Está en la página 1de 72

Universidad Mayor, Real y Pontificia de

San Francisco Xavier de Chuquisaca


Centro de Estudios de Posgrado
e Investigación

Instituto de la Judicatura de Bolivia

Implementación del procedimiento abreviado en el proceso penal militar

Tesis para la opción al grado académico de


Magister en administración de justicia – versión 1

Nombre del postulante: Roxana Bernadett Espejo Flores

Sucre – Bolivia
2010
Universidad Mayor, Real y Pontificia de
San Francisco Xavier de Chuquisaca

Centro de Estudios de Posgrado


e Investigación

Instituto de la Judicatura de Bolivia

Implementación del procedimiento abreviado en el proceso penal militar

Tesis para la opción al grado académico de


Magister en administración de justicia – versión 1

Tutor de la Tesis: Róger Valverde Pérez


Nombre del postulante: Roxana Bernadett Espejo Flores

Sucre – Bolivia
2010
Al presentar esta tesis como uno de los requisitos previos para obtención del Grado Académico de
Magíster en Administración de Justicia de la Universidad Mayor, Real y Pontifica de San Francisco
Xavier de Chuquisaca, autorizo al Centro de Estudios de Posgrado e Investigación, a la biblioteca
de la Universidad y el Instituto de la Judicatura de Bolivia, para que se haga de esta tesis un
documento disponible para su lectura según las normas de la misma.

Asimismo, manifiesto mi acuerdo en que se utilice como material productivo, dentro del
Reglamento de Ciencias y Tecnología, siempre y cuando esta utilización no suponga ganancia
económica, ni potencial.

También cedo a la Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de


Chuquisaca y el Instituto de la Judicatura de Bolivia los derechos de publicación de esta tesis; o
parte de ella, manteniendo mis derechos de autor, hasta un periodo de treinta meses después de su
aprobación.

Roxana Bernadett Espejo Flores


Sucre, julio 2011
Dedicatoria
A mis adorados padres Dante Espejo y Rosa Flores, que fueron mi ejemplo y fortalezca para lograr
esta maestría.
A mi esposo Jorge Roberto, por su comprensión ya que con su amor y paciencia supo brindarme
todo su apoyo.
Agradecimiento
“Agradezco a Dios, por llenar mi vida de dicha y bendiciones”.
“A mis padres y mis maestros por enseñarme el amor al estudio, por su ejemplo de profesionalidad
que nunca olvido”.
Índice

Contenido Pág.

Resumen 5
Introducción 6
Justificación 6
Problema científico 7
Objetivo 7
Idea a defender 8
Diseño metodológico 8
Tipo de investigación 8
Muestra 8
Métodos 9
Instrumentos 9
Capítulo I
Marco teórico conceptual 10
Análisis histórico 10
El Ordenamiento Jurídico Militar 10
Estructuras y criterios doctrinales de autonomía 11
Naturaleza Jurídica del Derecho Militar 12
El Derecho Militar Boliviano 14
Análisis conceptual 15
Concepto de Derecho Militar 15
División del Derecho Militar 16
Derecho Administrativo Militar 16
Derecho Penal Militar 16
Derecho Procesal Militar 17
Relación con otras ramas 17
Orígenes y Fuentes del Derecho Disciplinario 17
Jerarquía Militar 19
Características del Derecho Disciplinario Militar 20
La Jurisdicción Militar 22
Concepto Jurídico de las Fuerzas Armadas 23
La Muchedumbre 23
Salidas Alternativas al Proceso Penal 24
Clases de Salidas Alternativas 24
El Proceso Abreviado 24
Concepto y Definiciones 24
Características 26
Restrictiva 26
Convencional 27
Oficialista 28
6
Participación Activa del Procesado 28
Ágil y eficiente 28
Análisis legal 30
Tribunales encargados de la Administración de Justicia Militar 30
Organismos Coadyuvantes de la Justicia Militar 31
Órganos de Administración de la Justicia Penal Militar 32
Juez Sumariante, sumario Informativo 32
Tribunal Permanente de Justicia Militar 34
Tribunal Supremo de Justicia Militar 35
Procedimiento Penal Militar 35
Sumario Informativo 35
El Proceso Formal 37
El Código de Procedimiento Penal Boliviano, el procedimiento abreviado 40
Capitulo II
Marco contextual 42
Doctrina 42
Las Salidas Alternativas 42
Los Juicios Especiales 43
Juicios y Procedimientos especiales vinculados con la idea de simplificación
del proceso 44
El Procedimiento Abreviado 48
Actuación de las partes en audiencia Oral( Art. 373) 50
El Juez de Instrucción 50
El Fiscal 51
Principios en los cuales se funda el Procedimiento Abreviado 51
Principio de Legalidad 51
Principio de Verdad 52
Principio de Oportunidad 52
Principio de Economía Procesal y eficacia del proceso 53
Jurisprudencia 53
Interpretación de Sentencia Constitucionales 53
Requisitos para la procedencia del Procedimiento Abreviado 54
Sentencias Constitucionales 54
Legislación comparada(Análisis) 57
México, Estado de Chihuahua 58
Argentina 59
Chile 60
Ecuador 61
El Salvador 61
Estados Unidos de Norteamérica 62
Características del Procedimiento Abreviado en base a la legislación comparada 63
Capitulo III
Diagnostico 64
7
Recolección y Análisis de Datos 64
Capitulo IV
Propuesta 71
Proyecto de ley 72
Conclusiones 76
Recomendaciones 78
Referencias 80

8
Resumen

Partiendo del principio de oportunidad que merece cada ciudadano, en particular y para el presente
caso el uniformado militar que, habiendo infringido la ley penal militar ha reconocido el acto lesivo
cometido, el derecho le asiste la oportunidad de simplificar el procesamiento acogiéndose a una
salida alternativa. Principio que desemboca en el procedimiento abreviado como una salida
alternativa al proceso común, tal salida que es reconocida en el procedimiento penal ordinario pero
no así en el militar, cuando en ambas jurisdicciones penales se tipifican delitos con mayor o menor
pena, motivo por el cual se ha planteado la presente investigación con el afán de establecer la
factibilidad y por tanto necesidad de implementar el Procedimiento Abreviado en el procedimiento
penal militar, para este cometido se han estudiado los presupuestos conceptuales, teóricos,
doctrinales, legislativos y jurisprudenciales, desde una óptica analítica superando la simple
recopilación de información, con el fin último de hallar una solución a la problemática planteada
mediante una propuesta normativa de implementación de la salida alternativa del “Procedimiento
Abreviado” al procedimiento penal militar.

Palabras clave: procedimiento abreviado, proceso penal militar, tipificar.

9
Introducción

Es claro que la reforma procesal en materia penal a finales del siglo XX realizada en Bolivia
buscaba, en lo fundamental, fortalecer la institucionalización del Poder Judicial, adecuándolo a la
nueva realidad democrática del país y a la necesidad de garantizar un cumplimiento más óptimo de
sus funciones. En conjunto, los cambios deberían impactar en una oferta judicial más eficiente,
eficaz e independiente, así superar el estigma de lo obsoleta que resultaba la justicia boliviana en su
aplicabilidad y credibilidad, pues este cambió no solo debe ser en la justicia ordinaria sino también
en la justicia militar, es de ahí donde vienen a insertarse las salidas alternativas en el proceso penal
Militar.

Las salidas alternativas se introdujeron para potenciar la calidad de la justicia y esa justicia
y calidad de la misma no solo debe ser para la justicia ordinaria sino también para la justicia militar,
para mejorar la integración de los tribunales, para crear las condiciones adecuadas que permitiesen
un descongestionamiento judicial ordinario y militar y poder de esta manera fortalecer el proceso
penal en Bolivia, en el procedimiento penal militar sólo existe una solución a los conflictos, el
inicio de un proceso largo, doloroso y costoso y como culminación del mismo una sentencia
ejecutoriada, sean los delitos de mayor o menor gravedad. Este aspecto sobrecarga la
administración de justicia penal militar.

10
Justificación

La Justicia Militar, conforme el procedimiento penal militar en vigencia ya no es la única salida a


los procesos penales, pues como ya se ha mencionado es necesario incorporar las Salidas
Alternativas, entre ellas el Proceso Abreviado, como se viene realizando en la justicia ordinaria y ha
dado un excelente resultado, no solo en cuanto se refiere a la economía procesal, sino también en
base al principio de oportunidad, celeridad etc.

Lamentablemente hasta la fecha en la justicia militar no se ha implementado las salidas


alternativas al proceso y aún se continua con el antiguo procedimiento penal militar que tiene una
similitud al antiguo código de procedimiento penal, en el cual se vulneraban las garantías
constitucionales y el mismo ha demostrado grandes índices de retardación de justicia, ineficiencia y
actos de corrupción. Es evidente la necesidad de mejorar e implementar plenamente nuevos
Códigos y Procedimiento para la administración de la Justicia Militar, así como disponer una serie
de reformas administrativas para un mejor funcionamiento.

Pero esta implementación del procedimiento abreviado como una salida alternativa que
permita la simplificación del proceso penal militar, debe ser implementada por las partes del
proceso, toda vez el propósito de estas salidas alternativas es lograr un beneficio para las partes y
para el Estado.

Problema científico

El actual Código de Procedimiento Penal Militar no prevé las salidas alternativas, pero considero
que la implementación del procedimiento abreviado sería un novedoso mecanismo de solución de
conflictos distintos al juicio ordinario militar, pero que no son aplicados en los casos que se pueden
resolver por esa vía y crean mayor congestionamiento en la justicia militar, el juzgamiento militar,
demanda tiempo de preparación y asignación de recursos para el nombramiento de Tribunales
Militares, Fiscales Militares y otros.

Muchos delitos militares pueden ser pasibles a la aplicación de la salida alternativa del
Proceso Abreviado, para evitar que las causas sean debatidas por tiempos prolongados, y de esta
manera se aceleren los procesos penales militares y se descongestionen las causas pendientes de
sentencias.

Al aplicarse la salida alternativa del “proceso Abreviado en el Código de Procedimiento


Penal Militar”, se conseguiría evitar el trámite de procesos ordinarios costosos y largos para las
partes intervinientes.

Toda vez que la falta de una normativa específica en el Código de Procedimiento Penal
Militar en relación al procedimiento abreviado vulnera el debido proceso, la seguridad jurídica y las
garantías constitucionales.

11
Objetivos

Objetivo General

Proponer a la Asamblea Plurinacional un anteproyecto de Ley sobre la implementación de salidas


alternativas en relación al procedimiento abreviado qué permita la simplificación del proceso penal
militar para garantizar los principios de legalidad, de oportunidad, de economía procesal y eficacia
del proceso.

Objetivos Específicos

- Realizar el marco teórico referencial con respecto a las salidas


alternativas con relación al procedimiento abreviado, a fin de que se reconozca su
importancia jurídica en el Código Procesal Penal Militar.
- Comparar la legislación de otros países con relación a las salidas
alternativas para argumentar los temas doctrinalmente e interpretación constitucional.

- Proponer un proyecto de Ley de implementación de salidas


alternativas con relación al procedimiento abreviado en el Código Procesal Penal
Militar, para adecuar y modernizar la administración de justicia militar con respecto al
juicio oral, público y contradictorio.

Idea a defender.- La implementación de salidas alternativas en relación al procedimiento abreviado


en el Código de Procedimiento Penal Militar, garantizará el debido proceso, la seguridad jurídica y
una correcta, eficiente y oportuna administración de justicia.

Diseño metodológico

Tipo De Investigación

Al Tomar en consideración las categorías investigativas antes enunciadas, del proceso investigativo, se
asume como fundamento epistemológico el paradigma Socio Crítico.:

Muestra

Las entrevistas a expertos en materia penal militar y jueces de instrucción penal y al mundo
litigante. Y posteriormente se efectuó las encuestas a las mismas personas entrevistadas para
determinar y evaluar los resultados obtenidos en dichas encuestas, realizadas a 20 personas del
Distrito de La Paz.

Métodos (teóricos como empíricos)

Análisis y Síntesis: permite establecer los lineamientos y principios, por los cuales se establezca la
necesidad de implementar el proceso abreviado en la justicia militar y estadísticos sobre el
comportamiento del órgano judicial militar.

Histórico – lógico: permite valorar la trayectoria del proceso de las reformas judiciales en Bolivia.
Particularmente referido a sus principios filosóficos, sociales, culturales, así como condiciones
subjetivas de los litigantes respecto a las salidas alternativas y la aplicación del procedimiento
abreviado en la justicia militar.

12
Modelación: permite la elaboración de la fundamentación histórico, social económico, por
objetivos como sustentación de la propuesta de cambio de la necesidad de proyectar una reforma
judicial militar, para aplicar el proceso abreviado en la justicia Militar.

Dogmático – Jurídico – Propositivo: Porque se propone un proyecto de Ley de incorporación al


Código de Procedimiento Penal Militar, las Salidas Alternativas con relación al Proceso Abreviado.

Instrumentos

- Los métodos utilizados en la presente investigación son

- Plantilla de Entrevista a expertos y

- Encuestas realizadas mediante la escala LIKERT

13
Capítulo I

Marco teórico conceptual

Análisis histórico

El Ordenamiento Jurídico Militar

Producido el movimiento libertario que nos emancipó del dominio de la corona española,
continuaron vigentes en Bolivia, las instituciones jurídicas españolas y en materia de legislación
militar las Ordenanzas Militares expedidas por el Rey Carlos III el año 1768, para el Ejército y la
Armada española y sus colonias de ultramar.

La primera disposición legal al crearse la República, fue la ley del 1o de enero de 1827,
relativa al Ejército Nacional y el Reglamento Orgánico del Ejército, promulgado por el Presidente
de la República, Mariscal Andrés de Santa Cruz, mediante Decreto Supremo de 12 de diciembre de
1829.

Podemos decir que en los primeros 18 años de vida republicana si bien se legisló bastante,
pero una codificación completa recién fue posible durante el Gobierno del Gral. José Ballivian,
quién se interesó vivamente en este aspecto y dispuso la organización de una Comisión
Codificadora Militar integrada por calificados jefes militares como eran los Generales Sagárnaga,
Silva y Guilarte, quienes bajo la presidencia del propio Gral. Ballivián, redactaron un Código
Militar de legislación completa que fue puesto en vigencia mediante Decreto Supremo de 15 de
noviembre 1843, elevado posteriormente a la categoría de Ley el 13 de noviembre de 1846,
complementada con materias relativas al enjuiciamiento militar.

La Legislación Militar denominada "Ballivián" tuvo larga duración hasta que el gobierno del
Dr. Mariano Baptista, mediante Decreto Supremo de 5 de mayo de 1894, constituyó una Comisión
Codificadora Militar mixta integrada por abogados y militares, compuesta por el Dr. Ladislao
Cabrera como Presidente, el Auditor de Guerra Dr. José N. Burgoa y los Coroneles Ladislao
Cabrera Valdez y Zenobio Rodríguez, como Vocales. Esta comisión, luego de un amplio estudio,
presentó un anteproyecto que constaba de cuatro cuerpos de Legislación Militar:

Ordenanzas Militares que comprendían aspectos de: Organización, Servicio de Paz, Guerra
y Campaña, Código Penal Militar, Código de enjuiciamiento Militar, Ley de Organización de
Tribunales Militares.
Los Códigos Militares fueron puestos en vigencia mediante Ley promulgada el 24 de
noviembre de 1904, por el Gobierno del Dr. Ismael Montes y tuvieron larga vigencia hasta el año
1976 en que entraron en vigencia los Códigos de Justicia Militar, mediante Decreto Ley Nº 13321
de 22 de enero de 1976, entrando en vigor el 2 de abril de 1976, de conformidad al Art. 2o de dicho
Decreto Ley, en el Gobierno del Gral. Hugo Banzer Suárez que son:

- Código Penal Militar


- Código de Procedimiento Penal Militar
- Ley de Organización Judicial Militar
Estructura y criterios doctrinales de autonomía
14
Las Fuerzas Armadas no pueden subsistir al margen de la problemática social de un Estado,
contrariamente, es a raíz de su natural identificación con la sociedad, que adquiere su
caracterización, pues sus miembros son parte íntima de la colectividad de una nación.

Estos argumentos, permiten valorar el carácter específico de las Fuerzas Armadas, donde su
composición orgánica, está sujeta a una normatividad especializada. Dentro de esa misma mística,
también su régimen jurídico requiere de reglas que a un mismo tiempo de asegurar el
comportamiento de sus miembros dentro de la órbita estrictamente castrense, sean capaces de
limitar la competencia de los cuadros de oficiales militares, frente a los demás miembros del
Estado, es decir, la población civil.

La correspondiente normativa entre sociedad militar y Estado ha sido puesta de manifiesto


por el profesor Vicenzo Manzini, a través del siguiente criterio: las normas esenciales de las
instituciones militares, "constituyen en su complejo, un orden jurídico particular dentro de la esfera
del orden jurídico general del Estado".1

Así comprendida, la estructuración orgánica jurídica de las Fuerzas Armadas, supone una
sistematización de normas que rigen sus actividades específicas, por ello, se trata de una institución
que no es ajena a la problemática social, pero adopta un principio de especialidad y autonomía.

