeto principal es: Resolver el Conflicto de Intereses.

Objetos accesorios: Son aquellos que se tramitar marginalmente, lateralmente o


incidentalmente y tienen una sentencia que se identifica como Interlocutoria.
Pueden encontrarse en puntos resolutivos de la sentencia, sin embargo no es el
punto principal.

Fines del proceso penal:

Derecho Procesal Penal página 5


Pedir apunte a vane
viernes, 2 de octubre de 2020 10:37 p. m.

Derecho Procesal Penal página 6


Principios que rigen al proceso penal
lunes, 5 de octubre de 2020 03:45 p. m.

Constitucionales
Pregunta de examen
1. Publicidad - Todas las actuaciones serán publicas salvo las excepciones que se
establezcan para proteger la integridad física o psicológica de las personas que deban
participar en la audiencia, o cuando se ponga en riesgo la revelación indebida de datos
legalmente protegidos.

2. Contradicción - las partes podrán debatir los hechos y argumentos jurídicos,


normativos y jurisprudenciales de la contraparte y controvertir cualquier medio de
prueba para lo cual podrán hacer comparecer, interrogar o, en su caso, contrainterrogar,
a los testigos y perito pertinentes. (El más importante de los principios)

3. Concentración - la presentación, recepción y desahogo de los indicios, medios de


prueba o pruebas, así como todos los actos del debate se desarrollaran ante el juez
competente, salvo casos excepcionales.
a. Primera etapa del proceso (investigación) son Indicios o evidencias, después (en la
etapa intermedia) se llaman Medios de prueba y en la etapa del juicio oral
adquieren el carácter de Prueba.
b. Prueba: solo aquellos que ha sido desahogado en la audiencia de juicio oral, si no
se desahoga no adquiere este carácter, y no servirá para sustentar la sentencia.
c. Deben desahogarse ante el juez competente en una audiencia con las siguientes
características:
 Continua
 Sucesiva
 Secuencial - que se continúan tras días al no terminarla.

4. Continuidad - las audiencias no se interrumpirán, salvo los casos excepcionales.

5. Inmediación - los jueces tomaran conocimiento personal del material probatorio


introducido en la audiencia y escucharan directamente los argumentos de las partes, con
la presencia interrumpida de los sujetos procesales que deban participar en ella, salvo los
casos previstos para la prueba anticipada.
- Es decir, el juez debe estar presente. (No el secretario)

Nota: no confundir con inmediatez (que es la valoración de una prueba, esta tenía
más valor dependiendo de la inmediatez con la que se realizaba la prueba respecto
al hecho ilícito) Sistema pasado.
Actualmente hay libertad probatoria.

Nota:
Prisión preventiva oficiosa: como medida cautelar, se aplica cuando el delito cometido se
encuentra tanto en el código como la constitución. Art. 19 Constitucional.

Prisión preventiva justificada:

Sistemas de procesamiento
Reglas conforma a las cuales ha de regirse y se va a resolver el conflicto de intereses planteado
al órgano jurisdiccional.
Art. 20 Constitucional
El proceso penal será acusatorio y oral.

Tres tipos de sistema de procesamiento:

Derecho Procesal Penal página 7


Tres tipos de sistema de procesamiento:
1. Acusatorio - Encuentra sus orígenes en Grecia y Roma. Se va a caracterizar porque:
a. Se encuentran diferenciados los órganos de funcionamiento, por lo que las
funciones están encomendadas a órganos diferentes realizadas de manera
independiente.
b. La facultad de decisión la ejerce o la ha ejercido un órgano del estado, la acción
penal es exclusiva del Estado.
c. Es esencialmente oral.
d. Existe libertad probatoria y libre valoración por parte del juez
e. Igualdad procesal de las partes.
f. El juez no está facultado para buscar pruebas, reclasificar delito, intervenir en los
interrogatorios de manera oficiosa, es decir , queda sujeto a la actividad de las
partes.

2. Inquisitivo -
3. Mixto -

Derecho Procesal Penal página 8

También podría gustarte