Está en la página 1de 9

TEMA 3.

PERSONAS
1. PERSONAS FÍSICAS

1.1. Nacimiento efectivo: total separación del claustro materno. El que todavía no ha sido dado
a luz, porción de la mujer o de sus vísceras; pues el que aún no haya sido dado a luz, no se dice,
con razón, que sea hombre.

1.2. Nacimiento con vida: Los que nacen muertos no se consideran ni nacidos ni procreados.
Prueba de nacimiento con vida:

 Cualquier movimiento del cuerpo o la misma respiración (Sabinianos)→ Justiniano.


 Emisión de grito por el niño/a: (Proculeyanos).
 A los efectos de vitalidad del nacido: Los juristas la deducían de la duración de la
gestación, que, según conocimientos médicos de Hipócrates y Pitágoras, debía durar
entre 7 y 10 meses.
1.3. Forma humana del nacido. El ser monstruoso se tiene en cuenta a los efectos de la Ley
Julia y Papia Poppaea, de la época de Augusto que otorgaba beneficios a los que tenían
hijos, pero no en relación con el SC. Tertuliano dado bajo Adriano, que confería la herencia
del hijo a la madre que hubiese procreado 3 hijos (ius liberorum), si era libre; o 4 hijos, si
era liberta.

2. JURISPRUDENCIA DE LAS PERSONAS FÍSICAS


 D.25.4.1.1 (Ulp.Ed 24): … pues la criatura, antes del parto, es una porción de la mujer o de
sus vísceras. 
 D.50.16.129 (Paul.Legem Iul.Pap.1): Los que nacen muertos no son considerados nacidos ni
procreados, porque nunca pudieron recibir el nombre de hijos.
 D.50.16.129 (Paul.Legem Iul.Pap.1): Los que nacen muertos no son considerados nacidos ni
procreados, porque nunca pudieron recibir el nombre de hijos.
 D.1.5.14 Paul.Sent.4: No son <tenidos por> hijos los que nacen sin la forma humana
habitual como cuando una mujer da a luz algo monstruoso o anormal. Pero el recién
nacido que tiene más miembros de los corrientes parece, hasta cierto punto, perfecto, y
por ello se contará entre los hijos.

3.1. NASCITURUS

Concebido que permanece en el claustro materno

El que ha de nacer –nasciturus- NO es considerado hombre y se considera parte de la mujer.


El nacimiento determina el momento en que una persona comienza su existencia, pero,
aunque el concebido y no nacido no es sujeto de derecho, la ley le tiene en cuenta para
determinados efectos jurídicos favorables, siempre que posteriormente se produzca el
nacimiento.

Distinguir: momento concepción, tiempo gestación y momento parto.


3.2.PÓSTUMOS

Juristas romanos: lo utilizan para referirse a los descendientes nacidos después de la


confección del testamento del pater familias, lo mismo si el testador ha fallecido que si está
vivo, siempre que fueren concebidos con anterioridad a su fallecimiento.

En orden a los testamentos, los póstumos plantean el problema de su institución o


desheredación, habida cuenta que al ser preteridos el testamento es nulo y, al ser instituidos
escapa de toda posibilidad, por ser personas inciertas, por lo que el Derecho romano desde el
período clásico arbitró distintas soluciones de institución o desheredación, según el tipo de
póstumos.

 Postumi sui: descendientes nacidos después de la confección del testamento y concebidos


antes del fallecimiento del testador, del cual tienen o llegan a tener la condición de
herederos suyos, y que como tales tenían que ser instituidos o desheredados
expresamente. Se permitía instituirlos o desheredarlos para evitar preterición.
 Postumi legitimi: hijos o nietos nacidos de hijos premuertos, nacidos después de la muerte
del testador y concebidos en vida de éste. Se permitía instituirlos o desheredarlos
 Postumi alieni/extranei: descendientes que en el momento de nacer no tienen la condición
de heredes sui del testador y que con posterioridad al nacimiento tampoco. No estaba
permitido instituirlos herederos. El Pretor les concedió la bonorum possessio, y con
Justiniano, válida la institución.
 Postumi Aquiliani: nietos nacidos después de la muerte del testador e hijos de un hijo
premuerto que vivía aún en el momento de la confección del testamento, y que podían ser
instituidos herederos o desheredados en el caso de que por muerte de su padre se
encontrasen como herederos suyos.
 Postumi Iuliani: descendientes que llegan a ser herederos suyos en vida del testador por
pre-fallecimieto de su autor, pero que han nacido después de la confección del testamento
y se hicieron herederos suyos también después de éste.
 Postumi Velleiani: Descendientes nacidos después de la redacción del testamento y antes
de la muerte del testador.
 Postumi Quasi Velleiani: Descendientes nacidos antes de la redacción del testamento y
que posteriormente a éste se convierten en herederos suyos por fallecimiento del sus
intermedio.

