Está en la página 1de 17

La Competencia

Está tratada en el Título VII del Código Orgánico de Tribunales, artículo


108º y siguientes.

La competencia es la facultad que tiene cada juez o tribunal para


conocer de los negocios que la ley ha colocado dentro de la esfera de sus atribuciones.
Artículo 108 del Código Orgánico de Tribunales

Critica a la Terminología Legal

Tradicionalmente ha sido criticada esta definición legal, porque se señala


que induce a un error o confusión, ya que tiende a asimilar la competencia con la
jurisdicción (artículo 1º del Código Orgánico de Tribunales). Existe una gran similitud.

En ambas se habla de facultad. Tal como lo dicen los tratadistas que se mencionan a
continuación, la competencia no es una facultad ni un poder sino que un límite de esa facultad
o poder o, como lo dice la parte final del artículo 108 Código Orgánico de Tribunales, "una
esfera de atribuciones".

Hay una relación lógica entre jurisdicción y competencia. La jurisdicción


es el género y la competencia es la especie. Es decir, es de la esencia del órgano
jurisdiccional el estar revestido de potestad jurisdiccional, sin embargo, es posible que este
mismo órgano no tenga competencia para conocer de determinados asuntos, y si pueda
conocer de otros, ya que en cuanto órgano con jurisdicción, debe tener alguna competencia.
La competencia es la esfera u órbita de atribuciones dentro de las cuales
el juez o tribunal ejerce jurisdicción. Mario Mosquera.

Se podría decir que la jurisdicción es la facultad general y la competencia


son las atribuciones, o herramientas para ejercer la facultad.

La competencia podría denominarse como las herramientas que la ley da


al juez para ejercer la jurisdicción.

La competencia, otorga a los tribunales atribuciones especificas para


ejercer la jurisdicción. Regula y ordena la jurisdicción de los tribunales.

Diferencias con la Jurisdicción

JURISDICCION COMPETENCIA
Poder-Deber del Estado para resolver litigios Esfera para el ejercicio de la jurisdicción

No admite clasificaciones Si es clasificable


No es delegable Es parcialmente delegable (exhortos)
No es Prorrogable Admite prórroga en ciertos casos
Se puede tener jurisdicción sin competencia No existe competencia sin jurisdicción

Su falta acarrea la inexistencia procesal Su falta acarrea la nulidad procesal


Puede alegarse como excepción perentoria Puede alegarse como excepción dlatoria
Su falta no admite saneamiento (C.J. aparente) Si admite saneamiento

Su falta no es susceptible de casación La incompetencia es causal de casación


Si se dicta fallo, se da lugar al art.464 N°7 CPC No da lugar a esa excepción.

Clasificación
1. - Competencia Absoluta y Relativa.

2. - Competencia Natural y Prorrogare.

3. - Competencia Propia y Delegada.

4. - Competencia Común y Especial.

5. - Competencia Acumulativa y Privativa.

6. - Competencia de Única, Primera y Segunda Instancia.

7. - Competencia Contenciosa y No Contenciosa.

1. - Competencia Absoluta y Relativa


A través de la competencia absoluta y sus reglas se pretende determinar,
dentro de la gran jerarquía del Poder Judicial, qué tribunal es competente para conocer de
un asunto dentro de una determinada jerarquía.

Señala la jerarquía del tribunal que conocerá la causa. Para determinar


esto, se usan 3 factores:

1. - La Cuantía

2. - La Materia

3. - El Fuero

La competencia relativa, se aplica a continuación, esto es, una vez


determinada la jerarquía, nos corresponde establecer qué tribunal específico dentro de esa
jerarquía, va a conocer de nuestro asunto. Para determinar el tribunal, se utiliza el
Territorio.

Para efectos administrativos, Chile, se divide en regiones, provincias y


comunas. Para los efectos judiciales, se aplica la misma división, por lo que:

1. - A los jueces de letras les corresponde conocer los asuntos de las comunas o
agrupación de éstas.

2. - A los Jueces de las Cortes de Apelaciones, les corresponde conocer de los asuntos de
la Región o Provincias.

3. - A la Corte Suprema, le corresponde conocer los asuntos que se encuentren dentro del
territorio de la república.

Continuando con la competencia relativa; habíamos dicho que el factor de


la competencia relativa es el territorio.

Hay que tener en cuenta que, en cuanto a la competencia relativa, el factor


territorio, en materias contenciosas civiles, es privado, por lo que es renunciable, lo que
conlleva a que puede ser prorrogada, no así en materia penal y no contenciosa, en que el
factor territorio es de orden público, por lo tanto no puede ser renunciada, ni la
competencia prorrogada.
En este sentido, es necesario hacer notar que las reglas de la competencia
absoluta son de orden público, y en consecuencia, no pueden ser renunciadas ni
modificadas por las partes.

Por el contrario, las normas sobre la competencia relativa, generalmente


pueden ser objeto de modificación y renuncia por las partes, como sucede por ejemplo en el
caso de la prórroga de la competencia.

2. - Competencia Natural y Prorrogada


1. - Natural. Es aquella que le corresponde a un tribunal naturalmente luego de haber
hecho jugar o aplicado los factores o elementos de la competencia absoluta y la
relativa. Vale decir, una vez determinada la jerarquía del tribunal y dentro de esa
jerarquía determinado el tribunal específico, aquel que resulte es naturalmente
competente.

