Está en la página 1de 21

EVA LUISA FRANCO NÚÑEZ

LA
SEGURID
AD
SOCIAL:
TRÁ MITE
S Y
COTIZACI
ÓN
UD 6

RA 3

1
1.1. CONCEPTOS Y FINES DE LA SEGURIDAD SOCIAL.

Alonso Olea nos dice que la Seguridad Social es el conjunto de medidas que conforma
un sistema de solidaridad, para la prevención y remedio de riesgos, mediante prestaciones que
protejan frente a determinados situaciones de necesidad o contingencia.

De la definición de Seguridad Social, podemos extraer una serie de características:

 La Seguridad Social es un sistema de prestaciones.


 Está regulado por el Derecho Público, ya que son los poderes públicos los que asumen
la tarea de protección social.
 La Seguridad Social se otorga a los ciudadanos determinados legalmente, cuando se
encuentran en situaciones tipificadas por la normativa.
 La Seguridad Social es un sistema de cobertura de riesgos o necesidades. Alonso Olea
nos dice que este sistema de cobertura comprende:
o El accidente sea o no de trabajo, y la enfermedad común y profesional,
cubriendo en ambos casos tanto la asistencia sanitaria y la recuperación, como
los defectos transitorios (incapacidad temporal) y permanentes (invalidez) de
rentas.
o La maternidad, así como la adopción y acogimiento.
o La vejez, o cesación d la actividad laboral por razones de edad.
o La muerte, si tiene el causante, familiares dependientes.
o El paro forzoso.
o Las cargas familiares.

La Ley General de la Seguridad Social, aprobada por RDL 8/2015, establece que el fin
de nuestro sistema de Seguridad Social es la protección adecuada frente a las contingencias y
en las situaciones que se contemplan en esta ley.

De este modo, la meta no puede ser otra que la de prestar asistencia y protección,
dadas y demostradas unas situaciones de necesidad previas, denominadas contingencias.

1.2. CAMPO DE APLICACIÓN.

Con el término campo de aplicación nos estamos refiriendo al conjunto de personas


que quedan comprendidas en el sistema español de Seguridad Social y que, por tanto van a ser
sujetos de derecho y obligaciones. Son denominados usualmente “sujetos protegidos”.

2
En principio, el sistema español está orientado hacia el principio de universalidad
subjetiva, de modo que en su ámbito de protección estarían integrados todos los ciudadanos.
Así se deduce del art. 41 CE y del Art. 2 LGSS. Sin embargo, esta afirmación tiene algunos
matices, pues no es suficiente con reunir el requisito de ciudadanía. Del art. 2 LGSS deducimos
que existen dos criterios para alcanzar la condición de sujeto protegido:

A. Desarrollar una actividad profesional, lo que implica el deber de pagar cotizaciones y, a


cambio, el derecho a prestaciones contributivas.
B. Reunir unas determinadas condiciones específicamente previstas en las normas
(situación de necesidad y carencia de recursos económicos propios), que darán lugar a
recibir unas prestaciones denominadas “no contributivas”.

Existe pues, un doble nivel de protección: el contributivo (profesional) y el no


contributivo (asistencial).

El art. 7 de la LGSS concreta el campo de aplicación del sistema de la Seguridad Social.


De este modo, establece que en la modalidad contributiva quedan comprendidos todos los
españoles residentes en España y extranjeros residentes legalmente en España, siempre que
ejerzan una actividad profesional en territorio nacional y se encuentren incluidos en algunos
de los apartados siguientes:

1. Trabajadores por cuenta ajena que presten sus servicios en las condiciones
establecidas en el artículo 1.1 E.T.
2. Trabajadores por cuenta propia o autónomos mayores de 18 años.
3. Socios trabajadores de Cooperativas de Trabajo Asociado.
4. Estudiantes.
5. Funcionarios públicos, civiles y militares.

Esta inclusión se lleva a cabo, cualquiera que sea el sexo, estado civil o la profesión
desarrollada.

Respecto a la modalidad no contributiva, el art. 7 LGSS establece que estarán incluidos


todos los españoles residentes en el territorio nacional, equiparando a los españoles a los
ciudadanos hispanoamericanos, portugueses, brasileños, andorranos y filipinos que residan en
territorio nacional.

Con respecto a los nacionales de otros países se estará a lo que disponga en los
Tratados, Convenios, Acuerdos…, o bien se atenderá al principio de reciprocidad.

3
Recordar que los extranjeros de la UE que residan en territorio nacional se equipararan
a un español en la modalidad contributiva y en la asistencial.

2. REGÍMENES DEL SISTEMA DE LA SEGURIDAD SOCIAL.

El nivel contributivo del sistema español de la Seguridad Social se organiza en diversos


regímenes, en los cuales se integran aquellas personas que, ejerciendo una actividad
profesional, están incluidos en su campo de aplicación.

