Está en la página 1de 8

1.

Antecedentes
El cemento portland tal como hoy lo conocemos data del año de 1824
donde el empresario Joseph Aspdin logró patentarlo, siendo así el primer
cemento artificial en ser creado gracias a varios años de realizar mezclas con
arcillas y cal, este fue un paso significativo dentro del avance de las
construcciones civiles ya que se obtuvo métodos y materiales específicos
para crearlo dejando atrás métodos ambiguos donde sus materias primas
aun no eran las oficiales para realizar un cemento de calidad pero que
claramente ayudaron a levantar obras que hasta la fecha se conservan.
El cemento como agente conglomerante, necesita del agua para formar la
reacción química que permita la hidratación y el desarrollo de sus
propiedades tan importantes en la Ingeniería, como la formación de una
roca artificial altamente resistente (Ortiz, M. 2008).
El cemento actualmente se ha convertido en la principal materia prima de
cualquier construcción, llegando a ser indispensable en muchos casos por su
característica de tomar una forma plástica para luego convertirse en
una pasta dura y resistente, presentando propiedades físicas y
mecánicas excelentes para la construcción por lo que estudiar algunas
características del mismo ayuda a comprender mucho más la adecuada
forma de utilizarlo y sacarle el mayor provecho.

2. Fundamento teórico
En la práctica que se presenta a continuación, se determinó de manera
exitosa tanto analítica como experimentalmente la consistencia normal de
una pasta de cemento hidráulico, así como su tiempo de fraguado por
medio del aparato de Vicat.
Se llama fraguado al tiempo en que una mezcla de mortero tarda en pasar
de su estado plástico al sólido, es decir, a formar la roca.
Por otro lado, la consistencia normal es la cantidad de agua necesaria para
que la pasta de cemento alcance una fluidez óptima y una plasticidad ideal.
Los valores típicos de la consistencia normal están entre 23% y 33%. Se
utiliza principalmente para determinar el tiempo de fraguado, la estabilidad
de volumen, el calor de hidratación y la resistencia mecánica. Es un factor
que no es índice de calidad del cemento (Guerrero, C. 2014).
En el ensayo de laboratorio se utiliza un aparato conocido con el nombre de
Aparato de Vicat, dicho aparato tiene la función de proporcionarnos la

1
penetración lograda por una de sus agujas en cada una de las muestras
utilizadas.
Consiste en un soporte con un vástago móvil que pesa 300g, uno de sus
extremos se llama sondeo, tiene 10 mm de diámetro y 50 mm de longitud y
el otro una aguja de 1 mm de diámetro y 50 mm de longitud el vástago es
reversible y se ajusta a través de un tornillo, tiene un índice ajustable que se
mueve sobre una escala graduada en milímetros, rígidamente unida al
soporte. El molde en el cual se coloca la pasta debe ser de forma tronco-
cónica y su base mayor debe reposar sobre una placa de vidrio, el molde
debe ser de material no absorbente que resista física y químicamente el
ataque de la pasta de cemento.
El ingeniero francés Vicat, realizó abundantes estudios a mezclas de caliza y
algunos conglomerantes con el fin de determinar un método que permitiera
comparar el tiempo transcurrido con la consistencia que iba alcanzado una
mezcla determinada, de allí nace el mundialmente utilizado aparato de Vicat
cuyo principal uso radica en la determinación del estado de consistencia
normal de una mezcla así como el tiempo en que esta dura en fraguar, pero
como para ello se debe esperar una gran cantidad de tiempo, se
estandarizaron unas penetraciones en un tiempo determinado para
determinar cómo iban fraguando las mezclas y así poder compararlas entre
sí (Zurita, G. 2019).
Aunque existen muchos métodos, durante el desarrollo de esta práctica se
toma dicho aparato para medir las propiedades anteriormente descritas. Los
procesos expuestos a continuación fueron realizados en base a la normativa
NTE INEN 155, NTE INEN 157, NTE INEN 158 con sus normas equivalentes
ASTM C187 y ASTM C191 y aplicados a un mortero elaborado durante la
práctica con el fin de estimar su evolución en el cambio de estado y conocer
los resultados generales ya que varían muy poco de un mortero a otro.
La importancia en las estimaciones de la consistencia normal y el fraguado
radica en que los morteros se elaboran con materiales distintos
químicamente entre sí, aunque nace del mismo concepto (cemento, agua y
arena) cada material varía su composición de acuerdo con la empresa
fabricadora en el caso del cemento, la fuente natural de donde provenga la
arena, las condiciones químicas del agua, etc. Por ello se decide mantener
constante la proporción cemento arena y variar el contenido de agua para
lograr una manejabilidad deseada en la mezcla, de aquí nace la base
conceptual de la consistencia normal y el tiempo de fraguado, temas
fundamentales del presente informe.
2
3. Objetivos
3.1) Objetivo general
Determinar la consistencia del cemento mediante las fórmulas que se
usaran más adelante.

