Está en la página 1de 13

SEGURIDAD SOCIAL

25 / ENERO/2022

TEMA Nº 4

PRINCIPIOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL

Se hallan inspirados en principios doctrinales, principios operativos, otros principios y


los establecidos en la CPE de 2009, estos principios van de la mano con las
contingencias de enfermedad, maternidad, riesgos profesionales, invalides, vejes,
muerte, paro forzoso, asignaciones familiares y vivienda de interés social.

1. PRINCIPIOS DOCTRINALES

 PRINCIPIO DE UNIVERSALIDAD
Este principio quiere decir que la seguridad social es para todos como ayer
habíamos repetido para los estantes y habitantes del país incluyendo a también a
los que aún no han nacido entonces decimos cuando hablamos de seguridad
social siempre nos vamos a referir a los estantes y habitantes de nuestro país, ya
habíamos dicho que los estantes son aquellas personas que están de paso por
nuestro país, aquellas personas que tienen un contrato laboral en nuestro país,
entonces son los extranjeros los estantes y habitantes somos todos los
bolivianos, entonces la seguridad social hablando de la universalidad tiene el
objetivo de cubrir todas las prestaciones a todos los bolivianos, así mismo a los
extranjeros que están de paso en nuestro país o tiene contrato laboral o que tiene
autorización para residir en nuestro país, incluyendo a los de esto han debido de
hablar en derechos de las personas.

