Está en la página 1de 13

ANALISIS CULTURAL:

La cultura a lo largo de la historia ha sido entendida como un conjunto de conocimientos

indispensables con los que debe contar un individuo para un buen desenvolvimiento dentro

del contexto en el que actúa, ya que estos conocimientos van a ser la suma de las creaciones

humanas a través de los años y son de vital importancia para el desarrollo de una sociedad

ya que ayudarán al individuo a mejorar sus facultades tanto físicas, intelectuales y morales

es así que con el fin de satisfacer dichas necesidades surgen estos espacios destinados a la

promoción y desarrollo de diversas actividades artísticas y culturales que incrementen el

nivel educativo y formas de expresión de la sociedad.

Recreación y desarrollo cultural:

Es indiscutible que el libre acceso a los instrumentos de producción cultural (parques,

espacios públicos, etc.) ha significado una lucha ya que no muchas autoridades les dan

prioridad a los modelos alternativos como la recreación. Sin embargo, si sintetizáramos la

idea que tenemos del proceso cultural a la de productos culturales, cabría suponer que la

cultura se acepta o se rechaza. De este modo, para poder alcanzar la transformación cultural

como plantean muchas posturas recreativas como el aceptar determinados productos y

oponernos frente a otros, bastaría con una toma de conciencia que nos permitiera llegar a

una identidad cultural propia.

Teniendo en cuenta la recreación como un potencial, el cual está ligado al concepto de la

cultura el cual permite explicar los procesos por los cuales una determinada producción

cultural es hegemónica entonces se considerará a la cultura como sistema significante.


Toda cultura implica una red de signos en interacción que permite contextualizar su

producción, explicando lo que sucedió, lo que sucede y determinando lo que puede suceder.

El hecho de que un grupo de personas forme parte de una misma cultura implica que tienen

en común un mismo sistema de interpretación.

El carácter de este sistema pauta la producción cultural y determinara los modos de

interpretar esos productos culturales. De esta forma, la cultura le da sentido a nuestra

realidad. Los procesos culturales hacen referencia a la dinámica de producción e

interpretación desarrollada en este contexto, y a cómo esa dinámica altera el propio

entorno, es decir la propia cultura.

Por un lado, los procesos culturales en el que una cultura ya establecida, enseña a un

individuo a través de la repetición de sus normas y valores aceptados, permite que se adapte

desempeñando un buen rol en la sociedad es ahí donde las personas establecen un mapa

mental sobre sus límites y formas de actuar, a través de estos mecanismos una determinada

construcción adquiere sentido para esa cultura. Y por el otro, como esa expresión cultural

modifica la propia cultura esta visión dinámica de la cultura nos permite ver el juego

(recreativo) como técnica que interviene en los procesos culturales y nos invita a

reflexionar acerca de cómo se da esa intervención. Ya que los productos culturales son

consumidos en la medida que son útiles y significativos para la sociedad.

Identidad cultural y juego (recreativo):

Las actividades de carácter social y la participación ciudadana pueden entenderse como una

sociedad de interpretación y producción cultural. Tal como una población que intercambia

a su manera diferentes bienes y productos culturales en su proceso de interacción con otras

instituciones sociales. Por ello, para llegar al desarrollo y transformación cultural será
fundamental la intervención en estos movimientos sociales y culturales. Aquí es donde

desde una concepción dinámica de la cultura la creciente participación de los usuarios, el

papel creador y no solo consumidor del público, la democratización auspiciada por las

redes, la apertura o la inteligencia y creatividad colectivas son algunos de los rasgos

definitorios de esta nueva forma de crear, como estrategia encuentra su máximo potencial

se encuentra en la recreación lo que permite intervenir en los procesos culturales.

La Recreación, como metodología socioeducativa, permite explicar los mecanismos por los

cuales una cultura brota en el juego y como influyen en la construcción de procesos

culturales. Allí está el verdadero potencial del juego y la recreación.

Liliana Muñoz Villar “Poder y conflicto en la Comunidad de Azapampa Huancayo, 2005”

Pontifica Universidad Católica del Perú.

La Lic. Liliana Muñoz menciona que las Comunidades Campesinas de las zonas bajas de la

Provincia de Huancayo vienen experimentando cambios acelerados debido a que no todos

cuentan con el mismo nivel económico y social en su estructura organizacional, cultural y

productiva. El proceso de urbanización en las Comunidades Campesinas, es un fenómeno

generalizado con todo aquello que trae consigo educación, servicios y nuevos valores.