Así, conforme al art. 9.1 LGSS, es Sistema de la Seguridad Social está integrado por los
siguientes regímenes:

 El régimen General, compuesto por los trabajadores por cuenta ajena de la industria y
servicio. Es un colectivo mucho más amplio.
 Los Regímenes Especiales, establecidos en aquellas actividades en las que por su
naturaleza, sus peculiares condiciones de tiempo y lugar o por la índole de sus
procesos productivos, se hiciere preciso para la adecuada aplicación de los beneficios
de la Seguridad Social.

2.1. EL RÉGIMEN GENERAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL.

Como dijimos en el Régimen General incluimos a los trabajadores por cuenta ajena de
la industria y los servicios, no obstante, el art. 136 LGSS declara expresamente comprendidos
en este régimen entre otros los siguientes:

 Los trabajadores por cuenta ajena y los socios trabajadores de sociedades


mercantilistas capitalistas si no realizan funciones de dirección y gerencia.
 Los conductores de vehículos de turismo al servicio de particulares.
 El personal civil no funcionario dependiente de organismos, servicios o entidades del
Estado (personal estatutario, laboral, eventual e interino).
 Los laicos o seglares que presten servicios retribuidos en los establecimientos o
dependencias de las entidades o instituciones eclesiásticas.
 Las personas que presten servicios retribuidos en entidades o instituciones de carácter
benéfico-social.
 Trabajadores incluidos en el Sistema Especial del hogar y en el Sistema por cuenta
ajena agrario.

4
 Trabajadores por cuenta ajena consejeros y administradores de las sociedades de
capital cuando realizan funciones de dirección y gerencia, siendo retribuida (no
protección por desempleo ni FOGASA)
 Socios trabajadores de sociedades Laborales.
 Funcionarios, incluidos aquellos que están en práctica.
 Trabajadores de operaciones de manipulación del plátano.
 Personal contratado al servicio de Notarias, Registro de la Propiedad y demás oficinas
o centros similares.
 Funcionarios en prácticas que aspiren a incorporarse a cuerpos o escalas de
funcionarios que no estén sujetos al Régimen de Clases Pasivas y los altos cargos de las
Administraciones Públicas que no son funcionarios, así como los funcionarios de nuevo
ingreso de las Comunidades Autónomas.
 Los funcionarios del Estado transferidos a las CCAA que hayan ingresado o ingresen
voluntariamente en cuerpos o escalas propios de la CCAA de destino.

El art. 137 LGSS establece que están excluidos del Régimen General:

 Los trabajadores que desarrollen una actividad en alguno de los Regímenes


Especiales.
 Las personas que ejecuten ocasionalmente trabajos de los llamados amistosos,
benévolos o de buena vecindad.
 Profesores universitarios eméritos, personal licenciado sanitario emérito.

La pertenencia al régimen general de la SS lleva asociada un conjunto de actos


administrativos, veamos los más relevantes:

A. INSCRIPCIÓN DE LA EMPRESA EN LA SEGURIDAD SOCIAL. (Art. 15 y 16 LGSS)

Podemos decir, que la inscripción es el acto administrativo por el que la Tesorería General de
la Seguridad Social asigna al empresario, un número para su identificación y control de sus
obligaciones en el respectivo régimen del sistema de Seguridad Social.

Por lo tanto, podemos afirmar, el objeto de la inscripción es asignar a la empresa un número


denominado código de cuenta de cotización (CCC). El empresario solicitará un CCC en cada una
de las provincias donde ejerza su actividad, que se vinculará al código principal, así como en
determinados supuestos, será necesario identificar colectivos de trabajadores con
peculiaridades de cotización.

5
Está obligado a inscribir a la empresa, el empresario, sea persona natural o jurídica, pública o
privada, que por primera vez vaya a contratar trabajadores y siempre con carácter previo. Es
decir, la empresa se tiene que inscribir antes del inicio de la actividad.

La inscripción puede realizarse por vía presencial en la Tesorería General de la provincia donde
esté el centro. También, puede realizarse por medio del sistema RED (Remisión Electrónica de
Datos) y por vía telemática a través de la Sede Electrónica, si se dispone de certificado digital.

En cuanto a los documentos que se deben aportar, son los siguientes:

• Solicitud de inscripción en el Sistema de la Seguridad Social que se materializa a través


del modelo TA-6 por triplicado.

• Póliza de accidente de trabajo (AT) concertada con el INSS o con cualquier mutua
colaboradora de accidentes de trabajo, por triplicado.

• Empresario persona física: NIF.

• Empresario persona jurídica: NIF representante legal y fotocopia de la escritura de


constitución de la empresa.

• Alta en el Impuesto sobre Actividades Económicas (IAE).

• Alta de los trabajadores contratados.

La empresa debe comunicar cualquier variación que se produzca en los datos que aportaron a
la TGSS en el plazo de tres días naturales desde que se dio la variación. Cuando el cambio se
trate de la entidad con la que se tienen cubiertas las contingencias de accidentes de trabajo y
enfermedades profesionales, se notificarán con diez días de antelación en la que surta efecto.

B. LA AFILIACION DE TRABAJADORES.

Podemos definir afiliación como el acto administrativo mediante el cual la TGSS reconoce la
condición de incluida en el sistema de Seguridad Social a la persona física que por primera vez
realiza la actividad laboral.

