Está en la página 1de 15

Curso: Quimia

Facilitador: José Rafael Cetino

Tema:
Experimento NO.1 osmosis

Estudiante:

Dulce María Arriaza Castillo.


Grado:

Quinto Bachillerato en Ciencias y Letras.


Código:
01

Fecha de Entrega: 15 de febrero 2021


Índice
Introducciones..............................................................................................................................1
Objetivos......................................................................................................................................2
Pasos del Método Científico.........................................................................................................2
1. OBSERVACIÓN..........................................................................................................................2
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA............................................................................................2
3. HIPÓTESIS.................................................................................................................................3
4. EXPERIMENTACIÓN..................................................................................................................3
5. ANÁLISIS DE RESULTADO:.........................................................................................................5
6. CONCLUSIONES...................................................................................................................6
7. TEORÍA.....................................................................................................................................7
8. ANEXOS....................................................................................................................................9
Índice de figuras
Ilustración 1. Tres ositos de gominola..........................................................................................3
Ilustración 2. Un vaso con limón, vinagre y sal.............................................................................4
Ilustración 3. Con el limón desaparece.........................................................................................4
Ilustración 4. Con el vinagre desaparece......................................................................................4
Ilustración 5. Con sal y agua el osito obtuvo una forma más blanda............................................4
Ilustración 6. Explicación 1...........................................................................................................4
Ilustración 7. Explicación 2...........................................................................................................4
Ilustración 8. Unos minutos iniciado el experimento...................................................................9
Ilustración 9. Jueves 16:44 pm....................................................................................................9
Ilustración 10. Viernes 5:56 am....................................................................................................9
Ilustración 11.Viernes 20:25 pm...................................................................................................9
Ilustración 12. Sábado 11:56 am..................................................................................................9
Ilustración 13. Sábado 11:56 am vaso 1.......................................................................................9
Ilustración 14. Sábado 11:56 am vaso 3.....................................................................................10
Ilustración 15. Sábado 11:56 am vaso 2.....................................................................................10
Ilustración 16. Sábado 23:10 pm vaso 2.....................................................................................10
Ilustración 17. Sábado 23:10 pm vaso 3.....................................................................................10
Ilustración 18. Sábado 23:10 pm................................................................................................10
Ilustración 19. Sábado 23:10 pm vaso 1.....................................................................................10
Ilustración 20. Tabla de anotaciones de 3 días y resultados.......................................................11
Introducciones

1. La ósmosis u osmosis es un fenómeno físico relacionado con el


movimiento de un disolvente a través de una membrana semipermeable.
Tal comportamiento supone una difusión simple a través de la
membrana, sin gasto de energía. La ósmosis del agua es un fenómeno
biológico importante para el metabolismo celular de los seres vivos es un
fenómeno en el que se produce el paso o difusión de un disolvente a
través de una membrana semipermeable, la cual permite el paso del
disolvente pero no el del soluto, desde una disolución más diluida a otra
más concentrada.

2. Es un tipo de transporte pasivo con el cual la membrana semipermeable


permite la entrada y salida del agua y las sales que se encuentran en
disolución, entre ellas tenemos al cloruro de sodio que al disociarse en
iones Na+ y Cl- regula la cantidad del agua dentro de la célula. Las
soluciones isotónicas son aquellas que tienen la misma concentración de
solutos en ambos lados de la membrana, de modo que no ocurre
ganancia o pérdida neta de agua. Por otro lado, si se coloca una célula en
una solución hipotónica, es decir, que la concentración de soluto es
menor fuera de la célula que dentro de ella, el agua tiende a entrar a la
célula. En el caso de las células vegetales que se encuentran en un
ambiente hipotónico, la vacuola se llena de agua provocando el
surgimiento de una presión conocida como presión de turgor o turgencia,
a ella se debe la posición vertical de las plantas. Existe otro tipo de
soluciones llamadas hipertónicas, que provocan la pérdida de agua en la
célula causando su encogimiento o plasmólisis.
3. Se define ósmosis como una difusión pasiva, caracterizada por el paso del
agua, disolvente, a través de la membrana semipermeable, desde la
solución más diluida a la más concentrada. Y entendemos por presión
osmótica, a aquella que sería necesaria para detener el flujo de agua a
través de la membrana semipermeable. En el trabajo veremos cómo
actúa el agua con ciertas cucharadas de sal (6, 3, 0) los trozos cortados en
cubitos de papas (16) y observaremos que cambios tienen conforme el
paso de 3 días, anotaremos todo lo que pasa y estaremos pendientes
cada ciertas horas. El trabajo está compuesto por objetivos, los pasos
científicos, observación, planteamiento del problema, hipótesis,
experimentación, análisis del resultado, conclusiones teoría, anexos.
Objetivos
1. Observar mediante cierto tiempo el avance y el cambio que obtienen los
trozos de papas.
2. Ver el proceso osmótico en la membrana de la papa teniendo en cuenta
los cambios que ocurren.
3. Anotar y analizar cualquier cambio notable.
4. Hacer hipótesis de lo que podría pasar al concluir los tres días de
observación del experimento.
5. Obtener información más detallada sobre cómo funciona la osmosis en
distintos casos.