3.3. REGISTRO NACIMIENTOS

Se debe a Augusto, la creación del 1º Registro de nacimientos con la intención de conceder la


ciudadanía romana a los hijos legítimos. El proceso de registro quedó establecido por las leyes
Aelia Sentia, del año 4 dC. y Papia Poppaea, del año 9 dC.

Obliga a la professio o declaración del padre ante el Magistrado dentro de los 30 primeros días
desde el nacimiento del hijo/a.

Además del padre o su representante, también podía ser hecha la declaración de nacimiento,
en algún caso, por la madre o el abuelo (D.23.3.16). Las professiones o declaraciones eran
conservados en archivos públicos. Año 161 dC, Marco Aurelio, incluyó en la declaración de
nacimiento a los hijos ilegítimos. En defecto de estos documentos podían servir de prueba las
declaraciones de testigos o las cartas.
4. MUERTE

A la existencia de la persona física pone fin la muerte.

La muerte es un hecho, puede probarse por cualquier medio que sea idóneo para
determinarla.

A efectos sucesorios, había que determinar la cronología de la muerte en caso de que varias
personas a sucederse entre ellas, murieran al mismo tiempo y, no se pudiera demostrar quién
falleció primero. Presunciones:

 Commoriencia. Jurisprudencia clásica: las personas de las que se trataba se consideraban


muertas al mismo tiempo excluyéndose la sucesión entre ellas.
 Premoriencia. Derecho justinianeo. Si el hijo era impúber se presumía que había muerto
antes que el padre, si el hijo era púber, se presumía que primero había muerto el padre y
luego el hijo (Rescripto de Adriano).

La institución de la ausencia: Es desconocida por el Derecho romano. Aparece con la práctica


medieval: que consideró como término ordinario de la vida la edad de 70 años, y se presume
muerto al ausente de quien no se sabe que viva, cuando hubiere llegado a los 70 años.

5. CÓDIGO CIVIL ACTUAL

Art.29 Código Civil: El nacimiento determina la personalidad; pero el concebido se tiene por
nacido para todos los efectos que le sean favorables, siempre que nazca con las condiciones
que expresa el artículo siguiente.

Art.30 Código Civil: La personalidad se adquiere en el momento del nacimiento con vida, una
vez producido el entero desprendimiento del seno materno.

Anterior redacción Código Civil, derogada por la Ley 20/2011, de 21 de julio: Para los efectos
civiles, sólo se reputará nacido el feto que tuviere figura humana y viviere 24 horas
enteramente desprendido del seno materno (derogado).

6. CAPACIDAD JURÍDICA

Aptitud para ser titular de derechos y obligaciones. No todos los hombres son igualmente
capaces para actuar en derecho. Determinada por tres status: libertatis, civitatis, familiae.

En principio, era plenamente capaz el hombre libre, ciudadano romano y paterfamilias (sui
iuris). Al esclavo no se le considera persona/sujeto de derecho. Estos 3 requisitos: ciudadanía +
libertad +/y sujeto de pleno derecho o sui iuris, se va atenuando con el tiempo y se reconoce
capacidad a los extranjeros, a los esclavos para ciertos actos y plenamente a los sometidos o
alieni iuris. 212 d.C., Constitución Antoniniana de Caracalla, concede la ciudadanía romana a
todos los habitantes libres del Imperio. Hoy, por el mero hecho del nacimiento se es persona,
es decir, se tiene capacidad jurídica.
7. LIMITACIONES DE LA CAPACIDAD JURÍDICA

Son una degradación del honor civil, la religión, la condición social, la profesión y el sexo.

7.1.RELIGIÓN

 No afecta capacidad durante la Roma pagana: Tolerancia.


 A partir de Constantino (324-337 d.C.), limitaciones a los que no son cristianos.
 Judíos, paganos y heréticos, no pueden ejercer cargos públicos, ni ser testigos en actos
jurídicos, ni poseer esclavos cristianos.
 Judíos no pueden casarse con mujeres cristianas.
 Apóstatas y heréticos, no pueden testar ni donar

7.2.OTROS:
 Son la infamia/degradación del honor civil, la condición social y profesión.

8. CAPACIDAD DE OBRAR

Aptitud para realizar actos jurídicos válidos. Presupone capacidad jurídica o general.

