Está en la página 1de 9

Documento descargado de http://www.elsevier.es el 05/12/2016.

Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

ORIGINAL

Dolor de espalda en adolescentes: prevalencia y factores asociados


G. MARTÍNEZ-CRESPOa, M. RODRÍGUEZ-PIÑERO DURÁNb, A.I. LÓPEZ-SALGUEROc, M.J. ZARCO-PERIÑANb,
T. IBÁÑEZ-CAMPOSb Y C. ECHEVARRÍA-RUIZ DE VARGASd
a
Facultativo especialista adjunto del Servicio de Medicina Física y Rehabilitación. Hospital de La Merced. Osuna (Sevilla). España.
bFacultativo especialista adjunto del Servicio de Medicina Física y Rehabilitación. Hospital Universitario Virgen del Rocío. Sevilla. España.
cFacultativo especialista adjunto del Servicio de Medicina Física y Rehabilitación. Hospital San Juan de Dios. Bormujos (Sevilla). España.

d
Jefe del Servicio de Medicina Física y Rehabilitación. Hospital Universitario Virgen del Rocío. Sevilla. España.

Palabras clave: dolor de espalda, adolescentes, pre-


Resumen.—Introducción. El objetivo de este estudio es valencia, factores de riesgo, epidemiología.
evaluar la prevalencia de dolor de espalda en adolescentes
entre 12 y 16 años de edad, determinar los factores asociados
con mayor riesgo de padecerlo y la discapacidad que origina. BACK PAIN AMONG ADOLESCENTS:
Material y método. Estudio descriptivo transversal basado PREVALENCE AND ASSOCIATED FACTORS
en una encuesta sobre el dolor de espalda en adolescentes Summary.—Introduction. This study has aimed to assess
realizada en centros de enseñanza de la ciudad de Sevilla. Un the prevalence of back pain among 12 to 16 year old children
grupo de 887 jóvenes completó un cuestionario validado to determine the factors associated with greater risk and the
previamente que incluía ítems que investigaban el dolor de disabilities it causes.
espalda en el pasado año y diferentes factores de riesgo (ac- Material and methods. A cross-sectional, descriptive study
tividad deportiva, sedentarismo, forma de llevar la mochila, based on a questionnaire on back pain among adolescents car-
historia familiar conocida de dolor de espalda, factores psico- ried out in teaching centers in the city of Seville. A group of
sociales). 887 young people filled out a previously validated question-
Resultados. El 66 % de los encuestados sufrieron dolor de naire. The questionnaire included items that investigated back
espalda en el último año. Encontramos mayor prevalencia en pain in the last year and different associated risk factors (sport’s
chicas e incremento del dolor en niñas en función de la edad. activities, sedentary life, the way one carries a rucksack, known
Hay un aumento en la prevalencia del dolor a los 14 años. family background of back pain and psychosocial factors).
Encontramos una relación estadísticamente significativa en- Results. A total of 66 % of those surveyed suffered from
tre dolor de espalda con no practicar deporte, con el tiempo back pain in the last year.We found greater prevalence among
que se pasa delante del ordenador o la televisión, con histo- girls and an increase in back pain according to their age.There
ria familiar conocida y mayor puntuación en síntomas emo- is a higher prevalence of pain among fourteen year olds.
cionales, hiperactividad y problemas con compañeros del A statistically significant relationship was found between chil-
Strengths and Difficulties Questionnaire (SDQ). dren who suffer back pain and did not practice sports, with
Conclusiones. El dolor de espalda inespecífico en adoles- the time spent in front of the computer or television, with a
centes presenta una alta prevalencia en nuestro medio y está known family background and higher score in emotional
asociado con diversos factores (edad, sexo femenino, prácti- symptoms, hyperactivity and problems with peers during the
ca deportiva, tiempo empleado en el ordenador o la televi- Strengths and Difficulties Questionnaire (SDQ).
sión, historia familiar, problemas emocionales, con los compa- Conclusions. This study suggests that non-specific back pain
ñeros y síntomas de hiperactividad). Son necesarios estudios in adolescents has a high prevalence in our environment and
prospectivos para encontrar una relación de causalidad entre is associated with several factors (age, female gender, engag-
el dolor de espalda y los factores asociados. ing in sports, time spent using a computer or watching televi-
sion, family background of back pain, emotional problems,
Correspondencia:
peer problems and symptoms of hyperactivity). Further pro-
Gracia Martínez Crespo. spective studies are required to determine the causal rela-
Servicio de Medicina Física y Rehabilitación. Hospital de la Merced.
tions between back pain and risk factors.
Avda. Constitución, 2.
41640 Osuna (Sevilla). España. Key words: back pain, adolescents, prevalence, risk
Correo electrónico: gracia.martinez.crespo@gmail.com factors, epidemiology.
Trabajo recibido el 8-9-08. Aceptado el 15-12-08.

