Está en la página 1de 41

[Año]

Maestría en Educación

El cuento ancestral del pueblo Zenú como estrategia didáctica que contribuya al mejoramiento de la
compresión lectora en estudiantes de 5°
2

Title (inglés)

Luz Marina Escorcia Montagut


Cecilia Ruiz Contreras
Arcadia Vizcaino Completo Código
Correo electrónico Teléfono de Contacto

1.Luz Marina Escorcia Montagut 100108558 lescorc1@ibero.edu.co


3184255562
2.Cecilia Ruiz Contreras 100094657 cisaruiz61@gmail.com 3114184305
3.Arcadia Vizcaino 100108473 avizcain@ibero.edu.co 3233602963
Cecilia Ruiz Luz Ma1.Luz Marina Escorcia Montagut
2.Cecilia Ruiz Contreras
3.Arcadia Montagut
Cecilia Ruiz Contreras
Arcadia Vizcaino

Nombre (Asistentes/colaboradores/compiladores)

(en caso de estudiantes, registrar el programa académico bajo el nombre)


3

Mes, Día y Año

(de entrega definitiva del informe final a Dirección de Investigaciones o Facultad)


4

Agradecimientos

(Arial 12, alineación izquierda)


5

Resumen

Abstract

Key Words:
6

Tabla de Contenido

(Incluir números de página inicial)

Introducción
Capítulo 1 - Fundamentación conceptual y teórica
Capítulo 2 - Aplicación y Desarrollo
2.1 Tipo y Diseño de Investigación
2.2 Población o entidades participantes
2.3 Definición de Variables o Categorías
2.4 Procedimiento e Instrumentos
2.5 Alcances y limitaciones
Capítulo 3 - Resultados
Capítulo 4 - Discusión
Capítulo 5 - Conclusiones
5.1 Cumplimiento de objetivos y aportes
5.2 Producción asociada al proyecto
5.3 Líneas de trabajo futuras
Anexos
Referencias
7

Índice de Tablas
8

Índice de Figuras
9

Índice de Anexos
10

Introducción

La presente investigación lleva por título “El cuento ancestral del pueblo Zenú como
estrategia didáctica que contribuya al mejoramiento de la compresión lectora en
estudiantes de 5° de una Institución Educativa San José de Huertas Chicas de
Sampués Sucre. El contexto de la comunidad es rural y la mayoría de sus habitantes
pertenecen a la etnia Zenú, los estudiantes objeto de estudio presenta dificultades en
comprensión lectora. La investigación es de carácter cualitativa-descriptiva, la cual
utilizará la observación y la entrevista semiestructurada como técnicas para recolectar
la información, en una muestra representativa de 17 estudiantes. El objetivo central de
la misma, es “Fortalecer la comprensión lectora a través del cuento ancestral del pueblo
Zenú como estrategia didáctica que contribuya al mejoramiento de la compresión
lectora en estudiantes de 5° de la Institución Educativa San José de Huertas Chicas de
Sampués Sucre.

El anterior objetivo se complementa con tres específicos, siendo el primero,


“establecer el nivel de comprensión lectora que presentan los estudiantes del grado
cuarto. Para llevar a cabo este objetivo, se aplicará inicialmente una prueba tipo ICFES,
la cual identificará las competencias lectoras literal, inferencial y crítico inferencial.
Seguidamente se diseñará una propuesta pedagógica que recopile narraciones
ancestrales Zenú con la cual se pretende mejorar la comprensión lectora de los
estudiantes objeto de estudio y finalmente, se evaluará los resultados obtenidos en los
estudiantes con la implementación de la propuesta pedagógica.

La posibilidad de que los estudiantes del grado cuarto mejoren la comprensión


lectora a través del cuento ancestral Zenú, es debido a la cercanía cultural que tienen
estas narraciones con los estudiantes, para ellos será más fascinante saber que lo que
están leyendo fue escrito por un integrante de la etnia, que puede ser su bisabuelo.
Además de la posibilidad de manejar con más facilidad el vocabulario, entendido que
estos niños, conocen algunos vocablos que tienen significados importantes para su
cultura, la naturaleza, la vida entre otras.

Todo lo anterior porque el problema específico de los estudiantes del grado 5°


vigentes del año 2021, son la presencia de falencias notables en comprensión lectora,
11

es decir, la construcción de significado y el uso de habilidades complejas de


pensamiento, evidencian dificultades en sus resultados, por el contrario, al leer lo hacen
en forma mecánica, descontextualizada y sin una muestra coherente de la funcionalidad
comunicativa de los textos, tan solo extraen elementos literales muy evidentes, pues de
acuerdo a las pruebas tipo ICFES que se les practican para evaluar competencia
lectora cada semana, los resultados dejan ver que están haciendo lecturas sin explorar
la intencionalidad del autor.

Después de las observaciones y las experiencias en el aula, se ha llegado a pensar


que los problemas de comprensión lectora pueden tener su origen tal y como expone
León (1991) en la deficiencia de estrategias metacognitivas necesarias para integrar el
significado del texto. Por tal motivo, las estrategias que se estarán desarrollando en
esta investigación tienden a ser más coherentes con el contexto social de los
estudiantes, empezando por la selección de los cuentos propios de la etnia Zenú, los
cuales además de ser breves, entretenidas, algunas ya conocidas, hacen parte de un
legado cultural inmaterial que sería más interesante para ellos. Ante las características
de la problemática descrita, se formula el siguiente interrogante. ¿De qué manera el
cuento ancestral del pueblo Zenú como estrategia didáctica contribuye al mejoramiento
de la compresión lectora en estudiantes del grado 5° de la IEI San José de Huertas
Chicas de Sampués Sucre?

En muchas ocasiones, se encuentran lectores que toman un texto, leen fluidamente,


pero no comprenden lo que están leyendo. En el caso de los estudiantes objeto de
estudio, se evidencia una marcada dificultad para comprender los textos que el docente
propone para estudiar. En ese sentido, se hace necesario buscar estrategias que
fortalezcan la comprensión lectora en los estudiantes, puesto que esta falencia también
les dificulta un mejor rendimiento académico en otras áreas o asignaturas del currículo
escolar.

La idea de tomar como estrategia el cuento ancestral del pueblo Zenú, tiene un
ingrediente especial, puesto que la escuela está enmarcada en una comunidad étnica y
los estudiantes en su mayoría pertenecen a esta cultura, de tal manera que se estarían
12

leyendo cuentos propios, en donde manejan vocabularios e historia que para ellos
serán más comunes, facilitando así, el ejercicio de la comprensión de textos.

En ese orden de ideas, la presente investigación la justifica la importancia que tiene


para los estudiantes objeto de estudio, mejorar la comprensión lectora, haciendo
aportes significativos a las otras áreas y con ello a aumentar los promedios en pruebas
internas y externas, de igual forma se rescatan y conservan las narraciones ancestrales
de la etnia, en un aporte a la cultura, entre otras.