Partiendo del régimen de las FF.AA, prescrito en la Constitución Política del Estado, las
Fuerzas Armadas de la Nación se hallan estructurados a través de la Ley 1405 de 31 diciembre de
1992 en la Ley Orgánica de las FF.AA. norma constitucional que en su Capítulo V establece la
existencia legal y legitima de la administración de justicia militar bajo la existencia de una
legislación militar, sostenida en tres cuerpos legales a saber: la Ley de Organización Judicial
Militar, el Código Penal Militar y el Código de Procedimiento Penal Militar.

Naturaleza jurídica del derecho militar

El Derecho Castrense, no puede ser considerado como una rama nueva arrancada del viejo tronco
del Derecho, por la corriente del progreso social. Contrariamente, se trata de una disciplina jurídica
especializada, con principios y fuentes propias, sin embargo, su relación con otras disciplinas
jurídicas es estrecha. Al respecto el Doctor Carlos Manuel Silva, enfatiza lo siguiente:

1
MANZINI Vicenso-citado por MARTÍNEZ, Muños M. Liderazgo; Derecho Militar y Derecho Disciplinario Militar,
Edic Depalma, Buenos Aires-Argentina

15
“El Derecho Militar es una rama independiente del Derecho Público, que tiene sustantividad
propia, por tanto independiente del Derecho Administrativo, dentro del cual lo incluyen muchos
autores, pero se relaciona indudablemente con él en forma estrecha; igualmente independiente del
Derecho Penal Común, dentro de cuyo campo lo consideran otros tratadistas, pero con el también
tiene estrecha relación y finalmente tampoco podemos incluirlo dentro del Derecho Procesal Penal,
y si como procedimientos especiales, ya que la forma del juicio militar es diferente al común ya que
predomina el juicio oral".2

La autonomía de la jurisdicción militar, ha sido razonablemente expuesta por tratadistas y


estudiosos de los problemas militares, quienes sostienen que esa particularidad del Derecho Militar,
se halla fundada en principios de orden filosófico y jurídico, pero no exclusivamente, pues también
tiene notable influencia las múltiples situaciones prácticas donde el principal objetivo es la
vigorización de la disciplina, base fundamental para la existencia de la Institución Armada.

El carácter disciplinario de la normatividad castrense, se halla constitucionalmente


reconocido: precisamente el Artículo 209 de la Constitución Política del Estado, en su Título
Séptimo Régimen de las Fuerzas Armadas, indica siguiente:

"La organización de las Fuerzas Armadas descansa en su jerarquía y disciplina.


Esencialmente obediente, no delibera y está sujeta a las leyes y reglamentos militares. Como
organismo institucional no realiza acción política, pero individualmente sus miembros gozan y
ejercen los derechos de ciudadanía en las condiciones establecidas por Ley"3

La variedad de acontecimientos propios del campo militar, supone la realización de una serie
de esfuerzos en el campo exclusivamente disciplinario, tal situación justifica la existencia de
aquellas leyes severas que la impulsan y respaldan.
Ahora bien, de conformidad con esta Doctrina surge un cuestionamiento obligado:
¿Cuáles son las motivaciones prácticas e intrínsecas que identifican al Derecho Militar?
La experiencia vivida por el investigador, permite esbozar una serie de razonamientos que justifican
el carácter autónomo de este derecho.

El cuestionamiento que hace, radica particularmente en lo adjetivo del Derecho Militar, más
concretamente en la etapa del Sumario Informativo y no así en lo sustantivo como es el Derecho
Penal Militar.

2
SILVA, Carlos Manuel. Manual de Derecho Militar. 2da. Edic., Edit. "Los Amigos del Libro" Cochabamba-Bolivia,
1989. Pag. 28

3
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO, Ley No. 1585. Edit. Los Amigos del Libro, (Cochabamba-Bolivia,
1995. Pag. 150)

16
En ese contexto, a manera de respuesta al cuestionamiento planteado, se hace resaltar que
los fundamentos prácticos e identificadores del Derecho Castrense son los siguientes:

- Las dificultades que implicaría el derivar ante la justicia ordinaria, las causas estrictamente
militares, debido al desconocimiento técnico-militar por parte de los jueces ordinarios.
- La necesidad imperiosa de contar con un procedimiento rápido, en algunos casos
sumarísimos, a fin de que la aplicación de la pena sea inmediata a la comisión del delito;
rapidez de difícil logro en los estrados judiciales ordinarios.
- La mayor complejidad sui géneris que supone el juicio seguido en el seno mismo de las
Fuerzas Armadas.
- La naturaleza de la Institución Militar que obliga castigar con penas severísimas ciertos
actos de escasa o ninguna significación en la vida civil.

Como ocurre en los delitos militares, el que es condenado a una sentencia éste aparte de
cumplir su condena recibe otras sanciones colaterales como ser dado de baja de la Institución
armada sin derecho a reincorporación incidiendo particularmente en la familia militar.

En síntesis, la Jurisdicción Militar, para lograr objetivamente todo cuanto significa orden,
disciplina y eficacia, debe necesariamente recurrir a un conjunto de disposiciones orgánicas que
regulen las relaciones derivadas de la vida militar.

El militar tiene deberes propios, que por muy próxima que sea su relación con los deberes de
los demás ciudadanos y las limitaciones impuestas a la actividad general, no puede substraerse a las
exigencias de un ordenamiento singular que contemple a la vez la razón de su existencia, su
desenvolvimiento regular y su finalidad específica.

Las consideraciones expuestas, comprueban que la existencia del Derecho Militar como
mecanismo especializado, de ninguna manera se contrapone al clásico principio de igualdad ante la
ley, pues se funda en el sistema de Unidad Jurídica del Ejército y del régimen disciplinario de las
Fuerzas Armadas de la Nación.

El derecho militar boliviano

Como efecto de su trascendencia sociológica, las Fuerzas Armadas, se han consolidado como una
Institución que no solo se halla dedicada a la actividad castrense, la realidad enseña que ahora el
militar se encuentra integrado en forma más directa al control social. Precisamente ese hecho,
motivo que el sistema militar despojándose de su esencia eminentemente disciplinaria, oriente sus
actividades y el comportamiento de sus miembros con una estructura jurídica propia.

El Derecho Militar, durante el proceso de su estructuración ha mantenido su total


autonomía; este fenómeno se advierte por los antecedentes que registra la historia, a la que es
oportuno referirse.

17
Luego de la fundación del Estado Boliviano, el sistema jurídico en general pervivió por
mucho tiempo encarnado en los resabios de la Legislación Indiana, por ello las distintas
instituciones no escaparon de esa influencia por bastante tiempo en materia militar, luego de la
fundación de la República continuaron en vigencia, las instituciones jurídicas españolas: así en
materia castrense, las Ordenanzas Militares expedidas por el Rey Carlos III el año 1768, para el
Ejército, la Armada y sus colonias de ultramar, no sufrieron modificaciones.

El Mariscal Andrés de Santa Cruz, notable estadista boliviano, tuvo la feliz iniciativa de
dotar al país de una serie de instrumentos normativos, acordes con la realidad social; función
legislativa que también logró involucrar al régimen militar. Precisamente la Ley del 1ro de Enero de
1827, calificada como la primera disposición de carácter militar, promulgada el 12 de Diciembre de
1829, se constituye en primordial antecedente y a partir del cual se iría sistematizando una serie de
formas negativas dentro del campo específico de las Fuerzas Armadas, para posteriormente
agruparse de manera orgánica en un Código integrador que se materializó durante el gobierno del
general José Ballivián.

Análisis conceptual

Concepto de Derecho Militar

La precisión conceptual del Derecho Militar, igual que las demás disciplinas de la Ciencia del
Derecho se halla condicionada a muchos supuestos ideológicos; por ello no es raro encontrar
criterios doctrinales que emiten distintos puntos de vista. Al respecto, el Tcnl. del Cuerpo Jurídico
Mexicano, Ricardo Calderón dice:

"El Derecho Penal Militar es el conjunto de Principios, normas y disposiciones legales que
para la protección de la disciplina militar hacen seguir al delito, que es la infracción, la imposición
al culpable de la pena que es la sanción"4

El profesor Augusto Toranzo Diez Canseco, por su parte, refiriéndose al Derecho Militar,
indica que "Como parte del Derecho Público estudia las normas, principios e Instituciones que
regulan las actividades de las Fuerzas Armadas, determinando su organización, funcionamiento y
sus procedimientos.

Como rama Independiente del Derecho Público tiene autonomía legislativa, sustantiva y
adjetiva, pero mantiene intima relación con los procedimientos Especiales por su naturaleza y no así
con el Derecho Procesal y sus ramas"5

Finalmente conviene indicar que el ordenamiento jurídico-militar, se identifica con el ámbito


de la disciplina castrense; pues donde quiera que ella se manifieste surge la norma sancionadora que
la protege y conserva.

4
CALDERÓN Ricardo; Citado por VILVA, Carlos m. Ob. Cit. Pag. 27

5
TORANZO DIEZ Canseco Augusto. Procedimientos Especiales y Administrativos. Edit. Serrano Ltda...;
Cochabamba-Bolivia, 1986, Pag. 138
18
División del Derecho Militar

Podemos dividir el Derecho Militar, en tres ramas principales que son: Derecho Administrativo
Militar, Derecho Penal Militar y Derecho Procesal Militar.

Derecho Administrativo Militar

El Derecho Administrativo Militar, comprende el estudio de los fines, organización, administración


y fiscalización de las FF.AA. que constituyen un servicio fundamental del Estado, para asegurar y
garantizar su actividad y pervivencia, se concreta en la Ley Orgánica de las FF.AA., la Ley del
Personal y Reglamentos.

Derecho Penal Militar

El Derecho Penal Militar, es el conjunto de normas de carácter punitivo que para mantener la
disciplina militar, que es su base de sustentación, rige en forma particular y permanente en las
FF.AA.

Derecho Procesal Militar

El Derecho Procesal Militar, es el medio o el mecanismo de que se valen las FF.AA. y el mando
para poner en acción la justicia militar, o como dice Ricardo Calderón: "Es el conjunto de principios
y normas legales que regulan las actuaciones judiciales que se tramitan por los órganos
jurisdiccionales de guerra”.

Relación con otras ramas

El Derecho Militar se relaciona con otras ramas del Derecho Público, por ejemplo con el Derecho
Constitucional porque de sus disposiciones emana el reconocimiento de la jurisdicción militar, al
decir que los militares está en todo sujeto a sus leyes y reglamentos, esta disposición constitucional
da prioridad a la ley militar sobre cualquier otra disposición de carácter general, concordado al Art.
209 Constitución Política del Estado.

Se relaciona con el Derecho Internacional Público, porque esta materia estudia aspectos que
tiene estrecha relación con el Derecho Militar, como ser los delitos contra el Derecho Internacional
que prevean los Códigos castrenses, al estudiar los crímenes de guerra y de lesa humanidad y al
dedicar capítulos al estado de guerra en el campo del Derecho Internacional, tanto en la guerra
terrestre, como en la aérea, en el mar y aún en la guerra submarina no tardará en abarcar la
estratosfera.

Se relaciona con el Derecho Administrativo, porque en él se encuentran los fundamentos de


la organización del Estado, en todo lo que atañe a su defensa y conservación, como uno de los fines
de la administración pública.

Se relaciona con la criminología porque los delitos militares por su propia característica sui-
géneris, tienen fisonomía propia y cuerpo tan nutrido como indispensable para describir todos los
tipos y agentes del delito militar, con numeración y consideración de todas sus características.
19
Orígenes y fuentes del Derecho Disciplinario

El tratadista de Derecho, Chryssolito de Gusmao, en su obra "Derecho Penal Militar", para


determinar que es la “disciplina” se plantea la interrogante de si ella es consecuencia de la voluntad
de los legisladores, estadistas o jefes de las Fuerzas Militares, o por el contrario es el producto
histórico de un determinado momento de la civilización y cultura social, optando por la afirmación
de esta última proposición, sostiene que los legisladores y los gobiernos, no hacen más que reflejar
un estado jurídico-social existente y que hay triple paralelismo entre la evolución de la táctica
militar, la disciplina y la sociedad.

Con sentido más cabal el ex Auditor de Guerra argentino Gral. Carlos Risso Domínguez en
su obra "La Justicia Militar", dice que la "disciplina consiste en un conjunto de reglas y medios
impuestos para regir las relaciones del personal militar y obtener el estricto cumplimiento de sus
deberes a fin de asegurar la eficiencia de la instrucción" y complementa su pensamiento,
relacionando los deberes en su contenido y calificándolos de primordiales, los siguientes:

"Fidelidad a la Patria, sometimiento a la Constitución, régimen de sus instituciones,


autoridad por ella establecida, obediencia al superior en el mando, respeto al superior en grado,
observancia deja ética profesional, ejercicio correcto del mando, sujeción al régimen de servicio”

Por tanto, la disciplina militar, factor imponderable que sirve de basamento a las FF.AA., es
compendio de tantos deberes que impone al elemento militar mientras está al servicio de la
institución que de su leal y rígida observancia, depende la pervivencia del Estado y de sus
instituciones tutelares.
En cuanto a la jurisdicción podemos indicar que es la potestad que tiene el Estado de administrar
justicia por medio de los órganos del Poder Judicial, de acuerdo con la Constitución Política del
Estado y las Leyes.

Cuando nos referimos a la jurisdicción militar, debemos tomar el concepto en dos


acepciones, la primera eminentemente militar que establece la aplicación del mando técnico
operativo de un determinado comandante y el judicial que se ejerce por un juez militar en función
de su competencia que emana de la Ley.

En efecto el "mando" se refiere a lo estrictamente militar, vale decir el arte de la guerra


misma destinada a un superior que ejerce mando o autoridad sobre los inferiores, poder jerárquico
sobre cualquier fracción de tropa o sobre todos los de un Ejército, y la otra que es eminentemente
jurídica que se refiere a la administración de justicia concerniente a un juez o tribunal.

20
Jerarquía Militar

Para la organización activa y efectiva de las Fuerzas Armadas, es necesaria la existencia de la


piedra fundamental que se conoce bajo la denominación de jerarquía militar.

La explicación gráfica del concepto de jerarquía, en general, la hallamos en las siguientes


palabras de Garzón y Marín: "Los múltiples y variados órganos de la administración nos dice este
autor, para responder a la unidad de dirección y de impulsión de ésta y a la necesaria variedad de la
misma, han de ofrecerse con dicha multiplicidad, correspondiendo a las numerosas funciones a
desempeñar y al mismo tiempo, con una necesaria coordinación y con cierta subordinación,
determinantes de la denominada jerarquía, conjunto de órganos administrativos de una entidad,
debidamente coordinados y subordinados, para hacer compatible la unidad con la variedad del
poder administrador”6

"La nota característica del organismo político de los funcionarios, por lo tanto, consiste en
una jerarquía que se desenvuelve en ramas especiales y se descompone en grados de inferior a
superior unidos todos por los lazos de subordinación jerárquica, cuyas principales características
son la uniformidad de servicio, deber de obediencia a los superiores y derecho de estos a fiscalizar a
sus subordinados y a intervenir en sus deliberaciones, decidiendo los conflictos suscitados entre
ellos”7

Santa María de Paredes define la jerarquía como "la Organización de la autoridad de los
agentes en forma que permite hacer compatible la unidad con la variedad del poder administrador
mediante la existencia de órganos subordinados y coordinados”

Por jerarquía militar entiéndase, legalmente, el conjunto de categorías que puede ocupar el
militar desde soldado hasta general.

El término de disciplina, en un grado mucho más eminente dentro del campo militar reviste
una trascendencia, infunde en el cuerpo de instituciones sociales un aliento cohesor y coordinador
de tal naturaleza que, entendemos, no es posible la adecuada asimilación intelectiva, sin antes haber
agotado en la medida de lo posible el análisis de este concepto tan esencial.

El orden jerárquico de las instituciones sociales halla su base en la disciplina en


consecuencia, del principio de jerarquía derivase la existencia de un poder disciplinario tendiente,
precisamente, a la consecución de dicha disciplina.

6
GARZÓN JOSÉ Y MARÍA Tratado Elemental de Derecho administrativo, Ob. Cit., T.I., Prelim., Cap. XVIII, 1, Pag.,
383

7
VlVEIROS DE CASTRO AUGUSTO ALIMPIO, Tratado de Ciencia da Administracao e Dircito Adrninistrativo,
Caps. XII y XCVIII, Págs. 555 y 558, Rió de Janeiro, 1914, tercera Edicao, Jacinto.