2. - Prorrogada. Es aquella que le corresponde al tribunal que no es naturalmente


competente y que llega a gozar de competencia en virtud de haberle sido ésta
prorrogada. La competencia prorrogada es la que adquiere un juez que no es
naturalmente competente, para conocer de un determinado asunto, en virtud de una
convención de las partes, y que produce efectos procesales, que se denomina prórroga
de la competencia. Esta competencia prorrogada puede ser expresa o tácita.

a) Es expresa, cuando hay testimonio de ella en un escrito o contrato, y aparece al


inicio o durante el desarrollo del proceso.

b) La prórroga tácita también proviene de un acuerdo de voluntades, cuando el


demandante recurre a un tribunal que no es el naturalmente competente, y el
demandado ante este tribunal cualquier gestión que no sea el reclamar a este
tribunal su incompetencia.

En consecuencia, en virtud de esta actitud del demandado (el aceptar


tramitar el asunto en un tribunal que no era el naturalmente competente), se produce el
mismo efecto que si hubiera un acuerdo expreso de voluntades para prorrogar la
competencia.

3. - Competencia Propia y Delegada


1. - Propia. Es muy similar a la competencia natural y es aquella que le corresponde al
tribunal que es naturalmente competente y le pertenece a ese tribunal y a ningún otro.

2. - Delegada. Es aquella que tiene un tribunal cuando le ha sido entregada por el tribunal
naturalmente competente, cuando este último requiere del cumplimiento de
actuaciones que no puede efectuar por sí mismo y entonces delega competencia.
Ejemplo, en un juicio que se sigue en Iquique, una de las partes presenta lista de
testigos para rendir prueba testimonial, pero el domicilio de esos testigos es en Punta
Arenas. El tribunal de Iquique no puede trasladarse económica ni judicialmente
porque estaría en contra de la Base de la Territorialidad, por lo que deberá delegar
competencia, a través de un exhorto.

Se debe tener presente que en nuestro derecho, la sólo puede ser


delegación de competencia parcial, es decir, respecto de las facultades específicas y
determinadas. No hay delegación de competencia total o general, no puede un tribunal
delegarle a otro la competencia para que conozca de la totalidad del juicio, para que
conozca de toda la prueba, sólo actuaciones específicas. El tribunal que delega
competencia, se denomina tribunal delegante o exhortante y el que recibe la competencia se
llama tribunal delegado o exhortado.
4. - Competencia Común y Especial
1. - Común. Es aquella de que goza un tribunal para conocer tanto de asuntos civiles
como de asuntos penales, y es la regla general. Es así, que, dentro de nuestro
ordenamiento, un juez de letras de mayor cuantía es el que conoce de la generalidad
de los asuntos que se susciten en su territorio jurisdiccional. Lo mismo sucede con las
Cortes de Apelaciones, que conoce de todos los asuntos que se produzcan en su
territorio, salvo de aquellos que por expreso mandato del legislador, quedan
sometidos al conocimiento de otros tribunales.

2. - Especial. En cambio, es aquella que tienen los tribunales para conocer o de asuntos
civiles o de asuntos penales. De esta forma, la única fuente de la competencia
especial es la norma legal que expresamente la establece. Existen, por ejemplo,
tribunales especiales de menores, laborales, tributarios, etc.

5. - Competencia Acumulativa o Preventiva y Privativa


1. - Acumulativa o Preventiva. Es aquella de que gozan varios tribunales
simultáneamente para conocer de un mismo asunto. Puede darse el plazo que luego
de aplicarse las reglas de competencia absoluta y relativa, nos encontremos con que
hay más de un tribunal competente, como ocurre por ejemplo en la acción civil
inmueble, artículo 135 del Código Orgánico de Tribunales, el cual es ejemplo de
varios. Elige el demandante.

2. - Privativa. Existe un solo tribunal competente y ninguno más, es privativa la


competencia del tribunal.

6. - Competencia de Única, Primera y Segunda Instancia


Tienen por objeto la procedencia o no del Recurso de Apelación.

1. - Única Instancia. Son los que en contra la sentencia no procede los recursos de
apelación. El recurso de apelación es la llave de la segunda instancia.

2. - Primera Instancia. Es aquella en que contra la sentencia si procede el recurso de


apelación, la sola existencia del recurso de apelación determina la existencia de una
segunda instancia. Eso no implica que necesariamente se haga uso de ella.

3. - Segunda Instancia. Constituye precisamente el conocimiento del recurso de


apelación.

Elementos que Determinan la Competencia

Según Chiovenda, la competencia está determinada por:

1. - Elemento Objetivo. Constituido por la naturaleza intrínseca del conflicto, que puede
ser penal, civil, mercantil, laboral, etc.

2. - Elemento Funcional. Se refiere al procedimiento aplicable a la resolución del


conflicto y que también permite determinar la competencia.

3. - Elemento Territorial. Es la vinculación del conflicto y de los bienes o personas


involucradas en él, a una determinada porción del territorio, tales como una comuna,
provincia, etc.
En nuestro derecho, tradicionalmente se han señalado como elementos
que determinan la competencia a: la materia, la cuantía, el fuero y el territorio.