Sin embargo que pasa con él bebe que nace pero nace muerto a muerto en el
vientre de la madre se le reconoce la personalidad, entonces decíamos hablando
del principio de universalidad la seguridad social es para todos estantes y
habitantes y aun aquellos que no han logrado nacer, si bien cuando nace tiene
personalidad, cuando está gestando esta personita sea mujer o varón tiene pues
derechos expectaticios que son la de tener un nombre un apellido materno un
apellido paterno, un hogar establece donde pueda desarrollarse, y también
sujeto de poder heredar a sus padres o a sus abuelos, es vientre no es persona no
ha nacido aun pero tiene derechos expectaticios, sus derechos están expectantes,
logra nacer vivo es una persona que tiene derechos, sus derechos expectaticios
van a venir cuando el nace, algunos abuelos dicen si voy a tener un nieto varón
le voy a regalar un auto, ya tiene un derecho expectaticio ese bebe que aún no ha
nacido, derecho a esa movilidad que su abuelo le está ofreciendo, por esos
derechos expectaticios es que también la seguridad social concederá a ese ser
humano, va a cubrir a ese ser humano.
 PRINCIPIO DE SOLIDARIDAD
La seguridad social es solidaria, la seguridad social no busca el lucro busca la
solidaridad porque con el aporte que uno realiza se benefician todos y reciben
las mismas prestaciones es decir que todos los aportante aportan de acuerdo a
sus ingresos y reciben las mismas prestaciones vamos a anotar acá a que nos
estamos refiriendo al hablar del principio de solidaridad, tenemos un gobierno,
el gobierno gana Bs. 22.000 mensual, 2.168 gana un portero el mínimo nacional
puede ser de un edificio institución pública, sobre ese salario que gana el
gobierno va a aportar su empleador no el 10% sobre su salario sobre los
22.000, cuanto llegaría a aportar su empleador 2.200, de la misma manera el
empleador del portero de un edificio de una entidad pública o privada va a
aportar también el 10% sobre los 2.168, cuánto va a ser ese aporte 216 con 80
ctv. Este va a ser el aporte para corto plazo, va a aportar su empleador, el
aporte es del empleador para corto plazo, entonces vean cuales la diferencia, y el
gobierno sabemos que el gobierno no va a ir a aun ente gestor no va a ir a la
caja nacional de salud, no va a ir a la baja de la banca privada, no a va air a
ninguna de las cajas, él se va a ir a una privada generalmente nosotros somos
testigos de que todos los gobiernos van a Cochabamba a una clínica privada se
hacen ver a hi o se van a otro país, sin embargo este aporte de 2.200 va a ir al
ente gestor donde se encuentra afiliado de la misma manera este aporte de 216
con 80 ctv. Del portero también va a ir al ente gestor de donde se encuentra
afiliado, habíamos dicho que el empleador es el agente de retención, entonces el
empleador a va retener los 2.200 del gobierno y los 216 del portero y esto tiene
que depositar en el respectivo ente gestor, donde se encuentran afiliados tanto el
portero como el gobierno, entonces como el gobierno no va air a ninguno de los
entes gestores a ninguna de las cajas, este aporte le va a servir al portero cuando
el portero necesite , por ejemplo si necesita un implante marca paso, este aporte
va air a cubrir el aporte de este portero y de muchas otras personas, hay personas
que no van a los entes gestores dicen hay que hacer mucha fila es burocrático,
prefieren ir a su seguro privado, pero el aporte es obligatorio y tiene que ir si o si
al ente gestor, el empleador tiene que hacer depósito de esos retenciones como
agente de retención a los entes gestores de salud ósea a las cajas y justamente ahí
está la solidaridad, este aporte va a ser solidario es alto con este aporte que es
mínimo va a ser solidario, cuando hablamos del principio de solidaridad nos
estamos refiriendo a ello.
 PRINCIPIO DE INTEGRIDAD
Todas prestaciones la seguridad social cubre todas las prestaciones, es decir
cubre los riesgos contingencias de enfermedad, maternidad, riesgos
profesionales en corto plazo y en largo plazo invalides, vejez, muerte , entonces
todas estas contingencias cubre la seguridad social , el trabajador está cubierto
desde el momento de su afiliación en un ente gestos ya está cubierto en los
seguros de enfermedad maternidad y riesgos profesionales en corto plazo en
largo seguro de invalidez seguro de vejes y seguro de muerte y también incluye
el derecho a la cesantía cuando el trabajador queda cesante se retira
voluntariamente, ahora no podemos hablar del retiro indirecto que ejerce el
empleador aunque en muchas empresas se sigue dando el retiro intempestivo o
indirecto, sin embrago la CPE en su art.49 en su parágrafo tercero prevé la
estabilidad laboral lo que quiere decir que el trabajador no puede ser retirado
intempestivamente salvo que sea sometido a proceso disciplinario, entonces la
seguridad social cubre la cesantía en corto plazo cuando el trabador queda
cesante tiene dos meses más de atención medica 60 días entonces vemos a
seguridad social a previsto todo para el trabajador.
 PRINCIPIO DE UNIDAD
La seguridad social es un todo orgánico es como una persona entonces se debe
evitar que se debiliten los recursos económicos porque si no existen recursos
económicos no va a ver personal, medicamentos, insumos, no va a ver equipos y
particularmente no va a ver profesionales quienes atiendan, una persona para
sobrevivir requiere siempre estar sano , requiere comer requiere alimentarse ,
educarse, entonces al seguridad social es lo mismo es un todo orgánico es como
una persona y debemos cuidarla actualmente corto plazo es lo que se puede
heredar a nuestros hijos , porque el largo plazo ya ha sido privatizado
solamente corto plazo podemos heredar nada más.
 PRINCIPIO DE INTERNACIONALIDAD
En seguridad social tiene que existir igualdad consideración y trato del nacional
con el extranjero en el mismo plano de igualdad, así mismo la suma de
reconocimiento de aportes efectuados en varios países, en argentina por
ejemplo la salud pública es gratuita en el Perú igual, en muchos países la salud
pública es gratuita y el acceso también es para todos los estantes y habitantes de
ese país a diferencia de nuestro país si bien el SUS es gratuito requiere de la
filiación de algún trámite burocrático en otros países no uno va y lo atienden , y
en nuestro país la salud pública hasta hace poco tenía un costo y actualmente
tiene un costo, el SUSU por ejemplo dice que las prestaciones son integrales
pero se ha visto que los médicos les mandan a comprar las recetas les dicen que
se vayan a sacar rayos x , ecografías en clínicas privadas `porque el SUSU no
cuenta con eso entonces no podemos hablar de gratuidad en nuestro país en otros
países si, muchas personas de Bolivia van a Perú se hacen operar y vuelven o
argentina donde la salud es gratuita, no sé si recuerdan que hace tiempo hubo un
problema porque no quisieron atender a un argentino y dijeron si en Bolivia
cobran a nuestros compatriotas argentinos en Bolivia aquí también les vamos a
cobrar, entonces no podemos hablar de una gratuidad aunque tendría que ser
gratuita tenemos el SUS pero hasta que porcentaje les cubrirá las prestaciones a
los súbditos extranjeros, también se dice que se tiene que reconocer los aportes
efectuados en varios países en nuestro país no se reconoce los aportes efectuados
en otros países como Guatemala reconocen los aportes efectuados por los
bolivianos acá en Bolivia y que están trabajando en Guatemala para que esos
aportes para su renta jubilación o pensión entonces se toma en cuenta esos
aportes que ha realizado un boliviano acá en su país y se ha ido a Guatemala en
otros países ya están reconociendo los aportes no solo efectuado en Bolivia
sino en otros países un boliviano podría ver trabajado en chile Perú y es
reconocido en otros países para cuando culmine con su vida laboral activa, a eso
va referido el principio de internacionalidad.