Objetivos

Objetivo general

Fortalecer la comprensión lectora a través del cuento ancestral del pueblo Zenú
como estrategia didáctica que contribuya al mejoramiento de la compresión lectora en
estudiantes de 5° de la Institución Educativa San José de Huertas Chicas de Sampués
Sucre.

Objetivos específicos

Establecer el nivel de comprensión lectora que presentan los estudiantes del grado
quinto.

Diseñará una propuesta pedagógica que recopile narraciones ancestrales Zenú con
la cual se pretende mejorar la comprensión lectora de los estudiantes del grado quinto.

Evaluar los resultados obtenidos en los estudiantes con la implementación de la


propuesta pedagógica.

Justificación

El trabajo de crear una estrategia didáctica siempre es un reto, especialmente


cuando este se vincula a elementos innovadores o que nunca han sido utilizado para tal
fin. Desde este punto, el proceso de creación del presente proyecto busca una
vinculación directa de elementos ancestrales del pueblo Zenú, con las necesidades
educativas presentes en la institución educativa en mención.
13

Por lo tanto, el presente estudio pretende llegar a un desarrollo de lo intercultural a


partir del fomento de la utilización del cuento tradicional del pueblo Zenú en un contexto
actual. Utilizando los elementos de la narrativa zenú para un proceso creativo que lleve
implícito un aprendizaje de la oralidad y un trabajo creativo de adaptación de la misma
para fomentar el proceso de lectura en estudiantes de quinto grado.

De esta manera, el proceso de creación del ejercicio de lectura se centra en la


posibilidad de transcribir la narrativa del pueblo zenú para ser leída. De esa manera el
docente tiene en el presente proyecto un doble papel. Es así, como el presente trabajo
busca, por un lado, el rescate de las tradiciones ancestrales del pueblo Zenú, mientras
que por el otro se apoya el proceso de aprendizaje de los estudiantes de quinto grado
de la institución educativa San José de Huertas Chicas.

De esta manera el presente trabajo de investigación busca desarrollar una estrategia


pedagógica la cual tendrá un impacto positivo tanto para los estudiantes quiénes
aprovecharán las metodologías qué los docentes implementen para mejorar su nivel de
comprensión lectora además de conocer su propia identidad cultural en el contexto del
aula.

Por otra parte, se hace necesario este trabajo porque permite rescatar el cuento
ancestral sino como un elemento constitutivo de la identidad cultural de la región
además de que aporta para el grupo investigador una experiencia enriquecedora en
términos de interculturalidad y procesos de redescubrimiento de las identidades
culturales del país

De otro lado este proceso de investigación ayuda a mejorar el pensamiento que se


tiene acerca de las comunidades indígenas y la apreciación respecto a dichas
comunidades y su papel en el contexto regional actual.
14

Capítulo 1 – Fundamentación conceptual y teórica

1.1. Marco teórico

En este apartado, se hará un esbozo teórico atendiendo inicialmente a algunos


autores que aporten a la fundamentación desde una teoría o una estrategia, además
de describir puntualmente las características de las categorías de análisis más
relevantes y que serán la base para desarrollar los objetivos.

Antes de entrar a definir las categorías de análisis, es pertinente referirse al


modelo teórico sobre la cual se trabajarán las estrategias que fortalecerán la
comprensión lectora, se trata del modelo Interactivo, propuesto por Solé (1987).
“Quien afirma que la lectura es un proceso a través del cual se llega a comprender el
lenguaje escrito”. En ese sentido, el propósito central de la lectura de acuerdo al
modelo interactivo, es una actividad cognitiva de alto nivel, donde el lector aporta
conocimientos previos, con los cuales puede aportarle nuevos esquemas, es decir,
en el caso del cuento ancestral Zenú, el estudiante al conocer algunas
características, por ejemplo, del vocabulario, es posible que el lector pueda además
de comprender, aportar elementos que lo transforme sin cambiarle el sentido.

La comprensión lectora

Leer es comprender, cuando la persona se enfrenta a un texto, lo hace para


entender su contenido, de lo contrario, no tendría sentido, por lo tanto, se dice que se
comprende un texto cuando el lector le encuentra sentido y se interesa en seguir
explorando.

Villafan (2007), afirma que “la comprensión lectora, tiene mayor peso dentro del
contexto de los ejercicios de razonamiento porque su propósito es desarrollar
habilidades para leer de manera analística” (p.9). En ese orden de ideas, el buen
lector, es aquel que pone en práctica sus habilidades cognitivas y debido a que todo
razonamiento es producto de un proceso complejo de análisis y comprensión que da
como resultado un nuevo saber.
15

En este sentido, Cooper (1990), se refiere a la lectura “como un proceso a


través del cual el lector elabora un significado en su interacción con el texto”
(p.10). de acuerdo con ello, puede inferirse que la comprensión lectora es un
intercambio dinámico en el que hay interpretación de los mensajes por parte del
receptor, el cual alimenta sus conocimientos con nuevos saberes, por tal motivo,
es importante la interacción entre el lector y el texto.

De acuerdo con la experiencia que se tiene, es posible emitir un concepto


personal acerca del tema de la comprensión lectora, por ejemplo, al comprender
un texto, el receptor, (lector), ha derivado esa comprensión de sus experiencias
anteriores, es decir, del cúmulo de saberes que tiene y que le ayudan a entender
cada palabra o cada frase.

Anderson y Pearson (1984), expresaron entonces que “la comprensión es un


proceso de elaboración de significados”. (p. 255). Este concepto, está ligado
directamente con la interacción, expuesta por Solé, puesto que se trata es de
interactuar, para tomar las ideas que son del interés del receptor. De lo anterior se
infiere que, el proceso de lectura comprensiva avanza de acuerdo a la
interactividad que el lector mantenga con el texto, explorando toda la información
pertinente a sus intereses, a la vez que se extasía con los elementos que este
contiene.

Una apreciación más completa sobre la comprensión lectora es expuesta por


Montes (2014). Quien afirma que “es la capacidad de un individuo para analizar,
interpretar, reflexionar y evaluar textos escritos, mediante la identificación de su
estructura, funciones y elementos, con el fin de desarrollar competencias
comunicativas y construir nuevos conocimientos”.

Por otra parte, Frida (2002) citado en Montes. (2014), dice “que la comprensión
de textos es un proceso en el cual intervienen tres aspectos fundamentales que
conllevan, a su vez una serie de elementos que se ponen en acción durante el
proceso lector”. Estos procesos que menciona Frida (2002), son, en primer lugar,
el sujeto lector quien expresa intereses, actitudes, conocimientos previos. El
segundo sería el texto que lleva latentes las intenciones del autor de manera
16

explícita e implícita y el tercero es el contexto donde se manifiestan las demandas


específicas, las situaciones sociales, etc. Partiendo de estos conceptos, se infiere
que tanto lector, como texto y contexto, están ligados en un proceso interactivo,
que conduce a la comprensión, por lo tanto, no es posible separarlos, porque el
proceso quedaría incompleto.