Carecen de esta capacidad: los niños y los locos, y otras personas la tienen limitada: en razón
del sexo, religión y otras causa.

 Capacidad negocial: posibilidad de realizar actos jurídicos lícitos con efecto vinculante.
 Capacidad delictual o de imputación: posibilidad de responder por cometer actos ilícitos.

9. HAY CAUSAS MODIFICADAS DE LA CAPACIDAD DE OBRAR:

9.1.EDAD

Pubertad, supone para ius civile una capacidad de obrar total.

 Púberes/Impúberes:

Sabinianos: inspección corporal.

Proculeyanos + Justiniano: 12 años mujeres y 14 años, varones.

 Infantes (hasta 7 años): no tienen capacidad de obrar ni responsabilidad


 Impuberes infantia maiores (7-12/14): pueden hacer negocios válidos que les beneficien,
con autorización de su tutor (auctoritas tutoris) ej.: aceptar una donación. Tienen
capacidad delictual, den los delitos del ius civile, pero no responden de los delitos del
Derecho Honoriario
 Lex Laetoria, 200 a.C.: <25 años protección ante engaño
9.2.SEXO

 Mujer, no participa en las tareas políticas


 Limitaciones también en la esfera privada: no puede ejercer la patria potestas, no puede
ser tutora de impúberes (excepciones en época justinianea) y adoptar hijos.
 No puede intervenir como testigo en un testamento, figurar en juicio por otros
(representación), entablar una acusación pública y contraer obligaciones a favor de
terceros (SC.Veleyano, 46 dC.).
 La mujer se haya sometida a una potestad familiar:
a) la patria potestas si es hija de familia.
b) la manus, si es esposa.
c) al Tutor mulieris, si es una mujer independiente/sui iuris, y cualquiera que sea su edad.
 Al tutor de la mujer no le corresponde ni cuidar de la persona de la mujer, ni de la gestión
de sus bienes, pero debe intervenir en los procesos y negocios.
 La tutela mulierum desaparece en Derecho postclásico y justinianeo.

9.3.ENFERMEDAD MENTAL

 Individuo que debido a su situación mental está afectado de una incapacidad de obrar
absoluta.
 Sin capacidad negocial.
 Intervalos lúcidos: Válidas declaraciones
 Curador.

9.4.PROGIALIDAD

 Persona que dilapida su patrimonio.


 La incapacitación del pródigo supone pérdida del commercium en derecho antiguo y en el
derecho clásico es asimilado al próximo a la pubertad, con lo que sólo puede llevar a cabo
actos que le benefician, necesitando para los demás intervención del Curador.

10. CAPITIS DEMINUTIO

Es el cambio o pérdida del status que antes se tenía.


Máxima→ Pérdida libertad.
 La persona pierde la libertad y se convierte en esclavo
 Lleva aparejada la pérdida de la ciudadanía (status civitatis) y la posición en la familia
(status familiae)
 Si ciudadano romano cae prisionero: Fictio legis Corneliae y Ius Postliminium
 Prisioneros de guerra, libertos ingratos…
Media→ Pérdida ciudadanía.
 Cuando se pierde la ciudadanía romana.
 Lleva aparejada pérdida de situación en la familia
 Desterrados/deportados…
Mínima→ Cambio posición familia. Ej.: Adrogación, Adopción
 Cuando se cambia situación en relación con la familia, bien por pasar a depender de un
paterfamilias, o pasar del anterior a otro.

HAY TRES STATUS DENTRO DE LAS PERSONAS FÍSICAS


11. STATUS LIBERTATIS

Los hombres se dividen en libres y esclavos.

11.1. CONDICIÓN JURÍDICA DEL ESCLAVO

 Cosa (res mancipi), no es sujeto de derecho. No puede ser titular de derechos, carece de
capacidad jurídica, ya sea personal, ya patrimonial.
 Tiene capacidad de obrar, es decir, capacidad negocial y capacidad penal. Lo que adquiere
pasa a ser patrimonio del dueño. Si comete delitos, se hace civilmente responsable el
dueño, pero cabe la entrega noxal
 Tiene personalidad natural. Constituye relaciones familiares semejantes a la de los
hombres libres. La unión entre esclavos se denomina contubernium; se tienen en cuenta
los vínculos de sangre en materia de impedimentos de uniones; se prohibió separar las
familias de esclavos en ciertos casos: puede tener peculio, etc.
 Tiene personalidad en el orden religioso: culto público y familiar, participación en collegia
funeraria, en el sepulcro, etc.

