Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA

ESCUELA DE ESTUDIOS GENERALES


Opción Metodológica Seminario Participativo
Investigación crítica de nuestra cultura

Mapas culturales de Costa Rica

Profesores:
C y L.: Carlos Cortés Zúñiga
F y P.: Rodolfo Cambronero Alpízar
Seminario Participativo: 03 y 04
H.C.: Arnaldo Moya Gutiérrez
F.S.: José Carlos Vásquez Morera

Códigos de los Cursos:


Horario:
Curso Integrado de Humanidades:
Lunes y Jueves de 7:00 a 11:00 a.m.
EG-0126 (I ciclo)
Repertorio: Sociología
Créditos: 9 Aulas: 205 E.G.

I. FUNDAMENTACIÓN

Los docentes que conformamos el Seminario Participativo 03-04 hemos privilegiado


la interdisciplinariedad y la dimensión humanista que promueve la razón de ser de los
Seminarios Participativos.
En el caso específico de la reflexión en torno a la investigación crítica de nuestra
cultura se presentará una serie de contenidos coherentemente ordenados que se acompañará
de documentales, discusiones, lecturas y conferencias magistrales sobre los temas
propuestos.
El producto deseado es un seminario en el que prive la interacción de las distintas
disciplinas y en el cual los docentes puedan explotar sus propias capacidades y pericias para
promover una educación crítica que aliente al estudiante a la participación y a la discusión
en la clase y en el medio en que se desenvuelve.

II. OBJETIVOS

General:
Promover en el estudiantado una sensibilidad crítica de la cultura y de su incidencia en las
formas de percibir y concebir el mundo que les rodea.
Específicos:
1. Reconocer la incidencia de la cultura en hechos determinantes de la vida social y
política de nuestra conformación social e histórica.
2. Analizar la dimensión filosófica de los valores culturales
3. Valorar la tradición oral y la práctica artístico-cultural en la conformación de la
identidad nacional y la importancia de las culturas populares.
4. Valorar la contribución del legado colonial a la construcción de la identidad
costarricense
5. Identificar los rasgos que adquiere la cultura costarricense en distintos momentos de
su historia

III. CONTENIDOS

1. Mapas culturales
2. Filosofía y cultura
3. Cultura e identidad cultural
4. Manifestaciones culturales en la historia
5. Identidad costarricense en la contemporaneidad

IV. METODOLOGÍA
El carácter cogestivo de los Seminarios Participativos implica que el estudiante
desempeñe un papel activo tanto en la adquisición y aprendizaje de los temas, como
investigador y crítico constante sobre la temática del curso. Por consiguiente, el estudiante
tiene la responsabilidad de involucrarse en todos los procesos de aprendizaje y en las
actividades del curso para alcanzar el éxito del mismo.
El SP 03-04 exige la participación permanente y responsable de los estudiantes, como
elemento esencial dentro de la dinámica del mismo, por lo cual la lectura de los textos es
obligatoria.
El eje fundamental de los S.P. es la participación activa y crítica de los estudiantes
por lo cual se espera una discusión permanente, reflexiva y creativa por parte del estudiantado
en relación con los temas que serán introducidos por los profesores. Las películas que se
proyecten forman parte integral del curso por lo cual serán abordadas en todas las
discusiones.
Por último en virtud de la dinámica que se presenta en este seminario la asistencia es
de carácter obligatorio. Si usted no es capaz de cumplir con este requerimiento le
recomendamos que se retire según lo contemplan los lapsos acordados por la Oficina de
Registro.

V. ACTIVIDADES

1. Explicaciones y orientaciones teóricas y prácticas.


2. Lecturas, análisis y discusión de textos.
3. Utilización de medios audiovisuales.
4. Apreciación y discusión de producciones artísticas.
5. Conferencias y visitas de especialistas.
6. Investigación dirigida y desarrollo de una investigación (con la presentación de un
informe final).
7. Actividades convergentes.

