Está en la página 1de 30

GESTION DE LA PREVENCIÓN UD 8 LA EVALUACION DE RIESGOS

8.1-CONCEPTO Y NATURALEZA
8.1.1-Concepto
8.1.2-Contenido
8.1.2-Etapas en las Evaluaciones de Riesgo

 Clasificación
 Información
 Identificación
 Valoración

8.1.3-Criterios de Evaluación
8.1.4-Marco Legal
8.1.5-Tipos de Evaluaciones

8.2- EVALUACIÓN INICIAL DE RIESGOS


8.2.1-Actualización y Revisión

8.3--ELABORACIÓN DE LA EVALUACION DE RIESGOS LABORALES


 Sujeto obligado a efectuar la evaluación de riesgos
 Autor de la evaluación de riesgos

8.4-PARTICIPACIÓN DE LOS TRABAJADORES

8.5-OBLIGACIONES DOCUMENTALES

8.6-CONTROL DE LA IDONEIDAD DE LA EVALUACIÓN DE RIESGOS

8.7-ESPECIALIDADES EN MATERIA DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.


8.7.1-Evaluación de riesgos en las Administraciones públicas
8.7.2-Evaluación de riesgos en las Empresas de Trabajo Temporal
8.7.3-Evaluaciones en las empresas contratistas y subcontratistas
8.7.4-Evaluación de riesgos en las obras de construcción

8.8-REGIMEN DE RESPONSABILIDADES Y SANCIONES.

8.9-INCORPORAR EL ANÁLISIS DE GÉNERO EN LA EVALUACIÓN DE


RIESGOS.

IES VIRGEN DEL PILAR CICLO SUPUERIOR DE PRL Pá gina 1


GESTION DE LA PREVENCIÓN UD 8 LA EVALUACION DE RIESGOS

INTRODUCCIÓN

“La protección del trabajador frente a los riesgos laborales exige una actuación en la
empresa que desborda el mero cumplimiento formal de un conjunto predeterminado, más o
menos amplio, de deberes y obligaciones empresariales y, más aún, la simple corrección a
posteriori de situaciones de riesgo ya manifestadas”.

Es preciso, por tanto, anticiparse a los riesgos, con una acción sistemática y planificada
que se adapte a las necesidades específicas de la empresa en esta materia, es decir a la
índole y la magnitud de los riesgos presentes.

A conocer estos aspectos sobre los riesgos está dedicado el proceso que denominamos
evaluación de riesgos, y de ahí, de su condición de punto de partida de toda la actuación
preventiva en la empresa.

Por tanto, la evaluación de riesgos es el fundamento previo e inexcusable de la


planificación preventiva y, puesto que ésta ha de incluir una priorización de las actividades
previstas, la evaluación ha de contemplar, necesariamente, algún tipo de medida de los
riesgos, que permita su jerarquización.

“Actualización permanente de la evaluación”

La evaluación de riesgos no ha de considerarse como un acto aislado y previo a la


actividad preventiva, sino como una parte de esa actividad, que ha de estar en
permanente actualización y revisión, al igual que las restantes actividades preventivas.

En la práctica, el concepto evaluación de riesgos incluye fases diferenciadas y


consecutivas:

 Identificación de los factores de riesgo y las deficiencias originadas por las


condiciones de trabajo.
 Eliminación de los que sean evitables.
 Valoración de los no evitables .
 Propuesta de medidas para controlar, reducir y eliminar, siempre que sea
posible, tanto los factores de riesgo como los riesgos asociados.

El Reglamento de los Servicios de Prevención (RSP), en su artículo 3, define la


evaluación de los riesgos laborales como el proceso dirigido a estimar la magnitud de los
riesgos que no hayan podido evitarse, obteniendo la información necesaria para así poder
decidir sobre la necesidad de adoptar medidas preventivas y, en tal caso, sobre el tipo de
medidas que deben adoptarse. En la definición aparece muy destacada la medida del riesgo,
que constituye, por así decirlo, el núcleo central de la evaluación.
Sin medida, sólo se podrían identificar las situaciones de riesgo, pero no
jerarquizarlas y, por tanto, tampoco fijar las prioridades de la actuación preventiva,
aspecto éste que resulta imprescindible en la planificación, como señala el artículo 8 del
RSP.
Por medida ha de entenderse cualquier cuantificación, desde la que utiliza escalas
numéricas de razón, que es el grado más completo, hasta la que emplea escalas ordinales.
La medición del riesgo, con ser tan importante, no es la única fase del proceso de
evaluación, que tiene aún otras dos; la identificación de los peligros, anterior a ella, y la
valoración de los riesgos, posterior.

Por tanto, identificar los peligros es identificar las situaciones de riesgo en el ámbito
de las condiciones de trabajo.

IES VIRGEN DEL PILAR CICLO SUPUERIOR DE PRL Pá gina 2


GESTION DE LA PREVENCIÓN UD 8 LA EVALUACION DE RIESGOS

La valoración, última etapa del proceso, consiste en la comparación de las medidas


de riesgo obtenidas con los valores de referencia, con la consiguiente decisión sobre su
tolerabilidad. Esta decisión debe comportar la jerarquización de los riesgos en dos o más
clases.

Por último, la evaluación de riesgos ha de proporcionar también información sobre la


índole de las medidas que, para el correcto control de cada riesgo, han de incluirse en la
planificación preventiva.

Para hacer una identificación correcta, las personas encargadas del proceso de
evaluación deben ser competentes, y tener los conocimientos necesarios que les permitan
reconocer los indicadores y las señales que nos alerten de la existencia de factores de riesgo y
de situaciones deficientes e incorrectas.

Los profesionales encargados de esta identificación tienen que buscar y saber qué
buscan, y deben utilizar todos los indicadores que, además de sus conocimientos, les ayuden
a hacer un buen diagnóstico del estado de la prevención de los riesgos laborales en la
empresa.

Los conocimientos técnicos, de estos profesionales, se deben completar con la


información que puedan aportar los trabajadores, tanto directamente como mediante sus
representantes. La Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales
(LPRL), y el Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de los
Servicios de Prevención (RSP) , regulan los derechos de consulta y participación de los
trabajadores en el proceso de evaluación de riesgos, que van desde la elección de la
metodología de evaluación hasta la realización de la visita, conjuntamente con los técnicos que
la llevan a cabo.

8.1-CONCEPTO Y NATURALEZA

De acuerdo con el contenido de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, la Evaluación de


riesgos constituye la base de partida de la acción preventiva, ya que a partir de la
información obtenida con la evaluación podrán adoptarse las decisiones precisas sobre
la necesidad o no de acometer acciones preventivas, dando así cumplimiento al deber
legal de protección de los trabajadores que la Ley de Prevención de Riesgos Laborales (en
adelante LPRL), encomienda al empresario: “La Evaluación inicia la Prevención”……

Actualmente, se reconoce que la evaluación de riesgos es la base para una gestión activa
de la seguridad y la salud en el trabajo. De hecho, la Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos
Laborales, que traspone la Directiva Marco 89/391/CEE, establece como una obligación del
empresario:

 Planificar la acción preventiva a partir de una evaluación inicial de los riesgos.

 Evaluar los riesgos a la hora de elegir los equipos de trabajo, sustancias o


preparados químicos y del acondicionamiento de los lugares de trabajo.

8.1.1-CONCEPTO

La evaluación de los riesgos laborales es el proceso dirigido a estimar la magnitud


de aquellos riesgos que no hayan podido evitarse, obteniendo la información necesaria
para que el empresario esté en condiciones de tomar una decisión apropiada sobre la
necesidad de adoptar medidas preventivas y, en tal caso, sobre el tipo de medidas que
deben adoptarse.

La LPRL, en su artículo 4 define, como riesgo laboral la posibilidad de que un


trabajador sufra un determinado daño derivado del trabajo; la existencia de un daño, futuro

IES VIRGEN DEL PILAR CICLO SUPUERIOR DE PRL Pá gina 3


GESTION DE LA PREVENCIÓN UD 8 LA EVALUACION DE RIESGOS

e hipotético, es decir, cuya producción no está completamente determinada por los


acontecimientos o condiciones causales que somos capaces de identificar y caracterizar.

Diversos autores, definen el riesgo como “la magnitud del daño que un conjunto de
factores de riesgo producirá en un período de tiempo dado”. ; bajo esta perspectiva Evaluar el
riesgo será, por tanto, estimar el daño que producirán los factores de riesgo considerados en
un cierto periodo. Procediendo de esta forma, será posible jerarquizar los riesgos y adoptar
una política racional de actuación frente a ellos.

Caracteres de la evaluación de riesgos:

 Principio general de la acción preventiva


 Obligación empresarial, previa a la planificación
 Parte integrante de la actividad preventiva.

8.1.2-CONTENIDO DE LA EVALUACIÓN

CONTENIDO DE LA EVALUACION INICIAL DE LOS RIESGOS

Ámbito de aplicación Aspectos a considerar

Puesto de trabajo  Condiciones de trabajo


 Las características del trabajador.

