Está en la página 1de 11

Abril, mes de los cuidados

JORNADA ACADEMICA

CENUR Litoral Norte


Salto, abril 2019
LA POLÍTICA PÚBLICA COMO ACCIÓN DELIBERADA

• Curso de acción deliberadamente diseñado y aquel


efectivamente seguido por los actores gubernamentales en
relación a las cuestiones definidas en la agenda pública (Aguilar
Villanueva).

• Contiene cuatro componentes:


- Institucional: genera procedimientos colectivamente vinculantes
que dan legitimidad a la decisión.
- Decisorio: conjunto de decisiones según fines, medios, a
situaciones específicas en determinado tiempo y contextos.
- Conductual: implica acciones (tanto acciones como no
acciones).
- Causal: son productos que generan efectos en el sistema social y
político.
LA POLÍTICA PÚBLICA COMO ACCIÓN DELIBERADA

⚫ No existe una política general ni una estructura de poder total


(articulación de los tres sistemas: político, social, y
administrativo).

⚫ Implica un proceso de aprendizaje colectivo para aumentar la


capacidad de resolver problemas por parte de una
comunidad…ello significa una visión teórico-técnica del análisis
pero en comunicación con la ciudadanía. Con un sitio en el
corazón de la vida pública, pero con buenas realistas razones
(Aguilar Villanueva).
ALGUNAS CONCEPCIONES EN TORNO A LAS PPSS
• El conjunto de acciones y principios mediante los cuales el Estado
organiza y orienta su intervención en materia social.

• “Conjunto sistemático de acciones que tienen por finalidad dirigir


el producto del esfuerzo social hacia la satisfacción de las
necesidades de la gente” (Terra)

• “Intervención en la realidad, mediante acciones -ojalá


coordinadas-, que asignan recursos escasos para aumentar el
bienestar de la población en su conjunto, lo cual se logra ante todo,
disminuyendo los sectores que viven en situación de pobreza”
(Franco).
• Son instrumentos de: preservación y control de la fuerza de
trabajo, de contratendencia al subconsumo, y operan como un
vigoroso soporte del orden sociopolítico dentro de la dinámica
contradictoria del desarrollo del capitalismo monopolista (Netto).

• “Explora el contexto social, político, ideológico e institucional en el


cual el bienestar es producido, organizado y distribuido…concierne
a todos aquellos aspectos de las políticas públicas…opera en un
marco normativo que incluye un debate moral y de objetivos
políticos de las aspiraciones y resultados obtenidos” (Adelantado).

• Las políticas sociales no son una dádiva ni un regalo…son un


derecho. Su alcance abarca al conjunto de la población pues implica
asegurar a hombres y mujeres todas aquellas posibilidades de
existencia que éstos por sí solos no pueden controlar (Montoro).
LAS POLÍTICAS SOCIALES COMO POLÍTICA PÚBLICA
▪ En qué Estado se desarrollan y a qué tipo de Estado conducen.
▪ Qué concepción de sociedad subyace y qué sociedad pretenden construir.
▪ cuál es la visión sobre la relación entre Estado y sociedad.
▪ Reflejan una concepción determinada de “lo social”, del “problema social”
y de su abordaje.
▪ Producen y reproducen las condiciones de existencia de las personas
destinatarias.

1. La racionalidad (paradigma teórico) influye en las concepciones de los


actores, de las elites políticas y tecnoburocráticas quienes a su vez, influyen en
la conformación y la hegemonía de un paradigma.
2. Los efectos sociales y políticos de las políticas descentralizadoras, se
enmarcan en el tipo de sociedad donde se ejecutan, los actores que implican, y
la lógica y los valores desde los que actúan (Veneziano y otros).
ELEMENTOS CENTRALES DE LA PP HOY

• Gobernanza: gestión multinivel y multiactoral de la


política pública. Nuevo rol del Estado y de la ciudadanía.

• Participación Ciudadana: participación en la toma de


decisiones sobre el destino de los recursos públicos. La
gestión de la política social, intrínsecamente asociada al
bienestar de las personas, se funda y transforma por la
participación ciudadana desde el territorio y la
proximidad.
MIPS: Gestión de la Política Pública descentralizada

• Sistematizar información sobre programas y políticas sociales presentes a


nivel local.
• Elaborar Agendas Sociales Departamentales (ASD).
• Elaborar un cronograma de actividades con prioridades y productos a
esperar.
• Establecer vínculos con las organizaciones de la sociedad civil y con otras
Mesas Interinstitucionales.
• Coordinar y articular políticas públicas sociales nacionales a nivel
departamental y local.
• Instrumentar las resoluciones del Consejo Nacional Coordinador de
Políticas Sociales.
• Elevar a consideración del CNPS propuestas, proyectos e iniciativas
acordadas en su seno.
Valoraciones sobre Gestión de la MIPS
• Promedio de asistencia: entre 12 o 14 instituciones.

• La MIPS ha elaborado un Plan Departamental y posteriormente una Agenda


estratégica en la que se señala una relativa eficacia para llevar a cabo acciones
colectivas en tanto Mesa; las decisiones están colocadas en la centralidad, donde se
discuten los lineamientos y presupuesto por sector.

• Se percibe que la MIPS no trasciende algunas coordinaciones puntuales, y es más


bien informativa. Con excepción de algunas comisiones de trabajo que se resaltan
muy positivamente, predomina una visión de escasa ejecutividad-efectividad.

• La falta o bajo nivel de efectividad y operatividad, aparece como un obstáculo


significativo a la hora de poner en práctica las decisiones tomadas.

• La Intendencia aparece sistemáticamente como la gran ausencia de la MIPS, que se


denuncia como un déficit que facilitaría el trabajo en cuanto a su proximidad con la
ciudadanía.

• La participación con la sociedad civil se percibe como puntual, esporádica.


DESAFIOS
• Superación de las lógicas y los intereses político-partidarios,
sobre todo en los departamentos donde existe cohabitación
política entre los diferentes niveles de gobierno.

• Lógica personalista o sectorial vs. Representatividad e


interinstitucionalidad. Esto implica combatir la idea que todavía
algunas instituciones ven este trabajo como una carga adicional
o como un espacio en el cual se pueden evidenciar dificultades
en la gestión institucional.

• El fortalecimiento de los vínculos con las organizaciones de la


sociedad civil debería cristalizarse en mecanismos
institucionalizados de relacionamiento con la ciudadanía y no en
algunas convocatorias puntuales de la MIPS o algunas demandas
esporádicas de algunos actores sociales.
• El Estado uruguayo debe avanzar en relación a la
descentralización (sobre todo de recursos y potestades a nivel
territorial) hacia las MIPS propiciando un ámbito para la
participación de las mismas en el diseño de las políticas
sociales.

• Fortalecer la cultura de la interinstitucionalidad en el diseño


de las intervenciones a nivel territorial, y constituirse en un
espacio de mayor ejecutividad y operatividad.

• Promover un mayor relacionamiento con los actores políticos


(departamentales y nacionales) a los efectos de fortalecer a la
MIPS en el proceso de toma de decisión.

También podría gustarte