Está en la página 1de 5

Lic.

Roberto Alanoca Quenta

Título de la investigación:

ESTIMULACIÓN TEMPRANA PARA MEJORAR LA MADUREZ DE


LECTOESCRITURA EN NIÑOS DE EDUCACIÓN INICIAL

1. Marco teórico

1.1 Estimulación Temprana

Para los autores Ordoñez & Tinajero, la estimulación temprana es considerada

como una teoría basada en las neurociencias, la pedagogía, la psicología cognitiva y


Paráfrasis
evolutiva, que se implementa mediante programas fundados con la finalidad de ayudar al
(resumen)
Argumento
desarrollo integral del niño (2012, p. 69), por consiguiente, la estimulación temprana
del
investigador
involucra la participación de varias disciplinas direccionadas al desarrollo cognitivo y luego de
colocar una
preparación directa del niño. cita

Cabrera & Sánchez (2002, p 24) mencionan que “la estimulación temprana,

estimulación precoz o atención temprana es un grupo de técnicas o modelos para el


Cita textual
corta
desarrollo de las capacidades y habilidades de los niños en la primera infancia ”. En fin,

estas técnicas de intervención que se puedan realizar contemplaran al niño globalmente y

los programas se desarrollaran teniendo en cuenta tanto al individuo como a la familia u

el entorno social que los rodea. En otras palabras, la estimulación temprana se basa, sobre

todo en la repetición. Del mismo modo que aprendemos a decir mamá o papá, repitiendo

lo que nos dicen una y otra vez, podemos también aprender a leer y escribir, lograr un

pensamiento matemático, e incluso desarrollar aspectos sensoriales y sociales, que le

ayudaran al desarrollo individual.

1.2 Objetivos de la estimulación temprana

El objetivo principal que persigue la estimulación temprana es que el niño resuelva

situaciones problemáticas en las que intervengan el mayor número posible de


Lic. Roberto Alanoca Quenta

inteligencias efectivas (Richter, 1983, p. 49). En el aprendizaje la estimulación temprana

representa un elemento de importancia por los beneficios que proporciona es por eso que:
2.54 cm.
Una adecuada estimulación en la edad temprana tiene gran repercusión en el

Cita textual desarrollo de la inteligencia de las personas ya que es una etapa donde el cerebro
larga
se encuentra en formación y es durante los 6 primeros años de vida que se

desarrolla el 80% de la inteligencia en los seres humanos (Zapata, 2015, p.4).

1.3 Importancia de la estimulación temprana

La importancia de la estimulación se relaciona con el desarrollo perceptivo

biológico porque “durante los 0 a 6 años de vida es donde se desarrollan con más fuerza

los sentidos auditivos y visuales de los niños además es una etapa donde se constituye las

habilidades necesarias para la adquisición de futuros aprendizajes” (Zapata, 2015, p.14),

dentro del estudio de las neurociencias la estimulación temprana en los primeros años

tiene gran importancia por la plasticidad cerebral denominada como neuroplasticidad que

es la “habilidad cerebral para modificar su propia estructura en respuesta a las

experiencias ambientales” (Ferrer, 2010, p. 4), desde este punto las modificaciones se

generan a partir de la necesidad del niño.

1.4 Principios de la estimulación temprana

La efectividad de la estimulación temprana tiene su soporte en varios

componentes, es importante que se tengan en cuenta todos, tanto para comprender; pero

sobre todo para aplicar la estimulación (Cabrera & Sánchez, 1984, p.31). Para los autores

Ordoñez y Tinajero, indican que “los principios básicos de la estimulación de un niño

parten de sus mismas necesidades fisiológicas y de las leyes del desarrollo de todo ser

humano”. (2012, p. 71). De la misma manera Richter (1983) sostiene que la estimulación

o experimentación durante esta etapa es imprescindible para la maduración del cerebro y

esta a su vez es necesaria para procesar nuevos estímulos y experiencias (p. 43).
Lic. Roberto Alanoca Quenta

1.4.1 Áreas que comprende la estimulación temprana

Para favorecer el óptimo desarrollo del niño, las actividades de estimulación se

enfocan en cuatro áreas: 1) cognitiva, 2) motriz, 3) lenguaje y 4) socio-emocional.