72 Rehabilitación (Madr). 2009;43(2):72-80


Documento descargado de http://www.elsevier.es el 05/12/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

MARTÍNEZ-CRESPO G ET AL. DOLOR DE ESPALDA EN ADOLESCENTES: PREVALENCIA Y FACTORES ASOCIADOS

INTRODUCCIÓN Los criterios de inclusión fueron: a) edad comprendida


entre 12-16 años y b) nivel intelectual suficiente para
El dolor de espalda es un síntoma frecuente en adul- responder el cuestionario.
tos, sin embargo, en la infancia y la adolescencia se ha Los criterios de exclusión: a) diagnóstico de enferme-
considerado clásicamente un problema poco frecuente, dad que justificara la existencia de dolor, b) no aportar
y que cuando aparecía subyacía, en un porcentaje eleva- el consentimiento informado, c) no completar correc-
do de pacientes, una enfermedad potencialmente grave. tamente el cuestionario, lo que pondría en duda la vali-
Actualmente, el dolor de espalda inespecífico es un dez de los datos recogidos y d) ausencia del colegio el
motivo de consulta cada vez más frecuente en niños, día de la recogida de datos.
especialmente en los niños mayores y adolescentes,
como han puesto de manifiesto diversos estudios epi-
demiológicos, que muestran prevalencias de entre un Variables del estudio
10 y un 40 %. Esta diferencia es debida a las diferentes
definiciones de dolor de espalda que aparecen en los Variable dependiente o status de enfermedad
diversos estudios y a la diferencia en los grupos de
edad estudiados 1,2. Se consideró la existencia de dolor de espalda en el
Los factores asociados con la existencia de dolor de último año, con o sin irradiación a miembros inferiores.
espalda en estos grupos de edad son diversos: actividad Se tuvieron en cuenta criterios restrictivos según las
física, sedentarismo, sexo femenino, factores psicoso- características del dolor de espalda. Para la evaluación
ciales, etc., aunque no se han podido correlacionar del dolor de espalda se utilizó un cuestionario de con-
como factores etiológicos del mismo. fección propia y basado en otros utilizados en anterio-
Conocer la prevalencia del dolor de espalda en estas res estudios de las mismas características 2-8. El cuestio-
edades y los factores asociados al mismo debe ser el nario era anónimo e incluía un total de 20 ítems. En
primer paso para acotar la magnitud de este problema este cuestionario, la información referente al dolor de
de salud emergente y desarrollar estrategias para pre- espalda se obtenía mediante la utilización de una pre-
venirlo y tratarlo. gunta directa y una figura para localizar el dolor. Aque-
Los objetivos de esta investigación son determinar: llos que respondían positivamente a esta pregunta
la prevalencia del dolor de espalda en adolescentes ma- completaban los ítems sobre las características del do-
triculados en centros de Enseñanza Secundaria lor (frecuencia de aparición, intensidad y duración del
(12-16 años) de la ciudad de Sevilla, los posibles facto- dolor, irradiación a miembros inferiores y consultas
res asociados con un mayor riesgo de padecer dolor médicas realizadas).
de espalda y la discapacidad que este dolor origina en
este grupo de edad.
Variables independientes o status de exposición

MATERIAL Y MÉTODO Se consideraron los distintos factores de riesgo rela-


cionados con el status de enfermedad (tabla 1). Para
Se trata de un estudio descriptivo transversal. considerar el índice de masa corporal (IMC) para so-
La población estudio fueron jóvenes escolarizados brepeso y obesidad infantil utilizamos los propuestos
en centros públicos y privados de Enseñanza Secunda- por Cole et al 9. El peso de la mochila se midió en kilo-
ria de Sevilla. Los centros se seleccionaron aleatoria- gramos (kg) y el peso relativo de la mochila se calculó
mente, y se valoraron todas las clases de secundaria de considerando peso de la mochila/peso del niño. Los
los 5 colegios que formaron parte del estudio. Los pa- factores psicosociales se evaluaron mediante el Streng-
dres eran informados previamente del estudio y daban ths and Difficulties Questionnaire (SDQ-cas) que consta
su consentimiento por escrito para la participación de de 25 ítems divididos en 5 dimensiones: síntomas emo-
sus hijos. Se valoraron un total de 887 adolescentes cionales, problemas de conducta, hiperactividad, pro-
desde octubre a diciembre de 2006. El tamaño de la blemas con compañeros y conducta prosocial 10,11. Este
muestra se calculó teniendo en cuenta la prevalencia instrumento ha sido utilizado en anteriores estudios,
de dolor de espalda, basándonos en anteriores investi- comprobándose su fiabilidad y validez en más de
gaciones 2-8, considerando los siguientes parámetros: 30 idiomas.
riesgo alfa de 0,05 y una precisión de ± 0,07 unidades Para la evaluación del grado de afectación funcional
porcentuales en un contraste bilateral, para una pro- que el dolor de espalda origina, se utilizó la escala de
porción estimada de 0,5. Con estos valores se conside- discapacidad de Hanover 3 modificada para su uso en
ró que el tamaño muestral debería ser de 176 adoles- niños, compuesta por 9 ítems que evalúan la limitación
centes para cada uno de los grupos de edad del estudio. que el dolor provoca en diferentes situaciones cotidia-

Rehabilitación (Madr). 2009;43(2):72-80 73


Documento descargado de http://www.elsevier.es el 05/12/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

MARTÍNEZ-CRESPO G ET AL. DOLOR DE ESPALDA EN ADOLESCENTES: PREVALENCIA Y FACTORES ASOCIADOS

TABLA 1. Factores de riesgo asociados con el dolor tra de 30 adolescentes que completaron el cuestiona-
de espalda rio en dos ocasiones. En segundo lugar, respecto a la
Factores demográficos valoración de discapacidad mediante la escala de Hano-
Edad, sexo ver modificada, para evitar el sesgo de información (ins-
trumento diseñado en lengua inglesa para ser utilizado
Datos antropométricos en la población estadounidense) se realizó la traduc-
Peso corporal en kilogramos (kg) ción y adaptación transcultural de esta escala (median-
Talla en metros (m) te la traducción al castellano siguiendo la metodología
Índice de masa corporal (IMC) de traducción-retrotraducción).

