Está en la página 1de 7

Facultad de Derecho, UNAM.

Grupo: 054
Derecho Agrario
Profesor: Manuel Granados Covarrubias

Fecha: 01/febrero/2022

EVALUACIÓN
 2 exámenes parciales (a través de google forms).
 1 exposición en Power Point por equipo.
 Guía antes de los exámenes.
 Auto evaluación con cuestionarios.
 Exenta con 8 (promedio de ambos exámenes).
 Se agota el temario de clases del ___ plan de estudios.

Fecha: 03/febrero/2022
INTRODUCCIÓN AL DERECHO AGRARIO
Derecho Agrario, viene del latín “Ager, Agrarium”, campo.
- Todo lo relativo al campo, no solo en los aspectos de propiedad (tenencia de la tierra).
- Tiene que ver con: servicios ambientales, recursos naturales, agua, ecosistema, hábitat, subsuelo,
minería, petrolero, etc.

Derecho Agrario (Concepto)


Es el conjunto de las normas jurídicas destinadas a regular el régimen de la tierra
laboral.
- Rafael de Piña
Conjunto de normas, leyes, reglamentos, disposiciones en general, doctrina y
jurisprudencia que se refieren a la propiedad rustica y las explotaciones de
carácter agrícola.
- Gustavo Carbajal

Derecho agrario en la época prehispánica.


Aztecas: amplia cantidad de instituciones jurídicas agrarias, el cual es tomado de base para conocer los
pueblos prehispánicos. El rey era dueño de las tierras, mediante las guerras se adherían nuevos
territorios.

División de las tierras


Tlatocalli – tierra propiedad del monarca.
Pilali – tierras que el monarca repartía entre los nobles y guerreros.
Altepetlalli – los productos que se obtenían de estas guerras se destinaban a sufragar los
gastos del pueblo.
Calpulli – tierras que se otorgaban a los jefes de familia que se les repartían para
cultivarlas y sostener de ellas a su familia.
Mitlchimalli – tierras destinadas a sostener al ejército.
Teotlalpan – tierras destinadas al culto y la religión.

Españoles: con la llegada de los españoles a ameriza las anteriores reparticiones dejaron de funcionar.
Se emite por el papa Alejandro VI, una bula papal que otorga a los reyes católicos de España las tierras
descubiertas y aquellas que estuvieran por descubrirse.
Facultad de Derecho, UNAM.
Grupo: 054
Derecho Agrario
Profesor: Manuel Granados Covarrubias

División de las tierras


Merced real – tierras que se otorgaban a los conquistadores como pago de sus esfuerzos,
para esto se necesitaba una confirmación del rey (llamada “merced”).
Caballerías – se otorgaban a los soldados de caballería.
Peonias – tierras que se otorgaban a los soldados de infantería, más pequeñas que las de
caballería.
Suertes de tierras – solares dedicados a la labranza, que se otorgaban a los colonos.
Confirmación – tierras en las que se carecía de un título y se otorgaban de manera ilegal.
Para legalizarlas se llevaba un procedimiento llamado “confirmación”.
Composiciones – predios que ocupaban los españoles sin permiso u autorización, era una
especie de allanamiento.
Capitulaciones – tierras destinadas a fundar pueblos.
Fundo legal – tierras otorgadas por Carlos V, a los indios e indígenas.
Los propios – tierras que tenían los pueblos para contribuir a los gastos públicos, se
arrendaban y de la renta obtenida se pagaban los gastos públicos.
Tierras de repartimiento – tierras comunales para ser cultivadas.
Las capellanías – tierras de propiedad eclesiástica.
Mayorazgos – tierras otorgadas a los españoles pero que por herencia nunca podían ser
perdidas por la familia.