- Área cognitiva

La teoría de Piaget nos permite comprender como aprenden y piensan los niños y

niñas durante el periodo preescolar. Desde el punto de vista cognoscitivo, se inicia desde

los primeros días de nacido hasta los cinco años aproximadamente, se denomina pre-

operacional.

Por lo que según Piaget (1969, p. 14) sostiene en que:

El niño conoce a través de la interacción de sus estructuras mentales que dependen

de la etapa de desarrollo cognoscitivo en que se encuentra y con el medio ambiente

físico y social que rodea. El desarrollo psíquico que se inicia al nacer y pasa por

distintas fases hasta llegar al pensamiento formal abstracto del adulto, consiste en

una progresiva tendencia hacia el equilibrio; de ahí que, en este proceso, el

desarrollo mental sea una continua construcción. En el proceso de equilibrio, las

estructuras variables definen las formas o estados sucesivos de equilibrio.

Se considera tres factores que afectan el desarrollo intelectual: la maduración, la

experiencia física y la interacción social. Maduración porque mientras más edad tenga un

niño seguramente contara con mayor desarrollo intelectual, es decir, se encontrará mejor

adaptada a la realidad y tratará de operar o actuar sobre ésta.

- Área Motriz

Está relacionada con la habilidad para moverse y desplazarse, permitiendo al niño

tomar contacto con el mundo.

Según Piaget “el área motriz comprende la coordinación entre lo que se ve y lo

que se toca, lo que lo hace capaz de tomar los objetos con los dedos, pintar, dibujar, hacer
Lic. Roberto Alanoca Quenta

nudos, entre otras habilidades” (1969, p. 17). Para desarrollar esta área es necesario dejar

al niño tocar, manipular e incluso llevarse a la boca lo que ve, permitir que explore, pero

sin dejar de establecer límites frente a posibles riesgos.

- Área de lenguaje

Esta área está referida a las habilidades que le permitirán al niño comunicarse con

su entorno en el cual abarca aspectos como ser: La capacidad comprensiva, expresiva y

gestual. Por lo que (Piaget, 1996) describe que:

La capacidad comprensiva se desarrolla desde el nacimiento ya que el niño podrá

entender ciertas palabras mucho antes de que puede pronunciar un vocablo con

sentido; por esta razón es importante hablarle constantemente, de manera

articulada relacionándolo con cada actividad que realice o para designar un objeto

que manipule, de esta manera el niño reconocerá los sonidos o palabras que

escuche asociándolos y dándoles un significado para luego imitarlos (p. 20).

- Área Socio-emocional

Incluye las experiencias afectivas y la sociabilización del niño, que lo permitirá

sentirse querido, seguro y capaz de relacionarse con otros de acuerdo a normas comunes.

De esta manera Fernández sostiene que:

El adecuado desarrollo de esta área es primordial la participación de los padres o

cuidadores como primeros generadores de vínculos afectivos, es importante

brindarles seguridad, cuidado, atención y amor, además de servir de referencia o

ejemplo pues aprenderán cómo comportarse frente a otros, cómo relacionarse, en

conclusión, cómo ser persona en una sociedad determinada (2010, p. 45).

Los valores de la familia, el afecto y las reglas de la sociedad le permitirán al niño,

poco a poco, dominar su propia conducta, expresar sus sentimientos y ser una persona

independiente y autónoma.
Lic. Roberto Alanoca Quenta

1.5 Madurez de lectoescritura

Para dar paso al proceso de madurez de lectoescritura es necesario entender en

primera instancia que se entiende por “madurez” la misma es “el momento en que el niño

puede aprender con facilidad y sin tensión emocional porque los esfuerzos tendentes a

señalarse dan resultados positivos.” (Corral, A., 1997, p. 72), esto involucra tomar en

cuenta un aspecto biológico y psicológico donde se llegue a un nivel que permita

demostrar las habilidades cognitivas niño para realizar el proceso de lectoescritura.

De manera global lectoescritura es un proceso y una estrategia. Como proceso se

lo utiliza para acercarse a la comprensión del texto, implica el reconocimiento de

símbolos escritos o impresos que sirven como estímulos para una formación de

experiencias pasadas y la construcción de nuevos conocimientos; como estrategia, se la

emplea en el proceso enseñanza – aprendizaje, enfocada en una interrelación intrínseca

de lectura y escritura, ésta última como una actividad motora compleja destinada como

sistema de comunicación y meta cognición integrada.

También podría gustarte