En cada caso particular, todos estos elementos entran a jugar en forma


armónica y conjunta, de modo que para saber cuál es el tribunal competente. Es decir, debe
tenerse presente, que estos elementos no se aplican sucesivamente, sino la aplicación de
todos los elementos en conjunto, nos permite determinar cual ser  el tribunal competente.

Elementos de la Competencia

1. - La Materia: Es la esencia del conflicto, que tiene que ver con su naturaleza
intrínseca. El elemento materia determina específicamente el conflicto del que se
trata.

 El determinar la materia es una situación casuística, en donde en cada caso


particular, se debe precisar la naturaleza intrínseca del conflicto, y definir si ésta
es civil, laboral, tributaria, de menores, etc.

 Al hablar de la materia, nos estamos refiriendo a la esencia del conflicto, y no a


las normas que lo regulan. Es así como un conflicto de naturaleza
eminentemente administrativa, puede estar regido por un procedimiento civil.
En consecuencia, el determinar las reglas aplicables a un determinado conflicto,
es sólo una parte de la especificación del conflicto.

2. - La Cuantía. Es la cantidad, importancia o jerarquía del conflicto. Este


concepto es aplicable tanto a las materias civiles como a las penales. En este último caso, el
de las materias criminales, nos referimos a la pena que lleva aparejado el correspondiente
ilícito penal. Si se trata de crímenes y simples delitos, será competente para resguardar la
investigación realizada por el Ministerio Público, el Juez de Garantía y posteriormente si se
dicta el auto de apertura, se llevará ante un Tribunal Oral en lo Penal que resolverá en única
instancia. Por el contrario, si el ilícito es una falta o contravención, puede ser fallado por el
propio Juez de Garantía, mediante un procedimiento abreviado o uno simplificado.

 En lo civil, la cuantía está dada por el valor de la cosa disputada. Es así como
existen asuntos de mayor, menor y mínima cuantía. Con todo, existen casos en
donde el valor de la cosa disputada no pueda ser objeto de apreciación
pecuniaria, como ocurre por ejemplo en una demanda de divorcio perpetuo, en
una demanda para que se reconozca la calidad de hijo legítimo, y otras
situaciones similares. Todos esos asuntos se reputan de mayor cuantía,
precisamente por no ser susceptibles de apreciación pecuniaria.

3. - El Fuero. Es la calidad, jerarquía o dignidad de las personas envueltas en el conflicto,


o interesados en él. Desde antiguo, las distintas ordenanzas jurídicas han indicado que
cuando se litiga con una persona de jerarquía o de alta dignidad, la contraparte se
supone en situación de desmedro.

 El mecanismo consiste en que cuando en el litigio tenga participación una


persona de alta dignidad o una autoridad, sube la jerarquía del juez que debe
resolver del asunto.

 Con todo, debe tenerse claro que el elemento fuero está establecido en beneficio
del que litiga con el aforado, ya que se estima que un juez de una jerarquía más
alta, tendrá  una menor permeabilidad a la jerarquía o dignidad del aforado.

4. - El Territorio. Se determina en función de la división político administrativa del país,


que divide el territorio en regiones, provincias y comunas. Tratándose de tribunales
de letras y de policía local, su ámbito territorial está determinado, en general, por la
Comuna, salvo excepciones.
 La Corte Suprema tiene como territorio, todo el país. Con todo, debe tenerse en
consideración que para determinar la competencia territorial, juegan diversos
elementos.

 Es así como es importante establecer el lugar donde ocurrió el hecho. En lo


penal, ésto se refiere al lugar en donde se cometió el delito (principio de
ejecución). En materia civil, se atiende al lugar en donde se encuentra el bien
disputado, o al domicilio del demandado, o del demandante, etc.

Reglas de la Competencia
Estas reglas determinan la finalidad del juez. Es de 2 tipos.

1. - Generales. Se denominan así porque se aplican siempre sobre todos los asuntos y
sobre todos los tribunales en forma genérica.

2. - Especiales. Se refieren a la competencia absoluta y a la relativa exclusivamente.

I. - Generales
Están contenidas en los artículos 109 al 114 del Código Orgánico de
Tribunales. Son 5 reglas.

1. - Radicación o Fijeza.

2. - Grado o jerarquía.

3. - Extensión.

4. - Prevención e Inexcusabilidad.

5. - Ejecución de Resoluciones Judiciales.

1. - Regla de la Radicación o Fijeza


Está establecida en el artículo 109 del Código Orgánico de Tribunales.

Radicado con arreglo a la ley el conocimiento de un negocio ante


tribunal competente, no se alterará esta competencia por causa sobreviniente.

Significa que cuando el asunto es conocido por el tribunal competente,


queda radicado en él, es decir, no puede llevarse a otro tribunal, por ninguna causa posterior
al momento en que se produjo esa radicación. El término "radicado" significa que el asunto
haya "echado raíces".

Elementos

1. - Existencia de un Tribunal Competente al menos absolutamente.

2. - Que esté conociendo de una causa, sea de oficio o a petición de parte.

3. - Con arreglo a derecho,

4. - Existencia de una relación procesal valida.

¿Desde qué momento el asunto queda radicado en el tribunal competente?