Factores relacionados con el estilo de vida


Práctica deportiva extraescolar Análisis e interpretación del estudio (estudio
Tipo de deporte estadístico)
Nivel competitivo
Frecuencia de su práctica
En primer lugar, en el análisis de fiabilidad del estudio
Sedentarismo: tiempo viendo televisión, jugando a
preliminar se utiliza el coeficiente Kappa. El criterio
videojuegos o en el ordenador (horas /día)
más ampliamente aceptado de fiabilidad es obtener un
Factores relacionados con cargas mecánicas valor superior a 0,75 13.
Forma de llevar la mochila En el análisis del estudio se ha llevado a cabo un aná-
Peso de la mochila (kg) lisis descriptivo de las distintas variables incluidas, reali-
Peso relativo de la mochila (peso mochila/peso del niño) zándose posteriormente un análisis estratificado de la
Trabajo extraescolar existencia de dolor de espalda según la edad. Posterior-
mente, para determinar qué factores estaban relaciona-
Historia familiar dos con la existencia de dolor de espalda (status de
Historia familiar conocida de dolor de espalda enfermedad) se ha realizado un estudio univariante,
aplicando la prueba de la “t” Student, para las variables
Factores psicosociales continuas y utilizando tablas de contingencia con las
Cuestionario de Capacidades y Dificultades: Strengths and variables categóricas.
Difficulties Questionnaire SDQ-cas En el cálculo de todos los análisis se ha utilizado el
programa estadístico Stadistic Packet Social Science
(SPSS) versión 14. 0.

nas. Esta escala ha sido utilizada previamente en adul-


tos 12 y posteriormente en adolescentes 3. RESULTADOS
La recogida de datos fue realizada por los autores
que visitaron los centros seleccionados. En una primera Se incluyeron en el estudio 849 adolescentes que
fase se presentaba el cuestionario y se explicaban cada contestaron al cuestionario (se excluyeron 38 niños
uno de los ítems. Posteriormente se recogían las medi- por no completarlo correctamente). La distribución
das antropométricas de cada participante (se tallaba y por sexo fue similar (50,9 % mujeres y 49,1 % varones).
pesaba a cada alumno y su mochila). Los investigadores El rango de edad estaba comprendido entre 12 y
que han acudido a los colegios han sido siempre los 16 años (edad media: 13,66; distribución estándar:
mismos, intentando controlar el sesgo del entrevista- 1,23 años).
dor (aunque los investigadores no están cegados res- Referente al estudio preliminar, en la valoración de la
pecto al grupo de estudio). fiabilidad se obtuvo un índice de reproducibilidad eleva-
do (coeficiente Kappa > 0,75).

Estudio preliminar
Dolor de espalda
En primer lugar, y para evitar el sesgo de información
que pudiera originar la utilización de este cuestionario, Un total de 560 adolescentes (66 %) afirmaron ha-
se realizó la valoración de las características métricas ber sufrido dolor de espalda en el último año. De éstos,
del instrumento utilizado, mediante la comprobación el 51 % refirió dolor la semana previa a la encuesta. La
de la fiabilidad y la viabilidad del cuestionario. En el es- localización del dolor se distribuía de la siguiente ma-
tudio de fiabilidad, para asegurar la uniformidad de los nera: 41,78 % lumbar; 29,64 % dorsal y 28,57 % dorso-
datos, y en base a la forma de aplicación, autoadminis- lumbar. La figura 1 muestra la frecuencia de dolor de
trado, se utilizó el método de test-retest en una mues- espalda.

74 Rehabilitación (Madr). 2009;43(2):72-80


Documento descargado de http://www.elsevier.es el 05/12/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

MARTÍNEZ-CRESPO G ET AL. DOLOR DE ESPALDA EN ADOLESCENTES: PREVALENCIA Y FACTORES ASOCIADOS

Continuamente 33 300
275
250
Frecuentemente 81
200
Varias veces 150 144
333
87
100
Al menos una vez 113 39
50
13
0 50 100 150 200 250 300 350 0
< 12 h 12-24 h 1-7 días > 1 semana > 1 mes
Fig. 1.—Frecuencia de aparición de dolor de espalda en el
pasado año. Fig. 2.—Duración del dolor.