Fecha 08/Febrero/2022

Fecha 10/Febrero/2022 - 15/febrero/2022


RELACIÓN DEL DERECHO AGRARIO CON OTRAS MATERIAS
 Derecho constitucional – art. 3, 27, 123 constitucional.
 Derecho administrativo – se ocupa entre las relaciones que tiene el estado y los
particulares, de la organización misma del estado y el derecho agrario participa de estas
características por quienes intervienen como los operadores jurídicos que participan del
derecho agrario.
 Derecho civil – relacionado con la discriminación a la cultura indígena, tiene que ver con
el esquema que reglamenta las relaciones entre particulares relacionándose con los bienes
vinculados a la propiedad y explotación de los ejidos, se regula por el derecho civil, así
como los contratos, la aparcería, el arrendamiento, etc.
 Derecho mercantil – por la constitución de asociaciones ejidales.
 Derecho del trabajo – por la regulación entre el patrón y un trabajador, en el campo tiene
que ver con los trabajadores/jornaleros agrícolas, contratados por los titulares de las
parcelas, relación laboral que se debe regular.
 Derecho fiscal – exenciones de pago en materia tributaria.
 Derecho penal – por los delitos que se puedan cumplir por el cultivo de estupefacientes,
habiendo excluyentes de responsabilidad cuando este es forzado.
 Historia – desde antes de la conquista.
 Sociología – con el funcionamiento social.
 Economía – producción de la tierra.
Facultad de Derecho, UNAM.
Grupo: 054
Derecho Agrario
Profesor: Manuel Granados Covarrubias

Fecha 17/Febrero/2022

FUNDAMENTOS CONSTITUCIONALES DEL DERECHO AGRARIO Y LOS DERECHOS HUMANOS

Principios de los derechos humanos:

Artículo 1 CPEUM – (…) todas las personas gozarán de los derechos humanos reconocidos en
esta Constitución y en los tratados internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte, así
como de las garantías para su protección, cuyo ejercicio no podrá restringirse ni suspenderse,
salvo en los casos y bajo las condiciones que esta Constitución establece. (…)

- posibilidad real de hacer exigibles los instrumentos para que estos se respeten.
- Principio Pro-persona, normas relativas que deberán interpretarse favoreciendo en todo
tiempo a las personas.

Artículo 133 CPEUM –

- Trascendencia del orden jurídico a través de esquemas en donde se obliga a los jueces
observar el Principio de Convencionalidad: observancia de tratados y convenios
internacionales e incluso la jurisprudencia de la CIDH, para que las leyes no resulten
contrarias.

Artículo 1, párrafo 3, CPEUM – (…) Todas las autoridades, en el ámbito de sus competencias,
tienen la obligación de promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos de
conformidad con los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y
progresividad. En consecuencia, el Estado deberá prevenir, investigar, sancionar y reparar las
violaciones a los derechos humanos, en los términos que establezca la ley. (…)

- Principio de universalidad: los DDHH corresponden a todos los seres humanos sin
distinción alguna. Todas las personas somos titulares de todos los derechos. (vinculado
con la igualdad y la no discriminación).
- Principio de interdependencia e indivisibilidad: los DDHH son interdependientes, es
decir, están vinculados entre ellos y no se pueden dividir. Todos ellos deben
comprenderse como un conjunto y el estado debe garantizar su uso y goce. Estos
principios obligan a otorgar igualdad de importancia a todos los derechos humanos.
- Principio de progresividad: Implica el gradual progreso para lograr un pleno
cumplimiento de los derechos, es decir, este principio quiere decir que no debe de haber
retroceso o marcha atrás para el cumplimiento del que ya ha sido reconocido. No debe
haber regresividad.

Derechos agrarios dentro del campo de derechos sociales:

Con la ______________ en Chiapas, se visibilizan los derechos de las personas del campo.
Facultad de Derecho, UNAM.
Grupo: 054
Derecho Agrario
Profesor: Manuel Granados Covarrubias
Acuerdos de San Andrés Ley de protección a los pueblos y sociedad indígenas.