Civil Contencioso

Pistas para solucionar el problema: En materia civil, existen las


Excepciones Dilatorias, que tienen por objeto corregir los vicios de procedimiento son
afectar el fondo de la acción deducida. Está regulada en el Nº 6º del artículo 303 del
Código de Procedimiento Civil. Deben oponerse en un juicio civil dentro del término del
emplazamiento y antes de contestar la demanda.

El artículo 303º Nº 1 del Código de Procedimiento Civil, plantea la


incompetencia del tribunal como Excepción Dilatoria.

El Emplazamiento, es un Acto Jurídico Procesal Complejo, que consta de


2 elementos:

1. - La Notificación de la Demanda.

2. - El Transcurso del tiempo para contestarla. Este tiempo o plazo para contestarla, se
llama Término de Emplazamiento.

Bueno, la respuesta, es que se encuentra radicado cuando ha


transcurrido el término de emplazamiento o se haya contestado la demanda, sin que se
haya opuesto la excepción dilatoria de incompetencia, lo que ocurra primero

Si se interpone una Excepción Dilatoria de Incompetencia, puede que se


acoja o se rechace. Si se acoge, el tribunal no es competente, por lo que el asunto no se
encuentra radicado. Si se rechaza, se radica el asunto, luego de una sentencia ejecutoriada,
que reafirme la competencia.

La ejecución de la sentencia se encuentra en el artículo 174 del Código de


Procedimiento Civil.

Por lo Expuesto, podemos observar

1. - La incompetencia es de 2 clases:

a) Incompetencia Absoluta. Nos encontraremos frente a una competencia absoluta,


cuando se presenta una causa a un tribunal que no debería conocerla. Ejemplo,
cuando presentamos algo al tribunal de policía local, cuando en realidad debería
conocerlo la Corte de Apelaciones. Es absoluta cuando no se respeta la
Jerarquía. Hay algunos factores:

i) Son de orden público por lo que son irrenunciables.

ii) La cuantía, el fuero, y materia pueden ser renunciados, por lo que


tampoco pueden prorrogarse.

iii) Jamás se sanea. El tribunal absolutamente incompetente, va a serlo


siempre.

iv) La incompetencia absoluta podrá declararse en cualquier etapa del juicio,


incluso hasta de oficio por el tribunal.

2. - Incompetencia Relativa. Nos encontramos frente a una incompetencia relativa,


cuando se presenta a otro tribunal que territorialmente no corresponde; a uno que no
es naturalmente competente.

Como ya vimos, la competencia absoluta no puede renunciarse ni


prorrogarse, a diferencia de la competencia relativa. Que se prorrogue la relativa, es que las
partes designen a un tribunal que naturalmente no es competente. Un tribunal incompetente
relativo, puede conocer de un asunto.

La Excepción dilatoria de incompetencia puede ser interpuesta dentro del


término de emplazamiento, y antes de contestar la demanda.
El tribunal puede declarar su incompetencia absoluta en cualquier estado
del juicio.

2. - Regla del Grado o Jerarquía


Está en el artículo 110 del Código Orgánico de Tribunales:

Una vez fijada con arreglo a la ley la competencia de un juez inferior


para conocer en primera instancia de un determinado asunto, queda igualmente fijada la
del tribunal superior que debe conocer del mismo asunto en segunda instancia.

Esta regla permite que se fije simultáneamente tanto la competencia del


juez de Primera Instancia como el de Segunda Instancia.

Los supuestos para que opere la regla del grado o de la jerarquía, son los
siguientes:

1. - Que el asunto se encuentre radicado en un tribunal competente;

2. - Que ese tribunal esté conociendo de ese asunto en primera instancia;

3. - Que la cuestión controvertida sea de aquellas en donde es posible intentar el recurso


de apelación.

Si se cumplen estos tres supuestos, al quedar fijado el asunto en un


tribunal de primera instancia, queda automáticamente fijado, de pleno derecho, el tribunal
de segunda instancia que deber  conocer de los recursos de apelación.

3. - Regla de la Extensión
Persigue establecer qué asuntos aparte de la acción principal puede un
tribunal conocer en un juicio. Esta regla señala el ámbito de conocimiento que le
corresponde a un juez que conoce de un determinado asunto, y de cómo éste puede conocer
de cuestiones anexas al asunto principal, tales como los incidentes, las reconvenciones y las
compensaciones.

Artículo 111º del Código Orgánico de Tribunales:

El tribunal que es competente para conocer de un asunto lo es


igualmente para conocer de todas las incidencias que en él se promuevan.
Lo es también para conocer de las cuestiones que se susciten por vía de
reconvención o de compensación, aunque el conocimiento de estas cuestiones, atendida su
cuantía, hubiere de corresponder a un juez inferior si se entablaran por separado.

En Materia Civil

A parte de la acción principal el tribunal competente puede conocer de:

1. - Los Incidentes. Son toda cuestión accesoria al juicio que requiere un


pronunciamiento especial del tribunal con audiencia de las partes. Artículo 82º del
Código de Procedimiento Civil.

 Es necesario tener presente que el pronunciamiento del tribunal que resuelve un


incidente es autónomo del pronunciamiento que haga éste sobre la sentencia
definitiva.
 Sin perjuicio de lo anterior, hay incidentes que se resuelven en la sentencia
definitiva, tal como sucede por ejemplo con las tachas a los testigos, sin
embargo, lo normal es que los incidentes se resuelvan por medio de sentencias
interlocutorias o por autos.