Garner y Reis (1981) citado en Montes (2014), señalan que “muchos


estudiantes, no pueden darse cuenta de la existencia de muchos obstáculos que
pueden encontrarse cuando leen los textos, por lo tanto, no pueden prever las
medidas necesarias para autorregular su proceso de comprensión o bien de
autosupervisión”. En ese sentido, se entiende entonces lo expresado por Escalona
(2006), “El propósito de la comprensión es penetrar en el significado e
importancia, sacando deducciones. Es pues la comprensión una ventaja y razón
para aprender”.

Una buena comprensión lectora depende del grado de conocimiento y


compromiso que lector tiene para conocer aquello apestosa resaltan en lo que lee,
pero también los elementos que giran en torno a él y como esté mismo se
relaciona con otras manifestaciones ya sean de la literatura o de cualquier otro
arte. De esta manera se habla de tres diferentes niveles de lectura los cuales se
siguen de acuerdo con la profundidad con que se llega a conocer un texto ya sea
desde el punto de vista literal hasta un punto de vista crítico todo eso en función
de una comprensión de todos los elementos que componen dicho texto.

Puesto que el texto no es solamente lo que está escrito, sino que también se
requiere comprender la intención de quién escribió y la forma como se transmite el
mensaje y cómo éste se relaciona con otra referencias históricas y sociales que
está viviendo o que pudo haber vivido el autor y que deliberadamente quiso
plasmar dentro de la obra escrita.

La literatura está plagada de diferentes formas de interrelación entre los textos


unos con otros, y esto implica que un buen lector debiera no solo conocer el texto
que está leyendo para comprenderlo sino todos los pormenores que conjuga una
gama completa de elementos que giran el torno al autor o autores de la obra y al
17

texto mismo, y por lo tanto es evidente que cuando se habla de cuento ancestral
Zenú se está hablando de una forma oral que debe ser conocida y recuperada
desde todo punto de vista para poder darse a conocer como una estructura en la
cual se puede identificar un proceso de lectura fiable, que no solamente permita
una comprensión literal del texto, sino que además permita entrar a otros niveles
de lectura como el inferencial y el nivel crítico textual.

1.1.1. Estrategias pedagógicas para fortalecer la comprensión lectora


Una estrategia pedagógica es en definitiva una acción coherente y consciente
dirigida por los docentes o en general por aquellos responsables de la formación
académica que tiene como objetivo el desarrollo de un conocimiento específico
acerca de un área o una habilidad particular.

En este sentido una estrategia pedagógica es aquella metodología que permite


llegar al objetivo final que es el conocimiento de un aspecto en el cual se quiere
trabajar, para ello se debe tener en cuenta diferentes herramientas teóricas y
prácticas que permitan llevar a cabo la estrategia pedagógica a un feliz terminó
por lo tanto no es algo que esté aislado del contexto ni mucho menos de los
actores que participan en el proceso de aprendizaje sino más bien una estructura
que complementa ambas cosas y aporta una estructura para el desarrollo del
conocimiento.

Cuando se habla de estrategia pedagógica para fortalecer la comprensión


lectora es evidente que está debe estar ligada a diferentes procesos y ejercicios
de lectura encaminados a adquirir una habilidad de interpretación y comprensión
lectora basada en estructuras formales previamente establecidas. En otras
palabras, se refiere a metodologías que permitan que un grupo de individuos
puedan adquirir habilidades de lectura más allá de las que en la actualidad
poseen.

De esta manera las estrategias pedagógicas para fortalecer la comprensión


lectora se basan principalmente en una estructura que lleva inicialmente un
proceso de comprensión general de lo que se lee, es decir, del contexto de
aquellos textos con los cuales se desea ejercitar la lectura, posterior a esto es
18

necesario inferir dentro de la lectura misma los procesos de asimilación de la


información y comparación de esta con otro tipo de conocimientos.

Puesto que cuando una persona lee ejercita no solamente la memoria y la


concentración como habilidades mentales superiores, sino que además le permite
tomar aquellos elementos llamativos de la lectura que se encuentran en un grado
superficial para posteriormente profundizar en ellos.

La lectura es un proceso complejo qué implica diferentes formas de


relacionarse tanto en lo interno como en lo externo con aquellas cosas que se leen
y con el sentido mismo del texto, por lo cual las estrategias pedagógicas que
permiten fortalecer la comprensión lectora son más que un simple ejercicio de
repetición mecánico de lectura, se trata de que estos deben tener espacios para la
reflexión más allá del texto mismo.

Por lo tanto, hablar de estrategia pedagógica implica conocer las habilidades de


los individuos que constituyen la población a la cual va dirigido, además de que es
necesario considerar los intereses y particularidades del contexto y las
generalidades sobre el interés lector de aquellos a quienes va dirigida la
estrategia. Una estrategia pedagógica debe estar también ligada a metodologías
flexibles de manera que se puede graduar de una u otra manera los procesos de
asimilación del conocimiento además de que se flexibiliza el modo de evaluación
de estas.

De acuerdo con el concepto formal, una estrategia es una acción mental


consciente e intencional que consiste en tomar decisiones acerca de las
operaciones que se deben realizar y el conocimiento a activar y gestionar, para
resolver satisfactoriamente una situación o problema (Monereo, 2004).

De esta manera una estrategia dentro del contexto pedagógico implica un


análisis complejo del contexto y de los actores qué se encuentran mediados por
los procesos de conocimiento de esta manera el proceso de aprendizaje busca ser
más eficiente en el escenario del aula de clase y permanente con relación a las
diferentes manifestaciones en que se puede dar.
19

Para desarrollar una estrategia pedagógica es necesario comenzar por el


desarrollo de una planificación cuyo proceso es en general una investigación no
formal respecto a las formas Cómo se deben aplicar y estructurar dicha estrategia
para que la misma sea eficiente y llegué a su fin último.

Planificar significa proyectar una determinada actividad orientada a alcanzar


una meta y permite al sujeto autorregular controlar su conducta; es difícil alcanzar
una meta si no se sabe en qué consiste esa meta (Castellón, Cassiani, & Díaz,
2015).

1.1.2. El cuento ancestral Zenú.


Cómo en todo el territorio americano El Caribe colombiano estuvo poblado por
diferentes pueblos aborígenes uno de estos y quizá de los más importantes en el
territorio nacional actual es el pueblo zenú el cual a través de su historia mantuvo
cohesión social a través de diferentes rasgos característicos que permitían dar una
identidad a los miembros de dicha comunidad especialmente a través de las
costumbres y creencias. Para esto fue muy importante en su momento la tradición
oral especialmente aquella en la cual se rescatan los valores y las narraciones
relacionadas con la cosmovisión las creencias y el pensamiento aborigen
característico de esta cultura.

Según Walsh (2009) afirma, en América Latina desde los años 90 se considera
la diversidad étnico-cultural, especialmente en los centros educativos porque “la
interculturalidad ha significado una lucha en la que han estado en permanente
disputa asuntos como identificación cultural, derecho y diferencia, autonomía y
nación” (p. 5). Con el propósito de promover una buena relación entre los distintos
grupos culturales, de manera que se logre disminuir la discriminación, el racismo y
la exclusión. Por estas razones, los centros educativos son los principales
promotores de la interculturalidad para la formación de personas consientes y
capases de lograr un país de ciudadanos justos y equitativos que permiten obtener
entes positivos para el país.