En lo económico, la pérdida de las actividades productivas tradicionales como la

agropecuaria se da por los altos costos de producción y su baja rentabilidad; que permitió el

cambio hacia actividades de comercio y servicios.

En lo social la presencia de los inmigrantes y los pobladores nativos ha transformado la

estructura social de la comunidad. La Comunidad como organización social no está ajeno

de éste fenómeno; es así que está siendo escenario de diversos conflictos, básicamente por
el control y acceso a los bienes y recursos productivos que generan ingresos. Este hecho es

una forma de reproducción social al interior de la comunidad sobre lo que en la sociedad se

puede observar, es decir que lo “económico” es la principal fuente de poder y por lo tanto

de conflicto, el manejo autónomo de éstos recursos es un atractivo entre los integrantes de

la Comunidad, quienes para poder acceder al “poder” se organizan en grupos de interés

económico.

Como resultado, se observa la pérdida de importancia de las Comunidades Campesinas

frente a las nuevas instituciones de carácter urbano, como son los gobiernos locales,

quienes vienen relevando en la práctica los intereses de los pobladores en la solución de sus

problemas cotidianos y en el reconocimiento de lo individual sobre lo colectivo.

Diez Hurtado (2000) menciona que la comunidad indígena y campesinas de nuestros días

son: “Comunidades imaginarias, ya que sus procesos de construcción de identidad están

inacabados y son erráticos por lo que necesitan reinventarse. Siendo la comunidad en la

actualidad un sujeto social omnipresente como forma de organización, de control territorial

y de propiedad encontrándose en buena parte del territorio nacional” (pg.10).

Chilca:

Es la zona menos moderna de la ciudad su crecimiento se ha dado de forma acelerada

fusionando así a la comunidad de Azapampa, dicho crecimiento fue impulsado por familias

foráneas ya que es el distrito que acoge más inmigrantes de departamentos del sur,

especialmente de Huancavelica y Ayacucho, expandiéndose hacia el este, oeste, norte y sur,

dando lugar a una nueva configuración espacial, social y cultural en esta “comunidad”.
Con modernas estructuras de gobierno, en las que se conservan faenas comunales y cierto

control sobre las tierras. En los testimonios realizados podemos notar que los comuneros e

hijos de los mismos salen a otros distritos y provincias olvidando sus lugares de origen y las

costumbres ancestrales de la comunidad, formando sus propias familias fuera de su lugar de

origen, adoptando otras costumbres y otras reglas de convivencia. Por otro lado, el

emigrante no solo cambia de residencia sino también de actividades económicas diferentes

que ofrecen las ciudades. Si retornan a la comunidad es solo por cuestiones familiares o

simplemente reclamar herencias para comercializar los terrenos.

Es por ello que se da cambios en la mentalidad y en los comportamientos cotidianos de los

pobladores rurales. Sus expectativas son diferentes que la de sus padres y parecerían tener

mayores posibilidades de satisfacerlas. Muchos de ellos cambian de apariencia transforman

la vestimenta, los hábitos alimenticios, los gustos musicales, el calzado, pero también son

otras las creencias, identidades que se modifican o se redefinen al mismo tiempo que la

cultura se globaliza.

La relación permanente que tienen los pobladores, foráneos y sus hijos con la ciudad hacen

que ellos vayan cambiando su identificación con la comunidad en los aspectos culturales y

organizativos, es así que va naciendo una identidad de “Poblador” o como llama Nugent

“Ciudadano”, el cual busca incluir a todas las personas sean oriundas o migrantes (Soto,

1993: 70).

Un concepto de parque, debe contar con todos los elementos constitutivos y funcionales

que en la actualidad reviste la importancia del parque, no solo como figura constitutiva de

la ciudad, sino como elementos participe y activo de su dinamicidad.


De este modo, podemos decir que los parques, en su gran mayoría, constituyen, las áreas

verdes dentro del conjunto urbano de una ciudad, y por lo mismo tienen como finalidad

proporcionar el espacio físico para la distracción, esparcimiento y recreación de los

habitantes de la ciudad.

Müllauer-Seichter, (2003) Nos indica que la forma más habitual en la presentación de los

parques, están enfocadas desde un punto de vista estético y aparentemente estático,

olvidando que estos espacios verdes sociales están intensamente sometidos a la dinámica

sociocultural. El autor señalado, dota al concepto un elemento imprescindible, que es la

dinámica social a las que se encuentran sujetas las finalidades del parque, y no como un

elemento en simplemente estético o recreativo.