Aclarando el alcance de la expresión “inicial del contenido general de la primera


evaluación que se realiza en la empresa, de acuerdo con lo establecido en el Art 4 del RSP,
podría sistematizarse así:
Es de carácter general es decir, que debe extenderse a cada uno de los puestos de
trabajo de la empresa (art 4.1 RSP).
La alusión a cada puesto de trabajo ha de entenderse referida a puesto de trabajo
“tipo” no a todos y cada uno de los puestos de la empresa, aunque correspondan a iguales
categoría y actividad y estén expuestos a idénticos riesgos.
Respecto de cada uno de tales puestos de trabajo, la evaluación debe considerar
los siguientes aspectos:

a. Condiciones del Puesto


Las condiciones de trabajo existentes o previstas en los términos que aparecen
definidas en el art 4.7 de la LPRL, lo que incluye:
 Las características de los locales, instalaciones, equipos
productos y demás útiles existentes en el centro de trabajo.
 La naturaleza de los agentes físicos, químicos y biológicos
presentes en el ambiente de trabajo y sus correspondientes intensidades,
concentraciones o niveles de presencia.
 Los procedimientos para la utilización de los agentes
citados anteriormente que influyan en la generación de los riesgos
mencionados.
 Todas aquellas características del trabajo, incluidas las
relativas a su organización y ordenación, que influyan en la magnitud de los
riesgos a que éste expuesto el trabajador.

b. Características del trabajador


Hay que tener en cuenta, junto a esta evaluación desde el punto de vista objetivo, el
aspecto subjetivo, es decir, las características del trabajador que ocupe o vaya a ocupar el
puesto de trabajo valorado (art 4.1.b RPS) a fin de determinar su idoneidad para el
desempeño de dicho puesto o la existencia, por el contrario, de una especial sensibilidad,

IES VIRGEN DEL PILAR CICLO SUPUERIOR DE PRL Pá gina 4


GESTION DE LA PREVENCIÓN UD 8 LA EVALUACION DE RIESGOS

por sus características personales o estado biológico conocido, a alguna de las condiciones
de trabajo analizadas (aquí quedan comprendidos los supuestos de trabajadores
especialmente sensibles a determinados riesgos a los que se refiere los art 25 al 28 de la
LPRL)

En este apartado es preciso tener en cuenta los aspectos relativos a la evaluación


de la salud de los trabajadores tanto por lo que se refiere a la concurrencia de alguna de las
circunstancias previstas en el art 22 de la LPRL –VIGILANCIA DE LA SALUD-, que con el
preceptivo informe de los representantes de los trabajadores determinan la excepción al previo
consentimiento del trabajador, como al momento de su realización:
Antes de la incorporación del trabajador al puesto y periódicamente en los casos
de riesgos de enfermedad profesional previstos en el art 196 LGSS

8.1.3-ETAPAS EN LA EVALUACIÓN DE RIESGOS

Cabe distinguir en la evaluación las siguientes fases o etapas

1. CLASIFICACIÓN DE LOS PUESTOS DE TRABAJO DE LA EMPRESA


Consiste en la clasificación de los puestos de trabajo de la empresa y de las
actividades que en cada uno se realizan, para lo que hay que contar con la información
dada por la empresa, acerca de la organización y características del trabajo, en
definitiva sobre las condiciones del trabajo, tal como aparecen definidas en el articulo
4.7 de la LPRL, así como los equipos de trabajo utilizados por los trabajadores.

2. INFORMACIÓN SOBRE LAS TAREAS


Obtención de la información sobre las tareas concretas que comprende la actividad
encomendada a cada puesto, para lo que habrá de tenerse en cuenta la información
recibida de los propios trabajadores.

3. IDENTIFICACIÓN DE LOS PELIGROS Y DE LOS TRABAJADORES EXPUESTOS


A LOS RIESGOS
 Objetiva: De los peligros o fuentes potenciales de daño para la salud
de los trabajadores que entraña el desempeño del puesto de trabajo.
 Subjetiva: Mediante la identificación del trabajador (es) expuestos
a los riesgos y determinación de la existencia o inexistencia de una
especial sensibilidad por parte de los mismos, características
personales o estado biológico que sean conocidas por el empresario.

4. DETERMINACION DE LOS RIESGOS DETECTADOS-EVITABLES


Aquellos riesgos detectados, susceptibles de eliminación y que, por tanto, no van a ser
valorados. Habrá que indicarse la forma de supresión.

5. VALORACION

Fase de valoración o estimación de la magnitud, o gravedad de aquellos riesgos que


no hayan podido evitarse, con la finalidad de poner en práctica la acción preventiva,
propiamente dicha.

La fórmula para la calificación de los riesgos, desde el punto de vista de la


gravedad, aparece prevista en el art 4.2 de la LPRL; dicha gravedad se determinará
mediante la valoración conjunta de la probabilidad de que se produzca el daño y
la severidad del mismo, combinación que, según los instrumentos divulgativos
elaborados por el INSHT para facilitar la confección de la evaluación de riesgos
da lugar al siguiente cuadro estimativo de valoración, que es el utilizado para las
evaluaciones de riesgos en gran parte de las empresas:

IES VIRGEN DEL PILAR CICLO SUPUERIOR DE PRL Pá gina 5


GESTION DE LA PREVENCIÓN UD 8 LA EVALUACION DE RIESGOS

CONSECUENCIAS
LEVE GRAVE MUY GRAVE
(LIGERAMENTE (DAÑINO) (EXTREMADAMEN
DAÑINO) TE DAÑINO)
BAJA
Riesgo Tolerable Riesgo Moderado
Riesgo Trivial
PROBABILIDAD

MEDIA
Riesgo Tolerable Riesgo Moderado Riesgo Importante
ALTA
Riesgo Moderado Riesgo Intolerable
Riesgo
Importante
.

DETERMINACIÓN DE LAS ACCIONES DE LA PREVENTIVAS.


Una vez calificado el riesgo, mediante la combinación de ambos factores, la necesidad de
acción preventiva estará determinada por el grado de gravedad detectado:

Riesgo Acción y temporalización


Trivial (T) No se requiere acción específica.
Tolerable (TO) No se necesita mejorar la acción preventiva. Sin embargo se deben
considerar soluciones más rentables o mejoras que no supongan una
carga económica importante.
Se requieren comprobaciones periódicas para asegurar que se mantiene
la eficacia de las medidas de control.
Moderado (M) Se deben hacer esfuerzos para reducir el riesgo, determinando las
inversiones precisas. Las medidas para reducir el riesgo deben
implantarse en un período determinado. Cuando el riesgo moderado está
asociado con consecuencias extremadamente dañinas, se precisará una
acción posterior para establecer, con más precisión, la probabilidad de
daño como base para determinar la necesidad de mejora de las medidas
de control.
Importante (I) No debe comenzarse el trabajo hasta que se haya reducido el riesgo.
Puede que se precisen recursos considerables para controlar el riesgo.
Cuando el riesgo corresponda a un trabajo que se está realizando, debe
remediarse el problema en un tiempo inferior al de los riesgos moderados.
Intolerable (IN) No debe comenzar ni continuar el trabajo hasta que se reduzca el riesgo.
Si no es posible reducir el riesgo, incluso con recursos ilimitados, debe
prohibirse el trabajo

8.1.3-MARCO LEGAL

La evaluación en la LPRL

La LPRL, en su artículo 15 “Principios generales de acción preventiva”, en su apartado


1b) se refiere a la evaluación de riesgos, como uno de estos principios: Evaluando aquellos
riesgos que no puedan evitarse:

El Artículo 16 de la LPRL, habla de forma conjunta del Plan de prevención de riesgos


laborales, evaluación de los riesgos y planificación de la actividad preventiva, refiriéndose a
la evaluación de riesgos y a la planificación de la actividad preventiva, como “…Los
instrumentos esenciales para la gestión y aplicación del plan de prevención de riesgos”

IES VIRGEN DEL PILAR CICLO SUPUERIOR DE PRL Pá gina 6


GESTION DE LA PREVENCIÓN UD 8 LA EVALUACION DE RIESGOS

Así mismo, contempla la preceptiva toma en consideración para llevar a cabo la


evaluación de las características o estado biológico conocido de los trabajadores
especialmente sensibles a determinados riesgos (art 25), en situación de embarazo, parto
reciente o lactancia (art 26), o la circunstancia de tratarse de menores ,jóvenes menores de 18
años, (Art 27)

La LPRL prevé la obligación empresarial de permitir la participación de los trabajadores


en la evaluación a través de su representación especializada (art 18, 33,y 36) y el acceso a
la documentación elaborada sobre la misma (art 23 y 33)

ART 36: -Consulta a los representantes de los trabajadores en cuanto a


riesgos y medidas preventivas.
-Posibilidad de estos de acompañar a los técnicos en las
evaluaciones de carácter preventivo del medio ambiente de trabajo

Art 33 y 23.1- Consulta sobre el procedimiento de documentación acerca de la


evaluación y la planificación de la actividad preventiva. En cualquier caso, si existiera
normativa específica de aplicación, el procedimiento de evaluación deberá ajustarse
a las condiciones concretas establecidas en la misma.

Por último, señalar, que según establece el artículo 31 de esta ley, los servicios de
prevención deberán estar en condiciones de proporcionar a la empresa asesoramiento y
apoyo en lo referente a la evaluación de riesgos que puedan afectar a la seguridad y salud
de los trabajadores.

Tratamiento reglamentario

El capítulo II del Reglamento de Servicios de Prevención (aprobado por el RD 39/97 de 17


de enero), se ocupa en Sección I de la evaluación de los riesgos
Art 3-Definición
Art 4-Contenido General de la evaluación
Art 5-Procedimiento
Art 6-Revisión
Art 7-Documentación

El RSP deja totalmente claro el carácter de actividad preventiva que tiene la evaluación
de riesgos, en su capítulo VI- niveles de cualificación, en el que se desprenden las exigencias
formativas y la capacitación técnica necesaria para llevar a cabo las distintas evaluaciones de
riesgos.

Tratamiento de la evaluación, en Ley de Infracciones y Sanciones de orden social


(LISOS)

Se tipifica como infracción administrativa Grave el incumplimiento de la obligación de


evaluar los riesgos (Capitulo II-Sección II- Art 12.1.a)

8.1.4-CRITERIOS DE EVALUACION

Nos referimos a las pautas, reglas o principios a seguir para valorar el riesgo existente y
poder llegar a una conclusión acerca de la necesidad de evitar o de controlar y reducir el
riesgo.
El art 5 del RSP señala 3 posibles fórmulas para la adopción de los criterios de
evaluación.
 ESPECIFICOS: Los que señale la normativa específica de aplicación,
que en caso de existir, serán de obligado cumplimiento.
 OBJETIVOS: Criterios objetivos de valoración, según los conocimientos
técnicos existentes, esto es, “la consolidada, mayormente aceptada y
contrastada opinión técnica”.