El cuento ancestral se refiere a todos aquellos relatos que provienen de una


tradición relativamente antigua en los pueblos y culturas a lo largo del mundo
20

especialmente en aquellas regiones donde se cultivó la oralidad como una forma


de mantener los rasgos tradicionales dentro de un pueblo o comunidad. Es el caso
del pueblo zenú en el cual desde la época prehispánica los relatos relacionados
con las costumbres y la mitología del pueblo zenú se transmitían de forma oral y
se mantenía viva una tradición y un conjunto de creencias relacionadas
precisamente con la que yo relatos qué se transmitían de generación a
generación.

Por lo tanto, el cuento ancestral según se refiere aquellas narraciones cuyo


origen fundamentalmente son las raíces de la cultura zenú y las costumbres de la
misma que se han transmitido a través de la tradición oral por generaciones y que
se mantienen hoy en día gracias a que investigadores y personas relacionadas
con el ámbito cultural rescatan bichos relatos poniéndolos ya de una manera más
perdurable Cómo es la forma escrita.

El pueblo zenú en tiempos prehispánicos habitaba en el noroeste de Colombia.


Los zenúes tenían 103 asentamientos distribuidos en las provincias de Fincenú,
Pancenú y Zenufana. En la tradición oral de los zenúes se encuentran las fábulas,
los mitos, las leyendas y cuentos, que configuran el sistema de creencias
ancestrales y religiosas asociadas a los chimpines o duendes de los arroyos
(duendes), mohanes y encantos.

Es notoria la relación entre sus fantasías y la naturaleza. También, el vestuario


en el pueblo zenú está asociado, básicamente, tanto con la variación climática
como con las condiciones de trabajo. En este sentido, anteriormente se podía ver
que los hombres usaban parumas, franelas y sombrero Vueltiao. A su vez, las
mujeres usaban faldas largas, blusas y babuchas de pana. Esta indumentaria se
relaciona más con una perspectiva ancestral.

1.2. Marco de antecedentes

Fernández Padilla, M., Bajaña Mendieta, I., Can-Sing Cholota, C., Torres
Bolaños, M., & Samaniego Mena, E. 2021.Cuento animado sobre la leyenda
urbana “La Yumba” para fomentar las costumbres ancestrales de los
21

adolescentes de Quito. La presente investigación ha desarrollado un cuento


animado sobre la Leyenda Urbana LA YUMBA para fomentar las costumbres
ancestrales de los adolescentes de Quito. La propuesta surgió como aporte para
promover las tradiciones locales y rescatar historias populares fantásticas que
yacen en el olvido y forman parte de la identidad cultural del barrio Huanajucho.
Aranguren Carrera, Jesús Ramón, 2018. Leyendas y cuentos ancestrales
como medios educativos de las comunidades altas andinas, parroquia Ambuqui.
Caso: unidades educativas José Cuero Caicedo y Cesar Borja. tuvo como
objetivo, proponer un diseño instruccional basado en “leyendas y cuentos
ancestrales como medios educativos de las comunidades altas andinas,
parroquia Ambuquí. Caso: Unidades Educativas José Cuero Caicedo y Cesar
Borja”
Carrillo Bejarano, Marieta Magdalena. 2016. Cuentos ancestrales y su
incidencia en la pre lectura en los niños de 4 a 5 años, de la unidad educativa
"Seis de Julio" del cantón Cotacachi, provincia de Imbabura en el año 2014 -
2015. Tuvo como objetivo identificar las estrategias utilizadas por las maestras y
analizar cómo influye en la pre lectura la utilización de los cuentos ancestrales en
vista de que no se utilizan este tipo de cuentos en las actividades de clase.
Nancy J. Moules. 2002. Investigación hermenéutica. Poniendo atención a la
historia y a Hermes. Un cuento ancestral, sustantivo y metodológico. En este La
autora examina las historias ancestrales, filosóficas y metodológicas que dan
cuenta de una práctica vigente de la investigación hermenéutica.

1.3. Marco conceptual

Dentro del presente estudio aparece como uno de los conceptos claves a abordar el
concepto de aprendizaje, del cual se habla en el sentido de que los docentes se
preocupan por lograr que sus estudiantes aprendan de forma significativa para que lo
aprendido les sea útil para su desarrollo en la vida cotidiana, el cual es uno de los
motivos de este estudio, por tanto es necesario resaltar el concepto de aprendizaje
según la (MEN, 2015): “corresponde a los conocimientos, capacidades y habilidades de
los estudiantes, atendiendo a la pregunta ¿qué procesos esperamos que adquiera el
22

estudiante frente a las acciones pedagógicas propuestas en una evaluación, situación o


contexto determinados?”.

De otra parte, el concepto de Comprensión Lectora debe ser entendida como “la
capacidad que tiene una persona para entender el lenguaje escrito por parte del lector y
para este adecuado proceso se necesita el texto, el lector y sus conocimientos previos”
(Negamine, 2019,p.7); todo esto lleva a rectificar la importancia que tiene el dominio de
las palabras que debe tener la persona para interpretar y decodificar adecuadamente el
mensaje que quiso emitir el escritor.

En este sentido, la concepción de leer, ya que para fortalecer la comprensión lectora


en los estudiantes de grado quinto es imprescindible desarrollar estrategias que se
fundamenten en lograr que estos lean a partir del uso de la narrativa tradicional Zenú,
de este modo los (MEN, 1998) definen el acto de leer de la siguiente manera: En la
tradición lingüística y en algunas teorías psicológicas, se considera el acto de “leer”
como comprensión del significado del texto. Algo así como una decodificación, por parte
de un sujeto lector, que se basa en el reconocimiento y manejo de un código, y que
tiende a la comprensión.

De acuerdo con esto, en el desarrollo de este estudio se concibe la idea de leer


como un acto que no sólo implica decodificar un texto sino un proceso que se
acompaña de los conocimientos previos y experiencia del lector para lograr su plena
comprensión e interpretación. Por tanto, es fundamental valerse de diversas estrategias
de lectura que permitan la construcción del sentido del texto y su relación con otros
textos.

Asimismo, una estrategia didáctica debe ser entendida como una forma bajo la cual
se puede intervenir en el aula con la que se pretende lograr alcanzar los objetivos de
aprendizaje planteados resaltando la importancia que cumplen los estudiantes en este
proceso de formación así como también el contexto en el cual éstos se desenvuelven,
resaltando la importancia de la construcción de significados y de sentido del aprendizaje
como tal y no sólo de la adquisición de conocimientos (Arrieta, Raillo, & Rodríguez,
2017).
23

Otra definición que se debe tener en cuenta al momento de hablar sobre estrategias
didácticas es la realizada por Feo (2010) quien la define como: un conjunto de
procedimientos (métodos, técnicas, actividades) por los cuales los docentes y los
alumnos organizan las acciones de manera consciente para construir y lograr metas
previstas e imprevistas en el proceso de enseñanza aprendizaje, adaptándose a las
necesidades de los participantes de manera significativa (Feo, 2010).