2. PRINCIPIOS OPERATIVOS

 PRINCIPIO DE ECONOMIA
Dentro de la seguridad social se deben utilizar los recursos económicos
indispensables sin recurrir a recortes excesos innecesarios, tomado en cuenta que
la seguridad social no es gratita y tiene un costo ya habíamos hablado que al
seguridad social no es gratuita, porque para una prestación se requiere una
contraprestación, quien presta? El ente gestor, quien contra presta el empleador,
hemos visto acá arriba tiene que haber estos aportes esos aportes son la
contraprestación, y las prestaciones acá los aportes, entre las prestaciones
tenemos la necesaria asistencia médica, atención odontológica, servicio de
farmacia, rayos x, ecografía, tomografía, servicios de especialidad, los servicios
de análisis de sangre y orina, los implantes de maraca paso, el formulario de
incapacidad temporal, la declaratoria de invalides de hijos menores de 19 años,
hospitalización, hotelería, entre otros, en resumen la prestación la hace el ente
gestor ósea cualquiera de las cajas y la contraprestación el empleador, que es el
que financia la salud de sus empleadores, el empleador realiza los aportes
también pueden ser cotizaciones, prima, taza o contribuciones, entonces todas
estas prestaciones las da el ente gestor ósea las cajas de salud, la necesaria
asistencia médica, atención odontológica, servicio de farmacia, rayos x,
ecografía, tomografía, resonancia magnética, servicios de especialidad, los
servicios de análisis de sangre y orina, los implantes de maraca paso, también
otorga el formulario de incapacidad temporal retroactiva cuando el asegurado es
tratado en una clínica particular, la declaratoria de invalides de hijos menores de
19 años, hospitalización, hotelería, y quien contra presta el empleador, el aporte,
cotización, prima, taza o contribuciones que en seguridad social son lo mismo ,
entonces por esta razón hablando del principio de economía, se deben utilizar los
recursos económicos indispensables no tiene que haber excesos y tampoco tiene
que haber recortes no se puede decir vamos a recortar a partida presupuestaria
de medicamentos para contratar personal , no en salud lo primero son los
medicamentos, se tiene que abastecer de medicamentos el ente gestor por esas
razón se debe cuidar que la economía de cada entre gestor , por eso decimos
también que la seguridad social no es gratuita para una prestación tiene que
haber una contraprestación para que el trabajador pueda recibir alguna
prestación del ente gestor su empleador tiene que aportar por él, en base a su
salario mensual como ya habíamos visto acá del gobierno y del portero , el
empleador del gobierno aporta el 10% el empleador del portero el 10% sobre el
salario que percibe mensualmente aquí 2.000 y aquí el mínimo nacional , pero el
aporte tiene que ir necesariamente al ente gestor para que reciba las prestaciones
bien.
 PRINCIPIO DE OPORTUNIDAD
En seguridad social la atención tiene que ser oportuna, el otorgamiento de las
prestaciones tiene que ser en el momento y las circunstancias adecuadas en las
que requiere el asegurado una prestación, una prestación inoportuna puede
encarecer los costos y no cumplir con las finalidades si un asegurado se presenta
a emergencias del ente gestor tiene que ser atendido de inmediato por que puede
estar corriendo peligro su vida entonces tiene que ser atendido inmediatamente
si tiene que entrar a cirugía le van a hacer los análisis complementarios sangre,
orina y todo y vana a determinar que se paciente necesita ingresar
inmediatamente a cirugía, lo van a trasferir a un hospital de tercer nivel y ahí le
van a practicar la cirugía sin embrago hay pacientes que en particularmente en
esta época de la crisis sanitaria que estamos cursando hasta es peligro a ir a un
ente gestor una persona sana a veces va y se contagia de covid como ha
sucedido con muchas personas, que hace el paciente se presenta en emergencias
del hospital y emergencias está lleno no le pueden atender se está doblando de
dolor el paciente ya se ha registrado en vigencia de derechos, entonces sus
familiares no pueden ver que el paciente se esté doblando de dolor , muchas
veces le dicen vámonos a una clínica particular, entonces tiene que comunicara a
vigencia de derechos , no haya atención y por eso se lo están llevando a una
clínica particular, con que objeto con el objeto de después solicitar el rembolso
de gastos si se va a una clínica particular inmediatamente lo van a recibir le van
hacer exámenes de laboratorio y le van a someter a la cirugía que requiere,
inmediatamente porque en la clínica particular está buscando el lucro, luego le
van a decir señor usted debe tanto y con esa factura el asegurado puede solicitar
el rembolso al ente gestor porque no ha habido una atención oportuna, pero
como dije tiene que comunicar esa no atención oportuna a vigencia de derechos
y luego debe comunicara a la comisión de prestación o al administrador del
hospital o a la trabajadora social decirle me estoy yendo porque no me han
atendido oportunamente en ese caso el rembolso va a ser procedente cuando hay
comunicación y respecto a este principio de oportunidad no solo la caja
nacional de salud en la caja de salud existe burocracia, ahora todas las cajas
están llenas ustedes saben que la caja nacional de salud tiene infraestructura a
nivel nacional tiene acá tres hospitales uno en la ciudad de el alto de tercer nivel
el hospital obrero el hospital materno infantil , el hospital Luis Uría de bolívar,
el hospital 9 de abril atiende las 24 horas, a diferencia de las demás cajas pero
lo que pasa es el crecimiento vegetativo de 3 millones de habitantes que éramos
ahora somos 12 millones vean como a crecido la población en el país, entonces
los entes gestores están abarrotados y asegurados y por eso no existe atención
oportuna.
 PRINCIPIO DE EFICIENCIA
Este principio va referido a la calidad de las prestaciones y los servicios los
recursos económicos, humanos tienen que ser utilizados de acuerdo al momento
y las circunstancias, el médico tiene la obligación de recetar o prescribir lo  que
el paciente necesita y no lo que el paciente necesita,  cuando un médico utiliza
los recursos económicos eficientemente de acuerdo a lo que quiere el paciente
entonces está cuidando está cuidando los recursos económicos del ente gestor y
no está jugando con eficiencia a su paciente.
 PRINCIPIO DE IGUALDAD:
Se refiere a que los titulares del derecho es decir la trabajadora o trabajador por
las normas deben ser tratados sin discriminación las prestaciones deben ser las
mismas entre los beneficiarios principales y los otros beneficiarios, el trato debe
ser igual para ambos.
Entre los beneficiarios como se dijo están la esposa los hijos, padre, madre
hermanos antes de los 19 años.