Art. 4 constitucional, derecho humano a la alimentación


Materia agraria = producción, comercialización, economía.
El 60% de la alimentación del país es importada

Fecha: 22/Febrero/2022

CONFLICTO POR LÍMITES

Reguladas por la ley agraria vigente.


Conflicto por límites y restitución son conceptos distintos.
En 1992 se crean los tribunales agrarios.
Es im0ortante precisar el significado de los términos, tales como:
 Conflicto – un combate, lucha, antagonismo, pugna, choque, desacuerdo, oposición entre
dos personas o cosas.
 Lindar - estar contiguos dos terrenos o fincas.
 Linde - límite, término o fin de algo, línea que divide una heredad de otras.
 Lindero - línea que delimita dos predios, límite de un terreno.
 Límite - línea o frontera que separa dos cosas, lindero común.

El conflicto de límites se puede confundir con otros actos jurídicos, por ejemplo: en el conflicto
por límites es claro que hay 2 dueños con alguien que tiene la posesión sobre una fracción de
terreno que no tiene certeza jurídica, este conflicto no debe confundirse con la invasión o la
ocupación ilegal de terrenos, por que las partes en conflicto tienen un documento que acredita la
titularidad de ese terreno.

LA RESTITUCIÓN

La acción restitutoria surge con la ley del 6 de enero de 1915 y se adopta en el 27 constitucional.
 Restituir – devolver lo que se posee injustamente.
 Reivindicar – pedir que le devuelvan a uno algo de su propiedad que está en posesión de
otro.

Es la acción real que tiene el propietario de una cosa contra el poseedor del mismo, para
recuperarla y obtener que se le entreguen los frutos y accesiones de la misma

Las acciones reivindicatorias y restitutorias persiguen el mismo objeto de reclamar y devolver la


cosa en vía distinta. La reivindicatoria se utiliza en materia civil y la restitutoria en materia
administrativa y agraria.

La restitución es …
Facultad de Derecho, UNAM.
Grupo: 054
Derecho Agrario
Profesor: Manuel Granados Covarrubias

Características jurisprudenciales para ejercer la acción restitutoria:


- Se tiene que acreditar la propiedad de los bienes o tierra que se reclame.
- Se tiene que acreditar la identidad de los terrenos que se reclamen.
- Es una acción real que procede con la entrega del inmueble al propietario como
consecuencia jurídica.

Nota:
En materia Social, los terrenos son inalienables, imprescriptibles e inembargables.

Fecha: 24-Febrero-2022

Fecha: 01-Marzo-2022

Son órganos de gobierno del ejido: toman decisiones importantes tanto de derechos individuales
como colectivos.
I. ASAMBLEA: es el órgano supremo en el que participan todos los ejidatarios, lo que
decida esta se tiene que llevar a cabo. Las actas de la asamblea se deben inscribir en el
Registro Agrario Nacional.

a. Se reúne por lo menos 1 vez cada 6 meses, o con mayor frecuencia según el
reglamento o sus costumbres.
Facultad de Derecho, UNAM.
Grupo: 054
Derecho Agrario
Profesor: Manuel Granados Covarrubias

Atribuciones de derechos individuales que no ponen en riesgo al ejido:


I. Formulación y modificación del reglamento interno del ejido; (no debe ser contrario a
la CPEUM ni la Ley Agraria)
II. Aceptación y separación de ejidatarios, así como sus aportaciones;
III. Recibir los informes del comisariado ejidal y del consejo de vigilancia, así como la
elección y remoción de sus miembros; (las autoridades del ejido deben cumplir con un
plan de trabajo ordenado por la asamblea, el comisario ejecuta las órdenes de la asamblea
y el órgano de vigilancia se percata de que todo esto se lleve a cabo)
IV. Cuentas o balances, aplicación de los recursos económicos del ejido y otorgamiento
de poderes y mandatos;
V. Aprobación de los contratos y convenios que tengan por objeto el uso o disfrute por
terceros de las tierras de uso común; (generalmente son de un fin económico)
VI. Distribución de ganancias que arrojen las actividades del ejido;