21
“La complejidad y variedad de las funciones administrativas, la división y especialización
del trabajo, en lo técnico, y de la competencia, en lo jurídico, exigen especialmente en la
Administración Publica una organización y mecanismo administrativo sea funcionario o empleado,
debe obrar en él, en cierto modo, a impulso de quien lo dirige; y como conviene al servicio o
función administrativa unidad en la dirección, de ahí la relación de dependencia del inferior
respecto de su superior, consecuencia necesaria de la organización y subordinación jerárquica, todo
lo cual comporta, según lo expuesto: 1) el deber de obediencia; 2) un poder disciplinario tendiente a
asegurar el cumplimiento de ese deber”.8

Este deber de obediencia y, en consecuencia, este poder disciplinario, encuentran, podría


decirse, en órbita culminante en la institución armada. Señala un autor, muy agudamente, que “La
disciplina militar, para los integrantes de las Fuerzas Armadas, constituye una regla de vida”9

En resumen, podemos concluir con un autor que “La institución militar, por la naturaleza
especial de sus funciones, es el servicio público que más necesita de una disciplina, dado que no
podría mantenerse sin ella”10
Concluiremos pues que el Derecho Disciplinario no es más que un conjunto de normas que
determinan el deber de obediencia que como regla de vida del militar debe imponerse en las
diferentes jerarquías para el mantenimiento de la disciplina y orden castrense tanto operativo como
judicialmente.

Características del derecho disciplinario militar

Derecho Disciplinario Militar asume un carácter especialísimo, es una disciplina particular, de


naturaleza militar.

Las Fuerzas Armadas detentadoras de su poder en cuanto a que este poder se manifiesta en
fuerza, constituyen el instrumento más eficaz, acabado perfecto creado y mantenido celosamente
para garantizar tanto la paz interna como la seguridad exterior, el orden jurídico-social existente,
como la intangibilidad del patrimonio nacional en cualquiera de sus órdenes; o, lo que es lo mismo,
para garantizar la efectividad del fin jurídico perseguido por el Estado.

Otra característica resaltante del Derecho Disciplinario Militar, derivada de la necesidad de


mantener más enérgicamente el orden bajo las graves circunstancias que resultan de una situación
de guerra, es aquella por la cual se extiende la competencia de los tribunales militares en tiempo de
guerra, reforzándose de esta manera los principios de disciplina y procurando el máximo de solidez
para la estructura y efectividad de la institución armada. Así nos dice a este respecto un autor que
"En tiempo de guerra, la necesidad de mantener más enérgicamente el orden en el país lleva a
extender la competencia de los tribunales militares, a multiplicar y a reforzar la represión”.11

8
BIELSA RAFAEL, Derecho administrativo, Ob. Cit. T. II, Pags. 116 y 117
9
MARIENHOFF MIGUEL S. Ob. Cit. T. I. Pag. 522
10
DOMINGUEZ RISSO CARLOS. Ley de disciplina militar, información, Ob. Cit.,, T. III., Pag. 134 12
11
H. BERTHELEMY, Traite elementaire de droit administratif, Ob. Cit., livre II, titre I, Secct II, Justice militare, Pag.
335

22
Otra característica sobresaliente del Derecho Disciplinario Militar estriba en que dicho
derecho disciplinario incide no solamente sobre los militares en servicio activo y empleados civiles
dependientes de la Institución Armada. Sino también sobre los militares en retiro, con licencia
indefinida o dados de baja por sentencia y los ex – empleados civiles, retirados de las Fuerzas
Armadas, hasta un año después de su inactividad, por delitos comprendidos en el Capítulo I, Título
I del Libro Tercero del Código Penal Militar (Art. 12 L.O.J.M.).

La doctrina que sustenta las FF.AA. y la filosofía que desde su creación ha servido para
mantener la unidad y solidez de sus basamentos, deben traducirse también en la unidad de sus
normas, que permitan una aplicación y vigencia coherentes en términos absolutos; la disciplina y
obediencia al ordenamiento militar constituyen en este caso la base institucional de las FF.AA. y
por ello, doctrinalmente, deben ser mantenidas a través de la evolución de los ejércitos porque son
principios inalterables que perduran por encima de las estructuras.

De ahí la enorme importancia, que las normas que rigen la conducta de los miembros de la
Institución Armada sean estrictamente compatibles con la formación personal y profesional militar.
El Reglamento de Faltas Disciplinarias y sus Castigos No. 23 busca fundamentalmente preservar la
vigencia sostenida de la disciplina, el orden y el sometimiento consciente y por eso mismo, su
aplicación inviste y traducirá la capacidad del superior al avaluar la conducta del inferior y obrar en
consecuencia.

Ni la condescendencia, ni la animadversión pueden ser ingredientes para una saludable y


positiva acción de mando.

Solo la firmeza en la convicción podrá constituir una virtud más en la personalidad militar.

Deberá imponerse la conciencia tanto en el superior que castiga cuanto en el subalterno que
obedece.

El Reglamento de Faltas Disciplinarias y sus Castigos No. 23 permite autoriza la inmediata


compulsa de una actitud contraria y negativa condigna del castigo y el consiguiente ejercicio de la
competencia ejecutiva; requiere un adecuado conocimiento e interpretación de su contenido para
evitar distorsiones y trato indebido.

El superior e inferior tienen que conocer perfectamente donde comienza y donde termina el
límite de su conducta y aceptar en consecuencia el primero, la responsabilidad de aplicar un castigo;
y el segundo, de reconocer su infracción.

La jurisdicción militar

De acuerdo al Título II de la Ley de Organización Judicial, jurisdicción militar en tiempo de paz es:
“La facultad que la ley concede a las Autoridades Judiciales Militares y Tribunales Castrenses, para
administrar justicia en causas criminales, por delitos determinados en el Código Penal Militar y por
infracciones que sean sometidos a su conocimiento por leyes especiales”.12
12
SILVA, Carlos Manuel Ob. Cit. Cochabamba Solivia, 1989. Pag. 174

23
Además del concepto en la mencionada Ley se describen lo siguiente por su naturaleza la
jurisdicción militar se extiende en materia penal a garantizar la vigencia del derecho en el ámbito
eminentemente castrense, aún cuando su característica es, ser una jurisdicción extensiva al
ciudadano civil cuando éste atenta contra el ordenamiento jurídico de las; FF.AA. o la de sus
miembros.

Concepto jurídico de las Fuerzas Armadas

La más somera idea de las FF.AA. las presenta como una colectividad armada, con un conjunto de
elementos físicos y corporativos en armas y la cual importa considerar detenidamente para conocer
la estructura orgánica de las FF.AA. que tanto perfila y puntualiza su personalidad y carácter. Para
ello debemos servirnos de la observación comparativa diferencial de los conjuntos humanos; de
significación más a fin y para ello analizaremos qué es el Ejército, la muchedumbre y la sociedad.

La muchedumbre según el autor italiano: Escipión Sígnele: "es un agregado de hombres


heterogéneos por excelencia, porque está compuesta de individuos de todas las edades, de los dos
sexos y de todas las clases y condiciones sociales, de todos los grados de moralidad y de cultura y
es un agregado inorgánico, porque se forma sin previo acuerdo, súbitamente y de improviso.
Complementa Jiménez de Azúa "es transitoria, no constituye agregado permanente, aunque puede
existir una razón fija para que se integre" y afirma el ilustre penalista español "es simple,
inorgánica". La muchedumbre surge de manera espontánea e inesperada, como resultado de
circunstancias de ambiente propicio tanto de tiempo como de lugar”.13

Los individuos componentes de una muchedumbre pierden su racionalidad, para dar paso
libre a sus instintos y a la muchedumbre por más que la integren, en forma preponderante,
individuos de preparación superior, resultan producto de la animalidad humana y hostiles a todo
acto supremo.

La sociedad, está compuesta generalmente de diferentes componentes, determinación de


fines y señalamiento de medios, no se ofrece transitoriedad sino permanencia e identidad en el
motivo de la unión de los individuos. La sociedad ante todo, no es inorgánica sino al contrario
orgánica y dotada de elemento recto y de una masa subordinada, lo cual impulsa a la estructura de
la jerarquía.

Dentro del término comparativo de la sociedad, podemos imaginar a las FF.AA. como un
conjunto colectivo de denominador externo e interno, bien definido. Las Fuerzas Armadas, como
sociedad son un conjunto humano dedicado al estudio y manejo de las armas, al servicio y defensa
de la Patria.

Tanto como para cumplir su cometido externo, como para alcanzar su destino interno,
necesita una formación y organización jerárquica que se logra por medio de conjuntos superiores y
subalternos los primeros con funciones de dirección y los segundos de ejecución.

13
Cit. Por Sighele Escipion, Carlos Manuel Silva Manuel de Derecho Militar Edit. "Los Amigos del Libro 2da. Edición
año 1989 Pag. 24

24
Podemos sintetizar el concepto filosófico-jurídico de las FF.AA. diciendo que es el órgano
estatal integrado por los ciudadanos de la Nación. Para mantener la seguridad de la Patria y sus
instituciones fundamentales en lo Interior, y la defensa de su integridad y soberanía en lo exterior,
contenido que guardan relación con los preceptos de nuestra Constitución Política del Estado, las
FF.AA. constituyen la personificación misma del Estado.

Salidas alternativas al proceso penal

Son instituciones jurídicas que permiten flexibilizar, economizar y descongestionar el sistema de


administración de justicia penal para evitar ir a juicio oral.
Son opciones que tienen los órganos de persecución penal para prescindir del juicio oral ordinario
por motivos de utilidad social o por razones político criminales.

Clases de salidas alternativas

Dentro de la legislación boliviana, contenida en el Código de Procedimiento Penal se tiene cuatro


clases de Salidas Alternativas al Proceso Penal común:

- Criterios de oportunidad reglada.


- Suspensión condicional del proceso.
- Procedimiento Abreviado.
- Conciliación.

El proceso abreviado

Conceptos y definiciones

La incorporación del proceso abreviado en el Derecho Procesal Penal Ecuatoriano es, a nuestro
juicio, el instituto más polémico de la totalidad de la reforma procesal en vigencia, a pesar de la
introducción concomitante de figuras novedosas como la oficialidad de la acción pública, el papel
reconocido al ofendido en los procesos penales, la conversión de la acción penal publica a privada,
entre otras. El Procedimiento Abreviado nace a la vida jurídica en el Ecuador con el Código de
Procedimiento Penal promulgado el 11 de Enero del 2000, tienen como objetivo fundamental la
celeridad del proceso penal, que en definitiva es la obtención en un tiempo más rápido que el
ordinario de una sentencia ahorrándole recursos a los órganos judiciales. Esta novísima herramienta
jurídica en nuestro medio se encuentra contemplada en el Titulo V Los Procedimientos Especiales
Capitulo I del Código de Procedimiento Penal Ecuatoriano, pero la Ley no nos sugiere un concepto
o definición por lo que debemos recurrir a la doctrina.

Procedimiento dice Juan Ramírez Gronda14 que es un modo de proceder en justicia, son las
actuaciones de trámites judiciales o administrativos; el procedimiento es un modo o una vía de
acceder ante los órganos judiciales a la administración de justicia.

14
Ramirez Gronda Juan, Diccionario Jurídico. Editorial Heliasta S.R.L. 9na edición, página 249
25
Jorge Moras15 se extiende y dice que el conjunto de actos jurídicamente disciplinados están
vinculados por el nexo lógico de la búsqueda de la sentencia y que estas actuaciones se las realiza
dentro de una estricta regulación procesal.

Abreviado viene del verbo abreviar que significa simplificar, aligerar, acelerar, dentro de un
contexto jurídico sería agilizar los actos antes de llegar a una resolución judicial. Aunque las dos
palabras por separado ya nos dan la idea al Procedimiento Abreviado lo podemos definir como el
procedimiento penal especial que apoyándose en los principios de oportunidad y celeridad en casos
expresos por la ley y con el reconocimiento de la participación en el hecho por parte del procesado,
el proceso concluya en forma inmediata cuidando de no violar ninguna norma del debido proceso.
En la legislación española se lo define como "El procedimiento penal por el que se juzgan los
delitos que pueden ser castigados con penas de privación de libertad que no superen los 9 años, así
como con penas de distinta naturaleza cualquiera que sea su cuantía o duración (por ejemplo, multa,
inhabilitación... etc.)".... El llamado "procedimiento abreviado acelerado" constituye una modalidad
de procedimiento abreviado en la que prácticamente se elimina el proceso de instrucción pasándose
rápidamente al enjuiciamiento de los hechos.

Silva Ana María16 señala que este procedimiento es "la posibilidad de salidas alternativas y
procedimientos especiales para dar solución al mayor número de casos posible, con un ahorro de
actividad jurisdiccional y permitiendo a los intervinientes obtener ciertas ventajas." Es una
alternativa, recurso que ha causado polémica, generando opiniones que lo cuestionan y lo estiman
"garantista" o que entrega demasiadas ventajas para los victimarios señala la doctrina chilena. El
Proceso Abreviado es una moderna herramienta al servicio de la simplicidad que en muchos casos
se requiere para la tramitación de una causa penal en donde la intervención del Fiscal y la
aceptación del procesado y su abogado de su intervención en el hecho y de la aplicación de este
procedimiento hace que esta nueva forma de proceso se torne debatible, pero imposible a la vez de
reconocer sus méritos. Este procedimiento alternativo es un medio para llegar a la justicia de forma
más ágil, ya que en corto tiempo se impone una pena al infractor de un delito así como en la misma
sentencia se impone el pago de daños y perjuicios causados.

Se constituye en una vía nueva y alternativa al Procedimiento Penal ordinario que pretende
con ciertos requisitos sancionar o absolver al procesado de un delito de forma más rápida y eficaz,
cuya característica primordial es el consenso de los intervinientes.
El análisis de la incorporación a esta institución al panorama legal es la búsqueda de opciones a los
múltiples procedimientos judiciales, tratando de inculcar una cultura de dialogo procurando que la
población tome conciencia de asumir sus responsabilidades.

El Procedimiento Abreviado al igual que el Procedimiento Penal Ordinario son medios a


través de los cuales se busca una mejor administración de la justicia.

15
Moras Mom Jorge, Manual de Procedimiento Penal 5ta edición, página 29 16 Silvia Ana María, Aplicación del
Procedimiento Abreviado
16
Silvia Ana María, Aplicación del Procedimiento Abreviado
26
Características

El Procedimiento Penal Abreviado por ser una solución alternativa tiene particularidades propias,
como:

Restrictiva.- La aplicación del Procedimiento Abreviado en materia penal en algunas


legislaciones, se encuentra restringida a los delitos de acción pública opera solamente en los delitos
de menor gravedad como son los sancionados con pena de prisión, se dice que es una ventaja,
aunque seria de calificarla más bien como una garantía, porque de esta manera no se estaría
comprometiendo los intereses de la sociedad en mayor grado, ya que no hay que descartar la falta
de ética de algunas autoridades, y que con este sistema se podría dar lugar a componendas. En
nuestra legislación no se halla restringido, puede aplicarse en forma general. En otras legislaciones
la restricción más bien se refieren a la forma en cómo se puede determinar la responsabilidad penal
del procesado así las leyes penales españolas establecen que entran directo a un Procedimiento
Penal Abreviado, los delitos flagrantes lo que es lógico pues si un infractor es detenido en el acto
mismo de cometer un delito siendo así evidente el hecho y la participación en él del procesado.

Convencional.- Es convencional porque justamente se basa en el acuerdo entre el Fiscal y el


procesado y su abogado defensor de que se le aplique este procedimiento alternativo.

El proceso abreviado requiere que los sujetos principales de la acción penal estos son el
fiscal, el procesado y su defensor, estén de acuerdo en la aceptación de la aplicación del
procedimiento abreviado, en la participación del procesado en los hechos atribuidos en la denuncia
o parte policial; y en la pena que el Fiscal sugerirá al Juez de Garantías de la causa que imponga al
procesado.

En síntesis, se necesita acuerdo entre dichos sujetos o, lo que es lo mismo, ausencia de


controversia sobre esos tópicos.

Al hablar de un acuerdo de voluntades, hablamos de una negociación de lo cual se obtendrá


una conclusión rápida del proceso penal.

La negociación, mediación y arbitraje ya fue introducida al sistema judicial ecuatoriano,


obteniéndose grandes resultados en materia laboral; pero en el campo penal siendo igual de
necesaria, no ha tenido importancia, pero con la aplicación adecuada del Procedimiento Abreviado
la negociación puede ir asentando sus raíces para de esta manera ir adquiriendo el reconocimiento
así como la enorme utilidad que puede provocar en la administración de justicia.

En Norte América las cifras dicen que un 95% de los casos presentados a los órganos
judiciales han sido solucionados a través del "plea bargainig" que es la negociación en materia
judicial.

27
Lo que demuestra que la negociación en materia penal puede brindarnos grandes resultados
y es así que la presencia del acuerdo en el Procedimiento Abreviado ayuda también a visualizar de
otro modo la solución de conflictos legales, acuerdos que igualmente deben ser manejados con un
criterio jurídico recto y justo.

Oficialista.- Es un procedimiento eminentemente oficialista pues la misma normatividad


dispone que sea el Agente Fiscal el que proponga al procesado la aplicación del Procedimiento
Abreviado y que juntamente el Ministerio Publico y el Procesado soliciten en un acta al Juez de
Garantías de la causa establezca para ese caso el procedimiento penal abreviado. Esta característica
se debe a que el Procedimiento Abreviado pertenece al Derecho Penal el mismo que es
eminentemente oficialista.

