Está en la página 1de 6

Arquitectura civil en Piura

1. Contexto de la época colonial


2. Características de la arquitectura colonial
3. En cuanto a la arquitectura civil
4. Tecnología constructiva y artesanal
5. Materiales utilizados en la construcción de viviendas
6. Vivienda prehispánica
7. Vivienda hispánica
8. Conclusiones
1. Contexto de la época colonial

1.1 Contexto social y Contexto económico

Muestra la existencia de un plan que refleja un enfoque metódico y riguroso del sujeto a
describir, un espacio económico y la vida social y laboral de las gentes que cohabitan un
paisaje dorado de la costa desértica y de las montañas cordilleranas que cruzan esta parte
del territorio del virreinato del Perú. Mi lectura es una propuesta de trabajo que puede
servir de marco metodológico a otros investigadores que desearían examinar una temática
similar en otras regiones de los Andes del Perú.

CONTEXTO SOCIAL
CONTEXTO ECONOMICO
2. Características de la arquitectura colonial
 La arquitectura colonial en Perú nació a partir de modelos peninsulares y europeos,
con el venir de los años se logró afirmarse como una arquitectura con personalidad
propia, única en américa.
 Ello se puede leer y observar en la superposición arquitectónica y en sus diversas
expresiones estilísticas ejecutadas sobre modelos primigenios acondicionándose y
adecuándose a nuevos estilos de vida y funciones contemporáneas.
 En el siglo XVII estuvo macado por la llegada del barroco. Este estilo abrió al Perú en
un momento de gran madurez artística a los constructores afincados en el Perú.
 La reinterpretación del estilo y su adaptación al medio local hicieron que el virreinato
del Perú se convirtiera en la expresión del barroco americano.

3. En cuanto a la arquitectura civil

La vivienda colonial tuvo una fuerte influencia peninsular específicamente andaluza.


 Fueron casas de uno a dos pisos, con un zaguán que permitía el ingreso.
 El zaguán permanecía abierto todo el día pues a él llegaban los vendedores
ambulantes o las visitas.
 Un bello patio dominaba el ingreso rodeado de los dormitorios y habitaciones
principales.
 En el primer piso se encontraba la sala que conectaba al patio (traspatio) y finalmente
a la cocina.
 Varias viviendas tenían huerto donde cultivaban productos de pan llevar.

4. Tecnología constrictiva artesanal

Los principales sistemas técnicos constructivos ambientales, que fueron utilizados desde la
colonia, fueron una respuesta al medio, teniendo como resultado una arquitectura propia de
la región, estos aplicados de forma integrada, nos dieron como resultado edificaciones con
condiciones agradables, con sensaciones de bienestar térmico permanente, ideal para climas
como el nuestro.
En la costa el material de los muros fue de adobe, los pisos altos fueron de material de
quincha siendo una arquitectura prehispánica ligera, de madera, de caña o esteras y barro.
Los techos planos se cubrían con una especie de tota de barro, o cuando se utilizaban para
terrazas con ladrillos pasteleros. Otro tipo de techo era con pares y nudillos de forma
trapezoidal.
Ventanas de mayor tamaño para buena eliminación y ventilación en la sierra, también existían
ventadas bajas y las famosas ventanas tipo teatinas que se utilizan en las habitaciones
interiores.

5. Materiales utilizados en la construcción de las viviendas

 El calicanto (mezcla de cal y piedra de canto)


 El ladrillo (para muros y pisos)
 El adobe (para muros)
 La quincha (caña, barro y madera)
 La madera (para entrepisos y techos)
 Los rollizos (troncos de algarrobo)
 El hierro forjado y hierro fundido
 Barro y paja (coberturas y falso techo)
 Piedra de canto rodada para pisos
 El vidrio

6. Vivienda prehispánica
 Vivienda primitiva
 Vivienda tallan
 Casa de un curaca
 Vivienda tallan de adobe y paja
 Viviendas campesinas
7. Vivienda hispánica
 Casa Eguiguren
 Casa Gulman
 Casa Leon Quiroga
 Casa Hilbck
 Casa Espinosa Burneo

8. Conclusiones

Desde el punto de vista de la historia de la construcción, todos los edificios que hemos podido
estudiar en las ciudades descritas, así como en las numerosas ruinas que todavía están en pie
ponen de manifiesto con firmeza el empleo continuado entre los siglos XVI y XIX de los
recursos de los sistemas constructivos castellanos. Los materiales de la tradición constructiva
española (muros de adobe y de tapia, pavimentos terrizos, fábricas de ladrillo, armaduras de
madera, techumbres de teja curva, mortero de cal en juntas y en suelos, rejas de hierro
forjado, etc) se han puesto así al servicio de una nueva arquitectura que dejará enseguida de
ser colonial para convertirse, sobre todo, en hispanoamericana.

También podría gustarte