La afiliación presenta las siguientes características:

• Es obligatoria para toda la persona incluida en el Sistema en su modalidad


contributiva.

• Es única y general para todos los Regímenes del sistema.

6
• Es exclusiva.

• Se formula a través del modelo TA1.

• La TGSS asignará un número de Seguridad Social a cada ciudadano para la


identificación del mismo en las relaciones con la misma.

La afiliación debe realizarse antes del inicio de la relación laboral y puede realizarse de las
siguientes formas:

I. A instancia del empresario: el empresario está obligado a solicitar la afiliación al


Sistema de la Seguridad Social de quienes no estén afiliados.

II. A instancia del trabajador: cuando el empresario no cumpla con su obligación de


tramitar la afiliación, el trabajador, podrá solicitarla ante la TGSS.

III. De oficio: Las Direcciones Provinciales de la TGSS podrán afiliar al trabajador cuando la
inspección de Trabajo y Seguridad Social compruebe el incumplimiento de dicha
obligación por parte del empresario y del trabajador.

La afiliación se debe ejecutar antes del órgano competente de la TGSS en función al domicilio
de la empresa. Además del TA1 se tendrá que presentar fotocopia del NIF o pasaporte.

C. ALTA DEL TRABAJADOR.

El alta del trabajador es un acto administrativo mediante el cual la Tesorería General de la


Seguridad Social reconoce a la persona que inicia la actividad, su condición de incluida en el
campo de aplicación de un determinado Régimen de la Seguridad Social, en función del tipo de
actividad desarrollada.

La empresa está obligada a comunicar el alta del trabajador con carácter previo al inicio de
actividad laboral, mediante el modelo TA2 acompañando la copia del NIF o pasaporte y de la
tarjeta de afiliación.

El alta se puede tramitar, incluso 60 días antes al inicio de la prestación laboral, pudiéndose
personar para su gestión en la Dirección Provincial del aTGSS o bien mediante el sistema RED:

En cuanto a los efectos del alta son:

7
• Las altas presentadas con carácter previo surten efecto a partir del día en que se
inicie la actividad.

• Las altas presentadas fuera del plazo, tendrán efectos desde el día que se presente
la solicitud, salvo que el ingreso de las cuotas, se hubiera realizado en el plazo
reglamentario, en cuyo caso el alta retrotraerá sus efectos a la fecha en que se
hayan ingresado las primeras cuotas correspondientes al trabajador de que se
trate.

Añadir, que cuando el trabajador cesa en la empresa su relación laboral, como cuando varíen
sus datos, el empresario tendrá la obligación de comunicarlo a la Seguridad Social, mediante el
mismo modelo, el TA2 y en el plazo de los tres días siguientes.

Si la baja se tramite en plazo y en la forma reglamentariamente establecida, se


extinguirá la obligación de cotizar. Por el contrario, si la baja se presenta fuera de plazo, la
obligación de cotizar continúa hasta que la TGSS conozca el cese del trabajador, pudiendo los
interesados demostrar la fecha real por cualquier medio admitido en derecho.

Para finalizar con el epígrafe, comentar que la página de la Seguridad Social ofrece el
sistema de Remisión Electrónica de Documentos (sistema RED) a empresarios y profesionales,
para que en tiempo real y desde lugares remotos puedan realizar muchos trámites
administrativos mediante internet.

2.2. EL RÉGIMEN ESPECIAL DE TRABAJADORES AUTÓNOMOS (RETA)

Cuando un emprendedor decide realizar una actividad empresarial por cuenta propia, la forma
más sencilla y menos costosa es haciéndose empresario individual. En tal caso deberá darse de
alta en el RETA (Régimen Especial de Trabajadores Autónomos). Este régimen regula la
cotización de la Seguridad Social de los trabajadores autónomos.

Su regulación la encontramos en la Ley 20/2007 y establece que el empresario individual debe


inscribirse en el RETA a través del modelo TA0521, obteniendo a cambio el número de
afiliación a la Seguridad Social.

A los efectos de este régimen especial, se entenderá que es obligatoria la inscripción en el


RETA, entre otros, los siguientes supuestos:

 Trabajadores mayores de 18 años, que, de forma habitual, personal y directa, realizan una
actividad económica a título lucrativo, sin sujeción a contrato de trabajo.  

8
 Cónyuge y familiares hasta el segundo grado por consanguinidad, afinidad y adopción que
colaboren con el trabajador autónomo y no tengan la condición de asalariados.    

 Los trabajadores autónomos económicamente dependientes.

 Profesionales que ejerzan una actividad por cuenta propia, que requiera la incorporación a un
Colegio Profesional cuyo colectivo se haya integrado en el Régimen Especial de Trabajadores
Autónomos.  

 Los socios industriales de sociedades colectivas y de sociedades comanditarias.

 Los socios trabajadores de las Cooperativas de Trabajo Asociado, cuando éstas opten por este
régimen en sus estatutos

 Socios de comunidades de bienes y sociedades civiles irregulares. 