2. - La Reconvención. Es la demanda del demandado. Artículo 314º al 317º del Código


de Procedimiento Civil. En el caso de la reconvención, no es necesario que exista
ligazón entre la cuestión principal con la cuestión accesoria, y, se estima que en
general, la reconvención puede intentarse en todos los procedimientos declarativos,
con algunas limitaciones.

3. - La Compensación. Modo de extinguir las obligaciones, y opera cuando ambas partes


son deudoras recíprocas, en este caso las deudas se extinguen hasta por el monto de la
de menor valor. Para que la compensación opere por el sólo ministerio de la ley, debe
tratarse de dinero u otros bienes fungibles, y ser obligaciones liquidas, determinadas y
actualmente exigibles.

Definido su alcance, vale hacer notar que para que puede tener lugar la
regla de la extensión, deben cumplirse los siguientes supuestos:

1. - Que el asunto principal se encuentre radicado en el tribunal (o bien que pueda


radicarse, cumpliendo las condiciones necesarias);

2. - Que el tribunal sea competente para conocer de la cuestión principal;

3. - Que se suscite una cuestión incidental, reconvencional, o una compensación.

4. - Regla de la Prevención e Inexcusabilidad


Está regulada en el artículo 112º del Código Orgánico de Tribunales.

Siempre que según la ley fueren competentes para conocer de un mismo


asunto dos o más tribunales, ninguno de ellos podrá excusarse del conocimiento bajo el
pretexto de haber otros tribunales que puedan conocer del mismo asunto; pero el que haya
prevenido en el conocimiento excluye a los demás, los cuales cesan desde entonces de ser
competentes.

La regla general de competencia, hay que relacionarla con el artículo 10,


inciso 2º del Código Orgánico de Tribunales: Reclamada su intervención en forma legal y
en negocios de su competencia, no podrán excusarse de ejercer su autoridad ni aun por
falta de ley que resuelva la contienda sometida a su decisión.

Consiste en que existiendo varios tribunales competentes


simultáneamente, deben todos ellos propender al conocimiento del asunto, mientras dicha
competencia no esté resuelta en favor del alguno de ellos; pero habiendo conocido primero
uno de aquellos tribunales, automáticamente excluye a los demás.

Los requisitos para que pueda aplicarse esta regla son los siguientes:

1. - En primer lugar, se requiere que existan dos o más jueces competentes.

2. - Además, que de estos jueces, uno prevenga, es decir, que pase a ser el único
competente.

La regla juega entonces en dos sentidos. Existe una prohibición, en el


sentido que ninguno de los jueces en principio competente puede excusarse de conocer,
argumentando que hay otros jueces que son también competentes.
Pero, además, se señala que una vez producida la radicación del asunto
ante un determinado tribunal, los demás tribunales, que hasta ese momento eran
competentes, dejan de serlo.

Esta regla se produce, normalmente, con relación al territorio, es decir


entre jueces de igual jerarquía.
5. - Regla de la Ejecución
Está regulada en los artículo 113 y 114 del Código Orgánico de
Tribunales, los cuales hay que relacionarlos con los artículos 231 y 232 del Código de
Procedimiento Civil.

Artículo 113. La ejecución de las resoluciones corresponde a los


tribunales que las hubieren pronunciado en primera o en única instancia.

No obstante, la ejecución de las sentencias penales y de las medidas de


seguridad previstas en la ley procesal penal será de competencia del juzgado de garantía
que hubiere intervenido en el respectivo procedimiento penal.

De igual manera, los tribunales que conozcan de la revisión de las


sentencias firmes o de los recursos de apelación, de casación o de nulidad contra
sentencias definitivas penales, ejecutarán los fallos que dicten para su sustanciación.

Podrán también decretar el pago de las costas adeudadas a los


funcionarios que hubieren intervenido en su tramitación, reservando el de las demás
costas para que sea decretado por el tribunal de primera instancia (Modif. Ley 19.708)

Artículo 114. Siempre que la ejecución de una sentencia definitiva


hiciere necesaria la iniciación de un nuevo juicio, podrá éste deducirse ante el tribunal
que menciona el inciso primero del artículo precedente o ante el que sea competente en
conformidad a los principios generales establecidos por la ley, a elección de la parte que
hubiere obtenido en el pleito.

La regla general en materia de ejecución nos indica que la ejecución de


las resoluciones judiciales corresponde a los tribunales que las hubieren pronunciado en
primera y única instancia. Inciso 1 del artículo 113º del Código Orgánico de Tribunales y
231 del Código de Procedimiento Civil.

Las resoluciones judiciales pueden ser: declarativas, constitutivas o de


condena.

1. - Son declarativas cuando se despeja una situación jurídica que se discutía.

2. - Son constitutivas, cuando se establecen estados o situaciones jurídicas nuevas.

3. - Finalmente, son de condena cuando ponen a una parte en situación de acreedor o


deudor, con respecto de la otra.

Las sentencias de condena son las únicas que hay que ejecutar, por cuanto
las declarativas se bastan así mismo, mientras que las constitutivas implican por lo general,
meras anotaciones administrativas.