Pasos del Método Científico

1. OBSERVACIÓN
Vaso 1: A los minutos de introducir los trozos de papa (16) estos flotaron un
poco más a la mitad del vaso, y expulso una espuma de color blanco. El jueves a
las 5:56 am las papas aparentan tener una forma distinta, el jueves a las 19:17
pm el agua se tono de un tono amarillento
Vaso 2: A los minutos de introducir los trozos de papa (16) estos flotaron un
poco más debajo de la mitad y no expulso ninguna espuma.- El jueves a las 5:56
am parece que hay más trozos que en el vaso 1 pero menos que en el 3, el
jueves a las 19:17 pm el agua esta de un tono amarillento no tan fuerte como el
vaso 1
Vaso 3: A los minutos de introducir los trozos de papa (16) estos se quedaron en
la base del vaso y no tuvo ningún cambio. El jueves a las 5:56 am el agua tiene
un color más claro, el jueves a las 19:17 pm el agua se tono de un tono
amarillento pero mucho más claro que los otros dos vasos

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


1) ¿En qué consisto que en el vaso 1 y el vaso 2 se elevó la papa?
La cantidad de sal que se introdujo en cada uno.
2) ¿Cuáles serían los cambios que podría experimentar la papa introducida en el
vaso 3 que únicamente tiene agua?
Supongo que el color de agua cambiara de color, y los trozos de papas tomaran
una forma más sólida que los otros 2.
3) ¿Por qué el color del agua del vaso 1, 2, Y 3 son diferentes?
Por las toxinas que liberan los trozos de papas.
4) ¿Por qué en el Vaso 3 el agua que contiene toma una forma ligosa?
Por el tiempo que lleva con los trozos de papas.
3. HIPÓTESIS
Mí hipótesis es que en el vaso 1 las papas van a deshacerse, en el vaso 2 van a
quedar algunas, y en el vaso 3 quedaran todas intactas. En cuanto al agua, creo
que en el vaso 1 la espuma blanca cubrirá todo el vaso y se podrá ver poco, en
el vaso 2 no habrá ninguna espuma pero tomara de color amarillento oscuro, y
en el vaso 3 no habrá ninguna espuma y el agua tendrá un poco de color
amarillo.

4. EXPERIMENTACIÓN (Este apartado deberá sustentarlo con investigación


literaria). Experimento de los ositos mutantes.
Materiales: Ositos de gominola, 3 vasos transparentes, Agua, Vinagre, Sal
Zumo de limón.
Cómo crear ositos mutantes
Coloca los tres vasos en fila.
En el primer vaso pon agua con un par de cucharadas de sal. Utiliza una
cuchara para disolverla por completo.
Exprime un limón y vierte en el segundo vaso su zumo.
Echa vinagre en el tercer y último vaso.
A continuación, introduce un osito de gominola en cada uno de ellos.
Déjalos reposar durante varias horas. Mejor si puede ser durante toda la
noche.
Observa qué ha pasado con tus ositos de gominola. Se han convertido
en ositos mutantes. ¿Cómo ha sido posible?