 Quienes ejerzan funciones de dirección y gerencia o presten otros servicios para una sociedad
mercantil capitalista, siempre que posean el control de la empresa. Se entenderá, en todo
caso que se produce tal circunstancia, cuando las acciones o participaciones del trabajador
supongan, al menos, la mitad del capital social.

 Los socios trabajadores de las sociedades laborales, cuando su participación en el capital social
junto con el de su cónyuge y parientes por consanguinidad, afinidad o adopción hasta el
segundo grado, con los que convivan, alcance, al menos el cincuenta por cien.

Una peculiaridad propia del RETA es que el autónomo es libre de elegir su base de cotización,
que se abona mediante una cuota mensual, que debe estar comprendida entre el límite
máximo y mínimo que con carácter anual son actualizados por el Estado.

Es de interés conocer que existen bonificaciones y descuentos de la Seguridad Social a los que
puede acogerse el empresario individual, dirigidos sobre todo a nuevos autónomos.

Especial mención requiere el trabajador autónomo económicamente dependiente (Trade) es


aquel trabajador autónomo que realiza su actividad económica o profesional para una
empresa o cliente del que percibe al menos el 75 por ciento de sus ingresos. Por su situación
requiere una especial protección, presentando algunas peculiaridades cómo:

 Cobertura de la incapacidad temporal, tienes que incorporar obligatoriamente la


cotización por accidentes de trabajo y enfermedades profesionales de la Seguridad
Social, la cual tiene que contratarse obligatoriamente con una Mutua.

9
 No puedes tener a tu cargo trabajadores por cuenta ajena, ni contratar o subcontratar
con terceros parte o todo el trabajo para el que has sido c

La afiliación y el alta se llevará a cabo en lo 30 días siguientes al inicio de actividad. Deberá


indicar si se cubre o no la incapacidad temporal.

En cuanto a lugar de afiliación y alta, es en las oficinas de la TGSS de la localidad donde esté
ubicada la empresa o a través del RETA o en sede electrónica.

Los documentos que se tienen que aportar son:

• Fotocopia del IAE.

• Fotocopia del NIF del solicitante.

2.3. OTROS REGÍMENES ESPECIALES: SISTEMAS ESPECIALES

Los Regímenes Especiales se establecen para aquellas actividades profesionales que,


por su naturaleza, peculiares condiciones de tiempo o lugar o por la índole de los procesos
productivos, requieran de una regulación de la Seguridad Social distinta a la establecida por el
Régimen General.

Señalar que hay una tendencia de simplificar los regímenes en dos el general y el RETA.
Consecuentemente, el régimen de hogar, que anteriormente se consideraba como un régimen
especial, ha quedado incluido en el régimen general, aunque con ciertas particularidades.
Igualmente, el Régimen Especial Agrario pasó a tener la consideración de sistema especial
dentro del general o RETA. Veamos cómo queda configurado:

2.3.1. SISTEMAS ESPECIALES

 SISTEMA ESPECIAL PARA TRABAJADORES POR CUENTA PROPIA Y AJENA AGRARIO

Como hemos dicho, hay que resaltar que el trabajador agrario por cuenta propia se incluyó en
el RETA con ciertas peculiaridades, así como del mismo modo se incluyo en el Régimen General
al trabajador por cuenta ajena agrario.

La razón de la desaparición es que el Régimen Especial Agrario de la Seguridad Social nació a


mediados de la década de los 60 del siglo pasado con el objetivo de facilitar una protección a
los trabajadores del campo. En aquella época, era un sector deprimido, cuyas peculiares

10
condiciones de tiempo y lugar y la naturaleza de las durísimas actividades agrícolas, hicieron
necesaria la creación del citado Régimen Especial.

Con el paso de los años, la agricultura se ha ido modernizando y mecanizando, se ha


conseguido intensificar el rendimiento de las explotaciones agrarias y mejorar las condiciones
de trabajo.

Es por lo que, en el Pacto de Toledo y en la UE se recomienda su inclusión en el Régimen de


Trabajadores por cuenta ajena y por cuenta propia. Tal previsión, en la práctica no sería
posible al cien por cien. Para ello, se crea un Sistema Especial de trabajadores agrarios por
cuenta propia (SETA) y que quedaría integrado en el RETA; y un sistema especial de
trabajadores agrarios por cuenta ajena que quedaría integrado en el Régimen General

Dicho esto, en el SETA Están incluidos los mayores de 18 años que cumplen los siguientes
requisitos:

 Ser titular de una explotación agraria y obtener al menos el 50% de sus rentas de esta
labor
 Que los rendimientos netos de la explotación no superen el 75% de la base máxima de
cotización del Régimen General.
 Realizar labores agrarias de forma personal o directa aun cuando se ocupen a
trabajadores por cuenta ajena.

En cuanto a los trabajadores por cuenta ajena incluidos en el régimen general la


peculiaridad que presenta con respecto a otro trabajador del mismo régimenes que para
cotizar se distinguen períodos de actividad, en el que tiene la obligación de ingresar las
cotizaciones empresariales y obreras el empresario, y en periodos de inactividad sólo
cotiza el trabajador y es el responsable del ingreso de las cuotas.