Participación Activa del Procesado.- En base a la actuación del procesado y su decisión de


aportar a la justicia penal es que gira la aplicación del Procedimiento Abreviado, pues él es quien
debe en primera instancia aceptar la responsabilidad del cometimiento del delito para en base a ese
pronunciamiento el Fiscal pueda sugerir el Procedimiento Abreviado e igual será el mismo
procesado quien decida el someterse al procedimiento penal ordinario o al Procedimiento
Abreviado; cabe indicar que en todas las decisiones del procesado éste siempre estará asistido de su
abogado patrocinador quien deberá asesorar a su defendido lo que hará que no se vulnere ninguna
garantía constitucional.

Es importante manifestar que en la audiencia ante el Juez de Garantías el procesado


reconocerá en forma libre y voluntaria los antecedentes que tiene el fiscal situación que verificará el
Juez de Garantías así mismo escuchara tanto al procesado como al representante de la Fiscalía y
puede incluso escucharse al ofendido.

Cabe aclarar que el cometimiento de un delito puede implicar a uno o más procesados es por
ello que la Ley aclara que la aplicación del Procedimiento Abreviado a un procesado será única y
exclusivamente al procesado en que aceptó en su aplicación y además haya igualmente confesado
su participación en el hecho, pues si hay otro procesado que desee se le aplique el mismo proceso
deberá sujetarse de forma individual a los requisitos para la aplicación del Procedimiento
Abreviado.

Ágil y Eficiente.- La característica esencial de esta vía procesal es la reducción de trámites


basada en la celebración de una audiencia oral donde el Juez de Garantías escucha al procesado al
Ministerio Publico y eventualmente al ofendido y posteriormente dicta la sentencia, lográndose a
través del mismo una mejor adecuación a ciertos principios procesales y procedimentales tales
como la inmediatez, oralidad, celeridad, concentración, contradicción y colaboración de las partes.

Estos principios básicos sobre los que descansa esta nueva herramienta procesal constituirán
en un futuro esperamos no muy lejano, los ejes esenciales para una adecuada interpretación de la
institución, descartando posibles soluciones que supongan la renuncia a su operatividad en el
procedimiento o desnaturalicen su sentido originario.

28
El Procedimiento Penal Abreviado tiene por finalidad conocer y fallar en una sola audiencia
de juicio oral, hechos por los cuales el fiscal pretende la imposición de una sentencia condenatoria.
En caso de que el juez dicte un Auto rechazando el Procedimiento Abreviado, el mismo deberá ir a
un juicio ordinario oral y contradictorio, sin embargo el requerimiento sobre la pena no obliga al
fiscal ni crea ningún vínculo, es decir que el fiscal con toda libertad podrá solicitar una pena distinta
de conformidad a como se desarrolle el juicio y que pruebas presenta.

De otro lado se debe considerar que el juez de sentencia ni el tribunal de sentencia por
ningún motivo podrán fundar sus argumentos al momento de dictar la sentencia, en la admisión de
los hechos, realizada en la audiencia de procedimiento abreviado que fue rechazada, es decir todo
lo expresado es como si nunca hubiese existido en el campo jurídico.

Sin duda que el procedimiento abreviado es más rápido, económico y eficiente en la


búsqueda de justicia, más aun si lo comparamos al procedimiento penal ordinario, cumpliendo así
uno de los objetivos de la Reforma Procesal.

Análisis legal

Tribunales encargados de la administración de la justicia militar

El régimen jurisdiccional en el campo militar, se rige como una principal rama de los
procedimientos especiales dentro del espectro jurídico nacional; su estudio permite conocer el
trámite procesal en aquellas causas penales exclusivamente castrenses.

El Derecho Militar boliviano tal cual se demostró en el anterior capítulo se halla


convenientemente estructurado en todo lo referente a sus distintos órganos jurídicos; surgió ante la
necesidad de establecer un marco normativo sustantivo y adjetivo.

Cumple la función jurisdiccional de encausar los juicios penales militares, a base de la


actuación idónea de sus tribunales en las distintas etapas de un debido proceso que garantice el
cumplimiento de los preceptos constitucionales inherentes a toda administración de justicia.

Un inicial diagnóstico hace resaltar que la jurisdicción en el ámbito castrense, sin apartarse
del esencial concepto que predomina dentro del Derecho en general, delimita su campo de acción
identificando su competencia y sus alcances. Al respecto Augusto Toranzo Diez Canseco, en su
obra "Procedimientos Especiales y Administrativos" sostiene que: "Sabiendo que la jurisdicción, es
una potestad del Estado para administrar justicia por medio de tribunales y jueces, la Competencia
resulta ser la facultad de esos tribunales y jueces para ejercer la jurisdicción militar en tiempo de
paz o de guerra, se ejerce a nombre de la Nación mediante las Autoridades y Tribunales
Militares”.17

17
TORANZO, Diez Canseco Augusto. Ob. Cit. Pag. 17

29
Concordante con lo dispuestos en los Artículos 9 y 16 de la Ley de Organización Judicial
Militar vigente.

Para dar validez a los anteriores conceptos, a continuación esbozaremos un resumen de lo


que al respecto señala la Ley de Organización Judicial Militar, en su
Artículo 21, en parte sobresaliente dice: Las autoridades que ejercen jurisdicción judicial militar
para disponer el procesamiento son:

- El Ministro de Defensa Nacional.


- El Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas.
- El Jefe de Estado Mayor General.
- El Inspector General de las Fuerzas Armadas.
- Los Comandantes de Fuerza.
- Los Comandantes de las Grandes Unidades.

Asimismo, el contexto jurídico militar se halla conformado por tribunales especializados en


la Administración de Justicia Militar que están encargados de conocer, substanciar y resolver casos
sometidos a su conocimiento. Se trata de instancias legales que le imprimen una auténtica dinámica
procesal. Las fases procesales militares, se hallan a cargo del Juzgado Sumariante, el Tribunal
Permanente de Justicia Militar y el Tribunal Supremo de Justicia Militar.

Organismos coadyuvantes de la justicia militar

Por otra parte, se hace resaltar la presencia de los organismos coadyuvantes de la Justicia Militar
que por su importancia conviene anotar.

Los Auditores Militares, son oficiales superiores y abogados del Cuerpo Jurídico Militar y
están encargados de asesorar a los tribunales de Justicia Militar, tanto en la interpretación y
aplicación de las leyes, como en los trámites y procesos administrativos, son parte integrante de los
tribunales, con iguales prerrogativas que los vocales, pero sin derecho a voto. No pueden ser
recusados por causa alguna, sus atribuciones son las siguientes:

- Expedir dictamen en todos los asuntos de interpretación y aplicación de las leyes, y, en


general, en aquellos en los cuales el tribunal le pida opinión.
- Concurrir a todas las audiencias de la Sala de Casación y Única Instancia, de la Sala de
Apelaciones y Consulta y del Tribunal Permanente, con la obligación de ilustrar los debates
y discusiones y proponer la resolución que corresponde.
- Dictaminar en contiendas de competencia y demandas de recusación.
- Asesorar al secretario de cámara en la redacción de autos y sentencias.

El Ministerio Público, está constituido por los Fiscales Militares para Representar al Estado,
la sociedad y las Fuerzas Armadas de la Nación ante los tribunales de Justicia Militar, coadyuvan a
los tribunales, intervienen en los debates, pero no en sus deliberaciones, son parte principal en las
causas por delitos militares y siguen la acción penal de oficio, bajo su responsabilidad hasta su
conclusión.

30
Las atribuciones de los Fiscales miembros del Cuerpo Jurídico Militar son las siguientes:

- Sostener la integridad de la Jurisdicción Militar.


- Ejercitar de oficio la acción penal.
- Intervenir en el plenario de la causa.
- Requerir la realización de diligencias necesaria para determinar la comisión del delito y sus
circunstancias.
- Requerir en conclusiones.
- Apela y recurrir de nulidad.
- Recurrir en revisión por causas expresamente determinadas por el procedimiento.
- Requerir la estricta aplicación de la Ley.
- Requerir la realización de las diligencias para la estricta ejecución y cumplimiento de las
sentencias y órdenes judiciales.
- Requerir la reparación del daño civil a que haya lugar a favor del Estado y las Fuerzas
Armadas de la Nación.
- Requerir el auxilio de la fuerza pública y de las autoridades.

Los Secretarios de Cámara y Auxiliares de Diligencias, son funcionarios que cooperan a la


administración de justicia militar, los Secretarios deben ser necesariamente miembros del Cuerpo
Jurídico Militar. Para ser Auxiliares de Diligencias se requiere haber prestado el servicio militar
obligatorio, tener idoneidad, y antecedentes honorables, sus obligaciones consisten en colaborar a
los Secretarios de Cámara en el cumplimiento de sus funciones específicas, tales como notificar,
citar emplazar a las partes y al fiscal, con los decretos, autos y mandamientos librados por las
autoridades judiciales.

Lo anotado precedentemente está debidamente refrendado por la Ley de Organización


Judicial Militar.

Órganos de administración de justicia penal militar

Juez sumariante, sumario informativo

En el Derecho Militar, el procedimiento del Sumario Informativo, se encuentra regulado para


aquellos hechos que precisan la sanción disciplinaria inmediata a una falta o acumular los elementos
de juicio necesarios para el proceso, con el fin de mantener la disciplina, la moral y el espíritu de las
Fuerzas Armadas, de tal manera que el Sumario Informativo es la primera fase judicial militar que
se sustancia en término corto de 10 días, donde se realiza las primeras diligencias de investigación,
que permiten comprobar la existencia del hecho y el cuerpo del delito, la captura del o los autores y
reunir las pruebas que han de acreditar su culpabilidad o inculpabilidad.

31
Antonio Muían Garrido dice lo siguiente:

"Las actuaciones y diligencias encaminadas al esclarecimiento y comprobación del delito,


determinando en las responsabilidades exigibles”.18

El verificativo de estas actuaciones implica la necesidad de conformar el juzgado, que tendrá


a su cargo el Sumario Informativo Militar, de conformidad con lo establecido por los Artículos 81
al 88 del Código de Procedimiento Penal Militar, que corresponde a la autoridad responsable de una
determinada Guarnición Militar, previo conocimiento de la comisión de un hecho punible, designar
un Juez Instructor y un Secretario, dicho personal prestará juramento para el ejercicio de sus cargos
ante la Autoridad Militar que dispuso la fase instructiva.

El Juez Sumariante en virtud de la potestad que la jurisdicción militar le otorga dicta el


correspondiente Auto Inicial del Sumario, "Disponiendo con previa notificación la comparecencia
de las personas que deben prestar sus declaraciones”.19

En virtud de las formalidades que la práctica procesal enseña, se procede con las
notificaciones, inspecciones, reconstrucciones, reconocimientos médico legales, así como se ordena
la aprehensión del o los imputados, en suma, está facultado para dirigir y culminar todas las
diligencias preliminares que un proceso penal exige.

Al margen de aquellas diligencias propias de la fase sumarial, el Juez, una vez tomadas las
declaraciones indagatorias y siempre que a su criterio encuentre suficientes indicios de culpabilidad
dispondrá la detención preventiva, para permitir la investigación de todos los pormenores del hecho,
hasta encontrar elementos de juicio concretos.

En la práctica esta etapa procesal es sustanciada por los Jueces y Secretarios Sumariantes
legos, los mismos que cumplen "parcialmente" su labor, debido a que no tienen los medios y los
conocimientos necesarios de la ciencia del Derecho para realizar las investigaciones necesarias en
los diferentes delitos cometidos por los miembros de las FF.AA.

Tribunal permanente de justicia militar

La Ley de Organización Judicial Militar, mediante Titulo V, del Capítulo I, regula la estructura
orgánica de este ente jerárquico de la judicatura militar cuya jurisdicción alcanza a todo el territorio
nacional.

Su desenvolvimiento jurisdiccional en el campo estrictamente, tiene suma importancia para


la substanciación de los juicios penales militares, pues se trata del Tribunal de Primera Instancia,
razón por la que su misma constitución se halla adecuadamente estructurada, contando en su seno
con oficiales de las Fuerzas Armadas que a un mismo tiempo son profesionales abogados, de
manera que sus actuaciones contienen un alto sentido jurídico, hecho que legitima la acción positiva
de la justicia militar.

18
MILLAN, Garrido Antonio. Ley Procesal Militar. Edil. Tecnos S.S. Madrid España, 1989, Pag 148
19
ALIAGA Murillo Víctor Procedimientos Especiales en la Legislación Boliviana 4ta. Edic. La Paz -Bolivia, 1992.
Pag. 279
32
Refiriéndonos a la conformación de este órgano jurisdiccional, que se trata de un Tribunal
de Primera Instancia en delitos militares, hallándose constituido:

Por un Presidente con grado de general; 4 Vocales militares con grado de Coronel DAEN en
el Ejército, o sus equivalentes en las otras Fuerzas, o del grado de Coronel o Teniente Coronel
DAEN de profesionales de Servicios, con especialidad de Abogados del Cuerpo Jurídico Militar
(Art.32 de la LOFA.).

El Art. 55 de la Ley de Organización Judicial Militar establece.

Corresponde al Tribunal Permanente, conocer y decidir, en primera instancia todos los


procesos penales por delitos militares, así como conocer de las recusaciones interpuestas
individualmente contra sus integrantes, solo la recusación colectiva interrumpe el curso de la causa.

El Tribunal Permanente de Justicia Militar constituye la primera instancia en la


substanciación de los procesos militares, donde actualmente la mayoría de los oficiales destinados a
esta repartición son abogados militares, asimismo esta etapa procesal denominado el plenario se
desarrolla cumpliendo las condiciones esenciales para garantizar el debido proceso o juicios justos
que es la oralidad, publicidad y contradicción.

Tribunal Supremo de Justicia Militar

Siguiendo el orden jerárquico, en cuanto a la composición de los tribunales encargados de


administrar la justicia militar, constituye el de mayor jerarquía el Tribunal Supremo de Justicia
Militar, cuyo Presidente es al propio tiempo Presidente nato de la Sala de Casación y Única
Instancia que adquiere connotación trascendental en el campo del Derecho a partir de su
composición.

Según señala el Título IV, Capitulo I de la ley de Organización Judicial Militar, el Tribunal
Supremo de Justicia Militar ejerce jurisdicción en todo el territorio de la República y es de superior
jerarquía a todo otro tribunal militar, en tal sentido según la indicada fuente, el Auditor General, el
Secretario de Cámara y el Fiscal Militar, al margen de ser Oficiales superiores de carrera, también
deben ostentar el título de profesionales en Ciencias Jurídicas y Políticas.

En cuanto a la composición el Tribunal Supremo de Justicia Militar se compone de los


siguientes miembros:

- Un Presidente, un Auditor, siete Vocales Propietarios, dos Vocales Suplentes, Fiscal


abogado y un Secretario de Cámara.
- Que conforman las dos salas la Sala de Casación y Única instancia y la Sala de Apelaciones
y Consulta.

De acuerdo con las referencias anteriormente enunciadas, es evidente que el trámite judicial
militar tiene dos fases: la de sumario y la del plenario o proceso propiamente dicho,
complementándose según el caso, con los recursos, ordinario de apelación y extraordinario de
nulidad o de casación.

33
Procedimiento Penal Militar

Sumarlo informativo

Se trata de un acto jurisdiccional, en el que igual que las diligencias sumarias practicadas dentro de
la justicia ordinaria, tiene la finalidad de acumular todos los antecedentes que rodean un hecho
criminoso de carácter militar, esta fase procede, según indica Augusto Toranzo, por delitos o
infracciones disciplinarias militares, cometidas en un cuartel, establecimiento con jurisdicción
militar: Para tal fin continua el autor citado.

"El responsable o superior respectivo dará parte por escrito al Jefe de una Unidad o
repartición quien dispondrá Sumario Informativo designando al Juez Sumariante y un Secretario
que prestarán juramento ante la autoridad militar que les designe”.20

Las autoridades designadas, asumen sus funciones previo juramento de ley, acto por el cual
se les confiere toda la potestad que ostenta un Juez Instructor, con jurisdicción y competencia para
dictar Auto Inicial del Sumario y proceder con la sustanciación del proceso cumpliendo todas las
formalidades que los principios procesales establecen para tal fin.

El Juez, con las limitaciones de conocimiento sobre el Derecho luego de haber revisado el
expediente, comprobando que éste no adolece de fallas legales y considerando como suficiente la
acumulación de informes y pruebas, elevará el Informe en Conclusiones haciendo una relación
sucinta y circunstanciada del hecho.

El Informe en Conclusiones es elevado ante la autoridad militar que ordenó la organización


del sumario, acompañando los objetos, instrumentos o documentos que tengan en su poder
juntamente con el detenido o detenidos, si los hubiera, todo de conformidad con el Artículo 103 del
Código de Procedimiento Penal Militar, llegando hasta este punto la competencia del Juez
Sumariante Militar.