IES VIRGEN DEL PILAR CICLO SUPUERIOR DE PRL Pá gina 7


GESTION DE LA PREVENCIÓN UD 8 LA EVALUACION DE RIESGOS

 CONSENSUADOS: Los criterios consensuados con los trabajadores.


Aún cuando constituye un recurso a utilizar, en el caso de inexistencia de los
dos anteriores, no parece ajustarse a la objetividad científica que parece
perseguir la norma. La aplicabilidad de este criterio quedará restringida a la
determinación de la magnitud de los riesgos que no revistan una especial
complejidad.

Una característica común ha de informar los criterios utilizados: proporcionar confianza en


el resultado de la evaluación. Es decir; deben de ser FIABLES.(tratarse de un procedimiento
técnico ya contrastado y que la obtención, a través, de la aplicación de dichos criterios, de unos
resultados razonables y compatibles con la realidad evaluada)

En caso de duda deberán aplicarse las medidas más favorables desde el punto de vista
preventivo.
Un ejemplo de criterios de valoración mundialmente conocidos son los TLV elaborados
por la American Conference of Governmental Industrial Hygienists (ACGIH), para el control de
los riesgos provocados por la exposición a sustancias químicas y agentes físicos y biológicos
en los lugares de trabajo.

Prevé el RSP la posibilidad de que sea necesaria la realización de mediciones, análisis o


ensayos para llevar a cabo la evaluación de riesgos, y la normativa aplicable no señale los
métodos a usar, o contenga criterios de evaluación que hayan de ser interpretados o
precisados con la ayuda de otros criterios técnicos

CRITERIOS DE APLICACIÓN PARA LAS MEDICIONES, ANALISIS O ENSAYOS QUE


REQUIERA LA EVALUACION DE RISGOS LABORALES.

Clases de criterios Caracteres

 Normas UNE  Carecen de naturaleza normativa


 Guías del INSHT obligatoria, pese a recibir el nombre de
 Guías del Instituto Nacional de la normas.
silicosis  No existe relación de jerarquía entre
 Guías del ministerio de Sanidad ellos, dada su falta de carácter
 Guías de las instituciones normativo.
competentes de las CCAA  El carácter subsidiario solo rige
 Criterios recogidos en normas respecto de las guías citadas en el
internacionales último lugar.(guías de otras entidades
 Guías de otras entidades de prestigio de reconocido prestigio u otros
en su defecto métodos o criterios profesionales), su
aplicación sólo en defecto de las
anteriores (art 5. RSP).

Todas ellas, como ya se ha indicado carecen de naturaleza normativa, pese a que


algunos reciben el nombre de normas. Se trata exclusivamente como dice el RSP, de criterios o
métodos de carácter técnico, cuya aplicabilidad, en cierto modo recomendada por la norma,
deriva de la confianza que inspiran, por la autoridad del órgano del que emanan, las
instituciones que las elaboran o el prestigio de las entidades que las promueven. Cabe, no
obstante, la posibilidad de que una disposición legal incorpore o se remita a un criterio técnico
de evaluación confiriéndole en tal caso la eficacia que tiene la norma de adopción.

La información acerca de la existencia de criterios de evaluación adecuados a la actividad


objeto de valoración se puede obtener a través del INSHT, ya que uno de sus cometidos (Art 8
LPRL), es la de “divulgación en materia de prevención de Riesgos Laborales” y de los órganos
técnicos en materia preventiva de las CCAA, que incluyen así mismo el asesoramiento y la
divulgación preventiva, entre sus funciones.

IES VIRGEN DEL PILAR CICLO SUPUERIOR DE PRL Pá gina 8


GESTION DE LA PREVENCIÓN UD 8 LA EVALUACION DE RIESGOS

EJEMPLO DE Guías Técnicas del INSHT:


La correspondiente al RD 487/1997de 14 de abril sobre disposiciones mínimas de
seguridad y salud relativas a la manipulación manual de cargas que entrañe riesgos, en
particular dorso-lumbares, para los trabajadores.
La relativa al RD 488/1997 de 14 de abril, sobre disposiciones mínimas de seguridad
relativas al trabajo con equipos que incluyen pantallas de visualización.
La dictada en cumplimiento de lo previsto en el RD 486/1997 de 14 de Abril, por el que se
establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud de los lugares de trabajo (se incluye
como Anexo II, por su carácter genérico y aplicable a la gran mayoría de los centros de trabajo.

8.1.5-TIPOS DE EVALUACIONES
Las evaluaciones de riesgos se pueden agrupar en cuatro grandes bloques:

 Evaluación de riesgos impuestos por legislación específica.


 Evaluación de riesgos para los que no existe legislación específica, pero están establecidas en normas
internacionales, europeas, nacionales o en guías de Organismos Oficiales u otras entidades de
reconocido prestigio.
 Evaluación de riesgos que precisa métodos especializados de análisis.
 Evaluación general de riesgos.

1. EVALUACIÓN DE RIESGOS IMPUESTOS POR LEGISLACIÓN ESPECÍFICA.

A-Legislación industrial (Por ejemplo),

El Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión , que regula las características que han de
cumplir las instalaciones, la autorización para su puesta en servicio, las revisiones periódicas,
las inspecciones, así como las características que han de reunir los instaladores autorizados.

B-La propia legislación en materia de Prevención de riesgos laborales:

Algunas legislaciones que regulan la prevención de riesgos laborales establecen un


procedimiento de evaluación y control de los riesgos. Por ejemplo, el R.D. que regula la
protección de los trabajadores frente a los riesgos derivados de la exposición al ruido durante el
trabajo, que define:
 La medida del ruido.
 Los instrumentos de medida y sus condiciones de aplicación.
 El proceso de evaluación de la exposición al ruido.
 La periodicidad de las evaluaciones.
 Los métodos de control a utilizar en función de los niveles de exposición.

Lista, no exhaustiva, de legislación de seguridad y salud en la que se definen


procedimientos de evaluación.

Lugares de Trabajo ..............................................................................R.D. 486/1997


Señalización .........................................................................................R.D. 485/1997
Construcción ........................................................................................R.D. 1627/1997
Canteras y minas .................................................................................R.D. 1489/1997
Sondeos ...............................................................................................R.D. 150/1996
Pesca....................................................................................................R.D. 1216/1997
Equipos de trabajo ...............................................................................R.D. 1215/1997
P.V.D. ...................................................................................................R.D. 488/1997
Utilización EPI.......................................................................................R.D. 773/1997

El Instituto, como organismo científico técnico de la Administración General del Estado, es


el encargado de elaborar las Guías Técnicas orientativos para la evaluación y prevención de
los riesgos (no vinculantes) para la interpretación de los reglamentos dimanados de la Ley de
Prevención de Riesgos Laborales.

IES VIRGEN DEL PILAR CICLO SUPUERIOR DE PRL Pá gina 9


GESTION DE LA PREVENCIÓN UD 8 LA EVALUACION DE RIESGOS

A continuación se enumeran algunas Guías técnicas:

-Guía técnica para la evaluación y prevención de los riesgos relativos a la utilización de lugares de trabajo .
-Guía técnica para la evaluación y prevención de los riesgos relativos a la manipulación manual de cargas .
-Guía técnica para la evaluación y prevención de los riesgos relativos a la utilización de equipos con pantallas
de visualización .
-Guía técnica para la evaluación y prevención de los riesgos relacionados con la exposición a agentes
biológicos .
-Guía técnica para la evaluación y prevención de los riesgos relacionados con la exposición durante el trabajo
a agentes cancerígenos o mutágenos .
-Guía técnica para la evaluación y prevención de los riesgos relativos a la utilización de los equipos de
trabajo. Primera parte.
-Guía técnica para la evaluación y prevención de los riesgos relativos a la utilización de los buques de pesca .
-Guía técnica para la evaluación y prevención de los riesgos para la utilización por los trabajadores en el
trabajo de equipos de protección individual .
-Guía técnica para la evaluación y prevención de los riesgos relativos a las obras de construcción .
-Guía técnica para la evaluación y prevención de los riesgos relacionados con agentes químicos .
-Guía técnica para la evaluación y prevención de los riesgos relacionados con la protección frente al riesgo
eléctrico .
-Exposición al Ruido. Guía técnica para la evaluación y prevención de los riesgos relacionados con la
exposición al ruido .
-Vibraciones mecánicas. Guía técnica para la evaluación y prevención de los riesgos relacionados con las
vibraciones mecánicas.
-Amianto. Guía técnica para la evaluación y prevención de la exposición a amianto durante el trabajo .
-Atmósferas: Guía técnica para la evaluación y prevención de los riesgos derivados de atmósferas explosivas
en el lugar de trabajo.

2-EVALUACIÓN DE RIESGOS PARA LOS QUE NO EXISTE LEGISLACIÓN ESPECÍFICA,


PERO ESTÁN ESTABLECIDAS EN NORMAS INTERNACIONALES, EUROPEAS,
NACIONALES O EN GUÍAS DE ORGANISMOS OFICIALES U OTRAS ENTIDADES DE
RECONOCIDO PRESTIGIO.