Para el abordaje de un proceso de fortalecimiento de la comprensión de lectura en


los estudiantes es necesario resaltar al lector pues este se define según (MEN,
Lineamientos Curriculares de Lenguaje, 1998) como diversos componentes facilitan u
obstaculizan la comprensión del lector, entre estos se encuentran; por ejemplo, las
estrategias cognitivas de muestreo, predicción, inferencia verificación y autocorrección
(Goodman, 1982). Dichas estrategias se emplean para construir significados y son
utilizadas por los lectores de manera espontánea, y en muchas ocasiones nunca toman
conciencia de su uso. De acuerdo con esto, en esta investigación se les dará a los
estudiantes de grado quinto la misión de ser agentes lectores que construyen sus
conocimientos con diferentes estrategias para lograr una interpretación adecuada del
texto apoyados de la narrativa tradicional Zenú para dinamizar esta tarea.

Por otra parte, es necesario resaltar el concepto de texto como una unidad de
sentido que desarrolla las ideas de un autor para ser leído por otros y que los
(Lineamientos Curriculares de Lenguaje, 1998) lo conceptualizan así: “Una construcción
formal semántico-sintáctica usada en una situación concreta y que nos refiere a un
estado de cosas; estructuras funcionales de organización para los constituyentes cuya
importancia es socio-comunicativa. Constructo teórico abstracto que suele llamarse
discurso”. Aparece entonces en primera instancia en los niveles de lectura, el nivel
literal, el cual al momento de abordar un texto es necesario realizar una interpretación
que permite hacer una recuperación de la información explícita qué lo componen, el
(MEN, 1998) lo definen así: “Literal” viene de letra, y desde la perspectiva asumida
significa la acción de “retener la letra”. Es el nivel que se constituye en primera llave
para entrar en el texto, si se considera que los procesos de lectura dependen del uso de
una serie de llaves necesarias para pasar de un nivel a otro, estando simultáneamente
24

en ellos. En las postulaciones semióticas, se trataría aquí de lo que Hjelmslev denominó


funcionamiento de una semiótica denotativa, en donde a una determinada expresión
correspondería un determinado contenido y no otro, o lo que también identificó como el
paso de las figuras percibidas (la notación gráfica) hacia la constitución sígnica.

Existe un segundo nivel de comprensión en el que el estudiante puede hacer


suposiciones a partir de sus cocimientos previos y experiencia como lector, es el nivel
inferencial, de esta manera los (Lineamientos Curriculares de Lenguaje, 1998) lo
plantean así: el lector realiza inferencias cuando logra establecer relaciones y
asociaciones entre los significados, lo cual conduce a formas dinámicas intensivas del
pensamiento, como es la construcción de relaciones de implicación, causación,
temporalización, espacialización, inclusión, exclusión, agrupación, etc., inherentes a la
funcionalidad del pensamiento y constitutivos de todo texto. En este segundo nivel, el
estudiante está en la capacidad de generar hipótesis a partir de la información implícita
y explícita del texto, la experiencia, conocimientos previos y la intuición le permiten
establecer inferencias y construir el significado del texto.

Por último, es necesario resaltar el nivel crítico intertextual como aquel donde se
asume una posición y se emiten juicios frente al texto y que de acuerdo a los (MEN,
1998) es conceptualizado así: en este nivel de lectura se explota la fuerza de la
conjetura, determinada en gran parte ya no por lo que Eco llama lectura desde el
“Diccionario” sino por la lectura desde la “Enciclopedia”; es decir, la puesta en red de
saberes de múltiples procedencias (esto sería lo intertextual).

La explicación interpretativa se realiza por distintos senderos: va desde la


reconstrucción de la macroestructura semántica (coherencia global del texto), pasa por
la diferenciación genérico-discursiva (identificación de la superestructura: ¿es un
cuento, una historieta, un poema, una noticia, una carta...?) y desemboca en el
reconocimiento de los puntos de vista tanto del enunciador textual y el enunciatario,
como de las intencionalidades del autor empírico (p. 123). En este último nivel, el
estudiante asume una actitud reflexiva frente al texto que le permite razonar sobre la
lectura y su relación con otros textos, de este modo puede dar una respuesta que le
25

supone un grado de afectación y experticia que lo lleva a emitir un juicio crítico y


valorativo.

1.4. Marco legal

Las bases legales de esta investigación se encuentran representadas, en primer


lugar, en la Constitución Política de 1991, de donde se destaca el artículo 67 del
capítulo 2: La educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene
una función social; con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la
técnica, y a los demás bienes y valores de la cultura. La educación formará al
colombiano en el respeto a los derechos humanos, a la paz y a la democracia; y en la
práctica del trabajo y la recreación, para el mejoramiento cultural, científico, tecnológico
y para la protección del ambiente (Congreso de la República de Colombia, 1991).

De acuerdo con lo anterior, la educación tiene gran relevancia, ya que es el medio


para lograr la paz y tranquilidad de una nación, por medio de ella se promueven los
valores para vivir dignamente en sociedad. Además, el texto hace referencia al uso y
mejoramiento de las tecnologías en la Institución Educativa San José de Huertas
Chicas.

Por otro lado, la (El Congreso de Colombia, 1994) en su Artículo 5º sobre los fines
de la educación. De conformidad con el artículo 67 de la Constitución Política, resalta
los numerales: 5 y 7 respectivamente.

En primer lugar, en el numeral 5 la (El Congreso de Colombia, 1994) afirma que “la
adquisición y generación de los conocimientos científicos y técnicos más avanzados,
humanísticos, históricos, sociales, geográficos y estéticos, mediante la apropiación de
hábitos intelectuales adecuados para el desarrollo del saber”.

En cuanto al numeral 7 del mismo artículo la (Ley 115 de 1994: Ley General de
Educación, 1994) sostiene que “el acceso al conocimiento, la ciencia, la técnica y
demás bienes y valores de la cultura, el fomento de la investigación y el estímulo a la
creación artística en sus diferentes manifestaciones”.

Atendiendo a los aspectos relacionados con el área de Lengua Castellana es preciso


destacar los Estándares de Calidad de Lengua Castellana. Puesto que estos son
26

fundamentales, en lo relacionado con la competencia lectora. De este modo, acerca de


la competencia lectora (Ministerio de Educación Nacional, 2006) plantea que, dentro de
las distintas manifestaciones de la actividad lingüística, se dan dos procesos de la
producción y la comprensión. La producción hace referencia al proceso por medio del
cual el individuo genera significado, ya sea con el fin de expresar su mundo interior,
transmitir información o interactuar con los otros. Entre tanto, la comprensión tiene que
ver con la búsqueda y reconstrucción del significado y sentido que implica cualquier
manifestación lingüística.