La autoridad militar que ordenó la instrucción sumarial que por su jerarquía no tuviese
facultad para disponer el procesamiento y hubiera recibido el Informe en Conclusiones del Sumario
Informativo conforme al Artículo 102 de la Ley de Organización Judicial Militar, elevará todo lo
actuado al Comandante de la Gran Unidad, para que esta autoridad con jurisdicción y competencia
otorgada por el Art. 21 de la Ley de Organización Judicial Militar y conforme al Artículo 104 ^del
Código de Procedimiento Penal Militar, previo dictamen del Asesor Jurídico, resolverá emitiendo
los siguientes autos:

- De sobreseimiento: Si no hubieren suficientes indicios de culpabilidad en la comisión de un


acto punible o si el hecho no constituye delito.
- De sanción disciplinaria: Cuando el acto resulte ser falta grave.
- De procesamiento: Si existen suficientes indicios de culpabilidad de la comisión de un
delito.
- De remisión a la justicia ordinaria: Si el hecho no constituye delito militar.
20
TORANZO, Diez Canseco Augusto. OB. Cit. Pag. 149

34
- Concluido el Sumarió Informativo en los plazos previstos por el Código de Procedimiento
Penal Militar, habiéndose dictaminado el procesamiento del imputado, los obrados son
remitidos con nota de atención al Tribunal Permanente de Justicia Militar para su
procesamiento.

Será recién en esa instancia que la causa, sea estudiada por profesionales del Derecho más la
participación del Abogado Defensor y el control del Fiscal Militar o Ministerio Público Militar en
otras palabras, se inicia el proceso mismo. Empero este proceso estará cimentada sobre bases nada
sólidas, de manera que puede resultar ineficiente o nulo.

El proceso formal

El Tribunal Permanente de Justicia Militar, tiene a su cargo el juicio propiamente dicho, instancia
en la que se imprimen todas las características que identifican al plenario hasta concluir con la
respectiva sentencia.

El trámite procesal militar, en esta instancia judicial se inicia con la radicatoria de la causa
ante el tribunal pertinente, una vez pasado el proceso a conocimiento de la autoridad jurisdiccional
castrense, se procede, conforme prevé el Artículo 138 del Código de Procedimiento Penal Militar,
que determina que dentro del término máximo de tres días y previo el dictamen del Auditor, el
Presidente del tribunal designará por sorteo, un Vocal relator encargado de cumplir con las
actuaciones previas a la vista de la causa.

La tarea del Vocal Relator se circunscribe exclusivamente a dinamizar el proceso, con ese
objetivo, se encarga de la ejecución de las diligencias previas a la apertura de debates y vista de la
causa.

Entre la actuación más significativa se tiene, la declaración confesoria del encausado,


formalidad procesal que se cumple en presencia del Fiscal y el abogado defensor.

A partir de estas diligencias, cobra notoriedad la función del Fiscal Militar y su participación
se hace legalmente exigible, así, según prevé el Artículo 139 del Código de procedimiento Penal
Militar, la presencia del representante del Ministerio Público, es imprescindible durante la
declaración confesoria del procesado.

Una vez cumplida las formalidades previstas en el Código de Procedimiento Penal Militar,
se declara la apertura de debates, para lo que se requiere del informe pertinente por parte del
Secretario del órgano jurisdiccional. Luego se procede a la apertura del periodo de prueba, donde
las partes se valen de todos los medios legales para respaldar tanto la acusación como la defensa; es
decir surgen las pruebas de cargo y descargo.

35
De acuerdo al Artículo 156 del Código de Procedimiento Penal Militar, el Fiscal interviene
para producir las pruebas ofrecidas por su autoridad, seguidamente y con el mismo propósito,
interviene la defensa y una vez agotadas las diligencias probatorias, e! Presidente del Tribunal
declarará cerrado los debates y surge inmediatamente el periodo de conclusiones.

Este paso procedimental, ha sido expuesto en forma reducida por el doctor Víctor Aliaga;
por su importancia, a continuación se reproduce lo más sobresaliente:

“Después de haberse dado cumplimiento con las diligencias previas, el vocal Relator elevara
el proceso ante el Presidente del Tribunal Permanente de Justicia Militar, quien en el término de 24
horas señalará día y hora para la apertura de debates y vista de la causa (....) Una vez escuchadas las
conclusiones; y luego de haber expuesto el procesado, puesto de pie, todo cuanto considerase
necesario para su defensa el Presidente, declarará cerrada, vista de la causa y pronunciara la
sentencia respectiva”.21

El Tribunal plenariamente, con la potestad jurisdiccional de que se halla investido, procede a


elaborar el proyecto de sentencia, trabajo que está a cargo del Vocal Relator, con el debido
asesoramiento del Auditor Militar y el Secretario de Cámara.
La sentencia emanada de la autoridad jurisdiccional correspondiente, puede ser de cuatro clases, a
saber:

- Condenatoria: Por existir plena prueba.


- Absolutoria: Por no existir plena prueba o cuando el hecho no constituye delito.
- Declarativa de inocencia: Por no existir prueba alguna o cuando se demuestra que el
procesado no cometió delito.
- Calificativa de Falta Disciplinaría: Caso en el que debe remitirse obrados ante la autoridad
disciplinaria.

Estos son los fundamentos en los que se estructura la sentencia judicial militar en primera
instancia y tiene la virtud de demostrar que la judicatura militar está impregnada de un alto
contenido jurídico formal razón por la que las autoridades que la administran, deben tener amplios
conocimientos en el campo de la Ciencia Jurídica.

La Judicatura Militar, que emerge con características propias a partir de la creación del
Código de Procedimiento Penal Militar, ha ido adquiriendo con el devenir del tiempo y las
necesidades sociológicas, un alto grado principista, en cuanto a su estructuración normativa
especialmente en el campo penal, razón suficiente para propulsar la materialización de iniciativas
destinadas a mejorar la administración de justicia militar, dotándole de órganos coadyuvantes,
capaces de asegurar el debido proceso.

21
ALIAGA Murillo OB. Cit. Pag. 234.285
36
El Código de Procedimiento Penal boliviano el Procedimiento Abreviado

Los Artículos 373º Y 374º de la Ley Nº 1970, contienen las disposiciones procedimentales para la
procedencia y trámite del Proceso Abreviado entendido como una salida alternativa al juicio
ordinario que permite la simplificación del proceso, en virtud del acuerdo entre el fiscal, el
imputado y su abogado defensor de prescindir del juicio ordinario; facultando al juez, en caso de
admitir su procedencia, a dictar sentencia condenatoria sobre la base de la admisión de los hechos
por parte del imputado, sin que pueda exceder la pena requerida por el fiscal.
La norma procesal penal determina que:

- Procede sólo a solicitud del fiscal.


- La solicitud contiene una acusación formal referida también a la pena que en concreto se
solicita se imponga al imputado. Debe referirse a los medios de prueba que sustentan la
solicitud y su procedencia.
- Se puede solicitar su aplicación: hasta antes de finalizada la etapa preparatoria (Art. 301 del
CPP); y a la conclusión de la etapa preparatoria (Art. 323 del CPP).
- El procedimiento abreviado es: oral, público, continuo, no contradictorio.

37
Capítulo II

Marco contextual

Doctrina

Las salidas alternativas

Las salidas alternativas son instituciones jurídicas que permiten flexibilizar, economizar y
descongestionar el sistema penal, sin tener que ir a juicio oral. Las salidas alternativas procuran dar
vías de soluciones opcionales y distintas al juicio, cuando se reúnen determinados requisitos
consignados en el código de procedimiento penal.

Las salidas alternativas tienen ventajas tanto para la víctima, el imputado así como para el
propio Estado.

La victima obtiene una reparación oportuna al daño causado, en un tiempo razonable (sin
reparación del daño a la víctima no se puede imponer una salida alternativa); el imputado no se ve
sometido a un juicio público con el consiguiente daño moral para él y su familia, favoreciendo su
inserción social y el Estado ahorra recursos materiales y humanos que podría destinar a casos de
mayor gravedad y brinda satisfacción al ciudadano al dar soluciones prontas a los conflictos.

Dado que la aplicación de algunas salidas alternativas tienen como consecuencia la extinción
de la acción penal, debe previamente haberse imputado formalmente. Esto en virtud al principio non
bis in idem (nadie puede ser juzgado dos veces por el mismo hecho).
Al solicitar la aplicación de una salida alternativa, el fiscal debe adjuntar:

a) La imputación y la constancia de notificación correspondiente, que debe cumplirse


dentro de las veinticuatro horas siguientes luego de efectuada la imputación;
b) Los elementos de prueba necesarios para sustentar la solicitud;
c) Los requisitos formales establecidos para cada caso;

Si en audiencia conclusiva el juez rechaza alguna salida alternativa a juicio, esto no implica
que el fiscal no pueda solicitar cualquier otra de ellas, en tanto este vigente el plazo de la etapa
preparatoria.

El rechazo no implica en todos los casos la obligación de acusar, ni tampoco que no se


puedan realizar otros actos de investigación complementarios.

Las salidas alternativas consignadas en el CPP son: el criterio de oportunidad; la suspensión


condicional del proceso, la conciliación y el procedimiento abreviado.

38
Los Juicios Especiales

Normalmente los códigos procesales estructuran un modelo de procedimiento común u ordinario,


aplicable a la gran mayoría de los casos. Se busca así una normalización del trabajo, bajo patrones
comunes, que permite disciplinar la labor de todos y cada uno de los intervinientes en el proceso
penal.

Sin embargo, este deseo de normalización no siempre puede ser satisfecho, porque existen
situaciones particulares que obligan a una respuesta particularizada del proceso penal.

Estas situaciones particulares surgen de la realizad, ya que esta se caracteriza, precisamente,


por la multiplicidad de situaciones particulares. Lo que hace que el proceso penal responda de un
modo diferenciado a cada una de ellas es la existencia de decisiones político-criminales, que
transforman o condicionan la persecución penal a todo el proceso.

En algunos casos, la decisión básica es la de simplificar la respuesta estatal, ya sea porque la


sociedad requiere una decisión mucho más rápida o bien porque la trascendencia de la infracción no
justifica el despliegue de mayores recursos. Otras veces, la decisión básica se refiere a la
participación misma del Estado en la persecución penal, como ocurre en los delitos de acción
privada. Existen otros casos en que lo que importa es dotar de mayores garantías al proceso penal.
A grandes rasgos, podemos distinguir dos tipos distintos de respuestas procesales especiales:

a) Procedimientos especiales, cuando existe una estructuración especial que influye en todo
el procedimiento.
b) Juicios especiales, cuando lo que adquiere características especiales es solo la estructura
del juicio.
Tres son las razones fundamentales que no permiten clasificar a esos procesos:

a) La idea de simplificación;
b) La menor intervención estatal;
c) El aumento de garantías

39
Juicios y procedimientos especiales vinculados con la idea de simplificación del proceso

El proceso penal supone una conjunción de recursos humanos y materiales. Esto tiene un costo Qué
predominantemente es absorbido por el Estado, como un servicio público. Ocurre, muchas veces,
que el delito del que debe ocuparse el proceso es un delito de menor importancia, medida está en
términos objetivos-tales como el monto de pena máxima o del perjuicio económico causado, y no
por el grado de culpabilidad.

En circunstancias de este tipo el Estado toma la decisión de no afectar al caso los mismos
recursos que le dedicaría si se tratara de un delito de mayor importancia. De este modo. Se busca
simplificar el procedimiento en su totalidad, para que el costo del servicio judicial sea menor.
Por otra parte, la satisfacción que reciban las victimas (y la respuesta estatal en también una
satisfacción a sus reclamos) debe ser más rápida y sencilla, ya que nadie percibirá como una
solución justa que, por un pequeño delito, se deba esperar o atender un proceso largo y complicado.
Para situaciones como estas los códigos procesales suelen prever procesos y juicios especiales, que
generalmente se llaman correcciones. El procedimiento o juicio correccional es, entonces, un modo
simplificado de responder ante delitos de menor importancia.

Algunas de las principales simplificaciones de esta respuesta particular, son las siguientes:

- La simplificación del procedimiento de investigación. Algunos códigos, incluso, llegan a


modificar totalmente el sistema de investigación en estos casos. Por ejemplo, se mantiene la
instrucción jurisdiccional para los casos de delitos y se entrega la investigación preparatoria
a los fiscales (citación directa) en los casos de delitos “correccionales”. Otros códigos, si
bien mantienen el sistema de instrucción judicial en todos los casos, general una forma
simplificada del sumario (inclusive con plazos breves) para los casos correccionales.
- La abreviación de los plazos. Otra de las características comunes de este tipo de respuesta
particular consiste en la abreviación de muchos de los plazos (para presentación de prueba,
para contestar vistas o traslados, etc.)
- El tribunal unipersonal. Aquellos sistemas que juzgan mediante tribunales colegiados, sueles
dejar que los casos correccionales sean juzgados por tribunales integrados por un solo juez.
- Limitaciones a los recursos. Mucha veces de establecen limitaciones para recurrir los fallos.
Por ejemplo, se permite el recurso de apelación, pero no el de casación y aun en algunos
casos existen limitaciones al recurso de apelación.
- La simplificación de los trámites. En general, se puede decir que existe una simplificación
de los trámites: menos requisitos formales para la confesión de actas; en el contexto de
procesos escritos, una actuación más cercana a la oralidad, etc.

Otros casos de simplificación del procedimiento son los vinculados a los denominados
juicios de faltas.

Ya hemos visto en otra parte de este curso que las faltas o contravenciones forman parte del
poder penal del Estado. Ellas buscan captar aquellas conductas que afecten bienes jurídicos pero, o
bien esos bienes jurídicos no merecen una protección tan fuerte (como por ejemplo, la tranquilidad
de os vecinos) o bien la afectación a esos bienes jurídicos no tiene mayor intensidad.
40
Regularmente, los códigos procesales establecen un procedimiento y un juicio especial para
estos casos. En primer lugar, no se puede decir que exista una verdadera instrucción preliminar o,
por lo menos, no existe del mismo modo que la conocemos para el caso de los delitos. Esa actividad
previa suele ser reemplazada por una “acta de constatación” u otras formas de documentación
directa, mediante la cual un funcionario-generalmente se trata de funcionarios policiales-deja
constancia de la observación de la infracción. Es, en realidad un testimonio privilegiado y
formalizado.

El acta, en lo general, debe contener una descripción de la infracción constatada, el nombre


del infractos o imputado, su domicilio, etc. Y el nombre del funcionario que realizó tal constatación.
De este modo, dicha acta sirve de base para el juicio e inclusive, cumple la función de acusación.
Par esa razón se suele establecer, también, que se debe entregar una copia de dicha acta al infractor,
para que tenga conocimiento de la imputación que se le hace.

La realización del juicio-oral, en los sistemas más modernos o con tendencia a la oralidad en
los viejos sistemas inquisitivos- se rige por normas simplificadas: la audiencia es menos formal, se
puede prescindir de la existencia de un defensor técnico, no es necesaria la presencia del
funcionario que constató la infracción y, fundamentalmente, se simplifican los requisitos para el
dictado de la sentencia, ya que prácticamente esta se puede limitar al fallo o incluir apenas unas
sucinta fundamentación. Se ha llamado a este tipo abreviado de sentencia, que se dicta de un modo
inmediato a la realización del juicio y sin mayores formalidades, decreto penal; y a estos juicios
simplificados se los ha llamado juicios por decreto penal.

También en común que se asigne la realización del juicio de faltas a jueces especiales,
formando tribunales unipersonales, o se delegue esta función en los jueces de paz. Una forma
inadmisible de realizar este tipo de juicios es cuando se delega el juzgamiento en funcionarios
policiales. Repetimos: las faltas o contravenciones son ejercicio del poder penal del Estado y, por lo
tanto, su juzgamiento se debe regir por las mismas condiciones y garantías pensadas para el caso de
los delitos. De ningún modo, en este o en cualquier otro caso, simplificación del proceso puede
significar depreciación de las garantías judiciales.

Una tercera forma de abreviar el proceso se da en aquellos casos en los que la admisión de
los hechos por parte del imputado torna innecesaria la realización del debate. Sin embargo, esto
requiere aclaraciones. No se trata de que, si el imputado ha “confesado”, se pueda prescindir del
juicio o los jueces estén habilitados a dictar su sentencia sobre la sola base de esa confesión. La
realización del juicio no es tan solo un método para adquirir una determinada certeza, sino el modo
democrático y republicano de administrar justicia; y aun en el caso de la confesión más clara y
precisa, esa imputado sigue teniendo el derecho a un juicio previo, realizado con todas las garantías
judiciales se siga impartiendo a través de jueces independientes y de juicios públicos.

Existen, sin embargo, casos en los que el propio imputado manifiesta su consentimiento
expreso y controlado, nunca presunto, y su conveniencia pueden ser muchas. Puede ocurrir que el
imputado desee evitar el juicio. Las razones de tal consentimiento y tal conveniencia pueden ser
muchas. Puede ocurrir que le imputado desee evitarse el trámite del proceso y la realización del
juicio, con el consiguiente desgaste que ello conlleva. O, en aquellos sistemas procesales que han
incorporado métodos de disponibilidad de la acción o criterios de oportunidad (casos legales en los
que se puede renunciar total o parcialmente a la persecución legal), el imputado puede obtener
ventajas claras, que disminuyan su pena.

41
Aclararemos este punto con un ejemplo. Los sistemas procesales modernos tienen a
abandonar una versión estricta del principio de legalidad procesal, según el cual todas y cada una de
las infracciones penales que se cometen en la sociedad deben ser perseguidas y castigadas. La
vigencia irrestricta de este principio ha causado no solo la sobrecarga endémica de los tribunales
penales, sino que produce además un efecto de impunidad selectiva, que funciona de hecho y
generalmente en desmedro de los sectores más humildes de la sociedad, ya que los tribunales solo
se preocupan de los hurtos y robos, y acaso de algún homicidio.