Ejecución civil

En el cumplimiento de la decisión civil de la sentencia, regirán las


disposiciones sobre ejecución de las resoluciones judiciales que establece el Código de
Procedimiento Civil. Artículo 472
Reglas Especiales de la Competencia
Son aquellas que determinan los factores y la forma en que se aplican en
la competencia absoluta y en la competencia relativa, para establecer la jerarquía del
tribunal que va a conocer del negocio y específicamente que tribunal dentro de esa
jerarquía.

I. - Competencia Absoluta

Permite establecer la jerarquía del tribunal.

Los elementos para determinar la jerarquía son 3:

1. - Cuantía

2. - Materia

3. - Fuero

Se aplican en este orden. La cuantía puede ser modificada por la


materias; y en tercer lugar el fuero. Son elementos de orden público, por lo que:

1. - No pueden ser renunciadas voluntariamente por las partes.

2. - No pueden Delegarse.

3. - Son improrrogables.

4. - No pueden sanearse.

Esto determina que cuando falta alguno de ellos estamos frente a la


incompetencia absoluta que debe ser declarada de oficio en cualquier estado del juicio,
mediante el sistema de las implicancias.

1. - La Cuantía
Está regulada en el articulo 115 del Código Orgánico de Tribunales:

En los asuntos civiles la cuantía de la materia se determinada por el


valor de la cosa vendida.
En los asuntos criminales se determina por la pena que el delito lleva
consigo.

Cuantía en Materia Civil

En materia civil, debemos determinar primero que todo, es si estamos


frente a un negocio susceptible de apropiación pecuniaria o no susceptible de apropiación
pecuniaria.

Existen asuntos civiles, que no pueden valorarse pecuniariamente el


objeto de la disputa, según los artículos 130 y 131 del Código Orgánico de Tribunales. En
todos estos casos, estas materias se reputarán siempre de Mayor Cuantía.

En los asuntos que si son susceptibles de separación pecuniaria, se debe


determinar el valor de la cosa, de acuerdo o la regla que el mismo Código Orgánico de
Tribunales determina.
Para el efecto de determinar la competencia se reputarán de mayor cuantía
los negocios que versen sobre materias que no estén sujetas a una determinada apreciación
pecuniaria. Tales son, por ejemplo:

1. - Las cuestiones relativas al estado civil de las personas.

2. - Las relativas a la separación de bienes entre marido y mujer, o a la crianza y cuidado


de los hijos;

3. - Las que versen sobre validez o nulidad de disposiciones testamentarias, sobre


petición de herencia, o sobre apertura y protocolización de un testamento y demás
relacionadas con la apertura de la sucesión, y

4. - Las relativas al nombramiento de tutores y curadores, a la administración de estos


funcionarios, a su responsabilidad, a sus excusas y a su remoción.

2. - La Materia
Es la naturaleza del asunto. ¿Cómo juega como segunda parte de la
competencia?.

Juega desde un doble aspecto:

1. - A través del factor materia se establecen los tribunales especiales, atendiendo la


naturaleza del asunto. En algunas oportunidades para el establecimiento de
tribunales especiales, vamos a encontrar la materia en combinación con el fuero.
Artículo 5 del Código Orgánico de Tribunales, en su inciso 3º, cuales son los
tribunales especiales que integran el poder judicial.

 Los juzgados del Trabajo Los juzgados de Policía Local, tribunales especiales
sólo se rigen por la materia, al igual que los tribunales Arbitrales.

 .

3. - El Fuero
Como elemento de la Competencia Absoluta, cambia la jerarquía del
tribunal cuando existen personas constituidas en dignidad. Tiene importancia cuando una
autoridad o una persona revestida de cierta dignidad es parte en un proceso, o bien, tenga
interés en él. Este concepto de "interés" en nuestro derecho se relaciona, en general, con un
compromiso de carácter patrimonial.

El fuero es establecido con el fin de elevar la calidad del juez para que no
pueda influir en la calidad de un juez menor. El fuero no está establecido en beneficio del
aforado, sino de quien litiga con el aforado, para que un tribunal de mayor jerarquía
conozca del asunto y así otorgue mayores garantías de imparcialidad.

Tienen por objeto proteger a quien carece de dignidad en cuanto al juicio.

II. - Competencia Relativa


En las reglas de competencia relativa nos vamos a referir:

1. - Asuntos Contenciosos Civiles.

2. - Asuntos No Contenciosos Civiles.


Son normas de orden privado, por lo que pueden ser renunciadas, pero
sólo respecto de los contenciosos civiles. En los no contenciosos civiles y criminales, no
son renunciables porque son de orden público.

El elemento o factor que se utiliza para determinar la competencia


relativa, en los tres órdenes de materia que hemos señalado, o sea, contenciosos civiles, no
contencioso civiles y criminales, es el elemento Territorio.

Las reglas de la competencia absoluta nos permiten determinar con


claridad la jerarquía del tribunal que debe conocer de un determinado asunto. Una vez
determinada esta jerarquía, entra a jugar el elemento territorio, que nos permitir  determinar
cual es el juez que, dentro de los de una misma jerarquía, ser  el que en definitiva deber 
conocer del asunto controvertido.

Características de las Reglas de la Competencia Relativa

1. - No se trata de normas de orden público, y por lo tanto pueden ser renunciadas y


modificadas por las partes, situación que se denomina en general "prórroga de la
competencia".