3. OTROS PRINCIPIOS IGUALDAD

 PRINCIPIO DE TECNICIDAD:
El proceso de recaudación de aportes y el otorgamiento de las prestaciones debe
realizarse con precisión y con exactitud, no debe desperdiciarse recursos ni
medios, ni trabajos administrativos fuera de lo que sea necesario y exactos.

En el proceso de recaudación de aportes todos los entes gestores tienen un


departamento es decir el Departamento de Cotizaciones donde mensualmente
todas las empresas aseguradas a un ente gestor realizan el aporte mensual de sus
trabajadores, el empleador es el agente de retención de esos aportes y entregar al
ente gestor.

En cotizaciones los auditores se fijan en el mínimo detalle ya sea de un centavo,


son muy precisos, en cotizaciones se fijan en el mínimo detalle, también las
prestaciones debe haber precisión y exactitud.

 PRINCIPIO DE IMPRESCRIPTIBILIDAD:
Prescripción: es la extinción de la acción por su no ejercicio, que dispone la ley.
Como ser los plazos procesales a diferencia de los plazos administrativos como
ser los días hábiles, en cambio en la vía jurisdiccionales son de hora a hora y
días.
Caducidad: Lo que se acaba es la norma, pero el derecho de la persona sigue
vigente, ej.: de los trabajadores tienen el aumento salarial del 3% el primer día
de mayo tanto para el mínimo salarial y salario básico por cada año.

El principio de imprescriptibilidad por la naturaleza de las prestaciones en


seguridad social estas no deben prescribir en cuanto se refiere a la acción para
redundar un beneficio, el transcurso del tiempo no puede perjudicar el derecho
de una persona.
Ej. En largo plazo, no prescriben los salarios en curso de pago, pero si caducan,
quiere decir que si un trabajador esta percibiendo su pensión mensual no recoge
por tres meses el banco devuelve a la AFP o al SENASIR por que caduco su
derecho de recoger, pero el trabajador puede hacer un trámite administrativo
para que le devuelvan al banco sus rentas para efectivizarlo.
En corto plazo hay prescripción:
Ej. El reconocimiento de invalides de los hijos menores de 19 años, si no se les
hace reconocer inválidos prescribe su derecho, y en los tramites, recursos,
procesos y procedimiento también hay prescripción.
- Pero no existe prescripción a largo plazo respecto a las rentas pensiones
y jubilaciones.