42
Para resolver este problema se han diseñado “criterios de oportunidad”, es decir, casos
legales en los que el Estado puede prescindir de la persecución penal. Estos casos legales
normalmente se basan en criterios cuantitativos (insignificancia del hecho, escasa culpabilidad),
cualitativos (determinados tipos de delitos de hechos imposibles de investigar o cuya investigación
no produce modificaciones sobre la pena esperable) o de mayor interés (colaboracionismo). Se
puede tomar la decisión de no perseguir los pequeños hurtos en un supermercado (insignificancia) a
los hurtos cometidos por personas que, sin llegar a estar en un estado de necesidad justificante, se
hallan en un situación de pobreza angustiante (escasa culpabilidad) o los delitos cometidos en el
curso de alguna manifestación pública en la que, por ejemplo, hubo algún tipo de provocación
policial (criterio cualitativo), o bien se puede prescindir de algunos hechos de estafa cuando se trata
de un “fraude-masa” en el que se debe investigar cientos de ventas fraudulentas realizadas por una
misma persona y las reglas de acumulación de penas por concurso real tiene un tope que ya ha sido
llenado con unos cuantos casos (criterio de economía); por ultimo; por ejemplo, algún caso donde
prefiere prescindir de la persecución penal respecto de un pequeño vendedor de drogas a fin de
utilizar se testimonio para incriminar al gran traficante de estupefacientes.

Los sistemas de investigación modernos tienen a basarse cada día más en estos criterios de
persecución selectiva, como respuesta a la realidad de la sobrecarga de trabajo de la justicia penal,
que se ha manifestado durante muchos años y que es una de las causas más directas de la
impunidad.

La respuesta procesal a esta necesidad suele ser el establecimiento de mecanismos


simplificados para arribar a la sentencia (procesos monitorios o abreviados). La idea básica consiste
en que, si el imputado ha admitido los hechos y, además, ha manifestado su consentimiento para la
realización de este tipo de procedimiento, se puede prescindir de toda la formalidad del debate y
dictarse sentencia de un modo simplificado.

Estos mecanismos son muy útiles, pero deben ser legislados y observados con cuidado, para
que no se conviertan en una forma de cavar con ese conjunto de garantías que significa el juicio oral
y público. Por tal motivo, siempre es conveniente que se establezcan resguardos claros para
preservar un consentimiento libre y seguro por parte del imputado; inclusive, prever que el
imputado cuente con el suficiente asesoramiento y advertencia para tomar su decisión. Por otra
parte, los tribunales no deben aplicar estos mecanismos que cumplan su contenido, que se respeten
las garantías e, incluso, cuando existe alguna duda, debe preferir la realización del juicio oral, aun
por encima de la voluntad manifestada por el imputado.

La administración de justicia a través de métodos democráticos y republicanos no solo se


funda en razones de interés individual, sino que es el modo como la sociedad ha admitido que se
ejerza el poder penal, el cual, como no nos cansaremos de repetir a lo largo de este trabajo, es
siempre u poder de alta intensidad.

43
El procedimiento abreviado

El procedimiento abreviado se efectúa en la etapa preparatoria. EN el mismo, el imputado admite


libre y voluntariamente su culpabilidad y se le impone una sentencia.

44
El procedimiento abreviado procede únicamente a solicitud fiscal y hasta antes de finalizada
la etapa preparatoria.

Esta solicitud contiene implícitamente una acusación formal, donde se solicita la pena
requerida: indicando que se pretende demostrar con cada una de ellas. Para que proceda la solicitud
fiscal, previamente debe existir acuerdo entre el imputado y su defensor.

La existencia de varios imputados en un mismo procedimiento no impedirá la aplicación de


estas reglas a algunos de ellos (art. 373). Es condición implícita en este último supuesto, de no
incluir en la confesión, a los coimputados que no entren al acuerdo.

No se trata pues de una salida alternativa propiamente dicha, pues únicamente extingue la
acción penal en aquellos casos en que es admitido previamente por el juez de instrucción.

No requiere tampoco previa conformidad de la victima para ser solicitado, pero si esta se
opusiera al mismo en la audiencia, de manera fundamental, el juez puede negar la aplicación de ese
procedimiento a ir igualmente a juicio oral.

Tanto la víctima como la sociedad obtienen beneficios con el procedimiento abreviado.

a) La víctima: obtiene condena rápida, lo que significa también un rápida reparación del
daño civil ocasionado por el delito; y
b) La sociedad: obtiene el beneficio de una pronta-y por tanto más justa-administración de
justicia.

No debemos dejar de lado que el mayor efecto de prevención lo produce el hecho que se
logre una sentencia de condena cuando el hecho aun está vivo en la memoria colectiva, y no una
sentencia, quizás más grave, pero que llega cuando el hecho delictivo ya ha perdido toda
significación social.

El juez de instrucción en un procedimiento abreviado, resuelve de dos formas:

a) Admitiendo el procedimiento abreviado y en este caso, dictando siempre sentencia


condenatoria, que debe reunir todos los requisitos el Art. 365 del CPP, pues existe la
aceptación del ilícito; o
b) Rechazando el mismo-sea por propia convicción o por oposición fundada de la víctima-,
lo que implica seguir con el procedimiento en juicio oral. EN este caso, el requerimiento
sobre la pena no vincula al fiscal durante el juicio oral ni tampoco se podrá fundar la
condena del imputado en la administración de los hechos que hizo en el procedimiento
abreviado.

45
Si a pesar de la disposición de la víctima, el juez dicta auto de apertura de juicio este no es
recurrible. (Art. 342), pues no procede interponer un recurso de apelación incidental sobre el auto
que rechace el procedimiento abreviado, ya que no se puede obligar al juez, por este medio, a
admitir dicho procedimiento si considera que no se dan las condiciones ni requisitos para ello.

Actuaciones de las partes en audiencia oral (Art. 374).-

El juez de instrucción

a) Antes de escuchar y darle la palabra a las partes comprobará:


- La existencia del hecho
- La participación del imputado en el hecho;
- Si el reconocimiento de culpa fue libre y voluntario (para ello, debe dejar hablar al
imputado, permitiéndole relatar en sus propias palabras, las circunstancias del hecho
que se le atribuya. No debe limitar esta declaración a la simple admisión afirmativa
de la existencia del hecho y de su participación).
- Si sabe qué cosa significa renunciar al juicio oral. Le explicará al imputado con
palabras sencillas, lo que significa renunciar a un juicio oral, es decir que no habrán
jueces ciudadanos ni tampoco desfilaran testigos ni peritos, porque no existe el
principio de contradicción.
b) Debe comprobar si el defensor del imputado está de acuerdo con el procedimiento y que
ha informado a su cliente sobre las alternativas que existen en el caso que fuera oral y las
garantías que en ese caso lo amparan.
c) Posteriormente, oirá a las partes en el siguiente orden:
- Fiscal
- Imputado, representado por su abogado defensor
- Víctima o querellante.
d) El juez podrá interrogar directamente al imputado sobre los hechos delictivos planteados.
e) En ningún caso puede el juez alterar la calificación del hecho y la pena a imponer. Debe
respetar las limitaciones legales que constan en la solicitud fiscal. Sin embargo, puede
dar una calificación más benigna e incluso imponer una pena menor a la solicitada por el
fiscal.
f) No debe admitir un acuerdo en el que:
- La pena sea inferior al mínimo de la escala prevista para el delito acusado,
- que se tenga como probado un hecho distinto al que ocurrió o
- Se acepte como existencia un hecho que no está acreditado.
g) La condena no podrá superar la pena requerida por el fiscal (Art. 374, III; 328 inc. 4)
h) El juez puede pronunciarse, en la misma audiencia, sobre la suspensión condicional de la
pena o el perdón judicial

46
El fiscal

En la audiencia, fundamentará oralmente su solicitud y presentará las pruebas materiales o


documentales, que se encuentran físicamente en la audiencia y que previamente presento con su
solicitud (Art. 326 inc. 7 y 374).

El fiscal dispone de dos motivos para solicitar la aplicación del procedimiento abreviado:

- Al termino de la investigación preliminar, cuando analiza el contenido de las actuaciones


preliminares (Art.301-4); y
- A la conclusión de la investigación, en su requerimiento conclusivo dirigido al juez de
instrucción Art. 373)

Principios en los cuales se funda el procedimiento abreviado

Principio de legalidad

El principio de legalidad o Primacía de la ley es un principio fundamental del Derecho público


conforme al cual todo ejercicio del poder público debería estar sometido a la voluntad de la ley de
su jurisdicción y no a la voluntad de las personas (ej. el Estado sometido a la constitución o al
Imperio de la ley). Por esta razón se dice que el principio de legalidad establece la seguridad
jurídica.

Se podría decir que el principio de legalidad es la regla de oro del Derecho público y en tal
carácter actúa como parámetro para decir que un Estado es un Estado de Derecho, pues en él el
poder tiene su fundamento y límite en las normas jurídicas.

Dentro del Derecho Penal, Paul Johann Anselm von Feuerbach estableció este principio en
materia de derecho penal basándose en la máxima nullum crimen, nulla poena sine previa lege, es
decir, para que una conducta sea calificada como delito debe ser descrita de tal manera con
anterioridad a la realización de esa conducta, y el castigo impuesto debe estar especificado también
de manera previa por la ley.

La legalidad penal es entonces un límite a la potestad punitiva del Estado, en el sentido que
sólo pueden castigarse las conductas expresamente descritas como delitos en una ley anterior a la
comisión del delito.
De lo anotado se infieren dos presupuestos relativos al proceso abreviado, en primer lugar
que su establecimiento está plenamente determinado por la norma y en segundo lugar que ninguna
persona puede ser sancionada sin disposición legal expresa y sin un proceso previo.

47
Principio de verdad

La verdad procesal o formal es aquella que resulta del proceso, es decir, es tener por cierto y
verdadero lo que resulte del proceso aunque dicha prueba está en contra de la realidad. Lo
importante es que en los procesos modernos se busca la verdad real, o material del derecho a favor
de una persona. De allí que nazca la prueba de oficio. Esclarecer de modo más completo en todos
los aspectos, las circunstancias reales del asunto así como también los derechos y obligaciones en el
sistema de la prueba tasada era improbable.

De esto último se tiene que para ser viable el Procedimiento Abreviado, es imprescindible
que el Juez tenga plena convicción de que lo hechos sucedieron tal como el fiscal los ha presentado,
de esta forma establecer la responsabilidad del imputado.

Principio de oportunidad

El principio de oportunidad trata de establecer reglas claras para prescindir de la acusación penal,
frente a casos en los cuales ordinariamente debía acusarse por un aparente hecho delictivo. Este
sistema ha sido tradicionalmente seguido como regla en los países de tradición jurídica anglo-
americana, pero también es adoptado, al menos como excepción al principio de obligatoriedad, en
algunos países europeos, encabezados por Alemania.

El criterio de la oportunidad puede y debe ligarse a una concepción utilitaria y realista sobre
la legitimación y el fundamento, el fin y el límite de la aplicación de las penas. Constituye un
intento de conducir la selección en forma racional, con criterios de política criminal más que
arbitrarios, y sobre todo con la posibilidad de ejercer un control y exigir responsabilidad en quienes
lo aplican.

Por lo expuesto y bajo el entendido de la menor intervención del estado en una determinada
causa penal, hace del Procedimiento Abreviado para los casos establecidos, una salida alternativa
que cumple con este principio.
Como emergencia de la aplicación del principio de oportunidad referido, están las salidas
alternativas, entre ellas el Procedimiento Abreviado, que en materia procedimental penal, se puede
dar solo cuando se reúnen ciertas condiciones, tales como delitos que no tengan como resultado la
muerte, o que no exista un interés público gravemente comprometido1

Principio de economía procesal y eficacia del proceso

Este principio guarda relación con el hecho de la concentración de las actuaciones y con el de
celeridad del proceso

Lo cierto es que el proceso como tal debe terminar en el menor plazo posible de manera que
no ocasione trastorno psicológico para los involucrados. Sin embargo hay que tener sumo cuidado y
no confundir el principio de economía procesal con una apresurada administración de justicia, lo
que conllevará a un proceso ineficaz.

1
GTZ, Guía de Solución de Problemas Prácticos en Salidas Alternativas, Industrias Graficas Quiri
Llama, Sucre Bolivia, 2008, Pag. 124
48
49
La reducción o el acortamiento de un procedimiento penal para la emisión de una sentencia
conlleva desde todo punto de vista una gran ayuda para aminorar la carga procesal de los tribunales
de justicia así como de los fiscales, importando además un menor impacto traumático a la situación
del imputado.

Jurisprudencia

Interpretación de sentencias constitucionales

El estudio de la jurisprudencia emanada por el Tribunal Constitucional se hace imprescindible para


la presente investigación, a continuación se ha extractado los aspectos más relevantes de Sentencias
Constitucionales las cuales establecen las líneas jurisprudenciales para la procedencia del
Procedimiento Abreviado por un lado, y los principios que la sustentan por otro.

Requisitos para la procedencia del procedimiento abreviado

Sentencia Constitucional 1659/2004-R

“Con relación a la aplicación de esta salida alternativa, es necesario señalar, que la solicitud de
procedimiento abreviado, contiene implícitamente una acusación formal, en la que se solicita la
pena requerida; por ello, es necesario presentar junto a la misma, todos los elementos probatorios,
expresando lo que se pretende demostrar con cada uno de éstos; por lo que no es suficiente contar
con el acuerdo del imputado y su defensor, fundado en la admisión del hecho y su participación en
él a que hace referencia el art. 373 del CPP; en razón de que este procedimiento está sustentado en
el principio de legalidad y de la verdad real, no pudiendo esta última ser reemplazada por la verdad
consensuada entre las partes; consiguientemente, es imprescindible generar en el Juez la plena
convicción de que los hechos se suscitaron tal y como presentó o relacionó el Fiscal encargado de la
investigación y demostrados en audiencia, porque ello determina que esta autoridad acepte el
procedimiento abreviado, en cuyo caso, la Sentencia se fundará en el hecho admitido por el
imputado, o en su defecto, rechace el mismo, cuando ha percibido insuficiencia de elementos que le
impidan dictar Sentencia sin causar agravio al acusado, cuando exista oposición fundada de la
víctima o por haber llegado a la conclusión de que el procedimiento común permitirá un mejor
conocimiento de los hechos; quien inclusive, podrá determinar la absolución del sindicado ante la
ausencia de pruebas o porque éste no tiene responsabilidad en el hecho.”

50
Sustentos del procedimiento abreviado, principios de legalidad y de verdad

Sentencia Constitucional 1075/2005-R

“En caso de oposición fundada de la víctima o que el procedimiento común permita un mejor
conocimiento de los hechos, el juez podrá negar la aplicación del procedimiento abreviado".
III.2.La jurisprudencia constitucional en la SC 1659/2004-R, de 11 de octubre, en cuanto al rechazo
del procedimiento abreviado ha señalado lo siguiente: "con relación a la aplicación de esta salida
alternativa, es necesario señalar, que la solicitud de procedimiento abreviado, contiene
implícitamente una acusación formal, en la que se solicita la pena requerida; por ello, es necesario
presentar junto a la misma, todos los elementos probatorios, expresando lo que se pretende
demostrar con cada uno de éstos; por lo que no es suficiente contar con el acuerdo del imputado y
su defensor, fundado en la admisión del hecho y su participación en él a que hace referencia el art.
373 del CPP; en razón de que este procedimiento está sustentado en el principio de legalidad y de la
verdad real, no pudiendo esta última ser reemplazada por la verdad consensuada entre las partes;
consiguientemente, es imprescindible generar en el Juez la plena convicción de que los hechos se
suscitaron tal y como presentó o relacionó el Fiscal encargado de la investigación y demostrados en
audiencia, porque ello determina que esta autoridad acepte el procedimiento abreviado, en cuyo
caso, la Sentencia se fundará en el hecho admitido por el imputado, o en su defecto, rechace el
mismo, cuando ha percibido insuficiencia de elementos que le impidan dictar Sentencia sin causar
agravio al acusado, cuando exista oposición fundada de la víctima o por haber llegado a la
conclusión de que el procedimiento común permitirá un mejor conocimiento de los hechos; quien
inclusive, podrá determinar la absolución del sindicado ante la ausencia de pruebas o porque éste no
tiene responsabilidad en el hecho".