El 24,1 % de los niños refirió irradiación del dolor 80


hacia una pierna. 67,6
71,5 67,3 68,1
70
La media de la intensidad del dolor (medida por la 57,3
escala analógica visual) fue de 5,26 (desviación están- 60

dar: 1,91). La duración del dolor viene reflejada en la 50


figura 2. 40
El 21,4 %consultó al médico de Atención Primaria; el 30
11,8 % al especialista de zona y el 8,2 % a fisioterapeu-
20
tas. Las niñas (43,9 %) consultaron más por el dolor que
los niños (33,9 %) con una diferencia estadísticamente 10

significativa (p < 0,016). 0


12 13 14 15 16

Factores asociados Fig. 3.—Prevalencia del dolor de espalda en función de la


edad (n = 849).
Sexo

Se observó una mayor prevalencia del dolor en chi- 90

cas (72,2 %) con una diferencia estadísticamente signifi- 80

cativa (p < 0,000) frente a los varones. 70


60
50
Edad 40
30
Se evidenció un aumento importante en la prevalen- 20
cia del dolor a los 14 años con una diferencia estadísti- 10
camente significativa (p < 0,032) respecto a otros gru- 0
pos de edad (fig. 3). 12 13 14 15 16
La combinación de las variables edad y sexo mostró ⵧ Chicas ⵧ Chicos
un incremento del dolor de espalda en niñas en función
de la edad (prevalencia a los 13 años: 62,5 %; a los Fig. 4.—Prevalencia de dolor de espalda en función de la
14 años: 79,1 %; a los 15 años: 68,7 %; a los 16 años: edad y sexo.
80,6 %), de manera que las variables edad y dolor se
asocian de forma estadísticamente significativa
(p < 0,048) en el sexo femenino. Este fenómeno no se Actividad deportiva
aprecia en los varones (fig. 4). En las niñas con dolor de
espalda se encuentra una relación estadísticamente sig- El 69,7 % de los niños practicaban algún tipo de de-
nificativa (p < 0,044) entre dolor en la región lumbar y porte y el 46,8 % lo hacían a nivel competitivo. Se apre-
la edad (60 % a los 13 años; 78 % a los 14 años; 80,7 % a ció una relación estadísticamente significativa
los 15 años). (p < 0,044) entre el dolor de espalda y la ausencia de

Rehabilitación (Madr). 2009;43(2):72-80 75


Documento descargado de http://www.elsevier.es el 05/12/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

MARTÍNEZ-CRESPO G ET AL. DOLOR DE ESPALDA EN ADOLESCENTES: PREVALENCIA Y FACTORES ASOCIADOS

práctica deportiva, pero no se halló relación con la fre- 1,8 % tipo carrito. No encontramos una asociación en-
cuencia ni con la práctica de forma competitiva. Los tre la forma de llevar la mochila, con el dolor de espal-
niños que practicaban deportes de contacto (fútbol, da. Lo mismo ocurrió con el peso relativo y total de la
fútbol sala, balonmano, baloncesto, judo o karate) te- mochila.
nían menor prevalencia de dolor (60,7 %) que aquellos Un 22,6 % de los adolescentes realizaba algún tipo
que practicaban deportes de no contacto (tenis, golf, de trabajo en su tiempo libre que requería un esfuerzo
natación) (69,5 %) con una diferencia estadísticamente físico importante, la mayoría (76,7 %) lo realizaba con
significativa (p < 0,017). una frecuencia de 1 a 5 horas semanales. No encontra-
mos relación entre la existencia de dolor y la realiza-
ción de algún trabajo.
Sedentarismo

La mayoría de los chicos (44,9 %) pasaba más de Índice de masa corporal


2 horas al día viendo la televisión o delante del ordena-
dor, el 33,7 % entre 1 y 2 horas diarias y el 21,2 % una El 50,2 % de los niños tenían normopeso; el 25,9 %
hora. Se objetivó una asociación estadísticamente signi- sobrepeso; 15,9 % bajo peso y el 8 % de los niños eran
ficativa (p < 0,024) entre el dolor de espalda y las horas obesos. En nuestro estudio el dolor no se relaciona de
que el niño pasa viendo la televisión o delante del orde- forma significativa con el IMC.
nador (tabla 2)

Historia familiar
Cargas mecánicas
Los niños con historia conocida de dolor de espalda
El 66,5 % de los adolescentes utilizaba la mochila col- en los padres presentaban mayor frecuencia de dolor,
gada sobre ambos hombros, el 29,8 % en bandolera y el con una diferencia estadísticamente significativa
(p < 0,000) (73,2 % frente a 55,2 %).

TABLA 2. Correlación entre el dolor de espalda y las horas


que el niño pasa frente al ordenador o la televisión Factores psicosociales
No dolor de Dolor de
Total Valorando la escala SDQ, observamos que los niños
espalda espalda
con mayor puntuación en los síntomas emocionales
< 1 hora/día 74 (41,1 %) 106 (58,9 %) 180 (100 %) mostraban mayor prevalencia de dolor de espalda que
1-2 horas/día 101 (35,3 %) 185 (64,7 %) 286 (100 %) aquellos con menor puntuación, con una diferencia es-
> 2 horas/día 113 (29,7 %) 268 (70,3 %) 381 (100 %) tadísticamente significativa (p < 0,015). Lo mismo ocu-
rría con la hiperactividad (p < 0,003), los niños que pre-
Total 288 (34 %) 559 (66 %) 847 (100 %) sentaban problemas con compañeros (p < 0,022) y el
total de dificultades (p < 0,032). Sin embargo, los pro-
blemas de conducta y la escala prosocial no se relacio-
TABLA 3. Discapacidad según escala de Hanover
naban con mayor prevalencia del dolor. Encontramos
una relación estadísticamente significativa (p < 0,036)
Estirarse para coger un libro de una estantería alta 21,50 % entre la aparición de síntomas emocionales anormales
Llevar la mochila 71,60 % y la edad, apareciendo un pico a los 14 años (11,2 %).
También se apreció dicha relación en las niñas (un
Estar sentado en una silla durante una clase de 11,6 % frente a un 3,4 % de síntomas anormales en ni-
unos 45 minutos 51,20 % ños) (p < 0,000).
Estar de pie haciendo cola durante unos La discapacidad que provocaba el dolor medida por
10 minutos 42,60 % el cuestionario de Hanover se muestra en la tabla 3.
Pasar de estar tumbado a sentarse en la cama 31,80 %
Agacharse 30,60 %
DISCUSIÓN
Levantarse del sofá 23,40 %
Correr 14,70 % Encontramos una alta prevalencia de dolor de espal-
Actividades deportivas del colegio 35,10 %
da en los adolescentes encuestados: el 66 % refirió ha-
ber padecido dolor en el año previo al estudio y el 51 %
Fuente: Watson KD et al 3. en la semana previa. Estas cifras superan a las encontra-