Hay riesgos en el mundo laboral para los que no existe una legislación, ni comunitaria ni
nacional, que limite la exposición a dichos riesgos. Sin embargo, existen normas o guías
técnicas que establecen el procedimiento de evaluación e incluso, en algunos casos, los
niveles máximos de exposición recomendados.
Por ejemplo: Exposición a campos electromagnéticos. La Norma ENV 50166 trata de la
exposición a campos electromagnéticos de frecuencias comprendidas entre 0 y 10 kHz (Parte
1) y entre 10 kHz y 300 GHz (Parte 2).
La norma facilita:
El procedimiento de medida de campos electromagnéticos
• Los niveles de exposición recomendados
• Los métodos de control de la exposición

3-EVALUACIÓN DE RIESGOS QUE PRECISA MÉTODOS ESPECIALIZADOS DE ANÁLISIS

Existen legislaciones destinadas al control de los riesgos de accidentes graves (CORAG),


cuyo fin es la prevención de accidentes graves tal como incendios, explosiones, emisiones
resultantes de fallos en el control de una actividad industrial y que puedan entrañar graves
consecuencias para personas internas y externas a la planta industrial. Alguna de estas
legislaciones exige utilizar métodos específicos de análisis de riesgos, tanto cualitativos como
cuantitativos, tales como el método HAZOP, el árbol de fallos y errores, etc.
Varios de esos métodos, en especial los análisis probabilísticos de riesgos se utilizan
también para el análisis de los sistemas de seguridad en máquinas y distintos procesos
industriales.
 Índice Mond;
 Índice Dow
 Riesgo intrínseco de incendio
 Método Gustav Purt ...............NTP 100; método de evaluación del
riesgo de incendio
 Método Gretener
 Método Probit

IES VIRGEN DEL PILAR CICLO SUPUERIOR DE PRL Pá gina 10


GESTION DE LA PREVENCIÓN UD 8 LA EVALUACION DE RIESGOS

 Método de análisis de fiabilidad humana.


 Métodos inmunológico-ambientales

4-EVALUACION GENERAL DE RIESGOS

Cualquier riesgo que no se encuentre contemplado en los tres métodos anteriores, se


puede evaluar mediante un método general (ANEXO)

8.2- EVALUACIÓN INICIAL DE RIESGOS

La LPRL establece la obligatoriedad de realizar una evaluación inicial que


deberá hacerse en todos y cada uno de los puestos de trabajo de la empresa,
teniendo en cuenta:
a. Las condiciones de trabajo existentes o previstas.
b. La posibilidad de que el trabajador que lo ocupe sea especialmente
sensible, por sus características personales o estado biológico conocido,
a alguna de dichas condiciones.

La evaluación inicial equivale a la primera, el primer proceso de evaluación


que tiene lugar en la empresa. El Art 6.2 del RSP dice:
…….” deberá revisarse igualmente la evaluación inicial con la periodicidad que
se acuerde entre la empresa y los representantes de los trabajadores, teniendo
en cuenta, en particular, el deterioro por el transcurso del tiempo de los
elementos que integran el proceso productivo.” O cuando así lo establezca el
convenio colectivo aplicable.

8.2.1-ACTUALIZACIÓN Y REVISIÓN

Actualización de la evaluación inicial :

Esta se va a llevar a cabo cuando existen modificaciones en el puesto de


trabajo. Deberán volver a evaluarse los puestos de trabajo que puedan verse
afectados por:

a. La elección de equipos de trabajo, sustancias o preparados químicos,


la introducción de nuevas tecnologías, la modificación en el
acondicionamiento de los lugares de trabajo.
b. El cambio en las condiciones de trabajo.
c. La incorporación de un trabajador cuyas características personales o
estado biológico conocido los hagan especialmente sensible a las
condiciones del puesto.

Revisión de la evaluación inicial.


A diferencia con lo anterior, en este caso se pone en tela de juicio, la validez o
eficacia de ésta. La evaluación inicial debe revisarse:
 Cuando así lo establezca una disposición específica
 Cuando se hayan detectado daños en la salud de los
trabajadores, o bien,
 Cuando las actividades de prevención puedan ser inadecuadas o
insuficientes.

IES VIRGEN DEL PILAR CICLO SUPUERIOR DE PRL Pá gina 11


GESTION DE LA PREVENCIÓN UD 8 LA EVALUACION DE RIESGOS

 Además de lo descrito, las evaluaciones deberán revisarse


periódicamente con la periodicidad que se acuerde entre la
empresa y los representantes de los trabajadores.

Para ello se deberán considerar los resultados de:


a) Investigación sobre las causas de los daños para la salud de los
trabajadores
b) Las actividades para la reducción y el control de los riesgos
c) El análisis de la situación epidemiológica.
Finalmente, la evaluación de riesgos ha de quedar documentada, debiendo
reflejarse, para cada puesto de trabajo cuya evaluación ponga de manifiesto la
necesidad de tomar una medida preventiva.

8.3-ELABORACIÓN DE LA EVALUACION DE RIESGOS LABORALES

En relación con la elaboración de la evaluación de riesgos, se habla del


obligado a llevarla a cabo y del autor material de la misma.

A- Sujeto obligado a efectuar la evaluación de riesgos:

El artículo 14 de la LPRL, establece el deber genérico, del empresario, de


proteger a los trabajadores frente a los riesgos laborales, mediante la adopción
de cuantas medidas sean oportunas; medidas de las que forma parte la
evaluación de los riesgos. Es por tanto a este, al empresario, a quien la LPRL
encomienda la obligación de evaluar los puestos de trabajo en la empresa
(Art 16 LPRL) y al que considera como sujeto responsable de su omisión.

Art 42.1- . El incumplimiento por los empresarios de sus obligaciones en


materia de prevención de riesgos laborales dará lugar a responsabilidades
administrativas, así como, en su caso, a responsabilidades penales y a las
civiles por los daños y perjuicios que puedan derivarse de dicho
incumplimiento.

B-Autor de la evaluación de riesgos

Como ya hemos indicado el empresario es sujeto obligado a efectuar la


evaluación de riesgos, pero no es responsable de confeccionarla
personalmente, aunque podría si reuniese los requisitos que legalmente se
señalan.
El artículo 4.3 del RSP establece que la evaluación de los riesgos se
realizará mediante la intervención de personal competente. Este artículo,
nos remite al capítulo IV del Reglamento de Servicios de Prevención, donde
se recoge los niveles formativos, así como la capacitación se exige para la
realización de las evaluaciones de riesgos.

Nivel básico: Realizar evaluaciones elementales de riesgos y, en su caso,


establecer medidas preventivas del mismo carácter compatibles con su grado
de formación.
Nivel intermedio: Realizar evaluaciones de riesgos, salvo las específicamente
reservadas al nivel superior.

IES VIRGEN DEL PILAR CICLO SUPUERIOR DE PRL Pá gina 12


GESTION DE LA PREVENCIÓN UD 8 LA EVALUACION DE RIESGOS

Nivel superior; La realización de aquellas evaluaciones de riesgos cuyo


desarrollo exija:
 El establecimiento de una estrategia de medición para
asegurar que los resultados obtenidos caracterizan
efectivamente la situación que se valora, o
 Una interpretación o aplicación no mecánica de los
criterios de evaluación.

8.4-PARTICIPACIÓN DE LOS TRABAJADORES

La LPRL nos remite a los Arts 33 y 36:

PARTICIPACIÓN DE LOS TRABAJADORES EN LA EVALUACIÓN DE


RIESGOS
Consulta y participación Procedimiento de la
consulta
 Consulta sobre el procedimiento de  Formulación de la
evaluación a utilizar. consulta a los
 Posibilidad de acordar con el empresario delegados de
los criterios de evaluación. prevención, en su
 Facultad de acompañar a los técnicos en caso.
las evaluaciones del ambiente de trabajo.  La consulta habrá de
 Probabilidad de acordar con la empresa ser contestada por los
la periodicidad de las revisiones de la delegados en el plazo
evaluación inicial. de 15 días.
 Acceso a información sobre riesgos y a la  La consulta es
documentación sobre evaluación de obligatoria pero la
dichos riesgos. respuesta no es
vinculante para el
empresario.

- Consulta:
La consulta acerca de la evaluación de riesgos ha de llevarse a cabo con los
representantes de los trabajadores, con funciones específicas en materia
preventiva, es decir los delegados de prevención. En caso de que no existan,
la consulta habrá de formularse, a través de un procedimiento que haga llegar
el empresario el criterio de los trabajadores.

- Informe:
La consulta deberá de ser contestada por los delegados de prevención en un
plazo de quince días, transcurridos los cuales, sin haberse emitido informe, el
empresario podrá poner en práctica la decisión objeto de la consulta.
Efectos del Informe:
La formulación de la consulta es obligatoria por el empresario; el hecho de no
ejercerse podría ser constitutiva de infracción, tipificada en la LISOS,
Pero la respuesta no es vinculante para el mismo, lo que resulta lógico
teniendo en cuenta que es suyo el deber y la responsabilidad de protección de
los trabajadores, también debe ser suya, en último extremo la decisión acerca

IES VIRGEN DEL PILAR CICLO SUPUERIOR DE PRL Pá gina 13


GESTION DE LA PREVENCIÓN UD 8 LA EVALUACION DE RIESGOS

de la adopción de los medios, las medidas preventivas, que le permitirían


alcanzar dicha finalidad.

Se tipifica como infracción grave (Art 12., de la Ley de Infracciones y


Sanciones; LISOS)

12.18 El incumplimiento del deber de información a los trabajadores


designados para ocuparse de las actividades de prevención o, en su caso, al
servicio de prevención de la incorporación a la empresa de trabajadores con
relaciones de trabajo temporales, de duración determinada o proporcionados
por empresas de trabajo temporal.

12.19 No facilitar a los trabajadores designados o al servicio de prevención el


acceso a la información y documentación señaladas en el apartado 1 del
artículo 18 y en el apartado 1 del artículo 23 de la Ley de Prevención de
Riesgos Laborales.

8.5-OBLIGACIONES DOCUMENTALES

Art 23.1.B LPRL. El empresario deberá elaborar y conservar a disposición de


la autoridad laboral la siguiente documentación relativa a las obligaciones
establecidas en los artículos anteriores:
b- Evaluación de los riesgos para la seguridad y la salud en el trabajo,
incluido el resultado de los controles periódicos de las condiciones de
trabajo y de la actividad de los trabajadores, de acuerdo con lo dispuesto en
el párrafo a del apartado 2 del artículo 16 de esta Ley.