 PRINCIPIO DE UNIDAD DE GESTIÓN:


El sistema de seguridad social debe estar administrado por un solo ente gestor,
tanto en corto como en largo plazo, para ello una vez que se promulga el C. De
Seguridad Social se creó el Ex – instituto boliviano de la seguridad social que
funcionaba como cabeza de sector de los entes gestores era normativo emitía
normas resoluciones administrativas, después se extingue y se crea el INACES
tenía la misma labor pero se extingue y se crea otra entidad que también se
extingue al año se crea la entidad: Autoridad De Supervisión Social De Corto
Plazo es la vigente, (quienes lo manejan no son personas especializadas en
seguridad social sino especializadas en tributario, comercio) deben ser personas
especializadas en seguridad social para cumplir con el principio de unidad de
gestión.

La Constitución Política del Estado en el art 45 II. que La seguridad social se presta
bajo los principios de universalidad, integralidad, equidad, solidaridad, unidad de
gestión, economía, oportunidad, interculturalidad y eficacia. Su dirección y
administración corresponde al Estado, con control y participación social.

 PRINCIPIO DE INTERCULTURALIDAD:
Interculturalidad: hay que recordar que en nuestro país Bolivia tenemos 36
etnias o naciones y hay más que no han sido reconocidas, cada una con sus
respectivos idiomas y lenguas y costumbres.
Tiene que haber una relación entre el área urbana y el rural entre esas 36
naciones, por ello se crearon los médicos naturistas el asegurado puede elegir si
va con un médico naturista o científico.
Es más que el medicamento están hechas de yerbas naturales entonces la
condición del médico naturista no es rebasada por el medico científico.

 PRINCIPIO DE EQUIDAD:
La igualdad entre el hombre y la mujer, cuando la mujer presta servicios en una
determinada entidad o empresa, tiene derecho a registrase como beneficiaria
principal y a sus beneficiarios. Tienen el mismo derecho para recibir las mismas
prestaciones, sin discriminación.

- En caso de que el paciente vive lejos y por no poner en peligro la vida del
beneficiario se lo llevan a una clínica privada, y comunicar al ente gestor o
comisión de prestaciones dentro de los tres días. O que por una atención
inoportuna se hizo el traslado a una clínica extra institucional, en ese caso se
dara el reembolso de los gastos que se hicieron en esa clínica.

- La mujer con la actual ley del Sistema Integral de Pensiones N°065 se puede
jubilar a los 55 años. Cuando con rebaja de p,, cuando tenga tres hijos no
importa que esos hijos hayan nacido o hayan muerto si es así le rebajan 3
años entonces puede jubilarse a los 58 años.

- Todo ente gestor tiene EL REGLAMENTO DE LA COMISIÓN DE


PRESTACIONES. En ese reglamento cuando se debe hacer la devolución,
las razones y que se devolverá, inicialmente las facturas deben estar a
nombre de la caja del este gestor con el NIT del ente gestor no puede estar a
nombre del paciente ni otra persona, para el reembolso necesariamente debe
estar con el nombre del Ente Gestor. Y sobre la burocracia de los entes
gestores se debe a que la Comisión de prestaciones solo se reúne un día por
semana no se reúne todos los días y como van llegando los tramites y a veces
el Jefe de la División Socio-jurídica que es un abogado solicita la
ampliación de información de trabajo social de ampliación de informe
de la historia clínica del hospital donde fue atendido y también de
vigencia de derechos. Es burocrático el tramite ya que la trabajadora social
atiende muchos casos tarda hasta un año y no hay límite en el reglamento de
Comisión de Prestaciones no hay límite para solucionar ese problema. Se
requiere modificar el Reglamento de la Comisión de Prestaciones.

No hay límite de tiempo para decir en tanto tiempo tienen que resolver este
problema, existen asuntos que duran años, yo conozco un asunto de una
devolución donde el paciente inclusive llego a fallecer y después de 5 años
recién se pronunció y todavía rechazando la devolución de gastos
efectuados, eso sucedió en la Caja Nacional de Salud, es muy burocrático
también estoy de acuerdo yo creo que se tiene que ver la manera de
modificar el Reglamento de la Comisión de Prestaciones.