11.2. CAUSAS DE LA ESCLAVITUD:

 Nacimiento de madre esclava. En aplicación del favor libertatis, los juristas consideraban
que nacía libre el hijo de esclava que hubiese sido libre en un tiempo intermedio entre la
concepción y el parto.
 Cautividad de guerra (Principio del derecho de gentes/ius Gentium). Los vencidos por la
fuerza de las armas, se convertían en esclavos del vencedor y en parte del botín de guerra.
Los vendían en pública subasta.
o Fictio legis Corneliae (81 a.C.): se finge que el cautivo romano ha muerto como
hombre libre.
o Ius Postliminium: Si el cautivo romano regresa a Roma: Recuperación de derechos
salvo la posesión y matrimonio (situaciones de hecho).
 Condena penal: condenados abandono a las fieras, crucifixión, trabajos forzados en minas,
etc., que implican pérdida de libertad
 Otras causas: Venderse como esclavo, no pagar impuestos, eludir servicio militar,
sustraerse del censo, desertar del Ejército, no pagar a los acreedores, etc.
11.3. EXTINCIÓN DE LA ESCLAVITUD

MANUMISIÓN: Concesión de la libertad por su dueño. Hay diferentes clases:


- Ius civile: Manumissio vindicta + Manumissio censu + Manumissio testamento: Acto
solemne: → Atribuyen libertad y ciudadanía romana
- Ius honorarium: Manumissio inter amicos, Manumissio per epistulam, Manumissio per
mensam: Acto no solemne → libertad de hecho →Atribuye libertad protegida por
Pretor, pero NO atribuye ciudadanía romana.

Ley Junia Norbana (19 d.C.): latinos con ius commercii inter vivos, pero no podían disponer de
su patrimonio, a su muerte al dueño que los libertó, no derecho a testar.

- Legislación de Augusto, límites a la manumisión:


o Lex Fufia Caninia (2 a.C.): establece obligación de mencionar nominalmente en
el testamento al manumitido y limitó el número de manumisiones en
proporción al número de esclavos que tenía le dueño.
o Lex Aelia Sentia (4 d.C.): exigía que el dueño tuviera al menos 20 años y el
manumitido 30, salvo casos excepcionales.

- En el Bajo Imperio, la legislación imperial introduce nuevas reformas inspiradas en el


favor libertatis. Se reconoce la manumisión ante el Obispo o autoridad eclesiástica.

- Justiniano, de acuerdo con sus concepciones cristianas, abolió la legislación de


Augusto.

ADQUISICIÓN DE LA LIBERTAD SIN ACTO DE MANUMISIÓN: CONCESIÓN DEL ESTADO


 Esclavos que hubieran observado buena conducta: ej.: descubriendo conspiraciones,
denunciando comisión de delitos.
 Esclavo abandonado por su dueño.
 El esclavo que de buena fe hubiese vivido como libre durante 20 años.
 Esclavo vendido con la condición de que fuese manumitido.
 Esclava vendida con la condición de que no fuese prostituida, etc.

LOS LIBERTOS Y EL PATRONATO

Una vez que ha sido manumitido –es liberto en contraposición a ingenuo- continúa vinculado a
su dueño, en virtud del patronato, y tiene limitaciones:

 Prestación de determinadas jornadas de trabajo (operae).


 Asistencia al patrono en caso de enfermedad y cuidado del sepulcro familiar.
 El patrono tiene derecho de sucesión sobre los bienes del liberto muerto sin hijos.
 No pueden ser elegidos magistrados y su voto tenía poco valor al ser asignado a las tribus
o asambleas más numerosas, etc.

12. STATUS CIVITATIS


Son los ciudadanos, latinos y peregrinos.

12.1. MODOS DE ARQUIRIR LA CIUDADANÍA

- Nacimiento de padres romanos


o Matrimonio legítimo: condición del padre
o Matrimonio no legítimo: condición de la madre
- Manumisión solemne
- Ley
- Concesión del poder público (pueblo/emperador)
o A personas singulares, ciudad o una región entera. Año 212 d.C., concesión de
ciudadanía a los habitantes libres del Imperio por Caracalla.

12.2. CONDICIONES JURÍDICAS DE CIUDADANO


- ORDEN PÚBLICO:
o IUS HONORARUM: derecho a acceso a cargos públicos.
o IUS SUFFRAGII: derecho de voto en las Asambleas.
o Derecho a servir en las legiones.
- ORDEN PRIVADO:
o IUS COMERCII: derecho a adquirir y transmitir la propiedad y a ser sujeto
activo y pasivo en las relaciones contractuales.
o IUS CONNUBII: derecho a contraer matrimonio romano y constituir una
familia, patria potestas, manus, tutela, etc.
o TESTAMENTI FACTIO: capacidad en orden a la sucesión.
o IUS ACTIONIS: derecho de litigar, demandar, ser parte…

12.3. EXTRANJEROS (PEREGRINI):

Son personas libres que viven en territorio romano sin ser ciudadanos o latinos:

- PEREGRINI ALICUIUS CIVITATIS: pertenecen a una ciudad federada.