Ocampo Eljaiek, (2008) Señala que, el producto denominado parque, aparece en el

territorio debido a los procesos sociales, ambientales, culturales, económicos y la

planificación del desarrollo de los mismos es por esto que no puede fundarse en la aparente

pretensión de construir palmo a palmo el futuro de cada barrio o localidad, ni mucho menos

de una gran ciudad, tal como se creía en los viejos enfoques; sino que por el contrario, la

formulación y ejecución de su construcción debe ser un procedimiento mediante el cual la

administración pública y los terceros interesados puedan entrever qué tipo de implicaciones

ambientales, urbanas, culturales, políticas-institucionales y socioeconómicas, pueden

derivarse para el futuro previsible, para que estos agentes puedan racionalizar las decisiones

que toman, en función de las consecuencia previsibles. En así que, la concepción de parque,

obedece también a las implicaciones estructurales, en el espacio físico de la urbe, así como

sus implicaciones administrativas, como su necesidad y los gastos que esta emplea, en la

utilización de recursos; y por, sobre todo en atención a una justificada dinámica social.
Por lo cual contribuyen a la identidad cultural y a la educación como elementos importantes

de la constitución de una ciudad, manteniendo de ella, lo más representativo (identidad) no

solo cultural, sino social del medio y la ciudad, o comunidad donde se construyen.

Teniendo estas premisas en nuestro estudio el Parque Abel Martínez – chilca requiere

reinsertarse a su ancestral cultura Wanka, integrando la diversidad cultural Wanka Willka,

Pocra-Chanka y Aymara.

Ya lo dijo Basadre: A los peruanos lo único que nos une es nuestro común pasado histórico.

Somos definitivamente, un colectivo aún en construcción. Dentro de cada peruano hay

miles de años de historia, en un complejo proceso de integración que no parte de ayer,

como es el caso de los argentinos o los chilenos, cuya historia puede escribirse bajando de

un barco. Nosotros tenemos raíz plantado hace milenios de años.

Chilca es llamada La Tierra Prometida cuna de la gesta heroica del 29 de diciembre de

1820. Semilla ardiente que otorga a Huancayo el Título de ciudad con el Renombre de

Incontrastable,

Poblado por inmigrantes del área sur del propio valle y de los departamentos de Ayacucho,

-a y Apurímac. Y como es la zona de contacto con el área indígena de la provincia de

Huancayo y de la región densamente quechua del sur, predomina el quechua y se observa

una alta proporción de gente vestida aún con trajes típicos, afirmó José María Arguedas en

1957.

En el distrito de Chilca el Obelisco de Azapampa perenniza la sangre heroica derramada de

500 fieros wankas caídos: ¡viajero, si pasas por Huancayo dile, que aquí hemos caído

defendiendo su libertad un pueblo con ancestro patriótico, es un pueblo invencible!


Este distrito es una parte de nuestro suelo patrio, que el destino designó para que sea un hito

en la historia de la Emancipación. En esta llanura meridional de Huancayo. El 29 de

diciembre de 1820, se libró la Gloriosa Batalla de Azapampa entre las fuerzas realistas,

comandadas por el brigadier Mariano Ricafort, y los guerrilleros patriotas que encabezaba

el fraile José Félix Aldao tras haber soportado el intenso fuego del enemigo perdieron más

de 500 hombres; y con las fuerzas que aún quedaban se retiró su jefe hacia Jauja, para

unirse al general Arenales allí con el correr de los siglos germino un pueblo: chilca

Con esta Ley se culminó la aspiración del pueblo de Chilca, lucha tensa y denodada, como

de todo pueblo que anhela no solo su autónoma, sino su ascenso y su marcha hacia un

mejor porvenir.

La Bandera de Chilca, fue oficializado por Decreto de Alcaldía N° 015-2011 y con el

mismo número El Himno de chilca, en la gestión del alcalde Abraham Carrasco Talavera.

Los colores guardan significación con su pasado histórico:

EL BLANCO: Expresa la cálida bienvenida a los migrantes y su ideal de vivir en Paz y

Libertad. Sentimiento de afecto común entre Chilquenses, el amor a la heredad de sus

antepasados y donde nacerán los hijos de sus hijos.

EL ROJO: Representa el amor ardiente a la Patria Chica y la sangre gloriosa de sus héroes

derramada en Azapampa. Expresión de vigor, pujanza, férrea voluntad de seguir luchando

por su desarrollo, ejemplo inmarcesible de sus antepasados. Al pie de nuestra bandera,

depositamos como ofrenda de fe inquebrantable, el más elevado de nuestros ideales:

Forjar la felicidad de Chilca.


EL OBELISCO: Categoría de Incontrastable de Huancayo, gestado por la Batalla de

Azapampa.