Asimismo, la referida Sentencia refiere que: "el art. 374 del mismo cuerpo legal le faculta a
la autoridad judicial, a comprobar la existencia o realización de determinados actos procesales y el
cumplimiento de los requisitos exigidos por ley al determinar que `En audiencia oral el juez
escuchará al fiscal, al imputado, a la víctima o al querellante, previa comprobación de: 1. La
existencia del hecho y la participación del imputado. 2. Que el imputado voluntariamente renuncia
al juicio oral ordinario, y, 3. Que el reconocimiento de culpabilidad fue libre y voluntario. En
consecuencia, el procedimiento abreviado, como una salida alternativa, depende del cumplimiento
de los requisitos establecidos por ley y la comprobación de la veracidad de los hechos que dieron
lugar a la investigación y emisión de este requerimiento conclusivo, cuya situación depende de la
decisión que pueda adoptar el Juez de la Instrucción en la audiencia pública, toda vez que en
función de los principios de inmediación y objetividad, el Juez tiene el deber de generar convicción
sobre la existencia del hecho y la participación del imputado en el mismo, que éste voluntariamente
renunció al juicio oral ordinario y que el reconocimiento de culpabilidad fue libre y voluntario; caso
contrario, si considera que por los datos del proceso y lo acontecido en esta audiencia, el
procedimiento común permitirá un mejor conocimiento, debido a que los elementos de convicción
presentados por el Fiscal no le permitieron concluir con certeza y objetividad en la veracidad de los
hechos ocurridos, podrá indudablemente, conforme lo prescribe la norma procesal, negar la
aplicación del procedimiento abreviado, mediante una Resolución debidamente fundamentada,
conforme exige el art. 124 del CPP, al señalar que las sentencias y autos interlocutorios deben estar
debidamente fundamentados, deben expresar los motivos de hecho y de derecho en que basan sus
decisiones y el valor otorgado a los medios de prueba. La fundamentación no puede ser remplazada
por la simple relación de los documentos o la mención de los requerimientos de las partes, a cuyo
efecto, la autoridad judicial con la permisión expresa del art. 173 del CPP (…), asignará el valor
correspondiente a cada uno de los elementos de prueba, con aplicación de las reglas de la sana

51
crítica, justificando y fundamentando adecuadamente las razones por las cuales les otorga
determinado valor.

III.3. De la previsión del art. 373 del CPP y de la jurisprudencia glosada queda claro que el
juez puede rechazar el procedimiento abreviado, sin embargo el rechazo de ningún modo es
discrecional sino está sometido a la ley y sólo se puede dar en los siguientes casos: 1) cuando ha
percibido insuficiencia de elementos que le impidan dictar Sentencia sin causar agravio al acusado;
2) cuando exista oposición fundada de la víctima; y 3) por haber llegado a la conclusión de que el
procedimiento común permitirá un mejor conocimiento de los hechos. Tanto en la aceptación como
en el rechazo del procedimiento abreviado en cualquiera de los casos referidos líneas arriba la
resolución debe estar debidamente fundamentada, conforme exige el art. 124 del CPP con criterios
objetivos, expresando los motivos de hecho y de derecho en que basa su decisión y el valor
otorgado a los medios de prueba, pues sólo de ese modo la autoridad judicial podría argumentar por
ejemplo que la calificación de los hechos acordada entre la víctima y el fiscal no es la correcta, que
no lo es el quantum de la pena que pueda emerger de esa calificación o también que existen
elementos de convicción que hacen presumir la existencia de una autoincriminación”

Sustentos del procedimiento abreviado, principio de oportunidad

Sentencia Constitucional 1152/2005-R

“III.2. Que la regla general del nuevo sistema procesal penal es el principio de legalidad o de
obligatoriedad, según el cual corresponde al Ministerio Público instar la acción penal y dirigir la
investigación, cuando tenga conocimiento de la perpetración de un delito y existan mínimas razones
de su comisión, como se colige de las previsiones contenidas en los arts.73, 302 del CPP.

Que como excepción al principio de legalidad referido, se tiene el principio de oportunidad


según el cual la Ley en determinados supuestos faculta al Fiscal abstenerse de promover la acción
penal o de provocar el sobreseimiento de la causa si el proceso ya se ha instaurado, con la finalidad
de facilitar el descongestionamiento del aparato judicial y de permitir a la víctima lograr la
reparación del daño sufrido, como se desprende de los arts. 21-23, 72, 373 y 377 del CPP.

Que como emergencia de la aplicación del principio de oportunidad, pero dentro del marco
legal, el Fiscal podrá requerir por la aplicación de la salida alternativa relativa a la suspensión
condicional del proceso a prueba, debiendo ser en última instancia el órgano judicial el que
determine su procedencia cuando se haya dado cumplimiento a las condiciones mínimas para su
existencia como: a) que sea previsible la suspensión condicional de la pena, b) el imputado preste su
conformidad, c) se haya reparado el daño ocasionado, d) la existencia de un acuerdo firmado con la
víctima sobre el daño y e) que se hubiese afianzado suficientemente esa reparación, como establece
el art. 23 del CPP”

52
Legislación comparada (análisis)

Latinoamérica y la institución del procedimiento abreviado

Corresponde lleva a cabo un análisis somero de la institución del procedimiento abreviado en el


derecho comparado, utilizando como criterios la denominación de la institución, su
conceptualización, la procedencia, el sujeto activo en el ofrecimiento, los requisitos para su validez,
sus efectos en la presencia de coimputados y las consecuencias que acarrea su rechazo por parte del
tribunal o su retiro por parte del imputado.

Se ha tomado como principal objeto de estudio comparativo a algunos países de


Latinoamérica puesto que es allí en donde la reforma procesal penal ha manifestado todos sus
aspectos, sin embargo con el fin de ampliar los alcances del presente estudio para una obtener un
enfoque más amplio del instituto se la incluido en el presente análisis la legislación Estadounidense.
Cabe señalar que la legislación revisada es la ordinaria, esto se debe a que pocos países han
implementado en su legislación militar, las salidas alternativas al proceso penal militar.

México, Estado de Chihuahua

Dentro de México el caso del Estado de Chihuahua ha sobresalido claramente en la aplicación de la


reforma procesal penal. Actualmente se puede sustentar que este estado es el pionero en la
aplicación de todos los instrumentos penales previstos en la reforma constitucional mexicana.

El Estado de Chihuahua ha producido una reglamentación del Procedimiento Abreviado


encontrándose consignado en los artículos 387-392 de su Código de Procedimientos Penales.

En este cuerpo normativo se encuentra que el procedimiento abreviado es la admisión de los


hechos atribuidos al imputado por el Ministerio Público a cambio de una pena reducida. Esta
admisión de hechos debe ser a solicitud del Ministerio Público en la audiencia intermedia. Los
requisitos son tres: a) la oferta del fiscal, b) la aceptación libre del imputado y en conocimiento de
sus derechos y c) la aceptación del Juez –cuya aceptación es meramente procedimental–. En el caso
Chihuahua como en el de Bolivia la existencia de coimputados no es impedimento para la
celebración unitaria de procedimientos abreviados: “La existencia de coimputados no impide la
aplicación de estas reglas a alguno de ellos”2. De igual forma, el tribunal puede rechazar el
procedimiento abreviado por incumplimiento de los requisitos anteriores y entonces, el Juez dictará
el auto de apertura de Juicio Oral y las declaraciones del Ministerio Público y el imputado se
considerarán no vinculantes. Finalmente, “el juez dispondrá que todos los antecedentes relativos al
planteamiento y la discusión de conformidad con el procedimiento abreviado sean eliminadas del
registro”3

53
Argentina

El derecho argentino conoce como Juicio Abreviado a esta institución, y la misma se encuentra
regulada en el Código Procesal Penal de la Nación Argentina dentro de su artículo 431 bis.

El Juicio abreviado en Argentina es una salida alternativa a Juicio Oral, cuya procedencia
requiere la solicitud del ministerio fiscal cuando éste estimare que el delito del que se trate merece
pena inferior a seis años o una pena no privativa de libertad. Para su procedencia, la solicitud de
procedimiento abreviado se debe realizar cerrada la investigación y deducida la acusación, en la
audiencia de preparación a Juicio Oral4.

Teniendo el Ministerio Fiscal el monopolio en el ofrecimiento del Juicio Abreviado, es


facultativo del tribunal su aceptación. En el caso particular, dentro del numeral tercero del
supracitado artículo 431 bis se expresa textualmente esta facultad al sostener que “si el tribunal no
rechaza la solicitud argumentando la necesidad de un mejor conocimiento de los hechos o su
discrepancia…”; por tanto encontramos que en Argentina en una facultad del Juez negar la
procedencia del Juicio Abreviado- por motivo distinto a formulismo procedimental. Esta
disposición es congruente con el principio que impide que la propia confesión acotada del imputado
sea el principal medio de convicción en la sentencia. La fase probatoria cobra importancia en el
derecho argentino en tanto la propia incriminación, alejada de medios probatorios adecuados, es
insuficiente para la condenación del imputado. Como en la mayoría de los sistemas legislativos
estudiados, la víctima o el querellante es escuchado pero su opinión no es vinculante para el fiscal
en el ofrecimiento ni en el juzgado para el caso de la aceptación.

En lo concerniente a coimputados, el octavo numeral del artículo en comento dispone en su


último párrafo textualmente que “Cuando hubiera varios imputados en la causa, el juicio abreviado
sólo podrá aplicarse si todos ellos prestan conformidad”5.

De igual forma, si el tribunal rechaza el acuerdo de juicio abreviado se actuará de acuerdo al


procedimiento común remitiéndose el expediente al juez de la causa y eliminando del registro toda
aceptación de los hechos por parte del imputado y desvinculando al fiscal en el ofrecimiento de la
pena.

54
Chile

Dentro del procedimiento penal chileno, el procedimiento abreviado se encuentra regulado en el


Código de Procedimiento Penal de Chile en sus artículos 406-414. En el mismo sentido, el
procedimiento abreviado procede cuando la pena solicitada por el fiscal es menor a cinco años. El
ofrecimiento del procedimiento abreviado debe provenir de parte del fiscal. Los requisitos para ello
son el ofrecimiento de procedimiento abreviado por parte del fiscal, la aceptación del imputado de
forma libre y en conocimiento de sus derechos y finalmente la lógica aceptación del tribunal. Al
igual que en el caso argentino, puede el tribunal negar el procedimiento abreviado cuando los
antecedentes de la investigación no fueran suficientes en opinión del tribunal, lo cual le otorga una
facultad no procedimental de negar el procedimiento abreviado y dictar el auto de apertura a juicio
oral. Frente al rechazo del tribunal, los actos del fiscal y del imputado se convierten en no
vinculantes y no se tomará como confesión la admisión de los hechos por parte del imputado.

Al contrario de lo que sucede en legislaciones como la nuestra, en Chile la oposición del


querellante al procedimiento abreviado sólo es posible cuando la conducta y agravantes presentados
con el fiscal disiente de la del querellante y en consecuencia, la pena correspondiente a los hechos
que el querellante atribuye al imputado resulta mayor al máximo legal establecido en el artículo 406
del Código en comento.

Por último es de resaltar que el artículo 412 del Código de Procedimiento Penal de chile
establece que “terminado el debate, el juez dictará sentencia. En caso de ser condenatoria, no podrá
imponer una pena superior…”6

Este tipo de prevención es frecuentemente encontrada en códigos similares. Sin embargo, la


redacción del artículo da pie a un par de cuestionamientos, por un lado, si podría el tribunal dictar
sentencia absolutoria, puesto que acaso la admisión de los hechos del imputado no se configuraría
en prueba suficiente. Por supuesto, que la negativa es una respuesta lógica. La simple confesión
acotada del imputado debe ser insuficiente como probanza única, sin embargo, sigue pareciendo
contrario a la lógica el obtener una sentencia absolutoria por parte del tribunal cuando el imputado
en supuesta libertad ha admitido los hechos. El supuesto probable, es en efecto cuando la única
prueba que presenta la fiscalía es la admisión de hechos por parte del imputado.

55
Ecuador

El Código de Procedimiento Penal ecuatoriano regula el procedimiento abreviado en los artículos


369 y 370, imponiendo tres condiciones en su admisibilidad 1) Que el delito cometido tenga
prevista una pena inferior a cinco años; 2) Que el imputado admita el acto atribuido y consienta la
aplicación del proceso y finalmente que 3) el defensor acredite, con su firma, que el imputado ha
prestado su consentimiento libremente. La mínima regulación de la legislación de Ecuador parece
resaltar, tanto que permite que sea la práctica jurisdiccional la que regule ciertos aspectos, lo que le
da cabida a un interesante papel de los tribunales. En el caso de la existencia de coimputados, las
reglas del procedimiento abreviado pueden ser aplicadas a alguno de ellos de forma indistinta. De
igual forma, la negativa del tribunal al procedimiento abreviado, conlleva a que el fiscal deba
terminar el juicio por el trámite ordinario, en cuyo caso, ni la oferta de la pena del fiscal ni la
aceptación de hechos por parte del imputado se consideran vinculantes.

De igual forma el párrafo II del artículo 370 del Código de Procedimiento Penal de Ecuador
sostiene que “El Juez puede absolver o condenar, según corresponda”7. Como en el caso de los
modelos estudiados, el Juez no puede imponer una pena mayor de la sugerida por el fiscal en caso
condenatorio.

El Salvador

En el Código de Procedimientos Penal de El Salvador, la petición del procedimiento abreviado se


regula en el artículo 248, en el cual se le da la iniciativa de la oferta al fiscal. Consecuentemente se
exigen cuatro requisitos para su admisibilidad: 1.- Que el fiscal solicite una pena privativa de
libertad o de prisión hasta tres años; 2.- Admisión del hecho por el imputado y su consentimiento en
realizar el procedimiento abreviado; 3.- que el defensor acredite que el imputado ha prestado su
consentimiento libremente y 4.- El consentimiento de la víctima o del querellante. Sin embargo,
respecto al 4to requisito, es facultativo del juez la apreciación de las razones expuestas por la
víctima o el querellante y puede decidir el llevar a cabo el procedimiento abreviado, de cualquier
manera. En El Salvador, la existencia de varios coimputados es indistinta para la aplicación del
procedimiento abreviado a alguno de ellos. De igual forma, la sentencia o condena es facultativa del
juez. En caso de la negativa por parte del juez al procedimiento abreviado, se ordenará la
continuación en trámite ordinario y el requerimiento del fiscal y la admisión de hechos del
imputado no se considerará prueba útil.

56
Estados Unidos de Norte América

Estados Unidos es uno de los países en donde el modelo acusatorio adversarial ha obtenido su más
paradigmático desarrollo. En concreto, el procedimiento abreviado en Norteamérica encuentra una
aplicación frecuente bajo el nombre de Plea of Bargaining. El Plea of Bargaining norteamericano se
encuentra regulado en las Federal Rules of Criminal Procedure (Reglas Federales de Procedimiento
Penal) en la regla número 11 que corresponde al título Arraingment and Preparation for Trial.
Resulta interesante la institución del Plea. Previo al juicio, se le inquiere al imputado a pronunciarse
inocente o culpable. Las implicaciones de esto exceden de la intención de nuestro trabajo y ya han
sido exploradas con mayor profundidad por el profesor Cochran 8. Sin embargo, el plea en el cual el
imputado acepta los cargos de forma acotada al contexto de emisión recibe el nombre de
Conditional Plea1. La regla 11 inciso (2) es bastante clara al respecto: “With the consent of the
court and the government, a defendant may enter a conditional plea of guilty or nolo contendere” 9.
La procedencia del Conditional Plea se resume a 1) la oferta del fiscal o la solicitud del imputado,
2) la aceptación del imputado de forma libre y en pleno conocimiento de sus derechos16 y 3) la
aceptación de la corte –no sujeta a simples procedimentalismos. Es posible la existencia de un plea
of bargaining en presencia de coimputados.

Si el plea of bargaining es rechazado, la confesión del imputado no es retirada de oficio,


pero se le hace saber que puede retirarla (inciso d, regla 11) y que de no hacerlo probablemente se
encontrará en una situación de desventaja. Si el imputado retira el plea, este entonces se vuelve no
vinculante, carente de valor probatorio y es borrado del archivo y por consecuencia el fiscal se
imposibilita para utilizarlo en juicio. Lo curioso, es que el propio inciso (d) en la regla 11 faculta al
imputado a retirar el plea no sólo cuando éste es rechazado, sino mientras no se haya dictado
sentencia con base en él y previo a que la corte lo acepte. La aceptación por parte de la corte del
plea of bargaining tiene efectos vinculantes en cuanto a la sentencia y obliga al tribunal a no
imponer pena mayor que la acordada entre las partes.

Características del Procedimiento Abreviado en base a la legislación comparada

Por último, como características comunes de la reglamentación estudiada en el universo de sistemas


jurídicos comparados, podemos concluir que el procedimiento abreviado comporta las siguientes
características esenciales:

- Es una transacción entre el imputado y el fiscal.