CONTENIDO DE LA DOCUMENTACIÓN SOBRE EVALUACIÓN DE


RIESGOS A ELABORAR Y MANTENER POR EL EMPRESARIO
 Identificación del puesto de trabajo.
 Riesgos existentes y relación de trabajadores afectados.
 Resultado de la evaluación.
 Medidas preventivas procedentes.
 Criterios y procedimientos de evaluación y métodos de medición, análisis
o ensayos utilizados.

IES VIRGEN DEL PILAR CICLO SUPUERIOR DE PRL Pá gina 14


GESTION DE LA PREVENCIÓN UD 8 LA EVALUACION DE RIESGOS

8.6-CONTROL DE LA IDONEIDAD DE LA EVALUACIÓN DE RIESGOS

CONTROL DE LA IDONEIDAD DE LA EVALUACIÓN DE RIESGOS


Mecanismos de control Formas de control
-Control periódico de: (Art 3 RSP)
 Las condiciones de trabajo.
 El estado de salud de los
trabajadores.
Control interno (de la propia empresa) -Investigación de las causas de los
accidentes de trabajo (Art 6 RSP).
-Comprobaciones realizadas a
propuesta de trabajadores o sus
representantes(Art 18.2,36.2f LPRL)
-Comprobación de la evaluación
efectuada por la empresa.
Control Externo (auditoría)
-Verificación del Plan de Prevención.
(Art29,30 a) b) c) RSP)
-Comprobación de la suficiencia de los
medios de la empresa.
-Vigilancia de la eficacia de las
Servicio de Prevención Ajeno medidas preventivas de las empresas
concertada (Art 31.3 b) c)LPRL).
Inspección de Trabajo y Seguridad A través de la labor de vigilancia
Social y Órganos técnicos de las asesoramiento e informe que tienen
CCAA asignada.

A-MECANISMOS DE CONTROL INTERNO

Estos son mecanismos con los que cuenta la propia empresa, que pueden dar
lugar a la revisión de la evaluación:

- Art 3 RSP: b). Controlar periódicamente:


- Las condiciones, la organización y los métodos de
trabajo.
- El estado de salud de los trabajadores.
Art 6 a RSP - Investigación sobre las causas de los daños para la salud que
se hayan producido.

Art 18.2; y Art 36.2 f LPRL Las tareas de comprobación o verificación que el
empresario pueda llevar a cabo a propuesta de los delegados de prevención.
La propuesta podría partir asimismo el Comité de seguridad y salud, en virtud
de las competencias conferidas en el art 39.1.b de la LPRL

B-PROCEDIMIENTOS DE CONTROL EXTERNO

Existe asimismo un sistema de control externo de carácter periódico que


permite a la empresa detectar y corregir la adecuación de la evaluación

IES VIRGEN DEL PILAR CICLO SUPUERIOR DE PRL Pá gina 15


GESTION DE LA PREVENCIÓN UD 8 LA EVALUACION DE RIESGOS

efectuada a los riesgos que realmente presenta el puesto de trabajo: La


auditoría o evaluación externa del sistema preventivo.

ART- 29 RSP …”Las empresas que no hubieran concertado el servicio de


prevención con una entidad especializada deberán someter su sistema de
prevención al control de una auditoría o evaluación externa.
Asimismo, las empresas que desarrollen las actividades preventivas con
recursos propios y ajenos deberán someter su sistema de prevención al control
de una auditoría o evaluación externa en los términos previstos en el artículo
31 bis de este real decreto….”

ART 30.a) b) c) RSP- el objetivo de la auditoría cuya realización deberá


realizarse por una entidad externa, debidamente autorizada por la autoridad
laboral competente de la comunidad autónoma en la que radiquen las
instalaciones principales, es triple:

a. Comprobar cómo se ha realizado la evaluación inicial y periódica de


los riesgos, analizar sus resultados y verificarlos en caso de duda.

b. Comprobar que el tipo y planificación de las actividades preventivas


se ajusta a lo dispuesto en la normativa general, así como a la normativa
sobre riesgos específicos que sea de aplicación, teniendo en cuenta los
resultados de la evaluación.

c. Analizar la adecuación entre los procedimientos y medios requeridos


para realizar las actividades preventivas necesarias y los recursos de
que dispone el empresario, propios o concertados, teniendo en cuenta,
además, el modo en que están organizados o coordinados, en su caso.

Control de la prevención efectuada por un servicio de prevención ajeno:

Cuando la actividad preventiva sea concertada con un servicio de prevención


ajeno, a este corresponde la tarea de comprobar la adecuación de la
evaluación, ya que este servicio deberá estar en condiciones, no solo de
prestar apoyo y asesoramiento a la empresa en materia de evaluación de los
factores de riesgo laboral y en cuanto a la adopción de medidas preventivas
adecuadas, sino que deberá llevar también a cabo la vigilancia de su eficacia
LPRL 31.3.b) c).

Los servicios de prevención deberán estar en condiciones de proporcionar a la


empresa el asesoramiento y apoyo que precise en función de los tipos de
riesgo en ella existentes y en lo referente a:
b)-La evaluación de los factores de riesgo que puedan afectar a la seguridad y
la salud de los trabajadores en los términos previstos en el artículo 16 de esta
Ley.
c)-La planificación de la actividad preventiva y la determinación de las
prioridades en la adopción de las medidas preventivas y la vigilancia de su
eficacia.

IES VIRGEN DEL PILAR CICLO SUPUERIOR DE PRL Pá gina 16


GESTION DE LA PREVENCIÓN UD 8 LA EVALUACION DE RIESGOS

Como ya indicábamos en temas anteriores, la capacidad del servicio de


prevención ajeno para la realización de estas tareas deberá estar avalada por
la previa acreditación del mismo por parte de la autoridad laboral competente
(la de la comunidad autónoma en la que radiquen sus instalaciones principales)

8.7-ESPECIALIDADES EN MATERIA DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.

En relación a la naturaleza, de la empresa o sector en la que estén


encuadradas, las evaluaciones de riesgo pueden presentar diversas
particularidades, como por ejemplo las obras de construcción.

8.7.1-Evaluación de riesgos en las Administraciones públicas

No ofrece ninguna especialidad la evaluación de riesgos en las


Administraciones públicas, a las que es de aplicación lo establecido al respecto
en los arts 15.1 b) y 16 de la LPRL y concordantes del RSP.
No obstante, desde el punto de vista del control de idoneidad de la evaluación
de riesgos practicada por medio de la auditoría, cuyo punto de partida es
precisamente el análisis y contraste de dicha evaluación de riesgos, si ofrece
alguna peculiaridad, ya que la disposición adicional cuarta del RSP,
exceptúa a las Administraciones Públicas de la aplicación de las
obligaciones en materia de auditorías contenidas en el capítulo V del RSP
“DISPOSICIÓN ADICIONAL CUARTA. Aplicación a las Administraciones
públicas.:. No serán de aplicación a las Administraciones públicas las
obligaciones en materia de auditorías contenidas en el capítulo V de este
Reglamento .La normativa específica prevista en el apartado anterior deberá
establecer los adecuados instrumentos de control al efecto.

-Ejemplo: Decreto 168/2009, de 29 de diciembre, de adaptación de la


normativa sobre prevención de riesgos laborales en el ámbito de la
Administración Pública de la Comunidad Autónoma de Canarias y sus
Organismos Autónomos
“…….-INSTRUMENTO DE CONTROL
Artículo 15.- Auditoría.
“1. El sistema de prevención de la Administración Pública de la Comunidad
Autónoma de Canarias y sus Organismos Autónomos se someterá al control de
una auditoría o evaluación externa, en los términos establecidos en el Capítulo
V del Reglamento de los Servicios de Prevención, aprobado por Real Decreto
39/1997, de 17 de enero, con las adaptaciones correspondientes para la
Administración previstas en el presente Decreto, de acuerdo con lo dispuesto
en el apartado 2 de la Disposición Adicional Cuarta del ya citado Reglamento
de los Servicios de Prevención.
2. Su realización corresponderá a la Dirección General de Trabajo a través del
Instituto Canario de Seguridad Laboral, como órgano técnico en materia
preventiva de la Comunidad Autónoma, en colaboración con la Inspección
General de Servicios, y al Servicio Canario de la Salud para la auditoría del
sistema en lo referente a la vigilancia de la salud de los empleados públicos.
3. Los resultados de la auditoría deberán quedar reflejados en un informe que
se remitirá a los órganos de los que dependen los Servicios de Prevención, así

IES VIRGEN DEL PILAR CICLO SUPUERIOR DE PRL Pá gina 17


GESTION DE LA PREVENCIÓN UD 8 LA EVALUACION DE RIESGOS

como al Comité Sectorial correspondiente, que quedará a disposición de la


Autoridad Laboral competente y de los representantes de los empleados
públicos
4. El personal del Instituto Canario de Seguridad Laboral y del Servicio Canario
de la Salud contará con la debida independencia para el desarrollo de las
funciones de auditoría del sistema de prevención de la Administración Pública
de la Comunidad Autónoma y sus Organismos Autónomos, quedando sus
actuaciones al respecto sometidas al control del Director del citado Instituto y
del Director del Servicio Canario de la Salud, respectivamente.

8.7.2-Evaluación de riesgos en las Empresas de Trabajo Temporal.