76 Rehabilitación (Madr). 2009;43(2):72-80


Documento descargado de http://www.elsevier.es el 05/12/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

MARTÍNEZ-CRESPO G ET AL. DOLOR DE ESPALDA EN ADOLESCENTES: PREVALENCIA Y FACTORES ASOCIADOS

das en anteriores estudios, aunque la comparación es tio de dolor lumbar asociado con un incremento supe-
difícil debido a la distinta metodología utilizada, defini- rior al 20 % del peso relativo de la mochila. En nuestro
ción del dolor de espalda y las diferencias de edad de estudio no encontramos asociación entre el peso de la
las poblaciones estudiadas en los diversos estudios. Así, mochila considerado de forma absoluta o relativa y el
Balague et al 6 obtuvieron una prevalencia del 34,2 % dolor de espalda coincidiendo con otros traba-
con un punto de prevalencia actual del 12 % en una jos 17,18,24-27. Un estudio reciente ha mostrado una rela-
muestra de 1.755 niños suecos de 8-16 años. Troussier ción entre el dolor y la carga de la mochila en un solo
et al 14 en el estudio llevado a cabo en Francia encontra- hombro 26 aunque en el presente estudio no hallamos
ron un 51,2 % de prevalencia. Sin embargo Salminen et relación con la forma de llevarla al igual que otros auto-
al 8 en su estudio realizado en niños finlandeses de res 18,25,27.
14 años objetivaron una prevalencia de 17,8 %, resulta- En la bibliografía consultada, no existen datos con-
dos similares a los hallados por Taimela et al 2. cluyentes en la asociación entre dolor de espalda y fac-
Respecto a la duración del dolor, el 14,5 % de los ni- tores antropométricos (peso, talla, IMC). En nuestro
ños encuestados referían padecerlo frecuentemente y estudio no hemos encontrado relación con el IMC, co-
sólo el 5,9 % referían un dolor continuo, resultados ma- incidiendo con otros trabajos 15,17,18,20,24,25.
yores que los obtenidos por otros autores 2,5-7. Esta baja Objetivamos que aquellos niños con historia conoci-
incidencia de dolor frecuente y continuo, en relación da de dolor de espalda en los padres, presentaban ma-
con lo que acontece con los adultos, podría ser la causa yor frecuencia de dolor. Esto sugiere la importancia de
de las escasas consultas médicas en nuestro estudio. factores genéticos, ambientales y/o psicosociales en la
Respecto a los factores asociados, al igual que otros aparición del dolor de espalda 5,6,15,28.
autores, objetivamos una mayor prevalencia en el sexo En la última década se han llevado a cabo estudios
femenino 1,4-6,14,15. Encontramos una mayor prevalencia a que examinan el papel de los factores psicológicos y
los 14 años, y no un incremento lineal de la prevalencia sociales en la epidemiología del dolor de espalda en la
según aumenta la edad como ocurre en otros estu- juventud 29. En el estudio de Balagué et al 5 los factores
dios 2,4,6,14,16,17. Este incremento lineal sí ocurre en el psicosociales considerados negativos se asociaban con
sexo femenino, que se relaciona específicamente con un aumento del dolor de espalda. En nuestro estudio
el dolor de localización lumbar. objetivamos una asociación entre los problemas emo-
Algunos autores 2,6,7,18,19 asocian el riesgo de padecer cionales, síntomas de hiperactividad y problemas de
dolor de espalda con la realización de algún tipo de relación con compañeros y la existencia de dolor. Este
deporte, especialmente de competición. En nuestra in- resultado se asemeja al hallado por Watson et al 18. En
vestigación, coincidiendo con otros autores 14,20, no en- las chicas el nivel de asociación de síntomas emociona-
contramos relación entre la intensidad de la práctica les anómalos y dolor es aún más fuerte. Además ob-
deportiva y el dolor de espalda. Además, paradójica- servamos una mayor prevalencia de síntomas emocio-
mente, hemos observado que aquellos niños que prac- nales anormales a los 14 años de edad, siendo éste el
tican deportes donde existe contacto entre los partici- grupo de edad en el que el dolor de espalda es más
pantes, y por tanto están más expuestos a sufrir prevalente en nuestra muestra.
traumatismos directos, tienen dolor de espalda con Por otra parte, los resultados obtenidos muestran
menos frecuencia que aquellos que practican deportes que la mayor discapacidad que este dolor originaba en
sin contacto. Esto contradice lo observado en otros las actividades habituales de los adolescentes era llevar
estudios 2,5-7,21 que asocian la práctica deportiva (espe- la mochila escolar y permanecer sentado durante una
cialmente deportes de contacto) con un incremento clase, coincidiendo con otros autores7,14,15, lo que sugiere
en la prevalencia del dolor de espalda. Esta discordancia que el dolor podría interferir con la actividad escolar.
con la literatura publicada puede deberse a la agrupa- La limitación que este estudio plantea viene derivada
ción de los deportes realizada en nuestro análisis, don- del diseño. Al tratarse de un estudio transversal, sólo
de incluimos la natación entre los deportes sin contac- es posible mostrar una asociación de los diferentes fac-
to, y ésta es una práctica ampliamente recomendada a tores de riesgo con la existencia de dolor de espalda,
pacientes que sufren dolor de espalda. sin poder demostrar una relación de causalidad. Otra
Al igual que otros autores 6,7,14,17,22 hallamos una aso- limitación es el posible sesgo de información asociada a
ciación entre el sedentarismo y el dolor de espalda. Es- la recogida de datos mediante la utilización de un cues-
tos hallazgos pueden deberse al estrés mecánico que tionario autoadministrado. Con la realización del estu-
produce sobre la columna el mantenimiento de una pos- dio preliminar con el estudio de fiabilidad intentamos
tura durante un tiempo prolongado, una postura inade- controlar esta posible limitación.
cuada o a la consecuente pérdida de actividad física. En conclusión, en nuestro medio existe una alta pre-
Actualmente existe exigua evidencia que relacione valencia del dolor de espalda inespecífico en adolescen-
las cargas mecánicas y el dolor de espalda en estas eda- tes. Los factores asociados en este estudio son edad,
des. Viry et al23 mostraron una duplicación en la odds-ra- sexo femenino, práctica deportiva, tiempo empleado en