- Ej En caso de que la mujer se jubile a los 55 años, pero solo trabajo 15 años
y sus aportes son bajos, puede jubilarse? Hablando de las jubilaciones, si una
mujer ha trabajado 15 años y quiere jubilarse a los 55 años con reducción de
edad, como ya se mencionó ahora ya no se requiere cotizaciones si no que su
cuenta personal previsional tiene que haber un monto que le procure el 60 %
de su salario base, si no existe eso pueden dar el pago global, un solo pago.

Eso se verá más adelante en cuanto al seguro de vejez en los tres sistemas:
Sistema de reparto, sistema de seguro social obligatorio y el actual sistema
integral de pensiones.

TEMA 5

LAS REFORMAS AL CODIGO DE SEGURIDAD SOCIAL. ANTES


Y DESPUES DE SU PROMULGACION

1. LAS REFORMAS ANTES DE SU PROMULGACION


Nuestro Código de Seguridad Social que se promulga el 14 de diciembre de 1956, ha
sufrido profundas modificaciones antes y después de su promulgación, las
consecuencias de esas modificaciones las venimos arrastrando hasta el día de hoy, es
por eso que las rentas, jubilaciones y pensiones son bajas, se han hecho reformas por
una llamada telefónica de tipo político, todas las reformas generalmente han sido de tipo
político. Entonces cuando hablamos de reformas antes de la promulgación de nuestro
Código de Seguridad Social, señalamos:
La edad para la jubilación.
Se modifica la edad de la jubilación en el texto original del Código de Seguridad Social,
la edad mínima para la jubilación para el seguro de vejez era de 60 años de edad para
varones y mujeres pero una llamada política de la cámara de diputados dispone que
modifique la edad de 55 años para varones y de 50 años para mujeres, esta modificación
se hizo solamente por esa llamada de tipo político no se hizo con base a un estudio
matemático actuarial y tampoco se recomendó la elevación de la prima para la
jubilación ósea la prima de financiamiento para la jubilación.
Entonces esta modificación produjo un desequilibrio financiero por que el cálculo
matemático actuarial comprende; para largo plazo se toma en cuenta la edad del
trabajador titular, la edad de la esposa, la edad de los hijos menores para hacer un
cálculo de cuánto va a ser la renta, pensión o jubilación del trabajador. Esa renta si
acaso el trabajador muere van entrar sus derechos habientes su esposa y sus hijos,
entonces se tiene que calcular cuánto va vivir la esposa, cuantos años les falta a los
hijos para cumplir la edad; ese es el estudio matemático actuarial que se hace para largo
plazo. En este caso para la modificación de la edad, no hubo ese estudio matemático
actuarial.
Lo que produjo el desequilibrio financiero de los entes gestores entonces esas son las
consecuencias de no hacerse bajo un estudio matemático actuarial, esa modificación las
venimos arrastrando hasta el día de hoy es por esa razón que las jubilaciones, pensiones
y rentas son bajas.
El tiempo de prestaciones en especie y dinero para los enfermos con tuberculosis.
También hubo otra modificación en el tiempo de prestaciones en especie y en dinero
para los enfermos con tuberculosis, el Código de Seguridad Social establece que el
trabajador y sus beneficiarios tienen derecho a 26 semanas de prestaciones más otras 26
semanas haciendo un total de 52 semanas de incapacidad temporal.
El trabajador puede estar incapacitado 52 semanas, sin embargo para los enfermos con
tuberculosis se amplía esas 52 semanas más 26 semanas haciendo un total de 78
semanas que puede estar incapacitado el trabajador o sus beneficiarios, entonces se
amplia de 52 semanas a 78 semanas.
Según lo que he podido investigar esta ampliación para los enfermos con tuberculosis
estaría en lo correcto por que la tuberculosis es una enfermedad que tiene curación
cuando se la detecta en sus inicios pero la curación tarda, es una atención que recibe el
enfermo y no se cura de la noche a la mañana, considerando que los órganos afectados
son los pulmones, entonces los pulmones se tienen que recuperar y esa recuperación
tarda 1 año, 8 meses, porque la curación es lenta, por lo tanto yo admito esta reforma
para los enfermos con tuberculosis pero no para los otros enfermos.
Estas son las dos reformas que se producen antes de que nuestro Código de Seguridad
Social sea promulgado.