Vaso 1: En el caso de la disolución saturada con sal, el osito debería haber


absorbido el agua para crecer pero esta disolución lo ha impedido. Por eso se ha
quedado con el mismo tamaño, aunque se ha vuelto más blando y elástico.
Vaso 2: Los ositos ositos mutantes que estaban metidos tanto en vinagre como
en limón se han disuelto porque son sustancias ácidas. 
Vaso 3: Los ositos ositos mutantes que estaban metidos tanto en vinagre como
en limón se han disuelto porque son sustancias ácidas. 

Ilustración 1. Tres ositos de gominola


Ilustración 2. Un vaso con limón, vinagre y sal

Ilustración 4. Con el limón desaparece Ilustración 3. Con el vinagre desaparece

Ilustración 5. Con sal y agua el osito obtuvo una forma más blanda
5. ANÁLISIS DE RESULTADO:
¿Cómo se realizó el procedimiento de osmosis en el experimento?
La ósmosis es el proceso a través del cual el agua se mueve a través de una
membrana semipermeable. El agua siempre fluye del lado de la membrana que
tiene una mayor proporción de moléculas de agua hacia el lado que tiene una
menor proporción de moléculas. De esta forma, en nuestro experimento la
patata actúa como una membrana semipermeable en el proceso de ósmosis.  La
ósmosis es un proceso físico-químico que hace referencia a la entrada y salida
del agua a través de una membrana semipermeable el cual depende del soluto y
el solvente.
¿A qué se deben las variaciones de la masa de la papa en las diferentes
concentraciones de sal?
La concentración de sal es mucho mayor que dentro, así que el agua sale de la
patata. Al perder agua, su tamaño disminuye y sus células empiezan a morir y a
perder su rigidez. Las variaciones de la masa de la papa depende la solución en
donde se encuentre debido a la escasa, equilibrada y mayor concentración de
NaCl variara la masa de la papa.
6. CONCLUSIONES