El tema de la comprensión y producción textual se enmarcan en esta investigación


como procesos que llevan a la calidad de la formación de los estudiantes dentro del
establecimiento educativo, debido a que, responden a la necesidad de adherir el
aprendizaje que se adquiere en las diferentes asignaturas del plan de estudio.

De igual forma las Competencias del Lenguaje según (Ministerio de educación, 2006)
manifiesta que hacen referencia, al proceso por medio del cual el individuo genera
significados, ya sea con el fin de expresar su mundo interior, transmitir información o
interactuar con los otros. Entre tanto, la comprensión tiene que ver con la búsqueda y
reconstrucción del significado y sentido que implica cualquier manifestación lingüística.
Estos dos procesos comprensión y producción suponen la presencia de actividades
cognitivas básicas como la abstracción, el análisis, la síntesis, la inferencia, la
inducción, la deducción, la comparación y la asociación.

Para el desarrollo de la comprensión lectora en los estudiantes de grado quinto de la


Institución Educativa San José de Huertas Chicas de Sampués Sucre, es necesario
diseñar estrategias que se enmarquen en fortalecer los niveles de comprensión, ya que
estos se definen como sistemas de pensamiento que advierten sobre procesos de la
lectura, los cuales se van logrando de manera progresiva; en la medida que los lectores
se entrenen rigurosamente en esta labor. Así las cosas, según (Ministerio de Educación
Nacional, 2006)

Una formación en lenguaje que presume el desarrollo las actividades cognitivas


mencionadas, en interacción con el contexto sociocultural, no sólo posibilita a las
personas la inserción en cualquier contexto social, sino que interviene de manera
27

crucial en los procesos de categorización del mundo, de organización de los


pensamientos y acciones, y de construcción de la identidad individual y social.

De este modo, esta investigación en el área de lengua castellana servirá de gran


aporta a la formación integral de los estudiantes de grado quinto de la Institución
Educativa San José de Huertas Chicas de Sampués Sucre, en la medida que desde el
área se posibilita el conocimiento y apropiación de elementos de la comprensión lectora
que llevan a un mejor desempeño académico en los educandos en las diferentes
asignaturas.

De igual modo (Ministerio de Educación Nacional, 2006) sostiene que, a través de


sus diversas manifestaciones, el lenguaje se constituye en un instrumento esencial de
conocimiento, en tanto representa una puerta de entrada para la adquisición de nuevos
saberes. Por ejemplo, cuando el individuo interactúa con el texto de algún autor o
intercambia ideas con otros, construye nuevos conocimientos, en lo personal y en lo
social.

Pues bien, la implementación de este proyecto en la Institución Educativa San José


de Huertas Chicas, servirá para educar a las nuevas generaciones en el uso de las
Tecnologías de la Información y la Comunicación para la inserción social y laboral,
guiados por un docente mediador para la creación de nuevos conocimientos de gran
utilidad para la vida cotidiana y para el mejoramiento académico de los estudiantes de
grado quinto. Por último, se cita la: (Ley 1341, 2009) por la cual: se definen principios y
conceptos sobre la sociedad de la información y la organización de las tecnologías de la
información y las comunicaciones tic, se crea la agencia nacional de espectro y se
dictan otras disposiciones. A continuación, se citan los artículos 1 y 6, por su relación
con aspectos legales del proyecto.

Por otra parte, a nivel curricular, institucional y de aula es necesario de hacer uso de
los Referentes de Calidad del Ministerio de Educación para facilitar la planeación de las
estrategias pedagógicas a implementar con los estudiantes, las cuales deben estar
articuladas con cada una de ellas y a las necesidades de los educandos, partiendo de
esto se hablará un poco sobre cada uno de los referentes existentes. En primera
instancia se citará a lo planteado en los (Ministerio de Educación Nacional, 1998):
28

La comprensión es un proceso interactivo en el cual el lector ha de construir una


representación organizada y coherente del contenido del texto, relacionando la
información del pasaje con los esquemas relativos al conocimiento previo de los niños,
bien sean los esquemas relativos al conocimiento específico del contenido del texto
(esquema de “ser vivo”, de “suelo” de “medios de transporte” etc.), o bien aquellos otros
esquemas acerca de la organización general de los textos informativos (textos que
“comparan ” cosas, objetos; textos que “clasifican” o “enumeran” cosas, etc.). En la
medida que los chicos son conscientes de estos esquemas de conocimiento, pueden
adoptar estrategias para organizar y estructurar la información con el fin de obtener una
representación coherente, ordenada y jerárquica, lo cual posibilita el aprendizaje a partir
del texto (Lerner, 1984).

Por consiguiente, este proyecto para el fortalecimiento de la comprensión de la


lectura en estudiantes de grado quinto llevará a que estos como lectores activos
puedan interactuar con diferentes textos para generar sus propios significados a partir
de la implementación de un objeto virtual de aprendizaje que fomentará el desarrollo de
sus pensamientos y mejorar el rendimiento académico en diferentes áreas en la cuales
se involucre la comprensión de lectura.

Seguidamente, se tiene un referente muy explícito en mostrar que es lo que el


maestro debe enseñar en cado grado, estos son los (Derechos Básicos del
Aprendizaje, 2016), los cuales se definen como: “un conjunto de aprendizajes
estructurantes que han de aprender los estudiantes en cada uno de los grados de
educación escolar, desde transición hasta once”.

Luego, se tendrá en cuenta la (Matriz de Referencia de Lenguaje, 2015) la cual “es


un instrumento de consulta basado en los Estándares Básicos de Competencias (EBC),
útil para que la comunidad educativa identifique con precisión los resultados de
aprendizaje esperados para los estudiantes”.

Por último, se tomarán algunos elementos de las (Mallas de Aprendizaje de


Lenguaje: Documeto para la implementación de los DBA, 2017), las cuales son: “un
conjunto de sugerencias, tareas y aclaraciones que favorecen la integración de ideas
29

fundamentales, constitutivas de cada una de las categorías organizadoras de las áreas


(factores-lenguaje)”.
30

Capítulo 2 - Aplicación y Desarrollo

2.1 Tipo y Diseño de Investigación

El tipo de estudio de la presente investigación es de carácter cualitativa, se puede


expresar de este, que, al momento de recolectar los datos, se deben tratar de manera
descriptiva, es decir, se toman las palabras de las personas, habladas o escritas, así
como la conducta observable. (Quecedo y Castaño, 2002. P.3).

En ese sentido, Taylor y Bogdan (1986), expresaron que, los estudios cualitativos,
“comprenden y desarrollan conceptos partiendo de pautas de los datos, y no
recogiendo datos para evaluar hipótesis o teorías preconcebidas”. Ello indica que, en la
presente investigación, no se va a comprobar ninguna teoría específica, sino
implementar una estrategia basada en la interactividad para mejor o solucionar un
problema. La investigación cualitativa, se emprende con la acumulación de datos, a
través de la observación empírica o mediciones de alguna clase, y a continuación
construye, a partir de las relaciones descubiertas, sus categorías y proposiciones
teóricas. (Erickson 1986. P.9).