 EL SISTEMA ESPECIAL PARA EMPLEADOS DE HOGAR

Se encuadran los trabajadores que presten servicios para el hogar familiar, así como el
cuidado del hogar en su conjunto o de alguna de sus partes, la atención de los miembros
de la familia o de las personas que forman parte del ámbito doméstico o familiar, y otras
tareas domésticas, tales como guardería, jardinería, conducción de vehículos y otros
análogos.

La particularidad más significativa es que el sujeto responsable de la cotización, con


carácter general, es empleador o empresario. Ahora bien, será responsabilidad del

11
empleado cuando preste sus servicios durante menos de 60 horas al mes, siempre que se
acordado con el empresario asumir tal obligación, debiendo ingresar la aportación propia y
la cuota patronal que le debe entregar el empleador

2.3.2. REGÍMENES ESPECIALES


 REGIMEN ESPECIAL DE TRABAJADORES DEL MAR.

Estarán incluidos en su campo de aplicación los siguientes trabajadores:

 Por cuenta ajena, retribuidos a salario o a la parte, empleado en cualquiera de las


siguientes actividades, marina mercante, pesca marítima, tráfico interior de puertos,
estibadores portuarios…
a- Por cuenta propia, estarán incluidos quienes realicen de forma habitual, personal y
directa fuera del ámbito de dirección y organización de otra persona y a título
lucrativo alguna de las siguientes actividades: actividades marítimo-pesqueras,
acuicultura, mariscador, recogedores de algas, buceadores extractores de recursos
marinos…

 RÉGIMEN ESPECIAL DE LA MINERÍA DEL CARBON

Están incluidos los trabajadores por cuenta ajena que prestan sus servicios en empresas que
realizan entre otras, las siguientes actividades relativas a la minería del carbón: extracción de
carbón en las minas subterráneas y a cielo abierto, aprovechamiento del carbón, transportes
fluviales del carbón…

3. ENTIDADES GESTORAS Y COLABORADORAS.

Para llevar a cabo la acción protectora de la Seguridad Social, ha de valerse de una serie de
entidades gestoras y colaboradoras:

A- Entidades Gestoras: son las que administran y gestionan el Sistema de Seguridad Social y
son las siguientes:
 Instituto Nacional de Seguridad social (INSS) gestiona y administra las prestaciones
contributivas y el reconocimiento al derecho de asistencia sanitaria.
 Instituto de Mayores y Servicios Sociales (INSERSO) se ocupan de las pensiones de
incapacidad y jubilaciones no contributivas.
 Instituto Social de la Marina (ISM) es la entidad gestora del Régimen Especial del Mar.

12
 Instituto Nacional de Gestión Sanitaria (INGESA):  gestiona la prestación sanitaria
pública de las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla. 
B- Servicios Comunes:
 TGSS: es donde unifican y administran todos los recursos económicos del sistema
 Gerencia de Informática de la Seguridad Social: controla y coordina los servicios
informáticos
C- Entidades Colaboradoras: la legislación de la Seguridad Social admite la colaboración en la
gestión de entes privados, fundamentalmente nos encontramos con dos tipos de
colaboración:
 Mutuas de Accidente de Trabajo y Enfermedades Profesionales colaboran en la gestión
de las prestaciones económicas y sanitarias en accidentes de trabajo, en incapacidad
temporal por enfermedad común y en la prevención de riesgos laborales.
 Las empresas, colaboran con la gestión de la Seguridad Social de las siguientes formas
o Colaboración obligatoria en el pago de determinadas prestaciones que
posteriormente se la descuentan en los boletines de cotización.
o Voluntaria, ya que algunas empresas ofrecen determinadas prestaciones
voluntariamente, como la asistencia sanitaria.

4. COTIZACIÓN A LAS SEGURIDAD SOCIAL

El Estado, a través de la Seguridad Social, garantiza a las personas comprendidas en su


campo de aplicación, la protección adecuada ante determinadas situaciones de necesidad.

4.1. EL SISTEMA DE PROTECCIÓN DE LA SEGURIDAD SOCIAL Y SU FINANCIACIÓN

EL artículo 41 CE que establece que “los poderes públicos mantendrán un régimen público
de Seguridad Social para todos los ciudadanos, que garantice la asistencia y prestaciones
sociales suficientes ante situaciones de necesidad, especialmente en caso de desempleo. La
asistencia y prestaciones complementarias serán libres”.

En conexión, la Ley General de la Seguridad Social, aprobada por RDL 8/2015, establece
que el fin de nuestro sistema de Seguridad Social es la protección adecuada frente a las
contingencias y en las situaciones que se contemplan en esta ley.

En este sentido y como ya hemos dicho, tenemos un nivel de protección contributivo


ya que el estado articula un sistema de protección para los trabajadores con tiempo cotizado y

13
para sus familias ante situaciones de necesidad como jubilación, desempleo, orfandad…
(Prestaciones contributivas)

Pero, además establece un conjunto de prestaciones para españoles residentes en


territorio nacional que no hayan cotizado o aun habiendo cotizado, no reúnan el tiempo
requerido (prestaciones no contributivas).