Rehabilitación (Madr). 2009;43(2):72-80 77


Documento descargado de http://www.elsevier.es el 05/12/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

MARTÍNEZ-CRESPO G ET AL. DOLOR DE ESPALDA EN ADOLESCENTES: PREVALENCIA Y FACTORES ASOCIADOS

el ordenador o televisión, historia familiar de dolor de 12. Roese I, Kohlmann T, Raspe H. Measuring functional
espalda, problemas emocionales, con los compañeros y capacity in backache patients in rehabilitation: a compar-
síntomas de hiperactividad. Las actividades más limita- ison of standardized questionnaires. Die Rehabil. 1996;
81:1035-9.
das por el dolor son llevar la bolsa escolar y permane-
cer sentado. Son necesarios estudios prospectivos para 13. Cohen J. A coefficient of agreement for nominal scales.
encontrar una relación de causalidad entre el dolor de Educ Psychol Meas. 1960;20:37-46.
espalda y los factores asociados en la literatura. 14. Troussier B, Davoine P, de Gaudemaris R, Fauconnier J,
Phelip X. Back pain in school children. A study among
1178 pupils. Scand J Rehabil Med. 1994;26:143-6.
AGRADECIMIENTOS 15. Salminen JJ. The adolescent back. A field survey of
370 Finnish schoolchildren. Acta Paediatr Scand. 1984;
315 Suppl:1-122.
A los autores nos gustaría agradecer la colaboración
de todos los centros y alumnos que han formado parte de 16. Burton AK, Clarke RD, McClune TD, Tillotson KM. The
este estudio. natural history of low back pain in adolescents. Spine.
1996;21:2323-8.
Los autores declaran que no existe conflicto 17. Mohseni-Bandpei MA, Bagheri-Nesami M, Shayesteh-Azar
de intereses M, Nonspecific low back pain in 5000 Iranian school-age
children. J Pediatr Orthop. 2007;27(2):126-9.
18. Watson KD, Papageorgiou AC, Jones GT, Taylor S, Sym-
mons DO, Silman AJ, et al. Low back pain in schoolchil-
BIBLIOGRAFÍA dren: the role of mechanical and psychosocial factors.
1. Fairbank JC, Pynsent PB, Van Poortvliet JA, Phillips H. Arch Dis Child. 2003;88:12-7.
Influence of anthropometric factors and joint laxity in 19. Kujala UM, Taimela S, Erkintalo M, Salminen JJ, Kaprio J.
the incidence of adolescent back pain. Spine. 1984;9: Low back pain in adolescent athletes. Med Sci Sports
461-4. Exerc. 1996;28(2):165-70.
2. Taimela S, Kujala UM, Salminen JJ, Viljanen T. The preva- 20. Masiero S, Carraro E, Celia A, Sarto D, Ermani M. Preva-
lence of low back pain among children and adolescents:A lence of nonspecific low back pain in schoolchildren aged
nationwide, cohort-based questionnaire survey in Fin- between 13 and 15 years. Acta Paediatr. 2008;97: 212-6
land. Spine. 1997;22:1132-6.
21. Harvey J, Tanner S. Low back pain in young athletes.
3. Watson KD, Papageorgiou AC, Jones GT, Taylor S, Sym- A practical approach. Sports Med. 1991;12:394-406.
mons DP, Silman AJ, et al. Low back pain in schoolchil-
dren: ocurrence and characteristics. Pain. 2002;97:87-92. 22. Skoffer B, Foldspang A. Physical activity and low-back pain
4. Balagué F,Troussier B, Salminen JJ. Non-specific low back in schoolchildren. Eur Spine J. 2008;17(3):373-9.
pain in children and adolescents: risk factors. Eur Spine J. 23. Viry P, Creveuil C, Marcelli C. Nonspecific back pain in
1999; 8(6):429-38. children. A search for associated factors in 14-year-old
5. Balagué F, Skovron ML, Nordin M, Dutoit G, Pol LR,Wald- schoolchildren. Rev Rhum Engl Ed. 1999;66:381-8.