VI. EVALUACIÓN

 Análisis y Reportes en Historia: 15 %


 Análisis y Reportes en Comunicación 15 %
 Análisis y Reportes en Filosofía 15 %
 Análisis y Reportes en Sociología 15 %
 Proceso y presentación de investigación 40 %

VII. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

El modelo de evaluación que caracteriza a los Seminarios Participativos es el de


evaluación continua, que consiste en ponderar todas las actividades del curso, tanto en
relación con el seguimiento de cada disciplina, como en la capacidad de síntesis e integración
disciplinar que el estudiante deberá lograr sobre la temática del curso.
Para todos los efectos de aplicar y calificar cualquier prueba del curso, se seguirán los
lineamientos establecidos en el Reglamento de Régimen Académico Estudiantil vigente en la
Universidad de Costa Rica. Por la naturaleza del curso y por la dinámica grupal se requiere
de su asistencia. Una actitud errática y ausentista deriva en un bajo rendimiento.
En cuanto al trabajo de investigación, se evaluará, por parte de los docentes: la
adquisición de destrezas en la metodología y técnicas de investigación y su correcta
aplicación, así como el desempeño del equipo de trabajo, para lo cual se tendrá en cuenta el
criterio de los estudiantes y la observación de los profesores.
De conformidad con los objetivos del curso se evaluarán las capacidades que el
estudiante haya desarrollado en el manejo de información, capacidad de síntesis, propuestas
de análisis, reflexión sobre la temática dentro del contexto social y expresiones creativas
sobre los diversos puntos de vista involucrados en la temática del curso. Todo ello deberá
medir tanto el dominio disciplinar como el manejo interdisciplinario que el estudiante deberá
desarrollar con el curso.
Cada profesor presentará con el debido tiempo reglamentario, las actividades
respectivas para evaluar el porcentaje presentado para cada una de las disciplinas. En el caso
de la investigación se valorará tanto el proceso y desarrollo de la investigación así como la
presentación final tanto en su versión escrita como oral.
VIII. CRONOGRAMA DE TRABAJO

1. Las tutorías y sesiones grupales están sujetas a cambios según la dinámica de la exposición
del tema previsto en ese día.
2. Las tutorías pueden ser por equipo o para toda la clase. El estudiante que no participe de
la dinámica no será calificado.
3. Las actividades especiales se refieren a obras de teatro, charlas de invitados, asistencia a
conferencias, trabajo de campo, foros de cine, etc.

Semana Actividad Encargado


1 Lunes 9:
9-13 de marzo 7 – 11 am: Presentación del seminario. TLP
Jueves 12:
7 – 9 am: Definición de cultura FS
9 – 11 am: Taller básico sobre retórica oral y comunicación CL
2 Lunes 16:
16 - 20 de marzo 7 - 11 am: Definición de cultura FS
Jueves 19:
7- 11 am: Cultura popular y cultura urbana CL
3 Lunes 23:
23 - 27 de marzo 7 - 11am: Cultura popular y cultura urbana CL
Jueves 26:
7 - 11 am: Propuesta de trabajo en equipos TLP
4 Lunes 30:
30 - 3 de abril SEMANA SANTA
Jueves 2:
SEMANA SANTA
5 Lunes 6:
6 - 10 de abril 7 - 11 am: Identidad cultural en perspectiva histórica HC
Jueves 9:
7 - 11am: El mundo de los valores FP
6 Lunes 13:
13 - 17 de abril 7 - 11 am: Trabajo grupal TLP
Jueves 16:
7 - 11am: Trabajo grupal y presentación de avances TLP
7 Lunes 20
20 – 24 de abril 7 - 11 am: Trabajo grupal –investigación- TLP
SEMANA Jueves 23
UNIVERSITARIA 7 - 11 am: Trabajo grupal (película) TLP
8 Lunes 27 de abril:
27 – 1 de mayo 7 - 11 am: Civilización material en la época colonial HC
Jueves 30 de abril:
7 - 11 am: Visita guiada al museo de Jade TLP
9 Lunes 4:
4 al 8 de mayo 7 - 11 am: Ideología del paisaje costarricense CL
Jueves 7:
7 - 11am: Ideología del paisaje costarricense CL
10 Lunes 11:
11 al 15 de mayo 7 - 11 am: Trabajo grupal –investigación- TLP
Jueves 14:
7- 11 am: Visita guiada a museos TLP
11 Lunes 18:
18 al 22 de mayo 7- 11 am: Taller: Mitos de la historia costarricense HC
Jueves 21:
7 - 11 am: Discurso filosófico y cultura FP
12 Lunes 25:
25 al 29 de mayo 7 - 11 am: Trabajo grupal TLP
Jueves 28:
7 - 11 am: Trabajo grupal TLP
13 Lunes 1:
1 al 5 de junio 7 - 11 am: Conformación de nuevas identidades urbanas: fútbol y cultura CL
global
Jueves 4:
7 - 11 am: Visita guiada al casco central de SJ (Monumento Nacional) TLP
14 Lunes 8:
8 al 12 de junio 7 - 11 am: Comentarios y exposición sobre visita al casco central de SJ TLP
Jueves 11:
7 - 11 am: Migración internas de CR HC
15 Lunes 15:
15 al 19 de junio 7 – 11 am: Exposiciones finales de grupos TLP
Jueves 18:
7- 11 am: Exposiciones finales de grupos TLP
16 Lunes 22:
22 al 26 de junio 7 – 11 am: Exposiciones finales de grupos TLP
Jueves 25:
7 – 11 am: Exposiciones finales de grupos TLP
17 Lunes 29:
29 al 3 de julio 7 – 11 am: Actividad de cierre TLP
Jueves 2:
7 – 11 am: Entrega de promedios. TLP
IX. BIBLIOGRAFÍA