La Ley de Prevención de Riesgos Laborales y el Real Decreto 216/1999, sobre


disposiciones mínimas de seguridad y salud en el trabajo en el ámbito de las
empresas de trabajo temporal (ETT), han arbitrado los siguientes mecanismos:
a. La empresa usuaria deberá proporcionar a la ETT información
completa sobre los riesgos generales existentes en su centro de
trabajo, los particulares del puesto de trabajo a cubrir, las medidas
preventivas a adoptar frente a los mismos, la formación preventiva que
debe poseer el trabajador/a puesto a disposición y las medidas de
vigilancia de la salud que deben adoptarse con relación al puesto de
trabajo a desempeñar (RD 216/1999, Art2) 
b. Para asegurar el cumplimiento de lo anterior, la celebración de un
contrato de puesta a disposición sólo será posible para la cobertura de
un puesto de trabajo respecto del que se haya realizado previamente la
preceptiva evaluación de riesgos; por parte de la empresa usuaria
(RD 216/1999, Art2).
c. La ETT deberá seleccionar un trabajador/a capacitado desde el
punto de vista preventivo para el puesto a cubrir garantizando que antes
del comienzo de la prestación efectiva del servicio dicho trabajador/a
recibe la formación preventiva necesaria. La ETT debe, además, poner a
disposición del trabajador/a toda la información recibida de la empresa
usuaria (RD 216/1999, Art3). 
d. Antes del inicio de la prestación del servicio, la empresa usuaria debe
comprobar que la ETT ha cumplido sus obligaciones y reiterará la
información al trabajador sobre los riesgos generales de la
empresa y los propios del puesto de trabajo, así como las medidas
de prevención especialmente en situaciones de emergencia (RD
216/1999, Art4). 
e. La empresa usuaria informará a los Delegados/as de Prevención y
al Servicio de Prevención o a sus trabajadores designados de la
incorporación de estos trabajadores/as, quienes podrán acudir a
los Delegados/as de Prevención de la empresa usuaria para la
tutela de sus derechos de salud laboral (RD 216/1999, Art4). 
f. La empresa usuaria es responsable de las condiciones de
ejecución del trabajo de los trabajadores/as puestos a disposición (RD
216/1999, Art5). 
g. La ETT debe asegurar a sus trabajadores/as la vigilancia periódica
de su estado de salud. La empresa usuaria informará a la ETT de

IES VIRGEN DEL PILAR CICLO SUPUERIOR DE PRL Pá gina 18


GESTION DE LA PREVENCIÓN UD 8 LA EVALUACION DE RIESGOS

todas las circunstancias relevantes para la correcta realización de esta


vigilancia periódica de la salud (RD 216/1999, arts. 3 y 5). 
h. Los trabajadores de ETT no pueden ser adscritos a trabajos de
especial peligrosidad, como por ejemplo los que impliquen
manipulación de explosivos o con riesgo de alta tensión, algunas
actividades de construcción y minería, los que se ejecuten en
plataformas marinas, los trabajos con exposición a radiaciones
ionizantes o a agentes cancerígenos, mutagénicos, tóxicos o biológicos
especialmente peligrosos (RD 216/1999, Art8).

La información a facilitar por la empresa usuaria habrá de incluir los resultados


de la evaluación de riesgos efectuada, con especificación de los riesgos
generales del centro de trabajo que pudieran afectar al trabajador contratando y
de los específicos del puesto de trabajo a cubrir, así como las medidas de
prevención a adoptar en relación con ambos tipos de riesgos. 
Dicha información, junto con la relativa a la formación requerida en materia
preventiva y a las medidas de vigilancia de la salud a adoptar permitirá a la
ETT, seleccionar al trabajador apropiado, por sus características personales y
profesionales, para ser puesto a disposición de la empresa usuaria.

8.7.3-Evaluaciones en las empresas contratistas y subcontratistas

LA EVALUACIÓN DE RIESGOS EN LAS EMPRESAS SUBCONTRATISTAS


Clase de subcontrata Empresa obligada a evaluar
Subcontrata la misma actividad Empresa contratante o principal
Subcontrata de distinta actividad Empresa subcontratista

El RD 171/2004, que desarrolla el art 24 de la LPRL, establece las


disposiciones mínimas que los diferentes empresarios que coinciden en un
mismo centro de trabajo habrán de poner en práctica para prevenir los riesgos
laborales derivados de la concurrencia de actividades empresariales, en
concreto, para que esta concurrencia no repercuta en la seguridad y la salud de
los trabajadores de las empresas concurrentes.
Las medidas organizativas, en función de las situaciones que pueden darse,
son:
a. Por el solo hecho de concurrir varias empresas en un mismo
centro de trabajo, los trabajadores deben recibir, antes de
comenzar la actividad, la información sobre los riesgos
derivados de esta situación (LPRL, Art24.1 / RD 171/2004, Art4). 
b. En el caso de que uno de los empresarios sea el titular del
centro (persona que tiene la capacidad de poner a disposición y
gestionar el centro de trabajo), éste debe dar la información sobre
los riesgos en dicho centro de trabajo y las instrucciones
adecuadas para la prevención a cada uno de los empresarios
que concurren, de forma que éstos las trasladen a los trabajadores
de sus respectivas empresas (LPRL, Art24.2/ RD 171/2004, Art7 y
8). 
c. Cuando exista un empresario titular (el que contrata o subcontrata
con otros la realización de obras o servicios correspondientes a la

IES VIRGEN DEL PILAR CICLO SUPUERIOR DE PRL Pá gina 19


GESTION DE LA PREVENCIÓN UD 8 LA EVALUACION DE RIESGOS

propia actividad de aquél y en el propio centro de trabajo), éste


deberá vigilar el cumplimiento de la normativa por parte de la
empresas contratadas y subcontratadas, solicitándoles la
acreditación por escrito de que han realizado la evaluación de
riesgos y la planificación de la actividad preventiva y
comprobando que se han establecido los medios necesarios de
coordinación entre ellas(LPRL, Art24.3 / RD 171/2004, Art10).

En todos los casos:


 La información y las instrucciones deberán darse antes del inicio de
la actividad y cuando se produzca un cambio en los riesgos que sea
relevante a efectos preventivos (RD 171/2004, arts. 7 y 8).
 
 Dicha información e instrucciones deberán tenerse en cuenta en la
evaluación de riesgos y en la planificación de la actividad
preventiva de cada una de las empresas concurrentes (RD 171/2004,
Art9).
 
8.7.4-Evaluación de riesgos en las obras de construcción

Evaluación de Riesgos en las Obras de Construcción


Hay estudio de Forma de
Existe estudio
Existe proyecto seguridad y evaluación y
básico
salud planificación
PLAN DE
SI SI NO SEGURIDAD Y
SALUD
PLAN DE
SI NO SI SEGURIDAD Y
SALUD
-EVALUACION DE
RIESGOS
NO NO NO
-PLAN DE
PREVENCION

La actividad preventiva en las obras de construcción ha sido regulada con


carácter específico por el RD 1627/1997.

Promotor: Cualquier persona física o jurídica por cuenta de la cual se realice


una obra, esta obligado a que se elabore un estudio de seguridad y salud en
los proyectos de obras en los que se dé alguno de los siguientes supuestos:
 Que el presupuesto de ejecución por contrata, incluido en el proyecto
sea igual o superior a 75 millones de pesetas 450001,80 €
 Que la duración estimada sea superior a 30 días, empleándose en algún
momento a más de 20 trabajadores
 Que el volumen de mano de obra estimada, entendiendo por tal la suma
de los días de trabajo del total de los trabajadores en la obra, sea
superior a 500.
 Las obras de túneles, galerías, conducciones subterráneas y presas.

IES VIRGEN DEL PILAR CICLO SUPUERIOR DE PRL Pá gina 20


GESTION DE LA PREVENCIÓN UD 8 LA EVALUACION DE RIESGOS

Estudio básico de Seguridad


En los supuestos de obras en las que no concurra ninguna de las
circunstancias anteriores, el promotor estará obligado a que se elabore el
llamado estudio básico.

Tanto el estudio de seguridad y salud, como el básico deberán contener la


identificación de los riesgos laborales que no puedan ser evitados, con
especificación de las medidas preventivas y protecciones técnicas tendentes a
controlar o reducir dichos riesgos, valorando la eficacia de las mismas.

Plan de Seguridad y Salud


En aplicación del estudio de seguridad y salud, o del estudio básico, el
contratista o empresario principal que haya recibido el encargo del promotor
de ejecutar la obra con sujeción al proyecto habrá de elaborar un Plan de
Seguridad y Salud.
El Plan de Seguridad y Salud, es un documento que viene a complementar,
analizar, estudiar y desarrollar las previsiones contenidas en el estudio de
seguridad y salud, o en el estudio básico de seguridad.
Este documento deberá de ser aprobado por el coordinador, en materia de
seguridad y salud durante la ejecución de la misma. Cuando no exista
coordinador, por no ser necesario, la aprobación del plan la efectuará la
dirección facultativa.
De lo anterior, se deduce, que el plan de seguridad y salud constituye la
evaluación de riesgos.
La elaboración del plan está vinculada a la existencia de un proyecto previo,
que es el que ha de incorporar el estudio de seguridad y salud o el estudio
básico para cuya aplicación se elabora precisamente el plan de seguridad y
salud.
Se entiende como proyecto al conjunto de documentos mediante los cuales se
definen y determinan las exigencias técnicas de las obras de construcción, de
acuerdo con las especificaciones requeridas por la normativa técnica aplicable
a cada obra.
— Se considera que la documentación técnica y económica de un proyecto
está formada, como mínimo, por las siguientes partes:
• Memoria
• Pliego de condiciones,
• Planos,
• Mediciones y presupuesto
Normalmente la obligación de existencia o no del Proyecto está regulada a
través de las Ordenanzas Municipales de tramitación de licencias de los
distintos municipios.
A. Obras de construcción con proyecto:
Son aquellas donde es legalmente exigible un proyecto según se ha
definido éste anteriormente.
B. Obras de construcción sin proyecto:
Son las que se ejecutan sin contar con proyecto previo.
Dentro de este tipo de obras cabe hacer la siguiente clasificación:
B.1. Obras en las que el proyecto no es exigible para su tramitación
administrativa:

IES VIRGEN DEL PILAR CICLO SUPUERIOR DE PRL Pá gina 21


GESTION DE LA PREVENCIÓN UD 8 LA EVALUACION DE RIESGOS

Este apartado recoge aquellas obras menores donde no se solicita


proyecto alguno por parte de la autoridad competente.
Algunos ejemplos son:
— Mantenimiento
— Revoco y pintura de: fachadas, patios, cajas de escalera, etc.
— Montaje y desmontaje de: montantes, bajantes, canalones, etc.
— Cableado de fachadas.
— Auscultación de puentes.
— Reparación de humedades en túneles.