2. - Su infracción no acarrea la nulidad procesal insubsanable, sino que ésta puede ser
subsanada por el no reclamo oportuno de las partes.

3. - A diferencia de lo sucede con la incompetencia absoluta, que puede y debe declararse


de oficio, la incompetencia relativa sólo puede ser reclamada por las partes, salvo en
materia penal, donde sí puede ser declarada de oficio por el tribunal.

Competencia Relativa en Asuntos Civiles Contenciosos


Las reglas de la competencia relativa, están a partir del artículo 134 y
siguientes del Código Orgánico de Tribunales, párrafo IV del Título VII.

Su título nos dice cuando es la competencia relativa.

El Título del Párrafo IV, dice: Reglas que determinan la competencia en


materias civiles entre tribunales de igual jerarquía. Este tribunal nos dice que tribunal es
competente en razón del factor territorio entre tribunales de igual jerarquía. La regla
general en materia de competencia la da el artículo 134º del Código Orgánico de
Tribunales.

Es competente el juez del domicilio del demandado. Sin perjuicio de las


excepciones legales.

Con respecto al domicilio, recordemos que el artículo 59 del Código Civil


distingue entre domicilio civil y domicilio político.

1. - El domicilio civil se refiere a la comuna en que un sujeto tiene su morada, mientras


que el domicilio político hace referencia al país en donde se reside. Nuestra
legislación acepta la pluralidad de domicilios.

2. - El domicilio civil puede definirse como la residencia en un determinado lugar,


acompañado con el ánimo real o presuntivo de permanecer en él.

El domicilio implica dos elementos:

1. - Hay un elemento objetivo: la residencia, que es el asiento de las actividades que una
persona realiza, donde ésta vive o ejerce su profesión u oficio.

2. - El elemento subjetivo se refiere a la voluntad de permanecer en un determinado lugar.


Si no existe este  ánimo real de permanencia no hay domicilio, aunque pueda haber
residencia.
Excepciones

1. - Prórroga de la Competencia.

2. - Reglas legales especiales.

3. - Acciones inmuebles.

La regla general es la última en aplicarse.

Reglas de Descarte
1. - Determinar si hay prórroga de la competencia. Esta prórroga la fijan las partes de
común acuerdo. Generalmente se otorga en un contrato, con la frase las partes fijan
su domicilio en la comuna de . . .

2. - Si no hay prórroga, se debe revisar si acaso hay reglas legales especiales al respecto.
Artículos 139 y siguientes, los cuales dirán cual es el tribunal competente
específicamente. Estas reglas especiales dicen que tribunal es competente y en que
caso.

3. - Según la naturaleza de la Acción:

 Muebles

 Inmuebles

 Mixtas

4. - Domicilio del demandado. Es la regla general. Es definitivo, la única acción que se


termina demandando en el domicilio del demandado, es en las muebles. En algunos
casos en la mixta. Artículo 138 inciso final: “A falta de estipulación de las partes, lo
será el del domicilio del demandado.”

I. - Reglas Especiales
1. - Regla del artículo 139. Si una misma demanda comprendiere obligaciones que
deban cumplirse en diversos territorios jurisdiccionales, será competente para
conocer del juicio el juez del lugar en que se reclame el cumplimiento de cualquiera
de ellas.

 Si yo demando a un sujeto que tiene que entregarme una casa que le compre en
Yoyeo, un camión que compré en Pozo Almonte, un tractor que compré en
Huara, etc., hay diversas obligaciones.

 Esa demanda la puedo interponer ante el tribunal de cualquiera de esas


obligaciones.

2. - Regla del artículo 140. Si el demando tuviere su domicilio en dos o más lugares,
podrá el demandante entablar su acción ante el juez de cualquiera de ellas.

 No es propiamente una regla especial. Es más bien referida a la prórroga del


domicilio.

3. - Regla del artículo 141. Si los demandados fueren dos o más y cada uno de ellos
tuviere su domicilio en diferente lugar, podrá el demandante entablar su acción ante
el juez de cualquier lugar donde esté domiciliado uno de los demandados, y en tal
caso quedarán los demás sujetos a la jurisdicción del mismo juez.

4. - Regla del artículo 142. Cuando el demandado fuere una persona jurídica se
reputará por domicilio, para el objeto de fijar la competencia del juez, el lugar
donde tenga su asiento la respectiva corporación o fundación. Y si la persona
jurídica demandada tuviere establecimientos, comisiones u oficinas que la
representen en diversos lugares como sucede con las sociedades comerciales, deberá
ser demandada ante el juez del lugar donde exista el establecimiento, comisión u
oficina que celebró el contrato o que intervino en el hecho que da origen al juicio.

III. - Prorroga de la Competencia


Son las atribuciones que las partes entregan expresa o tácitamente, o
que entrega la ley a un tribunal que no es naturalmente competente para conocer de un
asunto para que conozca de dicha mayoría en definitiva. Artículos 181º al 187º del
Código Orgánico de Tribunales.

La competencia natural es aquella que tiene un tribunal para conocer de


los asuntos que la ley le ha señalado, y se determina de acuerdo con las reglas de la
competencia absoluta y relativa. La competencia prorrogada se obtiene por la convención
de las partes, que acuerdan someterse a un tribunal que no es naturalmente competente.