Alonso Olea nos dice que la Seguridad Social es el conjunto de medidas que conforma
un sistema de solidaridad, para la prevención y remedio de riesgos. En este sentido cabría
preguntarse cómo se financia este sistema.

En respuesta, comentar que la financiación de la acción protectora de la seguridad


social se realiza a través de un sistema mixto, ya que se nutre de distintos medios para reunir
los recursos necesarios para atender a las distintas situaciones. Sus fuentes son:

 Ingresos de empresas y trabajadores a través de las cotizaciones. Es la fuente


principal.
 Ingresos procedentes de los presupuestos generales del estado para la
cobertura de las prestaciones no contributivas de carácter permanente.
 Ingresos patrimoniales y financieros de los recursos de ente público
 Las cantidades recaudadas en concepto de recargos y sanciones.

4.2. LAS COTIZACIONES EN EL RÉGIMEN GENERAL

Centrándonos en el régimen contributivo el art. 9.1 LGSS, nos dice que el Sistema de la
Seguridad Social está integrado por los regímenes especiales y por el general.

Tal como ya hemos comentado los sujetos obligados a cotizar al Régimen General de la
Seguridad Social son todos los empresarios y trabajadores que presten sus servicios retribuidos
por cuenta ajena. Dentro del mismo, están incluidos los trabajadores por cuenta ajena de la
industria y servicio.

Aunque es el empresario y el trabajador sujetos obligados a cotizar, es el empresario el


que está obligado a retener del recibo del salario de sus empleados el importe que le
corresponde al trabajador cotizar. Posteriormente y antes de que finalice el mes siguiente,
ingresará este importe junto con lo que le corresponde cotizar a la empresa.

14
La obligación de cotizar nace desde el inicio de la actividad laboral. La mera solicitud
del alta del trabajador surtirá en todo caso idéntico efecto. La no presentación de la solicitud
de afiliación/alta no impedirá el nacimiento de la obligación de cotizar desde el momento en
que concurran los requisitos que determinen su inclusión en el Régimen que corresponda.

Se mantiene durante todo el período en que el trabajador desarrolle su actividad. La


obligación de cotizar continuará, entre otras, en las situaciones de: 

 Incapacidad Temporal.

 Riesgo durante el embarazo y riesgo durante la lactancia natural.

 Descanso por maternidad y paternidad. 

 Cumplimiento de deberes de carácter público.

 Permisos y licencias que no den lugar a excedencias en el trabajo.

 Desempleo…

Se extingue con el cese en el trabajo, siempre que se comunique la baja en tiempo y


forma establecidos. En los casos en que no se solicite la baja o se formule fuera de plazo, no se
extinguirá la obligación de cotizar sino hasta el día en que la Tesorería General de la Seguridad
Social conozca el cese en el trabajo por cuenta ajena.

Por tanto, las liquidaciones son mensuales y en cada liquidación se ingresa lo


recaudado a los trabajadores (cuota obrera) más la cotización del empresario (cuota patronal).
A la cuantía resultante en las liquidaciones se reducen los pagos que la empresa en nombre de
la Seguridad Social ha efectuado por pago delegado (por ejemplo, cantidades que abona a un
trabajador cuando está de baja por incapacidad temporal). Además, existen bonificaciones y
reducciones por celebrar determinados contratos como los indefinidos y con ciertos colectivos
como víctimas de maltrato de género.

No obstante, la cuota se puede ver incrementada en algunos casos con recargos de


diferente índole, como por ejemplo cuando la empresa no ingresa la cuota en el periodo
voluntario.

Por lo tanto, podemos decir que el importe de la liquidación se calcula del siguiente
modo:

15
BASE DE TIPOS DE COTIZACIÓN
CUOTA
COTIZACIÓN (de la empresa y
trabajadores)

 BONIFICACIONES IMPORTE DE LA
RECARGOS
 PAGOS DELEGADOS LIQUIDACIÓN

5. CONTIGENCIAS

Como ya hemos hecho mención, están obligados a cotizar los trabajadores que
desempeñen su actividad por cuenta ajena en alguna de las actividades recogidas en el 136
LGSS, así como los empresarios por cuya cuenta trabajen estos. Será nulo todo pacto que las
partes realicen haciéndose cargo de parte o toda la cuota de la otra.

En cuanto a los riesgos que quedan protegidos con las cuotas obreras y patronales
objeto de la cotización ingresadas en la TGSS son:

A. Contingencias comunes: a cuya financiación contribuyen tanto los empresarios


como los trabajadores, con el fin de dar cobertura, mediante prestaciones y
asistencia sanitaria, a necesidades que pudieran derivarse de:
a. Incapacidad temporal (IT): cubre la situación en las que se encuentra un
trabajador incapacitado temporalmente para prestar sus servicios y que
precisa de asistencia sanitaria por enfermedad común o accidente no
laboral.
b. Prestaciones por jubilación: la jubilación consiste en el cese voluntario en
el trabajo a causa de la edad, lo que genera el derecho a percibir una
pensión vitalicia.
c. Prestaciones por muerte y supervivencia: estas prestaciones tienen por
objeto compensar la pérdida de ingresos que se produce en la familia más
próxima del trabajador o pensionista fallecido., siempre que proceda de
enfermedad común o accidente no laboral.
d. Incapacidad permanente: cubre la situación en la que se encuentra un
trabajador, que después de haber sido dado de alta medicamente tras una
IT, presenta reducciones anatómicas o funcionales graves, previsiblemente