burger M. Low back pain in school children: A study of 24. Grimmer K, Williams M. Gender-age environmental
familial and psychological factors. Spine. 1995;20: 265-70. associates of adolescent low back pain. Appl Ergon. 2000;
6. Balagué F, Nordin M, Skovron ML, Dutoit G. Non-specific 31:343-60.
low back pain among schoolchildren: a field survey with
25. Kovacs F, Gestoso M, Gil del Real MT, López J, Mufraggi
analysis of some associated factors. J Spinal Disord.
N, Méndez JI. Risk factors for non-specific low back pain
1994;7: 374-9.
in schoolchildren and their parents: a population based
7. Balagué F, Dutoit G, Waldburger M. Low back pain in study. Pain. 2003;103:259-68.
schoolchildren: an epidemiological study. Scand J Rehab
Med. 1988;20:175-9. 26. Skoffer B. Low back pain in 15- to 16-year-old children in
relation to school furniture and carrying of the school
8. Salminen JJ, Pentti J,Terho P. Low back pain and disability bag. Spine. 2007;32(24):E713-7.
in 14-year-old schoolchildren. Acta Paediatr. 1992;81:
1035-9. 27. Bejia I,Abid N, Ben Salem K, Letaief M,Younes M,Touzi M,
9. Cole TJ, Bellizzi MC, Flegal KM, Dietz WH. Establishing a et al. Low back pain in a cohort of 622 Tunisian school-
standard definition for child overweight and obesity children and adolescents: an epidemiological study. Eur
worldwide: international survey. BMJ 2000; 320: 1240-3. Spine J. 2005;14:331-6.
10. Goodman R, Ford T, Simmons H, Gatward R, Meltzer H. 28. O’Sullivan PB, Straker LM, Smith A, Perry M, Kendall G.
Using the Strengths and Difficulties Questionnaire Carer experience of back pain is associated with adoles-
(SDQ) to screen for child psychiatric disorders in a com- cent back pain experience even when controlling for
munity sample. Br J Psychiatry. 2000; 177:534-9. other carer and family factors. Clin J Pain. 2008;24(3):
226-31.
11. Goodman R, Meltzer H, Bailey V. The Strengths and Diffi-
culties Questionnaire:A pilot study on the validity of the 29. Jones GT, Macfarlane GJ. Epidemiology of low back pain
self-report version. Eur Child Adolesc Psychiatry.1998; in children and adolescents. Arch Dis Child. 2005;90(3):
7:125-30. 312-6.

78 Rehabilitación (Madr). 2009;43(2):72-80


Documento descargado de http://www.elsevier.es el 05/12/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

MARTÍNEZ-CRESPO G ET AL. DOLOR DE ESPALDA EN ADOLESCENTES: PREVALENCIA Y FACTORES ASOCIADOS

ANEXO. Encuesta sobre el dolor de espalda en adolescentes


Edad:
Sexo: mujer ⵧ hombre ⵧ

1. ¿Practicas algún deporte en tu tiempo libre? Sí ⵧ No ⵧ


• Tipo de deporte:
Fútbol ⵧ Balonmano ⵧ Tenis ⵧ Fútbol sala ⵧ Voleibol ⵧ
Golf ⵧ Baloncesto ⵧ Natación ⵧ Judo/Karate ⵧ Otros ⵧ
• ¿Cuánta horas a la semana?: 1-5 h. ⵧ 6-10 h. ⵧ + 10 h. ⵧ
• ¿Participas en deportes a nivel competitivo? Sí ⵧ No ⵧ

2. ¿Realizas algún trabajo en tu tiempo libre que requiera un esfuerzo físico importante?
Sí ⵧ No ⵧ
• En caso afirmativo, ¿cuántas horas a la semana?
Menos de 5 h. ⵧ 6-10 h. ⵧ Más de 10 h. ⵧ

3. ¿Qué tiempo pasas viendo la tele, delante del ordenador o con los videojuegos?
< 1 hora/día ⵧ 1-2 horas/día ⵧ + 2 horas/día ⵧ

4. ¿Cómo llevas la mochila?


Colgada en los dos hombros ⵧ Colgada en un hombro ⵧ En la mano ⵧ
En carrito ⵧ En bandolera ⵧ Otros ⵧ

5. ¿Alguno de tus padres tiene problemas de dolor de espalda?