Aristóteles. (1988) Ética Nicomaquea. Ética Eudemia. Madrid: Gredos.

Barrantes Echeverría, R. (2002). Investigación. Un camino al conocimiento. Un enfoque


cuantitativo y cualitativo. San José: EUNED.
Blaxter, L. et al. (2000). Cómo se hace una investigación. Barcelona: Gedisa.
Bloom, H. (2000). Cómo leer y por qué. San José: Norma.
Brook, Peter. (2002). El espacio vacío. Amorourtu, Madrid.
Cardona, Patricia.(2010) La percepción del espectador. INBA. México
Cortés, Carlos. “La invención de un país imaginario” (2010) en Identidad, invención y mito.
San José: Editorial Costa Rica.
Fernández Guardia. (1967) Crónicas Coloniales. San José: Editorial Costa Rica.
Harvey, G. (2001). Cómo se citan las fuentes. Madrid: Nuer Ediciones.
Hernández Sampieri, R. et al. (1998). Metodología de la investigación. México: MacGraw-
Hill.
Jiménez Oreamuno, Manuel de Jesús. (1981) “Doña Ana de Cortabarría” y otras noticias de
antaño. San José: Editorial Costa Rica.
Marlasca, Antonio. (1997) Introducción a la ética. Caps. II (3 y 4), III (1.a y 1.b), EUNED,
San José.
Mora, Arnoldo. (1997) La identidad nacional en la filosofía costarricense. San José: Editorial
Educa.
Moya Gutiérrez, Arnaldo. (2002) “La vida cotidiana en la Provincia de Costa Rica” en: Botey
Sobrado, Ana María (comp.) Costa Rica. Desde las sociedades autóctonas hasta 1914.
San José: Editorial de la Universidad de Costa Rica.
Müller Delgado, M. (2000). Guía para la elaboración de tesis y consultorio gramatical. San
José: Ed. Universidad de Costa Rica.
Oreamuno, Yolanda. “El ambiente tico y los mitos tropicales” (varias ediciones).
Sancho Jiménez, Mario. (1976) Memorias de Mario Sancho. San José: Editorial Costa Rica.
Savater, Fernando: Ética para Amador. Ariel, Barcelona, 2003.
Savater, Fernando: Las preguntas de la vida. Ariel, Barcelona, 1999.
Zavaleta, Eugenia (2003). La patria en el paisaje costarricense. San José: Editorial de la
Universidad de Costa Rica. Serie de Cuadernos de Historia de la Cultura. Estudios
Generales.

_______(1998) Comerciantes y damas principales de Cartago. Cartago: Editorial Cultural


Cartaginesa.
_______(2004) “Cultura material y vida cotidiana. El entorno doméstico de los vecinos
principales de Cartago. (1750-1820)”. San José, Costa Rica: Editorial UNED.
_______ El legado colonial costarricense, inédito.

También podría gustarte