PLANTA DE CHILCA: Representa su flora y de donde proviene su nombre.

CÍRCULO ROJO: La sangre derramada en la Gloriosa Batalla de Azapampa.

FONDO BLANCO: La paz lograda por el pueblo de Chilca.

LAZO: Unidad y fortaleza de todos los anexos del distrito de Chilca.

Se debe enfatizar que Chilca es la fragua de diferentes y comunes características, todos

diferentes y al mismo tiempo iguales. Es notable el aporte cultural de huancavelicanos,


ayacuchanos y puneños, en esta comunidad ya que se ha visto desarrollada una gran

diversidad de costumbres que los mismos pobladores comparten y adoptan como propia,

marcha inexorablemente hacia una nueva realidad germen de su futuro.

Sin embargo, muchas veces le damos importancia a la razón y olvidamos las tradiciones,

que dan sentido a nuestra vida cotidiana. Es importante conocer los mitos, leyendas, relatos

y ritos de nuestra cultura en general y de chilca, nuestro pueblo en especial. Nuestra

intención es recuperar Iconos del pasado para la memoria colectiva, cuyas reminiscencias

todavía se sienten, y en el imaginario cultural constituye nuestro orgullo. No somos

fundadores de la conciencia histórica de chilca, queremos si rescatar del olvido, que su

historia viva digna de recordarse y transmitirse. Sin convertir al futuro en fantasma del

pasado queremos rescatar del olvido parte de nuestro patrimonio cultural cuyo pasado es

vital a fin de acercarlo al presente. Construyamos entonces el pasado, presente y futuro de

chilca

Finalmente, lo que se quiere es integrar un distintivo que permita rescatar y encontrar su

identidad, una identidad que permita dejar ser y dejar crecer desde la diversidad que este

distrito representa con el cual tanto los ciudadanos actuales como los futuros puedan

apreciar las bases en las que se asientan toda su identidad personal, y evitar mediante la

creación de dicho distintivo la aculturación de sus ciudadanos y la perdida de las

tradiciones, creencias y valores que diferencian a estos de los demás grupos culturales.

Conceptualización de la Propuesta:
Para el diseño de la propuesta tomamos en cuenta:

Psicología de las Formas

El cuadrado utilizado para transmitir fortaleza, solidez y seguridad. En representación del

evento histórico más importante como lo es la batalla de Azapampa en el distrito de Chilca

que permitió a Huancayo ser reconocido como ‘’Ciudad Incontrastable’’ por la entrega y

valentía de los huancas que se enfrentaron al ejército Realista de España fuertemente

armado en la que inmolaron su vida en aras de la independencia más de 500 huancas

caídos.

El Triángulo el cual evoca inspiración, igualdad y crecimiento. En el caso del distrito de

Chilca, la mayoría de migrantes provienen de departamentos como Huancavelica,

Ayacucho y Puno. Esto ha generado una “diversidad cultural” entre los residentes de

Huancayo y los migrantes de su descendencia. Por lo tanto, un crecimiento que ha generado

un proceso de adaptación e integración complejo de los migrantes en Chilca.

Estrechar las manos representa una relación de igual a igual, indica acogida. La batalla de

Azapampa no puede ser llamada solo de Azapampinos ya que es una batalla de todas las

sangres donde hubo la participación de huancas, ochocientos milicianos, negros,

venezolanos y argentinos. Actualmente el distrito de Chilca le da la bienvenida a migrantes

de diferentes distritos. En ese contexto las migraciones son las que definen el nuevo

panorama de una ciudad joven donde se va aprendido a vivir y convivir entre el avance

tecnológico y van forjando sus nuevas identidades. Dando sentido y origen a nuevos

protagonistas o actores sociales y nuevos escenarios, la construcción de la ciudadanía

popular. Atraídos por la urbe, familias enteras provenientes de pequeñas ciudades rurales y
de diversas comunidades de las regiones Huancavelica, Pasco, Ayacucho que iban

formando nuevos asentamientos humanos, sobre todo hacia el sur de Huancayo en el

distrito de Chilca.

Sherbondy ‘Ideología y Poder de los Incas’, donde concluye que el agua era el elemento

más importante de la cosmología incaica. La circulación del agua era el principio dinámico

que explicaba el movimiento, la circulación y las fuerzas del cambio. Por eso el agua se

veía como la esencia de la vida misma. Esta ideología básica del agua era el fundamento de

las teorías incas de los orígenes de los pueblos y de los derechos tradicionales a las aguas y

a las tierras si se hiciera un modelo geométrico del cosmos andino, sería un espacio

englobado y curvado.

También podría gustarte