B.2. Obras de emergencia:


Son aquellas que están condicionadas por la necesidad de una
intervención rápida y urgente, lo que imposibilita la redacción de un
proyecto, en el sentido estricto, del término antes de su inicio.

Si con posterioridad se redactara un proyecto «obras de construcción


con proyecto».
Algunos ejemplos de este tipo de obras son:
— Reparación urgente de un dique de contención.
— Apeos, apuntalamientos o refuerzos urgentes de estructuras- o
edificios.
— Reparaciones de socavones o hundimientos de viales.
— Obras como consecuencia de roturas en las conducciones (agua,
gas, saneamiento, etc.).

B.3. Obras de corta duración:


Se trata de obras previstas o no, de escasa importancia tecnológica y
económica, que requieren poco tiempo para su ejecución.
Ejemplos:
— Acometidas de servicios a edificios: agua, gas, electricidad, teléfono.
— Pequeñas reparaciones de aceras.
— Sustitución de algunas tejas en una cubierta.
— Bacheo en vías públicas.
Por tanto, en las obras en las que no sea exigible la realización de proyecto
previo, y en las que por tanto no habrá un Plan de seguridad y salud
¿Qué sucede entonces con este tipo de obra, sin proyecto? Ante la laguna
existente y la universalidad de la obligación legal de adoptar medidas, previa la
correspondiente evaluación de riesgos laborales, no cabe otra opción que
recurrir a la aplicación supletoria del RSP, admitido en el artículo 1 del RD que
regula las medidas de prevención a adoptar en las obras de construcción.
De aquí se deriva, la obligación del empresario principal, o contratista, de
evaluar los riesgos de su centro de trabajo, la obra de construcción como si de
cualquier actividad se tratase, planificando seguidamente la actividad
preventiva
Dicha evaluación entendida en sentido amplio incluye la identificación de los
riesgos de los distintos puestos de trabajo de la obra, y la valoración de los que
no puedan ser eliminados, señalando las medidas preventivas adoptar para el
control de los mismos.
Como ya hemos visto, el documento que se materialice el cumplimiento de esta
obligación no podrá recibir el nombre de Plan de seguridad y salud, previsto

IES VIRGEN DEL PILAR CICLO SUPUERIOR DE PRL Pá gina 22


GESTION DE LA PREVENCIÓN UD 8 LA EVALUACION DE RIESGOS

para las obras que cuenten, como parte del proyecto previo del estudio de
seguridad y salud o estudio básico, para cuya aplicación se elabora el plan; si
no que se tratará de la evaluación general de riesgos prevista en el Art 16
LPRL y desarrollada en los Art 3 y siguientes del RSP, en cuanto a contenido,
revisión y procedimiento.

8.8-REGIMEN DE RESPONSABILIDADES Y SANCIONES.

El incumplimiento de las obligaciones legales en materia de evaluación de


riesgos de la actividad preventiva que aparece tipificada como infracción
administrativa en la LISOS (Ley de Infracciones y Sanciones de Orden
Social).
Infracción Grave-Art 12.1.b
Art 12.1.b-“No llevar a cabo las evaluaciones de riesgos y, en su caso, sus
actualizaciones y revisiones, así como los controles periódicos de las
condiciones de trabajo y de la actividad de los trabajadores que procedan, o no
realizar aquellas actividades de prevención que hicieran necesarias los
resultados de las evaluaciones, con el alcance y contenido establecidos en la
normativa sobre prevención de riesgos laborales”

 Falta de evaluación;
 Falta de controles periódicos
 Inactividad preventiva

- Se tipifica como infracción la falta de evaluación de riesgos. Este precepto no


se refiere sólo a la inexistencia documental, sino a la falta de realización,
aunque en definitiva, vienen a coincidir ya que el documento es la única forma
de acreditar su realización.

- Falta de controles: El Art16. de la LPRL establece la necesidad de controles


periódicos, cuando el resultado de la evaluación lo haga necesario, para
detectar situaciones potencialmente peligrosas, lo que presupone previa
realización de la evaluación de riesgos.

- Inactividad Preventiva; el art 12 de la LISOS, asímismo, tipifica como


infracción la no realización de actividades de prevención cuya necesidad
hubieran puesto de manifiesto los resultados de la evaluación.

8.9-INCORPORAR EL ANÁLISIS DE GÉNERO EN LA EVALUACIÓN DE


RIESGOS

Mujeres y hombres ante la evaluación de riesgos


Cuando se trata de valorar el riesgo,  una carencia usual de los análisis
técnicos es la aplicación de estándares de medición y análisis, que no tienen
en cuenta si existen situaciones de riesgo que sólo afectan a las mujeres, o que
afecten a las mujeres de manera diferente que a los hombres.

IES VIRGEN DEL PILAR CICLO SUPUERIOR DE PRL Pá gina 23


GESTION DE LA PREVENCIÓN UD 8 LA EVALUACION DE RIESGOS

Los métodos, los indicadores y los criterios tratan a la población trabajadora


desde una falsa homogeneidad basada en el modelo masculino.
Para corregir esto, en las evaluaciones de riesgos se deben incluir indicadores
que evidencien las posibles diferencias de género. Esto raramente se hace.

Las siguientes son ejemplos de preguntas que pueden ser pertinentes: 


 ¿Qué ocurre cuando las mujeres ocupan puestos de trabajo diseñados
sobre un patrón supuestamente neutro que es, en realidad, masculino?
 ¿Se tiene en cuenta las diferencias entre mujeres y hombres cuando se
suministran herramientas y equipos de trabajo?
 ¿Hace falta utilizar indicadores biológicos diferenciales, que contemplen
las alteraciones de la menstruación?

También debería evaluarse si existen riesgos relacionados con acoso sexual,


segregación y dificultad para promocionarse, discriminación salarial o
exigencias en cuanto a imagen o comportamiento, que afecten a las mujeres.

Además,  cuando se identifica un riesgo y se diseñan medidas preventivas, a


menudo no incorporan las necesidades de las mujeres.

Incorporar criterios para poder valorar y ofrecer soluciones a estos problemas


de salud, no sólo es un avance para mejorar las condiciones de trabajo de las
mujeres, también implica el reconocimiento de las personas que están detrás
de cada puesto de trabajo, humanizando la técnica y poniéndola al servicio de
y los trabajadores/as.

Todas estas consideraciones tienen ya reflejo en la normativa: mediante la Ley


Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y
hombres, se modificó la Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos
Laborales, incorporando el apartado 4 del artículo 5, que establece: 

«Las Administraciones públicas promoverán la efectividad del principio de


igualdad entre mujeres y hombres, considerando las variables relacionadas con
el sexo tanto en los sistemas de recogida y tratamiento de datos, como en el
estudio e investigación generales en materia de prevención de riesgos
laborales, con el objetivo de detectar y prevenir posibles situaciones en las que
los daños derivados del trabajo puedan aparecer vinculados con el sexo de los
trabajadores.

IES VIRGEN DEL PILAR CICLO SUPUERIOR DE PRL Pá gina 24


GESTION DE LA PREVENCIÓN

ANEXO I-EVALUACION GENERAL DE RIESGOS

Cualquier riesgo que no se encuentre contemplado en los tres tipos de evaluaciones anteriores,
se puede evaluar mediante el método general que se expone a continuación

ETAPAS DEL PROCESO GENERAL DE EVALUACIÓN


Un proceso general de evaluación de riesgos se compone de las siguientes etapas:
1.- Clasificación de las actividades de trabajo
Un paso preliminar a la evaluación de riesgos es preparar una lista de actividades de trabajo,
agrupándolas en forma racional y manejable. Una posible forma de clasificar las actividades de
trabajo es la siguiente:
a. Áreas externas a las instalaciones de la empresa.
b. Etapas en el proceso de producción o en el suministro de un servicio.
c. Trabajos planificados y de mantenimiento.
d. Tareas definidas, por ejemplo: conductores de carretillas elevadoras.
Para cada actividad de trabajo puede ser preciso obtener información, entre otros, sobre los
siguientes aspectos:
a. Tareas a realizar. Su duración y frecuencia.
b. Lugares donde se realiza el trabajo.
c. Quien realiza el trabajo, tanto permanente como ocasional.
d. Otras personas que puedan ser afectadas por las actividades de trabajo (por ejemplo:
visitantes, subcontratistas, público).
e. Formación que han recibido los trabajadores sobre la ejecución de sus tareas.
f. Procedimientos escritos de trabajo, y/o permisos de trabajo.
g. Instalaciones, maquinaria y equipos utilizados.
h. Herramientas manuales movidas a motor utilizados.
i. Instrucciones de fabricantes y suministradores para el funcionamiento y mantenimiento
de planta, maquinaria y equipos.
j. Tamaño, forma, carácter de la superficie y peso de los materiales a manejar.
k. Distancia y altura a las que han de moverse de forma manual los materiales.
l. Energías utilizadas (por ejemplo: aire comprimido).
m. Sustancias y productos utilizados y generados en el trabajo.
n. Estado físico de las sustancias utilizadas (humos, gases, vapores, líquidos, polvo,
sólidos).
o. Contenido y recomendaciones del etiquetado de las sustancias utilizadas.
p. Requisitos de la legislación vigente sobre la forma de hacer el trabajo, instalaciones,
maquinaria y sustancias utilizadas.
q. Medidas de control existentes.
r. Datos reactivos de actuación en prevención de riesgos laborales: incidentes, accidentes,
enfermedades laborales derivadas de la actividad que se desarrolla, de los equipos y
de las sustancias utilizadas. Debe buscarse información dentro y fuera de la
organización.
s. Datos de evaluaciones de riesgos existentes, relativos a la actividad desarrollada.
t. Organización del trabajo.