2. LAS REFORMAS DESPUES DE SU PROMULGACION


Después de que se produce la promulgación de nuestro Código de Seguridad Social
también existe reformas, un día después de la promulgación del Código de la Seguridad
Social se aprueban las medidas de ajuste del plan J. EDDER ósea la devaluación de
nuestra moneda Boliviana, la cual modifica las bases financieras de los entes gestores y
quedan totalmente devaluados los recursos del ahorro obrero obligatorio; esos recursos
pasan al ahorro obrero y del ahorro obrero pasan a los entes gestores pero con estos
ajustes pasan totalmente a ser devaluadas esos recursos acumulados durante 32 años.
Entonces también eso afecta la estabilidad financiera de los entes gestores y por eso son
bajas nuestras rentas hasta la actualidad.
El Decreto Ley 10173 de 28 de marzo de 1972, de racionalización de aportes
Este Decreto incorpora en su capítulo cuarto; el juicio coactivo social, para la
recuperación de aportes devengados de los empleadores ósea de los aportes no pagados,
cuando decimos que se racionaliza los aportes en los años 50 y 60 hemos vivido muchos
golpes de estado y los gobiernos militares decían que los empleadores solamente van a
pagar el capital no los intereses ni las multas, entonces los intereses y las multas se los
van a perdonar, y los entes gestores pierden bastantes aportes por que no puede cobrar
los intereses tampoco las multas y por esa razón se crea también el juicio coactivo social
para que los entes gestores puedan recuperar los aportes no pagados por los
empleadores.
El Decreto Ley 13214 de 24 de diciembre de 1975
Este Decreto Ley el 2010 ha sido elevado a rango de ley, mediante Ley 006 de 1 de
mayo del 2010, este Decreto ley prácticamente modifica sustancialmente el Código de
Seguridad Social porque separa corto de largo plazo, para las cajas de salud lo que era
antes Caja Nacional de Seguridad Social queda reducido solamente a la administración
de salud. Por ello actualmente es Caja Nacional de Salud.
Para largo plazo inicialmente crea el FONARE (El Fondo Nacional de Reserva) la cual
ha tenido corta duración creándose el FOPEDA lo que actualmente es el SENASIR.
También este decreto ley cambia de razón social de los entes gestores, la Caja Nacional
de Seguridad Social se reduce a Caja Nacional de Salud, la Caja Nacional Petrolera de
Seguridad Social ahora es Caja Petrolera de Salud y así todos los entes gestores de
salud.
También respecto a las asignaciones familiares reduce a solo 4 asignaciones familiares
(el subsidio prenatal, el subsidio de natalidad, el subsidio de lactancia y el subsidio de
sepelio), de 7 subsidios que se tenía lo reduce a 4.
También modifica vigencia de derecho, modifica afiliación, modifica cotizaciones.
El Decreto Ley 14643 de 3 de julio de 1977
Modifica la edad para las prestaciones de salud para los hijos hasta los 19 años de edad,
el artículo 16 del Código de Seguridad Social establece o prevé la edad para los hijos
hasta los 16 años y con este decreto se modifica la atención de salud para los hijos hasta
los 19 años.