1. La célula realiza un conjunto de procesos por si sola que le permiten


mantener el equilibrio en lo que respecta a sus medio interno y externo.
Dentro de estos procesos nos encontramos con el transporte celular de
agua y sustancias que sucede mediante el traspaso de estos a través de
una membrana celular de tipo semipermeable. La membrana celular
permite el paso de alguna sustancia para ser transportadas e
intercambiadas hacia el otro medio celular. Los medios de transporte
celular existen en distintos tipos, definiéndose cada uno según su
función, actividad, tipo de sustancia que transporta, si trabaja a favor o
en contra de una gradiente, entre otras.
2. La osmosis corresponde a un medio de transporte celular de tipo pasivo
que no requiere del gasto de energía. La osmosis esta solamente al paso
de moléculas de agua que son transportadas por la célula a través de una
membrana semipermeable. La osmosis ocurre desde donde hay mayor
concentración de agua hacia donde hay menor concentración de la
misma. La osmosis varía según la concentración de soluto. La osmosis
inversa no corresponde a un proceso que ocurra de manera natural, sino
que se trata de un fenómeno artificial creado por la mano del hombre.
Aquí el paso de agua es obligatorio, ocurre por medio de la membrana
semipermeable, con el fin de obtener agua pura transportándola desde
donde hay mayor concentración de soluto.
3. El proceso de ósmosis mueve el agua a través de una membrana celular a
una solución o viceversa, para crear una concentración igual de soluto en
cualquier lado de la membrana celular. Este proceso rige a todos los
organismos vivos y es un concepto fundamental en la enseñanza de la
biología. Los experimentos de ósmosis con papas demuestran las ideas
básicas del proceso en forma contundente. La solución sin sal fue
hipotónica. El agua se precipitó a las células de papa y resultó que los
trozos se hincharan. Las soluciones con sal eran hipertónicas. En este
caso, el agua dejó a las células de la papa y provocó que ésta se
marchite. Cuanto mayor sea la concentración de sal, más agua saldrá
de los trozos de papa en un intento de crear equilibrio en la solución.
7. TEORÍA
Materiales
3 zanahorias.
Un vaso transparente
Agua
Sal
Azúcar
El proceso de ósmosis en zanahorias
Mete una zanahoria en un vaso de agua dulce.
Introduce otra en un vaso de agua salada.
Deja la tercera zanahoria al aire libre.
Espera 48 horas y verás qué hace la ósmosis a tus zanahorias.
¿Cuál es el resultado? Observamos que la zanahoria que hemos dejado al aire
libre se arruga y se deshidrata, pero no pierde su tamaño. En la zanahoria de
agua dulce su tamaño ha aumentado. Por último, la zanahoria de agua salada ha
disminuido en tamaño y se ha podrido.
Explicación
El agua, que tiene un gran poder disolvente, puede pasar a través de las
membranas vegetales de la zanahoria. En el caso de la zanahorias vemos cómo
es produce el proceso de ósmosis. En síntesis, la ósmosis consiste
precisamente en el paso del agua a través de la membrana semipermeable,
desde la solución más diluida a la más concentrada. Esto significa que cuando
tenemos un cuerpo –en este caso la zanahoria– metido en un líquido con una
alta concentración de sal, el elemento que menos sal tiene soltará agua hacia el
que tiene más sal con el objetivo de que la concentración sea igual en ambos.
Por tanto, el agua va en un sentido o en otro en función del nivel de
concentración de los elementos.
Además, como hemos visto con nuestras zanahorias, la ósmosis afecta de
manera desigual a un mismo organismo en función de la tonicidad de la
solución en la que se metan. Cabe destacar que las soluciones hipertónicas
tienden a ser más peligrosas para un ser orgánico, mientras que las soluciones
hipotónicas no tienen un efecto tan nocivo. Esto depende fundamentalmente
del grado de concentración de la disolución.
El peligro de la hipertónicidad en las plantas
Cuando se coloca una célula en una solución hipertónica, el agua sale de la
célula y la célula se encogerá. En un entorno isotónico, no hay variaciones en el
agua, por lo que tampoco se verá alterado el tamaño de la celda. Por último,
cuando una célula se coloca en un entorno hipotónico, el agua entra en la célula
y la célula crece.
Las células de las plantas viven mejor en soluciones extracelulares hipotónicas.
La membrana plasmática solo puede expandirse hasta el límite marcado por la
pared celular. Por esta razón, la célula crecerá pero no estallará. De hecho, el
citoplasma en las plantas es generalmente un poco hipertónico. Así, el agua
entra en una célula hasta que su presión interna, la presión de turgencia, impida
una mayor afluencia.
En este experimento hemos visto los efectos de la ósmosis en las zanahorias al
meterlas en distintas soluciones. Con ello aprendemos que mantener el
equilibrio de agua y solutos es muy importante para la salud de una planta. Si
una planta no se riega, el líquido extracelular se volverá isotónico o hipertónico,
provocando que el agua salga de las células de la planta. Esto da como resultado
una pérdida de presión de turgencia, que es la que hace que una planta se
marchite.
Turgencia y Plasmólisis
Este experimento de ósmosis con las zanahorias nos ha llevado a observar un
fenómeno muy importante: los procesos osmóticos de turgencia (ganancia de
agua) y plasmólisis (pérdida de agua). La turgencia causa el crecimiento de las
plantas y la plasmólisis su decaimiento o putrefacción.
En medios con alta concentración de sal (hipertónicos), el agua sale a través de
las membranas semipermeables y los tejidos se deshidratan o plasmolizan. La
plasmólisis es el proceso de ósmosis que ha ocurrido al meter las zanahorias en
el vaso con sal. Por el contrario, si el medio externo a las células es hipotónico,
el agua entra en ellas y experimentan turgencia.
8. ANEXOS

Ilustración 8. Unos minutos iniciado el experimento Ilustración 9. Jueves 16:44 pm

Ilustración 11.Viernes 20:25 pm


Ilustración 10. Viernes 5:56 am

Ilustración 12. Sábado 11:56 am Ilustración 13. Sábado 11:56 am vaso 1


Ilustración 15. Sábado 11:56 am vaso 2 Ilustración 14. Sábado 11:56 am vaso 3

Ilustración 16. Sábado 23:10 pm Ilustración 19. Sábado 23:10 pm vaso 1

Ilustración 18. Sábado 23:10 pm vaso 2 Ilustración 17. Sábado 23:10 pm vaso 3
Ilustración 20. Tabla de anotaciones de 3 días y resultados

También podría gustarte