Por otro lado, el diseño del presente estudio, se fundamenta en la Investigación


Acción, creada por el psicólogo Kurt Lewin, quien expresó que esta se “emprende con
personas, grupos o comunidades que llevan a cabo una actividad colectiva en bien de
todos”, lo que el creador de la Investigación Acción, quiso decir, es que se trata de una
práctica reflexiva con grupos sociales en donde se presenta una relación entre la teoría
y la práctica con el propósito de lograr cambios apropiados en una ambiente donde se
ha detectado un problema. (Restrepo 2005. P.159).

Desde la perspectiva educativa, la Investigación acción es “una forma de estudiar, de


explorar, una situación social, en este caso educativa, con la finalidad de mejorarla, en
la que se implican como indagadores los implicados en la realidad investigada”.
(Colmenares et al, 2002. p.9) Por su parte, Yuni y Urbano (2005), citado en Colmenares
et al. (2002), expresa que la Investigación Acción “se enmarca en un modelo de
investigación de mayor compromiso con los cambios sociales, por cuanto se
31

fundamenta en una posición respecto al valor intrínseco que posee el conocimiento de


la propia práctica y cómo se interpreta la realidad” (p. 138-139)

2.2 Población o entidades participantes

La población objeto de estudio son los estudiantes del grado 5° de una institución
educativa del municipio de Sampués, Sucre. Los criterios de inclusión tenidos en cuenta
fueron específicamente la necesidad que tienen los estudiantes objeto de la
investigación en mejorar la comprensión lectora, por otra parte, no fue excluido ningún
estudiante por considerar que todos necesitan de las estrategias de mejora. Este mismo
número se tomará como muestra, es decir el 100%, de esta forma no habrá exclusión.

Los estudiantes del grado quinto 2022, son en su totalidad 28, de los cuales 16 son
de sexo masculino y 12 de sexo femenino, con edades entre los 8 y 10 años. Viven con
sus padres en una comunidad rural, con pocos servicios, sin conectividad, muchos de
ellos se caracterizan por ser hijos de padres con una economía familiar precaria. Los
padres se dedican al rebusque diario, trabajos ocasionales en fincas vecinas, otros son
mototaxistas, vendedores de frutas, artesanos, entre otros oficios propios de una
comunidad en donde la mayoría de las personas son de estrato bajo.

2.2.1. Criterios de inclusión

Para el desarrollo de esta investigación fueron seleccionados, de entre una


población estudiantil que alberga todos los grados de la básica en el nivel primario, los
estudiantes del grado quinto, por cuanto, desde las etapas de observación realizadas
por los docentes investigadores, se comprobó que estos, presentan problemas de
comprensión lectora, en otros grados también existe el problema, pero este grupo se
caracteriza por ser los que presentan más falencias en comprensión y hábito lector,
debido a que llevan más de año y medio por fuera de las aulas de clases debido a la
pandemia.

2.2.2. Criterios de exclusión

Con relación a la exclusión, fue tenido en cuenta solo un niño, por poseer
problemas de aprendizaje, este niño, no participará en las actividades, pues él
permanece desarrollando actividades diferenciadas en el aula.
32

2.3 Definición de Variables o Categorías

VARIABLES DEFINICIÓN DEFINICIÓN


CONCEPTUAL OPERACIONAL
La comprensión es la Es el proceso en el que los
aptitud o astucia para estudiantes ponen en
alcanzar un práctica la lectura
Comprensión lectora entendimiento de las comprensiva, desarrollando
cosas. Se conoce como los distintos tipos de lectura
(Variable Independiente)
«comprensión lectora» el y empleando el cuento
desarrollo de significados ancestral Zenú para
mediante la adquisición mejorar no solo la
de las ideas más comprensión sino para
importantes de un texto y crear hábito lector,
la posibilidad de aprovechando la
establecer vínculos entre recursividad del entorno.
estas y otras ideas
adquiridas con
anterioridad.
Las estrategias Son todas las acciones que
pedagógicas para tanto docentes como
Estrategias pedagógicas
mejorar la comprensión estudiantes desarrollarán
para fortalecer la lectora, son acciones que para mejorar la
se desarrollan comprensión lectora, estas
comprensión lectora
activamente por el lector, acciones se harán teniendo
antes, durante y después en cuenta los recursos del
de la lectura. Estas contexto, es decir, las
(Variable dependiente)
acciones le sirven para narraciones que tienen
construir el sentido al guardadas en su memoria
texto, aumentar sus los abuelos de la región.
competencias y ser más
eficiente.
El cuento ancestral son Son las narraciones
esas narraciones breves, pertenecientes a la etnia
de un autor de autores Zenu, que han sido
El cuento ancestral Zenú desconocidos, que refiere recopiladas a través de
acontecimientos ficticios. tiempo, o que permanecen
Pero, además, por en la memoria de los
pertenecer a la tradición abuelos de la comunidad.
oral, el cuento ancestral
perdura a través del
tiempo, estas narraciones
se han trasmitido en
forma oral de generación
en generación.
33

2.4 Procedimiento e Instrumentos

El procedimiento que se llevará a cabo se fundamenta en la Investigación Acción,


que de acuerdo con Kemmis (1998), presenta las siguientes fases, además, estas fases
están relacionadas con los objetivos específicos.

Fase I: De Planificación, la fase de planificación está compuesta por las acciones


que se han considerado para dar solución al problema. El plan general es flexible para
que pueda concentrar aspectos no previstos en el transcurso de la investigación que
podrán ser suplidos en las acciones ya determinadas. (Kemmis, 1998. P.14), en su
orden, se describe la situación problema, se delimitan los objetivos, de igual forma se
describe cómo se va a relacionar el grupo de investigación con otras personas
implicadas o interesadas en el tema abordado. Entre otras que van surgiendo en la
medida que se va desarrollando la investigación.

Fase II: De Acción, se realiza el control de la acción y la generación sistemática de


datos, el cual debe ser un proceso ordenado, seguido de la recogida de datos, la cual
se utilizan para apoyar las evidencias de los cambios.

Fase II: De reflexión, en esta última fase, se toman las evidencias seleccionadas y se
interpretan, con el fin de conseguir significado relevante sobre la información conexa
con el plan de acción

2.4.1 Técnicas e Instrumentos para la recolección de información

En este caso, se utilizará la entrevista y las pruebas de conocimientos individuales.


Las entrevistas individuales, se harán con el propósito de saber qué piensan, siente y
experimenta cada estudiante de la muestra y así tener más claridad sobre las
características de la problemática descrita, los test de conocimiento se practicarán para
determinar el nivel de competencia lectora y establecer el diagnóstico.

2.4.2 Técnicas e Instrumentos para el análisis de la información

Los instrumentos para analizar la información recolectada son en primera instancia el


diario de campo, utilizado para sistematizar las observaciones realizadas por los
34

investigadores y el guion de la entrevista, el cual orientará el dialogo entre entrevistado


e investigador. También se utilizarán las tablas de frecuencia y las figuras circulares.