Sí ⵧ No ⵧ No sé ⵧ

6. En el pasado año, ¿has tenido dolor de espalda que dificulte tus actividades en el colegio o en tu tiempo
libre?
Sí ⵧ No ⵧ

7. Señala en la figura la zona donde has presentado dolor de espalda en el pasado año

En caso afirmativo, contesta el siguiente bloque de preguntas.


a. En el año pasado, ¿en cuántas ocasiones has tenido episodios de dolor de espalda?
Al menos una vez ⵧ Varias veces ⵧ
Frecuentemente ⵧ Continuamente ⵧ
b. Por favor, marca con una cruz en la escala de abajo la intensidad del dolor de espalda
que padeciste durante el pasado año:
0_____________________________________10
No dolor El peor dolor que
en absoluto puedas imaginar
c. ¿Cuánto dura normalmente tu dolor de espalda?
< 12 h ⵧ 12-24 h ⵧ 1-7 días ⵧ + 1 semana ⵧ + 1 mes ⵧ
d. ¿Tu dolor de espalda se ha transmitido alguna vez a tu pierna?
Sí ⵧ No ⵧ
e. Por favor, marca algunos de los siguientes profesionales que hayas visitado en el pasado año por tu dolor de espalda:
Médico de cabecera ⵧ Especialista del Hospital ⵧ Fisioterapeuta ⵧ
Enfermería del colegio ⵧ Otros ⵧ Nadie ⵧ
(Continúa)

Rehabilitación (Madr). 2009;43(2):72-80 79


Documento descargado de http://www.elsevier.es el 05/12/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

MARTÍNEZ-CRESPO G ET AL. DOLOR DE ESPALDA EN ADOLESCENTES: PREVALENCIA Y FACTORES ASOCIADOS

ANEXO. Encuesta sobre el dolor de espalda en adolescentes (Continuación)


8. El dolor en tu espalda, ¿dificulta alguna de estas actividades?:
• Estirarte para coger un libro de una estantería alta... Sí ⵧ No ⵧ
• Llevar tu mochila al colegio... Sí ⵧ No ⵧ
• Estar sentado en una silla durante una clase de unos 45 minutos... Sí ⵧ No ⵧ
• Estar de pie en una cola durante10 minutos... Sí ⵧ No ⵧ
• Pasar de estar tumbado a sentarse en la cama... Sí ⵧ No ⵧ
• Agacharte para ponerte los calcetines... Sí ⵧ No ⵧ
• Levantarte del sofá en casa... Sí ⵧ No ⵧ
• Correr para coger el autobús... Sí ⵧ No ⵧ
• Actividades deportivas en el colegio... Sí ⵧ No ⵧ

9. ¿Has tenido dolor de espalda la semana pasada? Sí ⵧ No ⵧ

10. Peso =
Talla =

11. Peso de tu mochila =


Cuestionario de capacidades y dificultades (SDQ-cas)

No es Es verdad Verdaderamente
verdad a medias sí
Procuro ser agradable con los demás. Tengo en cuenta los sentimientos de otras
personas. ⵧ ⵧ ⵧ
Soy inquieto/a, hiperactivo/a, no puedo permanecer quieto/a por mucho tiempo ⵧ ⵧ ⵧ
Suelo tener muchos dolores de cabeza, estómago o náuseas ⵧ ⵧ ⵧ
Normalmente comparto con otros mis juguetes, chucherías, lápices,... ⵧ ⵧ ⵧ
Cuando me enfado, me enfado mucho y pierdo el control ⵧ ⵧ ⵧ
Soy más bien solitario/a y tiendo a jugar solo/a ⵧ ⵧ ⵧ
Por lo general soy obediente ⵧ ⵧ ⵧ
A menudo estoy preocupado/a ⵧ ⵧ ⵧ
Ayudo si alguien está enfermo, disgustado o herido ⵧ ⵧ ⵧ
Estoy todo el tiempo moviéndome, me muevo demasiado ⵧ ⵧ ⵧ
Tengo un/a buen/a amigo/a por lo menos ⵧ ⵧ ⵧ
Peleo con frecuencia con otros, manipulo a los demás ⵧ ⵧ ⵧ
Me siento a menudo triste, desanimado o con ganas de llorar ⵧ ⵧ ⵧ
Por lo general caigo bien a la otra gente de mi edad ⵧ ⵧ ⵧ
Me distraigo con facilidad, me cuesta concentrarme ⵧ ⵧ ⵧ
Me pongo nervioso/a con las situaciones nuevas, fácilmente pierdo la confianza
en mi mismo/a. ⵧ ⵧ ⵧ
Trato bien a los niños/as más pequeños/as ⵧ ⵧ ⵧ
A menudo me acusan de mentir o de hacer trampas ⵧ ⵧ ⵧ
Otra gente de mi edad se mete conmigo o se burla de mí ⵧ ⵧ ⵧ
A menudo me ofrezco para ayudar (a padres, maestros, niños) ⵧ ⵧ ⵧ
Pienso las cosas antes de hacerlas ⵧ ⵧ ⵧ
Cojo cosas que no son mías de casa, la escuela o de otros sitios ⵧ ⵧ ⵧ
Me llevo mejor con adultos que con otros de mi edad ⵧ ⵧ ⵧ
Tengo muchos miedos, me asusto fácilmente ⵧ ⵧ ⵧ
Termino lo que empiezo, tengo buena concentración ⵧ ⵧ ⵧ
¡Muchas gracias por tu colaboración!

80 Rehabilitación (Madr). 2009;43(2):72-80

También podría gustarte