2.- Análisis de riesgos


2.1.- Identificación de peligros

IES VIRGEN DEL PILAR CICLO SUPUERIOR DE PRL Pá gina 25


GESTION DE LA PREVENCIÓN

Para llevar a cabo la identificación de peligros hay que preguntarse tres cosas:
a. ¿Existe una fuente de daño?
b. ¿Quién (o qué) puede ser dañado?
c. ¿Cómo puede ocurrir el daño?
Con el fin de ayudar en el proceso de identificación de peligros, es útil categorizarlos en
distintas formas, por ejemplo, por temas: mecánicos, eléctricos, radiaciones, sustancias,
incendios, explosiones, etc…
Complementariamente se puede desarrollar una lista de preguntas, tales como: durante las
actividades de trabajo, ¿existen los siguientes peligros?
A. Golpes y cortes.
B. Caídas al mismo nivel.
C. Caídas de personas a distinto nivel.
D. Caídas de herramientas, materiales, etc., desde altura.
E. Espacio inadecuado.
F. Peligros asociados con manejo manual de cargas.
G. Peligros en las instalaciones y en las máquinas asociados con el montaje, la
consignación, la operación, el mantenimiento, la modificación, la reparación y el
desmontaje.
H. Peligros de los vehículos, tanto en el transporte interno como el transporte por
carretera.
I. Incendios y explosiones.
J. Sustancias que pueden inhalarse.
K. Sustancias o agentes que pueden dañar los ojos.
L. Sustancias que pueden causar daño por el contacto o la absorción por la piel.
M. Sustancias que pueden causar daños al ser ingeridas.
N. Energías peligrosas (por ejemplo: electricidad, radiaciones, ruido y vibraciones).
O. Trastornos músculo-esqueléticos derivados de movimientos repetitivos.
P. Ambiente térmico inadecuado.
Q. Condiciones de iluminación inadecuada.
R. Barandillas inadecuadas en escaleras.
La lista anterior no es exhaustiva. En cada caso habrá que desarrollar una lista propia,
teniendo en cuenta el carácter de sus actividades de trabajo y los lugares en los que se
desarrollan.

2.2- Estimación del riesgo


Para cada peligro detectado debe estimarse el riesgo, determinando la potencial severidad del
daño (consecuencias) y la probabilidad de que ocurra el hecho.

2.2.1.- Severidad del daño


Para determinar la potencial severidad del daño, debe considerarse:
A. Partes del cuerpo que se verán afectadas
B. Naturaleza del daño, graduándolo desde ligeramente dañino a extremadamente dañino.
Ejemplos de ligeramente dañino:
 Daños superficiales: cortes y magulladuras pequeñas, irritación de los ojos por
polvo.

IES VIRGEN DEL PILAR CICLO SUPUERIOR DE PRL Pá gina 26


GESTION DE LA PREVENCIÓN

 Molestias e irritación, por ejemplo: dolor de cabeza, disconfort.


Ejemplos de dañino:
 Laceraciones, quemaduras, conmociones, torceduras importantes, fracturas
menores.
 Sordera, dermatitis, asma, trastornos músculo-esqueléticos, enfermedad que
conduce a una incapacidad menor.
Ejemplos de extremadamente dañino:
 Amputaciones, fracturas mayores, intoxicaciones, lesiones múltiples, lesiones
fatales.
 Cáncer y otras enfermedades crónicas que acorten severamente la vida.
2.2.2.- Probabilidad de que ocurra el daño.
La probabilidad de que ocurra el daño se puede graduar, desde baja hasta alta, con el siguiente
criterio:
 Probabilidad alta: El daño ocurrirá siempre o casi siempre .
 Probabilidad media: El daño ocurrirá en algunas ocasiones.
 Probabilidad baja: El daño ocurrirá raras veces.
A la hora de establecer la probabilidad de daño, se debe considerar si las medidas de control,
ya implantadas, son adecuadas. Los requisitos legales y los códigos de buena práctica para
medidas específicas de control, también juegan un papel importante.
Además de la información sobre las actividades de trabajo, se debe considerar lo siguiente:
a. Trabajadores especialmente sensibles a determinados riesgos (características
personales o estado biológico).
b. Frecuencia de exposición al peligro.
c. Fallos en el servicio. Por ejemplo: electricidad y agua.
d. Fallos en los componentes de las instalaciones y de las máquinas, así como en los
dispositivos de protección.
e. Exposición a los elementos.
f. Protección suministrada por los EPI y tiempo de utilización de estos equipos.
g. Actos inseguros de las personas (errores no intencionados y violaciones
intencionadas de los procedimientos):

Niveles de riesgo

Consecuencias
Ligeramente Dañino Extremadamente
Dañino Dañino
LD D ED
Baja Riesgo trivial Riesgo tolerable Riesgo Moderado
B T TO MO
Probabilidad Media Riesgo tolerable Riesgo Moderado Riesgo importante
M TO MO I
Alta Riesgo Moderado Riesgo importante Riesgo intolerable
A MO I IN

Riesgo Acción y temporalización


Trivial (T) No se requiere acción específica.
Tolerable (TO) No se necesita mejorar la acción preventiva. Sin embargo, se deben

IES VIRGEN DEL PILAR CICLO SUPUERIOR DE PRL Pá gina 27


GESTION DE LA PREVENCIÓN

considerar soluciones más rentables o mejoras que no supongan una


carga económica importante.
Se requieren comprobaciones periódicas para asegurar que se mantiene
la eficacia de las medidas de control.
Moderado (M) Se deben hacer esfuerzos para reducir el riesgo, determinando las
inversiones precisas. Las medidas para reducir el riesgo deben
implantarse en un período determinado. Cuando el riesgo moderado está
asociado con consecuencias extremadamente dañinas, se precisará una
acción posterior para establecer, con más precisión, la probabilidad de
daño como base para determinar la necesidad de mejora de las medidas
de control.
Importante (I) No debe comenzarse el trabajo hasta que se haya reducido el riesgo.
Puede que se precisen recursos considerables para controlar el riesgo.
Cuando el riesgo corresponda a un trabajo que se está realizando, debe
remediarse el problema en un tiempo inferior al de los riesgos moderados.
Intolerable (IN) No debe comenzar ni continuar el trabajo hasta que se reduzca el riesgo.
Si no es posible reducir el riesgo, incluso con recursos ilimitados, debe
prohibirse el trabajo

2.3.- Valoración de riesgos: Decidir si los riesgos son tolerables


Los niveles de riesgos indicados en el cuadro anterior, forman la base para decidir si se
requiere mejorar los controles existentes o implantar unos nuevos, así como la temporalización
de las acciones. En la siguiente tabla se muestra un criterio sugerido como punto de partida
para la toma de decisión. La tabla también indica que los esfuerzos precisos para el control de
los riesgos y la urgencia con la que deben adoptarse las medidas de control, deben ser
proporcionales al riesgo.

2.4.- Preparar un plan de control de riesgos.


El resultado de una evaluación de riesgos debe servir para hacer un inventario de acciones,
con el fin de diseñar, mantener o mejorar los controles de riesgos. Es necesario contar con un
buen procedimiento para planificar la implantación de las medidas de control, que sean
precisas, después de la evaluación de riesgos.
Los métodos de control deben escogerse teniendo en cuenta los siguientes principios:
a. Combatir los riesgos en su origen
b. Adaptar el trabajo a la persona, en particular en lo que respecta a la concepción de
los puestos de trabajo, así como a la elección de los equipos y métodos de trabajo y de
producción, con miras, en particular a atenuar el trabajo monótono y repetitivo y a
reducir los efectos del mismo en la salud.
c. Tener en cuenta la evolución de la técnica.
d. Sustituir lo peligroso por lo que entrañe poco o ningún peligro
e. Adoptar las medidas que antepongan la protección colectiva a la individual.
f. Dar las debidas instrucciones a los trabajadores.

2.5.- Revisar el plan

IES VIRGEN DEL PILAR CICLO SUPUERIOR DE PRL Pá gina 28


GESTION DE LA PREVENCIÓN

El plan de actuación debe revisarse antes de su implantación, considerando lo siguiente:


a. Si los nuevos sistemas de control de riesgos conducirán a niveles de riesgo
aceptables.
b. Si los nuevos sistemas de control han generado nuevos peligros.
c. La opinión de los trabajadores afectados sobre la necesidad y la operatividad de las
nuevas medidas de control.
La evaluación de riesgos debe ser, en general, un proceso continuo. Por lo tanto, la adecuación
de las medidas de control debe estar sujeta a una revisión continua y modificarse si es preciso.
De igual forma, si cambian las condiciones de trabajo, y con ello varían los peligros y los
riesgos, habrá de revisarse la evaluación de riesgos.

2.6 Modelo de formato para la evaluación general de riesgos.

La Ley de Prevención de Riesgos Laborales en su artículo 23.1 a) y el R.D. 39/1997, exigen


al empresario documentar la evaluación de riesgos y conservarla a disposición de la autoridad
laboral.

IES VIRGEN DEL PILAR CICLO SUPUERIOR DE PRL Pá gina 29


GESTION DE LA PREVENCIÓN

PROBABILIDAD: B: BAJO, M : MEDIO, A: ALTO.


CONSECUENCIAS:LD: LIGERAMENTE DAÑINO, D: DAÑINO, ED:EXTREMADAMENTE
DAÑINO.
ESTIMACIÓN DEL DAÑO:T: TRIVIAL, TO: TOLERABLE, M:MODERADO, I:
IMPORTANTE, IN: INTOLERABLE.

o tenemos acceso

IES VIRGEN DEL PILAR CICLO SUPUERIOR DE PRL Pá gina 30

También podría gustarte