El Decreto Supremo 21637 de 25 de junio de 1987 (Decreto Supremo


Reglamentario de la ley 924)
Este decreto supremo desmantela en su totalidad el Código de Seguridad Social, se
vuelve a recalcar las separación de la administración de corto y largo plazo, ratifica la
creación de FONARE para la administración de largo plazo, en 1990 se cambia por
Fondo de Pensiones Básicas FOPEBA y luego por el Servicio Nacional del Sistema de
Reparto SENASIR que actualmente se encuentra en pleno funcionamiento.
También este decreto ley establece el aporte del 1% sobre el total ganado de los
asegurados para el financiamiento desajustes presupuestarios de los entes gestores. El
trabajador tenía que aportar 1% para financiar los desajustes de la devaluación
monetaria del no cobro de intereses y multas, son los desajustes presupuestarios que
tenía que ser cubierto con el aporte de los trabajadores del 1% de su salario mensual.
La Ley 975 del 2 de marzo de 1975
Dispone la inamovilidad de las mujeres en estado de gestación, muchos empleadores
despedían a sus trabajadores cuando se enteraban que estas estaban en estado de
gestación, por no pagar los subsidios familiares. Esta ley lo que hace es proteger a la
mujer gestante y al bebe que está gestando, tiene inamovilidad de 1 año; que no se la
puede mover de un escritorio a otro, no puede ser cambia de un lugar a otro, no pueden
rebajarle su salario mensual y ahora el varón tiene 3 días de licencia para la atención de
su esposa y de su hijo recién nacido.
La Ley 1732 de 26 de noviembre de 1996
Pone en vigencia el Sistema del Seguro Social Obligatorio de largo plazo y se contrata
con esta ley las 2 administradoras de fondos de pensiones; la AFP previsión y futuro de
Bolivia, son 2 sociedades anónimas que se ocupan de la administración de la cuenta
individual de todos los trabajadores, si bien se promulga el 26 de noviembre de 1996
esta ley recién entra en vigencia el 1ro de mayo 1997.
El Decreto Supremo 22578 de 13 de agosto de 1990
Con la ley 1732 la edad para la jubilación es de 65 años tanto para varones como para
mujeres y 300 cotizaciones, sin embargo la renta dignidad en el decreto supremo 22578
de 13 de agosto de 1990 contempla la edad para la actual renta que es de 60 años,
consecuentemente modifica la edad de 65 a 60 años para aquellos trabajadores que
tenían que jubilarse en el Sistema del Seguro Social Obligatorio con la ley 1732, y
también se modifican las 300 cotizaciones para la jubilación de los trabajadores y se
dispone que si el trabajador tenía en su cuenta individual un monto que podía
proporcionar el 70 % de salario base el trabajador ya podía jubilarse sin considerar las
300 cotizaciones por solamente lo que tenía ahorrado en su cuenta individual.
La Ley 3505 de 23 de octubre de 2006
Esta ley establece que las prestaciones de salud tanto en especie y en dinero son sin
límite de tiempo, pero esta ley ha sido representada por los entes gestores por que los
empleadores no pueden tener trabajadores que estén con baja toda la vida porque
afectaría el sistema financiero, los entes gestores tampoco pueden otorgar bajas por toda
la vida, entonces lo que modificó la ley 1732 fue que el único que puede pedir la
ampliación de 26 semanas más otras 26 semanas es el médico tratante que se convierte
en responsable en garante del paciente al solicitar la ampliación de esas 26 semanas
porque el médico tratante si pide la ampliación, sabe que con esa ampliación su paciente
va a recuperar su salud normal y va a ser reinsertado a su fuente laboral, esos aspectos
debe de tomar en cuenta el médico tratante para pedir la ampliación de prestaciones para
un paciente.
Si el médico tratante ve que ese paciente no va a recuperarse de salud y no va poder ser
reinsertado a su fuente laboral lo que hace es como trabajo social sugerirle al paciente
que tramite su declaratoria de invalidez o sea su jubilación por invalidez, por lo cual
trabajador se jubila por invalidez, no queda desprotegido continua percibiendo las
prestaciones del ente gestor de corto plazo pero ya como trabajador pasivo. De su renta
le descuentan el 3% para las atenciones de salud.
El Decreto Supremo 0268 de 26 de agosto de 2009
Este decreto amplia las prestaciones de salud de 19 a 25 años de edad, es
específicamente la ampliación de prestaciones para los universitarios que estudian,
puede ser en universidades públicas, privadas, institutos privados – públicos pero que
estén debidamente autorizados por el Estado ósea que tengan personería jurídica.
La Ley 29537 de 1ro de mayo de 2008
Que pone en vigencia el acceso a la renta universal de vejez lo que ahora se llama renta
dignidad, la Constitución Política del Estado establece que todos tienen derecho a una
jubilación, consecuentemente este decreto reconoce esa jubilación universal para
aquellas personas que nunca han tenido aportes a la Seguridad Social, no han tenido un
empleador, no han cumplido con los aportes de cierta edad para jubilarse en una
determinada entidad o empresa, ósea todos tienen derecho a la renta dignidad una vez
que cumplen con la edad de 60 años.
La Ley 065 de 2010 (del actual sistema de pensiones)
Esta ley pone en vigencia y reconoce a 3 sistemas:
- Sistema contributivo.- es donde los trabajadores contribuyen a un ente gestor
tanto para su jubilación como para riesgos común, riegos profesionales.
- Sistema Semi contributivo.- jubilación con el aporte solidario se puede acceder
a una renta mínima pero vitalicia.
- Sistema no contributivo.- es la renta dignidad, todos los que cumplen 60 años
perciben una renta vitalicia.
El Decreto Supremo 0778 de 26 de enero de 2011
Reglamenta la ley 065 del actual sistema integral de pensiones.

También podría gustarte