2.4.3 Validación y confiabilidad de instrumentos

En la presente investigación, se presentarán resultados conforme a la realidad de la


problemática y los descubrimientos, es decir, que, en cualquier tiempo, que se haga la
revisión de los resultados, estos serán predecibles, por lo tanto, no será extraño que
otros estudios asuman o discutan resultados semejantes. La confiabilidad no solo la
suministran los resultados y los análisis, también la organización de los instrumentos,
por lo tanto, los sesgos y equivocaciones, no harán parte de los resultados.

Para validar los instrumentos utilizados para la recolección de los datos, inicialmente
se tuvo en cuenta, los objetivos del estudio, la teoría y los constructos que la
caracterizan. En palabras de Martínez (2006), “una investigación tendrá un alto nivel de
validez y confiabilidad en la medida en que sus resultados reflejen una imagen lo más
completa posible, clara y representativa de la realidad o situación estudiada”.

2.5 Alcances y limitaciones

Uno de los más grandes alcances, es la característica que tiene la investigación de


estar enfocada desde lo cualitativo, este aspecto, le da la ventaja al investigador de
interpretar la información recolectada dándole significado propio basado en la validez y
confiabilidad de los instrumentos utilizados.

Al referirse a la investigación cualitativa Rodríguez y otros (1996) citado en Marín


(2012) destaca que “la investigación cualitativa tiene distintos significados”. Esto da a
entender la flexibilidad del enfoque cualitativo al dejar espacio a la interpretación de
cada investigador que estudie el mismo fenómeno. (p.19).

En cuanto a las limitaciones podrían señalarse situaciones como la falta de clases


presenciales y la distancia que provoca la pandemia del Coronavirus, la cual aún no ha
desaparecido y cada día se vuelve más incierta, de tal manera que algunas actividades
se lleven adecuadamente, puesto que no es igual la orientación de las actividades en el
aula de clases, que en la casa donde se encuentran niños con padres analfabetos que
no tienen como prestar el apoyo que se requiere.
35

Capítulo 3 - Resultados
36

Capítulo 4 - Discusión
37

Capítulo 5 - Conclusiones

5.1 Cumplimiento de objetivos y aportes a líneas de investigación de grupo

5.2 Producción asociada al proyecto

5.3 Líneas de trabajo futuras


38

Referencias

Anderson, & Pearson. (1984). Una opinión teórica del esquema de procesos básicos de
la comprensión lectora. Nueva York: Editorial, Handboook of Reading research.

Arrieta, L., Raillo, M., & Rodríguez, A. (2017). Estrategias didácticas para el desarrollo
de competencias científicas en el grado octavo de la Institución Educativa INEM
Lorenzo María Lleras. Universidad Santo Tomás de Aquino, Montería.
Recuperado el 24 de 8 de 2019, de
https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/10098/arrietaluis2017.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

Castellón, A., Cassiani, P., & Díaz, J. (2015). PROPUESTA CON ESTRATEGIAS
METACOGNITIVAS PARA FORTALECER LA COMPRENSIÓN LECTORA A
TRAVÉS DE AMBIENTES VIRTUALES DE. Barranquilla: CUC.

Congreso de la República de Colombia. (1991). Constitución Política de Colombia.


Bogotá. Recuperado el 17 de 8 de 2019, de
http://pdba.georgetown.edu/Constitutions/Colombia/colombia91.pdf

Cooper. (1990). cómo mejorar la comprensión lectora. Ediciones Visor. .

El Congreso de Colombia. (1994). Ley 115 de 1994: Ley General de Educación.


Bogotá. Recuperado el 17 de 8 de 2019, de
https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=292

Feo, R. (2010). Orientaciones Básicas para el diseño de estrategias didácticas. Revista


Tendencias pedagógicas. Revista Tendencias Pedagógicas(16).

Ley 1341 (2009). Recuperado el 18 de 8 de 2019

MEN. (1998). Lineamientos Curriculares de Lenguaje. Bogotá.

MEN. (2006). Estándares Básicos de Competencias en Tecnología e Informática.


Bogotá. Recuperado el 18 de 8 de 2019, de
http://www.colegionacionesunidasied.com/pdf/tecno.pdf
39

MEN. (2015). Matriz de Referencia de Lenguaje. Bogotá. Recuperado el 20 de 8 de


2019

MEN. (2016). Derechos Básicos del Aprendizaje. Bogotá. Recuperado el 20 de 8 de


2019

MEN. (2017). Mallas de Aprendizaje de Lenguaje: Documeto para la implementación de


los DBA. Bogotá. Recuperado el 20 de 8 de 2019

Ministerio de Educación Nacional, M. (1998). Lineamientos Curriculares de Lengua


Castellana. Bogotá, Colombia. Recuperado el 20 de 8 de 2019, de
https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-89869.html

Ministerio de Educación Nacional, M. (2006). Estándares Básicos de Competencias en


Lenguaje. Bogotá, Colombia. Recuperado el 17 de 8 de 2019, de
https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-116042_archivo_pdf1.pdf

Monereo, C. (2004). Estrategias para aprender a pensar bien. Cuadernos de


Pedagogía. Ediciones Doménech.

Negamine, M. &. (2019,p.7). Estrategias de aprendizaje autónomo en la comprensión


lectora con otros aprendizajes. Psikle 2007. Recuperado el 24 de 8 de 2019, de
file:///G:/Descargas/276-1300-1-PB%20(3).pdf

Solé, I. (1987). Las posibilidades de un modelo teórico para la enseñanza de la


comprensión lectora. Infancia y Aprendizaje. .

Walsh, C. (2009). Interculturalidad crítica y educación intercultural. Instituto


Internacional de Integración del Convenio Andrés Bello.

Anexos
40

Referencias

Arroyo. M. (2018). Elevar la comprensión lectora recopilando las leyendas y cuentos


ancestrales en cuarto grado de la Institución Educativa Pública N.º 30535 -
UGEL Jauja. Universidad San Ignacio de Loyola, Perú. Disponible en:
http://repositorio.usil.edu.pe/handle/USIL/7751

León, A. (1991). La mejora de la comprensión lectora: un análisis interactivo. Revista


infancia y aprendizaje, (56), 5-24. Recuperado de:
http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=48379

Rentería. (2018). La enseñanza de la comprensión lectora a través de cuentos


afrochocoanos en estudiantes del grado quinto de la Básica Primaria.
Educación y Ciudad No 35. ISSN 0123-425. Disponible en:
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6702425.pdf

Salinas y Casiani (2019). la tradición oral del caribe colombiano como estrategia
pedagógica para fortalecer la comprensión lectora. Universidad de la Costa
CUC. Barranquilla. Disponible en:
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/handle/11323/5175/LA%20TRADICI
%C3%93N%20ORAL%20DEL%20CARIBE%20COLOMBIANO%20COMO
%20ESTRATEGIA%20PEDAGOGICA%20PAR
41

Anexos

También podría gustarte