16
definitivas, que disminuyen o anulan su capacidad para el trabajo, siempre
que proceda de enfermedad común o accidente no laboral.
e. Riesgo durante el embarazo: se percibe prestación cuando la trabajadora
no puede permanecer en su puesto de trabajo porque este influye
negativamente en su salud o en la del feto o del hijo en caso de lactancia
natural.
f. Maternidad, paternidad adopción y acogimiento: se percibe por
nacimiento de un hijo o por adopción o acogimiento de un menor de 6
años, o de 18 años con discapacidad.
B. Contingencias profesionales: están destinadas a cubrir las contingencias derivadas
de accidentes de trabajo y enfermedad profesional que suceda como consecuencia
del trabajo realizado por cuenta ajena. Se incluye el accidente “in itinere” que es el
sufrido al ir o al volver del trabajo, sin cometer actos imprudentes o temerarios.
También periodos de observación por enfermedad profesional, cuando sea
necesaria la baja médica. La cotización por esta contingencia correrá a cargo
exclusivamente del empresario y se divide en dos cuotas:

a. Cuotas por IT: destinada a la cobertura por incapacidad temporal derivada


de accidente de trabajo y enfermedad profesional
b. Cuotas por invalidez, muerte o supervivencia (IMS): destinada a cubrir la
situación de necesidad que provoca al trabajador y/o la familia tales
situaciones.
C. Desempleo: es la situación en la que se encuentra una persona que, pudiendo y
queriendo, trabajar, pierde su empleo o ven reducida su jornada laboral, entre un
10% y un 70% con la correspondiente pérdida salarial. Cotizan por esta
contingencia tanto el empresario como el trabajador.

D. Fondo de garantía salarial (FOGASA): este fondo está destinado a abonar


parcialmente a los trabajadores los salarios, las indemnizaciones y los salarios de
tramitación, cuando la empresa sea insolvente o cuando sea declarada en
concurso de acreedores. Sólo cotiza el empresario por este concepto.

17
E. Formación profesional: es un concepto de cotización conjunta que se destina a la
cobertura de la formación, reciclaje, recalificación y reclasificación profesionales.
En definitivas, para mejorar las competencias de los trabajadores o adquirir un
nueva.

F. Cotización adicional por horas extraordinarias, distinguiéndose entre:

 Horas extraordinarias comunes: son aquellas que no tienen justificación


salvo hacer frente a algún desajuste productivo o de trabajo.

 Horas extraordinarias por fuerza mayor: son aquellas destinadas a reparar


siniestros o daños ocasionales por motivo de fuerza mayor

6. DETERMINACIÓN Y CÁLCULO DE LA BASE DE COTIZACIÓN A LA SEGURIDAD SOCIAL

Antes que nada, comentar que he creído oportuno alterar el orden de los epígrafes y abordar
en primer lugar la obtención de la base de cotización y posteriormente los tipos, ya que estos
último se aplican una vez que tenemos calculadas las diferentes bases.

Antes de empezar, conviene señalar que los trabajadores, dependiendo de su grupo de


cotización, el trabajo tendrá a efecto cotizaciones retribución mensual (grupos del 1 al 7)en la
que concibe todos los meses a razón de 30 días o diaria (grupos del 8 al 11) en la que los días
del mes son los que efectivamente tenga 28, 29, 30 o 31.

Como sabemos, el empresario retiene de la nómina del trabajador la cuota correspondiente de


sus cotizaciones a la seguridad social. Así mismo, se basa en lo consignados en el recibo del
salario para calcular las diferentes bases de cotización, a las que se le aplicará los tipos o
porcentaje del trabajador y del empresario, obteniendo las cuotas a ingresar en la Seguridad
Social a efecto de cotizaciones.

Veamos a continuación el modo de obtener las bases de cotización:

A. Base por contingencias comunes (BCC): se calcula sumando a las remuneraciones


(percepciones salariales + percepciones no salariales no excluidas expresa por ley) la
prorrata pagas extraordinarias. Posteriormente comparamos con las bases máximas y
mínimas según el grupo de cotización del trabajador y que para el 2018 están
publicadas en la Orden de 26 de enero de 2018 del Ministerio de Empleo y de
Seguridad Social.