Atribuciones de derechos colectivos que pone en riesgo al ejido: (requieren


de celebración de asambleas con formalidades espaciales, sin ellos la asamblea es
nula)
VII. Señalamiento y delimitación de las áreas necesarias para el asentamiento humano,
fundo legal y parcelas con destino específico, así como la localización y relocalización del
área de urbanización;
VIII. Reconocimiento del parcelamiento económico o de hecho y regularización de
tenencia de posesionarios;
IX. Autorización a los ejidatarios para que adopten el dominio pleno sobre sus parcelas y
la aportación de las tierras de uso común a una sociedad, en los términos del artículo 75 1
de esta ley; (esta atribución permite cambiar de propiedad social a propiedad privada, la
asamblea general autoriza el cambio)
X. Delimitación, asignación y destino de las tierras de uso común así como su régimen
de explotación;
XI. División del ejido o su fusión con otros ejidos;
XII. Terminación del régimen ejidal cuando, previo dictamen de la Procuraduría Agraria
solicitado por el núcleo de población, se determine que ya no existen las condiciones
para su permanencia;
XIII. Conversión del régimen ejidal al régimen comunal;
XIV. Instauración, modificación y cancelación del régimen de explotación colectiva; y
XV. Los demás que establezca la ley y el reglamento interno del ejido.

1
En los casos de manifiesta utilidad para el núcleo de población ejidal, éste podrá transmitir el dominio de tierras de uso común
a sociedades mercantiles o civiles en las que participen el ejido o los ejidatarios conforme al siguiente procedimiento: I. La
aportación de las tierras (…) II. El proyecto de desarrollo (…) IV. El valor de suscripción de las acciones o partes sociales (…) V.
Cuando participen socios ajenos al ejido, éste o los ejidatarios, (…) Interviene la Legislación mercantil.
Facultad de Derecho, UNAM.
Grupo: 054
Derecho Agrario
Profesor: Manuel Granados Covarrubias
Asamblea de formalidades simples:
 La asamblea es convocada por el comisario (de mutuo propio) o el consejo (si lo solicitan
20 Ejidatarios o el 20% del total).
 Si no es convocado por ninguno de los anteriores 20 Ejidatarios o el 20% del total pueden
solicitar a la Procuraduría Agraria se convoque a la asamblea.
 Se lleva a cabo dentro del ejido. (Salvo casos en específico)
 Debe expedirse convocatoria por lo menos entre 8 y 15 días de anticipación, expidiendo
las cedulas visibles en el ejido con los temas a tratar y el lugar de su celebración.
 Deben estar presentes por lo menos 50% +1 de los ejidatarios (1ra convocatoria)
 Podrá celebrarse válidamente con cualquiera que sea el número de ejidatarios (2da
convocatoria) por que no ponen en riesgo nada.
 Las resoluciones se toman por mayoría de votos obligando a presentes y ausentes.
 Basta una carta poder con dos testigos para ser representante o mandatario de un ejidal.

Asamblea con formalidades especiales:


 Se debe convocar con 1 mes de anticipación.
 Deberán estar presentes por lo menos ¾ partes de los ejidatarios (1ra convocatoria).
 La asamblea quedara instalada solo con el 50% + 1 (2da convocatoria).
 Se requerirá el voto aprobatorio de 2/3 partes de los asistentes.
 Deberá estar presente un representante de la Procuraduría Agraria y un Fedatario
Público.
 Un ejidal no podrá designar mandatario para estas asambleas.

II. COMISARIO EJIDAL: lleva un libro de registro con el antecedente histórico de


quienes pertenecen al ejido.

III. CONSEJO DE VIGILANCIA: .

También podría gustarte