Clasificación de la Prórroga

Puede ser Legal o Convencional.

1. - La Convencional, es la que realizan las partes, ya sea expresa o tácitamente.

2. - La Legal, es la que realiza la ley.

Ejemplo

Regla de la Extensión, artículo 111º, inciso 2º: “Lo es también para


conocer de las cuestiones que se susciten por vía de reconvención o de compensación,
aunque el conocimiento de estas cuestiones, atendida su cuantía, hubiere de corresponder
a un juez inferior si se entablaran por separado.” El juez mayor absorbe la competencia
del menor.

Donde hay una verdadera prórroga de la competencia relativa es en

1. - La Tercería en un Juicio Ejecutivo. En el juicio ejecutivo, en el proceso, la tercería


es el medio por el cual los terceros pueden reclamar derechos sobre bienes
embargados. Se le interpone cuando se embargan bienes de terceros. Es una
demanda que se interpone por el tercero contra el demandante y demandado en el
mismo juicio ejecutivo. El tribunal competente es aquel que conoce del juicio
ejecutivo, a pesar de que puede ser competente otro tribunal.

Requisitos de la Prórroga de la Competencia Convencional

Los encontramos en el artículo 182 del Código Orgánico de Tribunales:

1. - Que se trate del elemento territorio. Sólo puede darse en el elemento territorio, o sea
lo que es igual, sólo puede darse en la competencia relativa.

2. - En cuanto a la materia del negocio, sólo en negocios o asuntos contenciosos civiles.

3. - En cuando a la instancia, sólo procede en primera instancia.

4. - En cuanto a la naturaleza del tribunal sólo puede haber prórroga de la


competencia en tribunales ordinarios. Ni entre tribunales especiales entre sí, ni
entre tribunales ordinarios y especiales. Sólo entre tribunales ordinarios. Según el
artículo 182 del Código Orgánico de Tribunales.

¿Quienes Pueden Prorrogar la Competencia?


La Regla General la encontramos en el artículo 184º del Código Orgánico
de Tribunales.

Artículo 184. Pueden prorrogar competencia todas las personas que


según la ley son hábiles para estar en juicio por sí mismas, y por las que no lo son pueden
prorrogarla sus representantes legales.

Todas las personas que según la ley son hábiles para estar en juicio por sí
mismas, pueden prorrogar competencia. Los que tienen capacidad de ejercicio.

En materia procesal, hay diferentes tipos de capacidades:

1. - La capacidad para ser parte; es la que equivale a la capacidad de goce.

2. - La capacidad para comparecer en juicio; que equivale a la capacidad de ejercicio.

3. - La capacidad para pedir en juicio o Ius Postulandi. Los abogados habilitados para
ejercer y personas habilitadas por ley tienen esta capacidad.

El artículo 184 del Código Orgánico de Tribunales, cuando se refiere a las


personas hábiles, se refiere a todas aquellas personas que la ley no declare incapaces.

Clases de Prórroga Convencional

Las prórrogas convencionales puede ser Expresa o Tácita:

1. - Expresa: Aquella que se realiza por las partes en el contrato mismo o en un acto
posterior, designándose con toda precisión, al juez a quien se cometen.

 Así lo señala el artículo 186 del Código Orgánico de Tribunales. Los contratos
y convenciones son actos para prórroga de competencia. Esta oportunidad
procesal s antes del juicio, en un acto o contrato posterior, pero antes del juicio.
La fórmula que se utiliza es las partes fijan convencionalmente el domicilio en
una comuna y se someten a la competencia de los tribunales ordinarios de esa
comuna.

 La prórroga de competencia debe estipularse en términos formales, de suerte


que resulta insuficiente para ello que en la cláusula de una escritura las partes
señalan como domicilio determinada ciudad "para todos los efectos legales",
sin designar el juez a quien se someten. (Corte de Apelaciones de La Serena,
sentencia del 21 de diciembre de 2001, Rol Nº 25.516 casación declarada)

2. - Tácita: Emana de hechos o circunstancias que significan la voluntad de prorrogar. La


manifestación de voluntad no es verbal, proviene de actuaciones de hecho. Se
produce en el acto o en momento en que se da inicio al juicio y para que se produzca
tienen que prorrogar tanto el demandante como el demandado, según el artículo 187º.
El Nº 1º, señala que será ante el juez incompetente, en este caso es tácito. Este
artículo expresa 2 formas de prorrogar tácitamente la competencia:

a) El demandante, por el hecho de ocurrir ante el juez interponiendo su demanda;

b) El demandado, por hacer, después de personado en el juicio, cualquiera gestión


que no sea la de reclamar la incompetencia del juez.

 Cabe preguntarse si se produce prórroga tácita del demandado, cuando la


demanda se entiende contestada en rebeldía.

Efectos de la Prórroga
1. - La prórroga de la competencia sólo afecta a aquellas personas que lo han otorgado, ya
sea expresa o tácitamente y no a quienes no lo han otorgado, según el artículo 185:
“La prórroga de competencia sólo surte efectos entre las personas que han
concurrido a otorgarla, mas no respecto de otras personas como los fiadores o
codeudores.” El aval es un codeudor solidario.

2. - Se extingue el vicio de la incompetencia del tribunal.

3. - Se radica la causa ante el tribunal competente.

También podría gustarte