- Debe ser un acto volitivo de la parte acusada.
- El ofrecimiento de procedimiento abreviado corresponde principalmente al fiscal.
- La manifestación de aceptación por parte del imputado produce de inmediato un efecto
vinculante; al imputado en la aceptación de los hechos y al fiscal en el ofrecimiento de la
pena.
- El Juez se vincula por el pacto entre las partes ya que no puede establecer una pena –en caso
condenatorio- mayor que la acordada entre las partes.
- Por lo regular la fase probatoria debe robustecer la confesión acotada del imputado, pues
esta, es prueba insuficiente para la condenación.
- Ante la negativa del tribunal de aceptar el procedimiento abreviado, sea ya por un requisito
procedimental o de cualquier otra índole, las manifestaciones tanto del imputado como del
fiscal se vuelven no vinculantes y en lo que concierne al acusado, pierden su calidad
probatoria y son borradas de registro.
57
Capítulo III

Diagnóstico

Entrevistas – Encuestas

Recolección y análisis de datos

Se analiza estas características o antecedentes para ver si influyen en su competencia como tal:

Cuadro Nº 1

Objeto de observación Implementación del procedimiento abreviado en el proceso penal militar

Respuestas

Puntuaciones
Proposiciones positivas
5 4 3 2 1
Ni de Totalmente
Totalmente De En
Ítem acuerdo ni en en
de acuerdo acuerdo desacuerdo
desacuerdo desacuerdo
01
La incorporación del procedimiento
abreviado en el código de X 5
procedimiento penal militar es
factible
02
La implementación del
procedimiento abreviado en la
justicia militar garantizaría el X 4
principio de oportunidad que el
derecho le reconoce a todo
individuo
03
La salida alternativa al proceso
penal militar ordinario ayudaría a X 5
descongestionar la carga procesal de
los tribunales militares
04
Abreviar el proceso penal militar
para delitos de menor relevancia X 5
procuraría menor impacto y trauma
psicológico en el imputado
05
El procedimiento abreviado
resultaría menos costoso y más X 5
eficaz para determinados casos con
respecto al procedimiento penal
militar común
Puntuacion total = 29

58
59
Como resultado de las encuestas se obtuvo el puntaje de 29, cifra que supera los márgenes
mínimo e incluso medio, rescatándose como favorable a los fines del presente trabajo, reflejando al
mismo tiempo la necesidad de la incorporación del Procedimiento Abreviado como una Salida
Alternativa al procedimiento común en materia penal militar, implicando para los estrados
judiciales militares, no solo la reducción de la carga procesal sino también la reducción de gastos
administrativos y judiciales, resguardando la economía para del procesado, e inclusive una
disminución en el trabajo del recurso humano. Pero con mayor trascendencia se velaría por los
principios fundamentales y procesales que asisten al imputado tal como son el de legalidad, de
verdad procesal, así como el Principio de Oportunidad, a la menor intervención del juzgados a
nombre del estado en procesos iniciados por delitos de menor relevancia para los intereses de las
Fuerzas Armadas y de la sociedad en su conjunto.

La incorporación del Procedimiento Abreviado en el Código de Procedimiento Penal Militar es factible


Respuestas Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
Validas valido acumulado
Ni de acuerdo ni en
4 20 40 20
desacuerdo
De acuerdo 4 20 20 40
Totalmente de acuerdo 12 60 60 100
TOTAL 20 100,0 120,0

Gráfico Pregunta Nº 1

60
La incorporación de un procedimiento de menor complejidad al procedimiento penal militar
común, desde toda óptica verifica su factibilidad y necesidad, puesto que la normativa penal militar
tampoco establece ciertos criterios o fundamentos para no hacerlos, criterio compartido por las
personas encuestadas como se evidencia de los puntajes alcanzados a la presente proposición.

La implementación del Procedimiento Abreviado en la justicia militar garantizaría el Principio de Oportunidad que el
derecho le reconoce a todo individuo
Respuestas Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
Validas valido acumulado
De acuerdo 8 40 40 40
Totalmente de acuerdo 12 60 60 100
TOTAL 20 100,0 100,0

Gráfico Pregunta Nº2

Siendo que el Procedimiento Abreviado como una salida alternativa se funda o nace también
del principio de oportunidad, como de otros, en consecuencia es absolutamente previsible su
garantía y protección en la persona del imputado cuando éste, incurriendo en una conducta ilegal de
escasa relevancia social y habiendo reconocido la ilegalidad de su conducta se le prevea un
procedimiento más corto y menos tedioso. Consonante a tal afirmación se tiene el resultado de la
encuesta.

La Salida Alternativa al proceso penal militar ordinario ayudaría a descongestionar la carga procesal de los Tribunales
Militares
Respuestas Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
Validas valido acumulado
De acuerdo 8 40 40 40
Totalmente de acuerdo 12 60 60 100
Total 20 100,0 100,0

61
Gráfico Pregunta Nº3

La cantidad de delitos militares de escasa relevancia cometidos por uniformados es


relativamente proporcional a los de mayor relevancia, por tanto abreviar estos procesos resultaría en
menor carga y fatiga para el operador y administrador de justicia penal militar, aseveración que se
apoya en la observación ejemplar de la justicia ordinaria y en el criterio de los encuestados.

Abreviar el proceso penal militar para delitos de menor relevancia procuraría menor impacto y trauma
Psicológico en el imputado
Respuestas Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
Validas valido acumulado
Ni de acuerdo ni en
4 20 40 20
desacuerdo
De acuerdo 8 40 40 60
Totalmente de acuerdo 8 40 40 100
TOTAL 20 100,0 120,0

Gráfico Pregunta Nº 4

62
El sometimiento a un proceso penal militar genera consecuencias de diversos ordenes,
dentro de ellos el psicológico que afecta no solo al imputado, sino muchas veces a la familia
también, por tanto la reducción del proceso se entiende también como una reducción al impacto que
éste genera en el procesado. Así lo entienden también las personas encuestadas.

El procedimiento abreviado resultaría menos costoso y más eficaz para determinados casos con respecto al
procedimiento penal militar común
Respuestas Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
Validas valido acumulado
Ni de acuerdo ni en
4 20 20 20
desacuerdo
De acuerdo 12 60 60 80
Totalmente de acuerdo 4 20 20 100
TOTAL 20 100,0 100,0

Gráfico Pregunta Nº5

Si logramos reducir la carga procesal, el impacto psicológico en el procesado, en efecto


también logramos reducir gastos al aparato judicial militar, deduciendo también el desgaste en los
administradores de justicia, por tanto un proceso más eficiente, de menor duración y favorable, en
gran medida, al imputado. Discernimiento por poco uniforme en el entrevistado.

63
Capítulo IV

Propuesta

Proyecto de ley “Ley de incorporaciones del proceso abreviado al Código de Procedimiento


Penal Militar”

Exposición de motivos

El actual Código Penal Militar tipifica acciones contrarias al orden militar, muchas de ellas que
afectan profundamente a la Institución Armada, otras, sin embargo, en su comisión no logran
afectar los sublimes intereses de esta institución, hecho que no deja de configurarse ilegal y por lo
tanto merecedores de una sanción, al que se impusiera resultado de un proceso judicial militar, pero
como se ha mencionado de menor trascendencia en proporción a los delitos de mayor relevancia,
pese a ello por la igualdad que la ley reconoce a todo militar se juzga bajo un mismo procedimiento,
provocando lastimosamente congestionamiento en la administración de justicia militar,
consecuentemente cierta crisis es su accionar, una administración que debiera concentrar esfuerzos
en aquellos delitos que hayan afectado trascendentemente los intereses, patrimonio o bienes de las
Fuerzas Armadas de Bolivia y que el procedimiento común permita un mejor conocimiento de los
hechos.
Esta crisis de la institución del sistema de administración de justicia penal militar, determina
la necesidad de una regulación del procedimiento común más eficiente a través de la incorporación
de mecanismos de simplificación del proceso.
Si bien se ha estructurado un procedimiento común en materia penal militar aplicable a la
mayoría de los casos, sin embargo, existen situaciones particulares que obligan a una respuesta
oportuna, como es el caso del procedimiento abreviado.
El procedimiento abreviado en nuestro medio, a través del procedimiento penal ordinario, ha
sido clasificado como una salida alternativa, aunque en estricto sentido constituye un mecanismo de
simplificación procesal antes que una salida alternativa al juicio ordinario.
La decisión político criminal de abreviar el proceso, parte de la admisión voluntaria del
imputado sobre los hechos y su participación en él, convirtiendo en innecesaria la realización de un
juicio contradictorio oral y público, para la imposición de una condena.
El procedimiento abreviado tiene que ver con la simplificación de las formas procesales,
cumpliendo dicha simplificación diversas funciones, partiendo de simplificar el trámite procesal en
la secuencia de sus actos, llegando hasta la simplificación del régimen probatorio, buscando,
consecuentemente, la reducción del contenido del debate.
Se concluye que el procedimiento abreviado encuentra su naturaleza en la constitución de
una herramienta para la simplificación procesal penal militar en la imposición de una condena.
En los últimos años el sistema penal militar ha evidenciado necesidades reales en razón de
las cuales ha basado una política criminal que busca atender las mismas, bajo este criterio el
procedimiento abreviado, que si bien encuentra sus principios rectores dentro del sistema
acusatorio, es plenamente aplicable al sistema mixto del procedimiento penal militar.

64
Tales necesidades aciertan su origen en la atención pronta de procesos iniciados por delitos
penales militares de escasa relevancia social y militar, el factor de economía en la disposición de los
recursos, tanto monetarios como humanos y la solución eficaz para el imputado que ha reconocido
su acción contraria al orden legal establecido en materia penal militar.
Por cuanto la Asamblea Legislativa Plurinacional

Decreta:

Artículo 1º.- Incorporase al Código de Procedimiento Penal Militar, en su título VII Procedimientos
Especiales. El acápite titulado “salidas alternativas”, quedando redactado de la siguiente forma:

65
Capítulo I

Procesos abreviados

Artículo 216.- (Admisibilidad). Durante la etapa preparatoria se podrá aplicar el procedimiento


abreviado cuando:

1. El imputado admita el hecho y su participación en él;


2. El fiscal, el imputado y su abogado defensor deben manifestar su conformidad; y
3. En caso de oposición de la víctima o que el procedimiento común permita un mejor
esclarecimiento de los hechos el juez puede negar la aplicación del procedimiento
abreviado.

La existencia de co-imputados no impide la aplicación de estas reglas a algunos de ellos.

Artículo 217. (Trámite y resolución). Las partes solicitarán en conjunto la aplicación del
procedimiento abreviado y acreditarán en la audiencia el cumplimiento de los requisitos de ley.

El juez militar citará para la audiencia a las partes. Controlará la validez del consentimiento
del imputado y su pleno conocimiento de los alcances de la omisión del juicio oral.

Escuchará a la víctima, cuyas razones serán atendidas por el juez, pero su opinión no será
vinculante.

En la audiencia, el juez requerirá que las partes fundamenten sus pretensiones y dictará la
resolución que corresponda.

Si condena, la pena que imponga no podrá superar la acordada, por el imputado y el fiscal
militar.

La sentencia contendrá los requisitos previstos en este Código, aunque de modo sucinto.

Artículo 218. Inadmisibilidad.- Cuando el juez estime que el acuerdo no cumple con los
requisitos legales, emplazará al fiscal militar para que continúe el procedimiento conforme al
trámite común.

La admisión de los hechos por parte del imputado no podrá ser considerada como
reconocimiento de culpabilidad.
Rige las disposiciones referidas a la audiencia del proceso abreviado por acuerdo pleno, las
normas del juicio común y de las de sentencia.

Remítase al Órgano Ejecutivo para fines constitucionales.


Es dada en la Sala de Sesiones de la Asamblea Legislativa Plurinacional a los…. días del mes….
del año dos mil diez.

66
67
Conclusiones

Realizado el análisis de la documentación primaria y secundaria referente a la doctrina, legislación


militar comparada y jurisprudencia, así como los resultados de las entrevistas y encuestas realizadas
han permitido llegar a las siguientes conclusiones:
Sin duda el procedimiento abreviado significaría una novedosa incorporación al sistema
judicial militar, la cual debe regular detalladamente su funcionamiento, puesto que esta salida
alternativa busca una respuesta rápida del órgano jurisdiccional y al mismo tiempo ayuda a que las
causas no se sigan acumulando en los tribunales militares, procura además la economía procesal
penal militar y logra una eficiente administración de justica, permitiendo de esta manera un
resultado beneficioso para el procesado.

La incorporación del procedimiento abreviado le permitiría al Ministerio Público Militar


concentrar sus esfuerzos en los casos más graves y difíciles, al tiempo de que los tribunales tendrán
mejores oportunidades para fijar, conocer y fallar dentro de los juicios de mayor complejidad.

Respecto del procesado, le permitiría a éste conocer anticipadamente que no será condenado
mas allá de lo pactado, pues dicho acuerdo producto de su confesión conlleva la obtención de una
reducción de la pena dentro de los límites de la escala penal fijada para el delito que se imputa,
enmarcadas en el principio de oportunidad y proporcionalidad.

Por las consideraciones teóricas, doctrinales y jurisprudenciales, de las argumentaciones e


interpretaciones constitucionales realizadas sobre el objeto de estudio. La administración de justicia
militar debe ser regulada por disposiciones especiales reconocidas y adecuadas al juicio oral,
público y contradictorio, los cuales garanticen los principios de legalidad, oportunidad, economía y
eficacia procesal.

No es posible negar la vigencia del Derecho Penal Militar, como una rama del derecho
público que tiene por objeto la protección jurídica de los bienes, derechos e intereses de la
institución encargada de velar por la seguridad, desarrollo y defensa del Estado, sin embargo en esta
tarea se debe observar cuidadosamente los principios reconocidos en la única fuente de su validez
que es la Constitución Política del Estado, consecuentemente la nueva justicia militar debe estar
enmarcada básicamente dentro de un nuevo ordenamiento cuya organización y funcionamiento
genere confianza y verdadera garantía en la aplicación del debido proceso, la amplia defensa, la
publicidad, transparencia y fiscalización de todo el trámite procesal, desde la investigación de
diversos fallos hasta la ejecución de la sentencia, así como de los recursos correspondientes. Esto
desemboca necesariamente en la necesidad de renovar las leyes de la justicia militar. Como
resultado de la presente investigación realizada con el fin de operativizar la solución tentativa al
problema planteado, cuyo objeto de estudio se traduce en la incorporación del procedimiento
abreviado en el Código de Procedimiento Penal Militar.

68
Recomendaciones

Es necesario y urgente la implementación de una nueva legislación penal militar a la par del
ordenamiento penal ordinario. Con la que debe estar debidamente compatibilizado y concordado
con los Convenios, Tratados y Acuerdos sobre derechos humanos, Derecho Internacional
Humanitario y el Estatuto que rige la Corte Penal Internacional para evitar violaciones a dichas
disposiciones internacionales que pueden generar problemas serios a los tribunales militares.

Materializar mediante una adecuada legislación la aspiración de contar con un sistema acusatorio
que es el único modelo de enjuiciamiento penal que ha demostrado que puede satisfacer las
exigencias constitucionales para el juzgamiento de los miembros de las Fuerzas Armadas al adoptar
el procedimiento abreviado como una salida alternativa al Código de Procedimiento Penal Militar.
2
Art. 387, Código de Procedimientos Penales para el Estado de Chihuahua.
3
Art. 390, Ibid.
4
Carocca Pérez, Alex, Manual del nuevo sistema procesal penal, Lexis Nexos, Santiago de
Chile, Chile, 2005, p. 253.
5
Art. 431 bis. Código Procesal Penal de la Nación Argentina.
6
Art. 412. Código de Procedimiento Penal de Chile.
7
Art. 370, Código de Procedimiento Penal de Ecuador.
8
Cochran, Robert F., “How do you plead, guilty or not guilty?: does the plea inquiry violate the
defendant’s right to silence?, Cardozo Law Review, USA, Vol. 24, Num. 4, 2005.
9
Federal Rules of Criminal Procedure, Regla 11 (2).

69
Sugerir al Órgano Legislativo como representante de las Fuerzas Armadas ante otros
Poderes Públicos se interese más en la administración de la justicia militar, para que a través de la
incorporación del Procedimiento Abreviado como una Salida Alternativa se viabilice la propuesta
planteada por el investigador.

Referencias

Carocca Pérez, Alex, Manual del nuevo sistema procesal penal, Lexis Nexos, Santiago de
Chile, Chile, 2005, Pág. 253.
Código Procesal Penal de la Nación Argentina, Argentina, Pág. 125.
Código Procesal Penal Militar, Gaceta Oficial, La Paz Bolivia 2003, Pág. 25.
Código Procesal Penal Boliviano, Consultora Jurídica, Cochabamba Bolivia 2000, Pág. 139.
Código de Procedimiento Penal de Chile, Santiago Chile, 2002, Pag. 110.
Código de Procedimiento Penal Estado de Chiguagua, México 2004, Pág. 80.
Código de Procedimiento Penal de Ecuador, Graficas Quito Ecuador, 2002, Pág. 65.
Constitución Política del Estado, Gaceta Oficial, La Paz, Bolivia, 2010, Pág. 80
Duran Rivera William, Principios, Derechos y Garantías Constitucionales, El País, Santa Cruz de la
Sierra Bolivia, 2005, Pág. 117
Federal Rules of Criminal Procedure, Regla 11 (2).
Herrera Añez William, Derecho Procesal Penal Boliviano, Santa Cruz Bolivia, 2001, Pág. 359.
GTZ, Guía de Solución de Problemas Prácticos en Salidas Alternativas, Industrias Graficas Quiri
Llama, Sucre Bolivia, 2008, Pág. 124.
USAID Bolivia, Salidas Alternativas, Guía de actuaciones para jueces, fiscales y abogados, USAID
– BOLIVIA, 2002, Pág. 73.

70
71
Citas

72

También podría gustarte