18
B. En caso de excederse de la cantidad máxima, prescindiremos de nuestros cálculos y
tomaremos la máxima establecida. Procederemos del mismo modo en caso de no
alcanzar la mínima nuestra base será la establecida para tal caso.

a. BCC Retribución mensual


 remuneraciones mensuales (percepciones salariales + percepciones
no salariales del mes no excluidas) + la prorrata de las pagas.
Donde la prorrata de calculará= sumatorio de las gratificaciones
extraordinarias/12.
 Comprobamos bases máximas y mínimas. Por ejemplo, para el grupo 7
(Auxiliares Administrativos) la base mínima es 858,60 y la máxima
3.751,20
b. BCC Retribución diaria
 remuneraciones diarias (percepciones salariales + percepciones no
salariales diarias no excluidas) + la prorrata de las pagas
Donde la prorrata de calculará= sumatorio de las gratificaciones
extraordinarias/365 o 366.
 Comprobamos bases máximas y mínimas diaria. Por ejemplo, para el
grupo 10 (peones) la base mínima diaria es 28,62 y la máxima 125,04
 Finalmente se multiplica la base por el número de días del mes a
liquidar
C. Base de cotización por contingencias profesionales (BCCP). Se calcula sumándoles a la
base de contingencias comunes las horas extras del mes, si las hubiera. Debemos
comparar el resultado con el tope máximo (3.751,20) y mínimo (858,60) establecidos
para el 2018 en la misma Orden. En caso de superarla o de no alcanzarla la
igualaremos al tope máximo o mínimo según el caso. Esta base es la utilizada para:
a. Desempleo
b. Formación Profesional
c. Fogosa
d. Accidente laborar y enfermedad profesional (IT e IMS)
D. Base de cotización adicional por horas extras: se corresponde con el importe abonado
en el mes de liquidación en concepto de horas extraordinarias.

19
7. TIPOS DE COTIZACIÓN

Los tipos de cotización es el porcentaje que aplicamos a las bases de cotización para obtener
las cuotas a pagar por las cotizaciones. Los tipos vienen regulados, también en la Orden de 26
de enero de 2018 del Ministerio de Empleo y de Seguridad Social y son los siguientes:

- Sobre la BCCC:
o Por contingencias comunes:4,7% trabajador y 23,6% empresa

- Sobre la BCCP:
o Desempleo:
 Contrato es indefinido: 1,55% trabajador y 5,5% empresa
 Contrato de duración determinada: 1,6% trabajador y 6,7 %
empresa
o Formación profesional: 0,10% trabajador y 0,60% empresa
o Fondo de Garantía Salarial: 0,2% sólo la empresa

- Sobre la base adicion


- al por horas extras (importe de las horas extras)
o Horas extras por fuerza mayor: 2% trabajador y 12% empresa
o Otras horas extras: 4,7% trabajador y 23,6% empresa

Para finalizar comentar que, en accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, sólo


cotiza el empresario y será de aplicación la tarifa de primas establecidas por la normativa
según el tipo de actividad que realice el trabajador.

8. DOCUMENTOS DE COTIZACIÓN A LA SEGURIDAD SOCIAL Y SU TRAMITACIÓN

Mediante la Ley 34/2014 de medidas en materia de liquidación e ingreso de cuotas de


la Seguridad Social, se simplificó el cumplimiento de la obligación de cotizar. Se instaló con esta
norma un nuevo modelo de liquidación de cuotas a través del sistema RED, denominado
Sistema de Liquidación Directa.

Este sistema se caracteriza por realizar un cálculo individualizado de la cotización


correspondiente a cada trabajador. Se elabora en función de la información que ya obra en
poder de la Tesorería General de la Seguridad Social, la cual se facilita enero o en el mes que
nace la obligación de cotizar, y de aquella otra que ha de ser proporcionada por la empresa
cuando se produzca algún cambio. Es decir, este sistema permite que el usuario podrá
recuperar las bases de los trabajadores y resto de datos del mes anterior. No obstante, para

20
los trabajadores para los que no se pueda recuperar los datos del mes anterior el usuario
deberá introducirlos.

La presentación de liquidaciones se realizará a través del Servicio de Confección de


liquidaciones. De este modo, Cuando todos los trabajadores están calculados se podrá obtener
el Borrador de la liquidación total, y posteriormente confirmar y realizar el ingreso de la
Liquidación total.

En el supuesto de que existan errores, sea de la empresa o de la TGSS, se comunicará a la


otra parte para su corrección, solicitándose un nuevo borrador, si estamos dentro del periodo
de liquidación.
En este sentido comentar que el plazo de presentación para liquidaciones de RED Directo
finalizará a las 23:59 del penúltimo día natural del mes, mientras que el plazo reglamentario de
ingreso finalizará a las 23:59 del último día natural del mes. Por tanto, el último día natural del
mes no se permite la presentación, pero sí se permite el ingreso de las cuotas.
Subsanado los errores obtendremos los siguientes documentos:
- Borrador de Relación Nominal de Trabajadores: este documento informa de los
trabajadores incluidos en la liquidación y las bases comunicadas para los mismos.
- Documento de Cálculo de la Liquidación: este documento informa de los cálculos
totales de la liquidación con carácter previo a la confirmación

Una vez que el usuario confirme la liquidación se le proporcionarán los documentos


definitivos, es decir la Relación Nominal de Trabajadores (RNT) y el Recibo de Liquidación de
Cotizaciones (RLC) con el que se podrá realizar el pago por algunos de los medios permitidos:
Cargo en cuenta, pago electrónico…

21

También podría gustarte