- PEREGRINI DEDITICII: “rendición sin condiciones”, no pertenecen a ninguna ciudad.
Son privados de su estatuto local y dejan de tener status internacional.

Ius Gentium en sus relaciones con romanos.

Edicto del emperador Antonio Caracalla: año 212 con la concesión de la ciudadanía romana a
todo habitante libre del Imperio (excepción: peregrini dediticii).

12.4. LATINOS

Es la situación intermedia entre ciudadano y extranjero.

 Latini veteres o prisci. Latinos de la antigua liga, confederados. Se les concedió Ius
commercii, Ius connubii y la testamenti factio y podían hacer valer sus derechos ante los
tribunales romanos. Además, tienen derecho de voto en una tribu sacada a la suerte.
 Latini coloniarii. Habitantes de las colonias a las que se les confiere carácter de latinas.
Tenían el ius suffragii, cuando estaban en Roma y el Ius commercii. No tenían, el Ius
connubii , salvo que les fuese concedido expresamente.
 Latini Iuniani. Regulado por la Lex Iunia Norbana, año 19 dC., por la que los manumitidos
en forma NO SOLEMNE adquieren la libertad, pero no la ciudadanía. Tenían el Ius
commercii, pero no podían testar (testamenti factio ), ni ser tutores testamentarios. A su
muerte sus bienes pasan a su antiguo dueño.

13. STATUS FAMILIAE

Situación en que se encuentra un hombre libre y ciudadano en relación con una determinada
familia. La familia romana son varias personas sujetas a la potestad de otras: Paterfamilias –
Filiusfamilias, haya vínculo de sangre o no ya que no era decisivo.

 Capacidad plena: Individuo que carece de ascendientes legítimos varones (sui iuris) o bien
que ha sido emancipado.
 Paterfamilias→ VARÓN no sujeto al poder familiar romano. Mujer excluida, aunque sea sui
iuris/independiente
 Sometidos al poder familiar: alieni iuris, no importa edad y sexo
- Filiusfamilias: descendiente legítimo o adoptivo de un pater.
- Mujer: sujeta a la manus de su propio marido o paterfamilias de éste
- In causa mancipii: individuo recibido in noxa, tras haber cometido un delito, o en
garantía de obligaciones del paterfamilias del que dependía.

13.1. SITUACIÓN DEL FILIUSFAMILIAS


 Dº Público: son plenamente capaces: ius suffragii y ius honorum y a las relaciones de la
familia natural. Ej.: pueden votar, ser magistrados, ser tutores y contraer matrimonio
 Carecen de capacidad patrimonial activa, lo que adquieren se hace del paterfamilias
 Tienen capacidad patrimonial pasiva, pueden obligarse, pero hay que distinguir:

- Obligaciones contraídas con miembros de la propia familia: las obligaciones son


naturales, y están desprovistas de acción judicial.
- Obligaciones contraídas con extraños: las obligaciones son civiles, pero sólo se pueden
exigir cuando sale de la patria potestas. Y, en algunos caso, el extraño que contrata
con un filiusfamilias puede dirigirse contra el pater, mediante ciertas acciones
pretorias, acciones adventicias.

14. PERSONAS JURÍDICAS

Agrupación de personas (o bienes) a las que el ordenamiento jurídico reconoce capacidad


jurídica. Titulares de derechos y obligaciones. ‘Personificación’ de colectividades. CLASES:

 UNIVERSITAS PERSONARUM → Corporaciones y Asociaciones: agrupaciones de personas


físicas consideradas como una unidad por el ordenamiento jurídico. Finalidad permanente.
Titular de derechos/obligaciones. Estado, Municipios, Colonias, Collegia, etc.
 UNIVERSITAS RERUM→ Fundaciones: adscripción de bienes o patrimonios para atender
una finalidad a la que el ordenamiento jurídico dota de personalidad jurídica. Ej.:
Fundaciones alimentarias para mantenimiento de niños pobres. Fundaciones pías del Bajos
Imperio, para casas y establecimientos de beneficencia: Orfanatos, hospitales, asilos, etc.

También podría gustarte