Está en la página 1de 5

Laboratorio de OOUU: Momentum

Práctica 2: Medición de flujo en ductos


Objetivo General

Determinar la velocidad de flujo de fluidos que se transportan a través de conductos cerrados empleando una
placa de orificio o un medidor Venturi.

Objetivos específicos
• Utilizar las ecuaciones de continuidad y Bernoulli para obtener la ecuación de un tubo Venturi o una placa
de orificio.
• Calibrar un tubo Venturi o una placa de orificio con base en mediciones de diferentes caudales en una red
de tuberías.

Marco teórico

Medidor de presión diferencial o de obstrucción

Los medidores de presión diferencial son muy utilizados en las aplicaciones industriales y en los laboratorios
debido a su simplicidad, confiabilidad, construcción robusta y bajo costo (POTTER & WIGGERT, 2015). La
determinación de flujo volumétrico que atraviesa la tubería se realiza con base en la medición de la caída de
presión que se da a través de una obstrucción en la tubería, pues dicha caída de presión puede correlacionarse
con el flujo por medio de una calibración (CENGEL & CIMBALA, 2018), tal como se muestra en la ecuación (4) de
esta guía.

Para obtener la ecuación que relaciona el flujo con la caída de presión, se aplica las ecuaciones de conservación
de la masa y la energía a una restricción como la que se ilustra en la Figura 1 (CENGEL & CIMBALA, 2018, pág.
396):

Figura 1. Flujo a través de una restricción

La ecuación de conservación de la masa (ecuación de continuidad) para estado estacionario, propiedades


uniformes y flujo incompresible es:

𝑄 = 𝑣1 𝐴1 = 𝑣2 𝐴2 (1)

La ecuación de Bernoulli con z1 = z2 (es equivalente a la ecuación de energía donde no se consideran los términos
debido a máquinas y pérdidas) se expresa como:

Universidad Pontificia Bolivariana © 2020


Laboratorio de OOUU: Momentum
𝑃1 𝑣12 𝑃2 𝑣22
+ = + (2)
𝜌 2 𝜌 2

Al combinar las ecuaciones (1) y (2) y resolver para la velocidad v2 se obtiene:

2(𝑃1 − 𝑃2 )
𝑣2 = √ (3)
𝜌(1 − 𝛽 4 )

En la ecuación (3),  es la relación d/D (ver la figura 1)

Para determinar el caudal teórico se multiplica v2 por A2. El caudal real se obtiene multiplicando el caudal teórico
por un coeficiente de descarga (Cd) cuyo valor se determina experimentalmente. Este coeficiente es menor a 1
y corrige algunas pérdidas de presión debido a efectos de fricción y la contracción del área en la sección de la
vena contracta (ver figura 2). La ecuación para el caudal real es:

2(𝑃1 − 𝑃2 )
𝑄 = 𝐶𝑑 𝐴2 √ (4)
𝜌(1 − 𝛽 4 )

La ecuación (4) permite la determinación del caudal conocida la diferencia de presión en el medidor. Los
términos que aparecen en la ecuación son:

Cd: coeficiente de descarga


A2: área del orificio (en la placa de orificio) o de la garganta (en el medidor Venturi)
(P1-P2): diferencia de presión entre los puntos 1 y 2
 = d/D
: densidad del fluido que atraviesa el medidor de flujo

Medidor de orificio o placa de orificio

Como obstrucción se emplea una placa delgada con un orificio de diámetro d (ver figura 1) a través del cual pasa
el fluido generando una vena contracta de área Ac < Ao como se muestra en la figura 2. Las tomas de presión
agua arriba y aguas abajo pueden variar, dos tomas muy comunes son las tomas de brida y las tomas de vena
contracta. El valor de la presión P1 es mayor que el de la presión P2, debido a que por la restricción de flujo, la
velocidad aumenta y la presión disminuye.

Universidad Pontificia Bolivariana © 2020


Laboratorio de OOUU: Momentum

Figura 2. Medidor de orificio (POTTER & WIGGERT, 2015)

Medidor Venturi

El tubo Venturi consta de una sección de entrada de tobera de flujo estándar (sección convergente) y una
expansión cónica de salida no mayor de 30° (sección divergente) (POTTER & WIGGERT, 2015). En este tipo de
medidor la pérdida de energía es menor que en el medidor de orificio, donde la vena contracta no está presente
y por ende el coeficiente de descarga (Cd) de la ecuación (4) permanece cercano a la unidad. La zona con menor
diámetro en el medidor se conoce como garganta.

Figura 3. Medidor Venturi (POTTER & WIGGERT, 2015)

Metodología

Durante la práctica presencial

El ensayo se realizará en la estación de medidores de flujo “Hardy Cross” ubicado en el Laboratorio de


Operaciones Unitarias (Ver Figura 6). Esta estación o sistema de bombeo consta de dos bombas en paralelo con
variador de velocidad para cada una, una válvula de control de flujo y diferentes líneas, con válvulas de bola,
que permiten flujo en serie o en paralelo en red.

Universidad Pontificia Bolivariana © 2020


Laboratorio de OOUU: Momentum

Figura 6. Estación Hardy Cross

1. Se deben tomar 8 datos de caudal y de diferencia de presión en el medidor de flujo. El flujo será controlado
con la frecuencia de giro de las bombas. Para esto sigue estos pasos:
a. Verifica que la válvula de control de flujo, que está en la descarga de las bombas, esté completamente abierta.
b. Encienda el tablero de control
c. Ajuste la frecuencia de la bomba 1 en un valor bajo (puede ser 10 Hz)
d. Enciende el sistema de bombeo (verifica antes que el tanque inferior esté lleno con agua).
e. Registre la presión a la entrada y salida del medidor de flujo utilizando manómetros Bourdon.
f. Determine el caudal del sistema utilizando el medidor de nivel del tanque superior, su diámetro y el tiempo
de llenado. Una vez medido abre la válvula de descarga del tanque para vaciarlo.
g. Repite los pasos d y e para diferentes valores de frecuencia, las cuales van de 0 a 60 Hz. Puede trabajar con la
bomba 1 inicialmente y luego poner a funcionar las dos al mismo tiempo.

2. Registra toda la información del sistema requerida para el cálculo del coeficiente de descarga.

Informe

1. Calcula el coeficiente de descarga del medidor de flujo incluyendo el coeficiente de correlación y los intervalos
de confianza, calculados a partir del intervalo de confianza de la pendiente del gráfico Q vs (P1-P2)1/2.

2. Analiza el resultado obtenido para Cd y compáralo con los valores reportados en la literatura para diferentes
medidores de flujo.

Universidad Pontificia Bolivariana © 2020


Laboratorio de OOUU: Momentum
3. Analiza las variables que pueden tener mayor incidencia en tus resultados.

Referencias bibliográficas

CENGEL, Y. A., & CIMBALA, J. M. (2018). Mecánica de Fluidos: Fundamentos y Aplicaciones (4a ed.). México:
McGraw-Hill. Obtenido de https://www-ebooks7-24-com.consultaremota.upb.edu.co/?il=7013&pg=1
POTTER, M. C., & WIGGERT, D. C. (2015). Mecánica de Fluidos (4ª ed.). México2015: Cengage Learning.

Universidad Pontificia Bolivariana © 2020

También podría gustarte