3.2) Objetivos especifico


 Realizar una pasta de cemento con diferentes porcentajes de agua en
tiempos determinadas.
 Determinar la cantidad de agua requerido para obtener una
consistencia normal.

4. Aplicación metodológica
 Empezamos lubricando con vaselina el molde tronco conico

 Luego pesamos los 500 g de cemento.

 Para la mezcla del cemento usamos 120 g de agua y se mezcla con


una espátula durante 90 segundos y antes de llegar a los 90 segundos
la bola debe pasar seis veces de una mano a otra mano a una
distancia de 15 cm.

3
 Luego se coloca la bola de cemento dentro del tronco conico y se
enraza con la espátula.
 Se coloca el tronco conico con la placa de vidrio bajo o el aparato de
Vicat, centrado con la varilla que tiene 1 cm de diámetro, luego se
coloca la varilla en contacto con la pasta cemento y se fija el embolo.

 Por último se deja caer la varilla durante 30 segundos y se observa


que tanto penetra (la penetración optima debe ser de 9,10 o 11 mm
en 30 segundos, para obtener este resultado se debe aumentar o
disminuir la cantidad de agua, en este caso se alcanzó los 9 mm de
penetración en el tercer intento con 120 g de agua para los 500 g de
cemento)

5. Materiales y equipos
Los materiales que se utilizaron para la realización de este ensayo fueron los
siguientes:
 Vaselina en pasta

4
 Agua

 Cemento

Los equipos que se utilizaron para la realización de este ensayo fueron los
siguientes:
 Balanza de 0.1% de precisión de carga

 Aparato de Vicat

5
 Espátula

 Molde Tronco Conico

 Tara

 Placa de vidrio

6
6. Cálculos
Primero ponemos los datos obtenidos:
Pw= 120 gr
Po= 500 gr
Ahora procedemos a calcular la consistencia del cemento:

7. Gráficos
Este ensayo no presenta gráficos.

8. Conclusiones
 Como conclusión tenemos que la consistencia normal del cemento es
la cantidad necesaria de agua que requiere el mismo para hidratar
todas sus partículas y no en todos los tipos y diferentes marcas
comerciales de cemento es el mismo porcentaje de agua, sino que
varía de acuerdo a la composición del mismo.
 Es muy importante e indispensable determinar el porcentaje correcto
y exacto de agua que se debe colocar para la obtención de una
7
mezcla adecuada para conseguir la consistencia normal esperada de
esta práctica
 Encontramos que la consistencia normal del cemento “El Puente” es
del 24%.
 Este ensayo fue muy importante porque nos permitió saber más a
detalles sobre cómo se realiza el ensayo para determinar la
consistencia normal del cemento, ya que se realizó de forma prolija y
entendible el laboratorio por lo tanto se logró obtener los datos
deseados.
9. Recomendaciones
Algunas recomendaciones podrían ser:
 Al momento de llevar los tiempos en consistencia normal sería de
mayor seguridad que dos personas lo hagan para que no se den
equivocaciones ni errores involuntarios.
 Probar el ensayo de Vicat con otras marcas comerciales de cemento e
identificar cuáles de ellas son acordes a distintas obras que se
requieran realizar.
 Tomar en cuenta la temperatura y el porcentaje de humedad antes
de realizar la práctica, como vimos en virtual si esta mayor el ensayo
estaría mal así evitando cometer errores en el ensayo.

10.Bibliografía
https://www.studocu.com/en-us/document/universidad-central-del-
ecuador/ensayo-de-materiales/informe-1-consistencia-del-cemento-y-
tiempos-de-fraguado/14046952/download/informe-1-consistencia-del-
cemento-y-tiempos-de-fraguado.pdf

https://www.studocu.com/en-us/document/universidad-autonoma-gabriel-
rene-moreno/materiales-de-const/laboratorio-10-consistencia-normal-y-
tiempo-de-fraguado-del-cemento-portland/8949329/download/laboratorio-
10-consistencia-normal-y-tiempo-de-fraguado-del-cemento-portland.pdf

https://www.studocu.com/en-us/document/universidad-central-del-
ecuador/ensayo-de-materiales/consistencia-normal-y-tiempos-de-fraguado-
del-cemento/9166831/download/consistencia-normal-y-tiempos-de-
fraguado-del-cemento.pdf

También podría gustarte