Está en la página 1de 6

A43 História e Teoria

da Conservação
e Restauro
8º sem. 2020/21,
docente: Doutora Mariana Correia.
alumno
1046-20: Jose Manuel Barbosa Pereira.
E.13 / 21.05.2021
Tema 6.
Cartas e Convenções Internacio-
nais do Património. #Olloqui3.
Normas de Quito (1967); Declaração de Nairobi
(1976); Carta de Washington (1987); Carta de
Lausanne (1990); Carta do Património Vernácu-
lo Construído (1999); Carta do Turismo Cultural
(1999); Carta de Cracóvia (2000); Carta de Vic-
toria Falls (2003).
8º sem. 2020/21, Las cartas internacionales sobre patrimonio La actividad económica en la sociedad ca-
docente: reciben el nombre de la ciudad que acoge pitalista es fundamental para la vida de las
Dª Mariana Correia. los actos que instruyen la publicación de personas y para garantizar la conservación
alumno las mismas y se relacionan en algunos ca- del patrimonio ya que precisa de recursos
1046-20: sos con la realidad próxima de estos em- humanos y materiales que suponen un cos-
Jose Barbosa.
plazamientos. En el caso de las Normas te. Una de las nuevas industrias vinculadas
E.13 / 21.05.2021 de Quito (1967) la reunión obedece a la a la sociedad del bienestar es el turismo.
Tema 6. preocupación por el abandono de los mo- Se trata de una fuente de riqueza que de
Cartas e Convenções In- numentos debido al empobrecimiento de forma regulada puede ser muy beneficiosa
ternacionais do Patrimó-
varios países de América Central y América tanto para quienes acogen al turismo como
nio. #Olloqui3.
del Sur. La Carta expone por primera vez para quienes lo disfrutan ya que contribuye
Normas de Quito (1967); De- un hecho fundamental que apuntala desde a la difusión de la cultura. Las Normas de
claração de Nairobi (1976); una perspectiva económica, la necesidad Quito resaltan la necesidad de valorar los
Carta de Washington (1987); de conservación del patrimonio cultural, in- monumentos en función del turismo, así
Carta de Lausanne (1990); cidiendo en el valor económico de los mis- como del interés social y la acción cívica;
Carta do Património Verná- mos y la posibilidad de que se constituyan aspectos que siguen siendo en la actualidad
culo Construído (1999); Carta en instrumentos de progreso. En el caso objeto de atención y controversia.
do Turismo Cultural (1999); de Olloqui 3 de rehabilitación y ampliación
Carta de Cracóvia (2000);
de las Casas de Francisco Álvarez, obra del
Carta de Victoria Falls (2003).
arquitecto Jenaro de la Fuente resulta in-
dudable que, en la viabilidad económica del
proyecto, la conservación y restauración del
inmueble original, así como la reconstruc-
ción de las partes dañadas constituye un
elemento valorizador. Si el edificio declara-
do en ruina técnica hubiese sido demolido
como solicitaba la Gerencia de Urbanismo
del Concello de Vigo para ser sustituido por
una obra nueva esta habría partido con un Fig: 01. Plaza de Compostela.
valor de tasación inferior. Por otro lado, en
la Carta se subraya la idea de espacio como Resultado de la 19ª Sesión de la UNESCO
inseparable del concepto de monumento es la Recomendación de Nairobi de 1976
História e Teoria da Conservação e Restauro

para la extensión de la protección al con- que se centra en la salvaguarda de los con-


texto urbano y al ámbito natural que los de- juntos históricos o tradicionales y su fun-
fine. Esta relación al ambiente también cabe ción en la vida contemporánea. El ensanche
relacionarla con el valor económico del bien de Vigo constituye un conjunto histórico
ya que la conservación del patrimonio y su muy amplio en el que se engloban cons-
contexto supone una doble revalorización trucciones catalogadas de diferentes épo-
del mismo ya que si el bien inmueble de ca- cas. En los términos a los que se refiere la
rácter patrimonial posee un valor económi- recomendación de Nairobi debemos ceñir
co en sí mismo, dentro del marco ambiental el conjunto histórico del que forma parte
en el que cobra sentido este valor es mayor Olloqui 3 al área central constituida a través
y redundando en el confort de sus habitan- de los terrenos ganados al mar a principios
tes y usuarios. Este es el claro ejemplo de del s.XIX y el tejido urbano que se genera
Olloqui 3 en el que imbuido en el ambiente en la extensión de las nuevas calles traza-
del Ensanche y de la Plaza de Compostela das hacia las vías que conectaban la ciudad
de Vigo el inmueble adquiere un valor ma- con otros núcleos próximos extramuros
yor al formar parte de un tejido urbano sin- del Casco Vello de la ciudad en esa épca
gular que representa la historia de la ciudad amurallado. Este Casco Vello colindante al
y se asocia en este caso, a una clase bur- ensanche constituye de forma más definida
guesa y cosmopolita, que promovió en su un conjunto histórico y tradicional sobre el
día la construcción del ensanche y de sus que se han realizado numeras actuaciones
inmuebles más característicos. La demanda de rehabilitación en las últimas décadas. El
actual de vivienda en esta zona de la ciudad Casco Vello y el ensanche de Vigo definen
por parte de los habitantes que aspiran a el tejido urbano de Vigo y con sus diferen-
formar parte de la clase social alta está en- cias y conexiones explican la historia de la
raizada de forma profunda en el significado ciudad de forma activa con un valor y una
cultural del patrimonio. dimensión humana y social irremplazable.

A43
8º sem. 2020/21, Efectivamente como se traslada en la Re- En la 8ª Asamblea del ICOMOS en 1987
docente: comendación de Nairobi el planeamiento se aprueba la Carta de Washington para la
Dª Mariana Correia. urbanístico en la ciudad ha articulado desde salvaguarda de las ciudades históricas. En
alumno finales de la década de los años 80 instru- esta se indica que el valor a preservar es el
1046-20: mentos para la conservación del patrimonio carácter histórico de la ciudad y el conjunto
Jose Barbosa.
y los conjuntos históricos los cuales siguen de elementos materiales y espirituales que
E.13 / 21.05.2021 en la actualidad vigentes y que han servi- determinan su imagen y en especial: la for-
Tema 6. do con sus claras limitaciones y deficiencias ma urbana, las relaciones entre los edificios,
Cartas e Convenções In- para la salvaguarda del patrimonio inmue- espacios verdes y espacios libres, la forma y
ternacionais do Patrimó-
ble de la ciudad durante más de 40 años. el aspecto de los edificios, las relaciones de
nio. #Olloqui3.
Merece una crítica evidente la inoperancia la ciudad y la diversidad urbana adquirida
Normas de Quito (1967); De- administrativa que no ha sido capaz durante a lo largo de la historia. Esta atención a la
claração de Nairobi (1976); este largo periodo de generar instrumentos imagen de la ciudad constituye una forma
Carta de Washington (1987); más modernos que pudiesen incluir catá- acotada de pautar el marco de conservación
Carta de Lausanne (1990); logos revisados y ampliados con mayor in- hacia su imagen exterior e interior, aunque
Carta do Património Verná- formación sobre el patrimonio para que la en la práctica la necesidad de adaptación de
culo Construído (1999); Carta salvaguarda de estos conjuntos históricos la distribución interior de los edificios a las
do Turismo Cultural (1999); se realizase de forma más adecuada y ar- formas de vida contemporáneas ha supues-
Carta de Cracóvia (2000);
monizada con otras normativas sectoriales to una coartada para limitar la conservación
Carta de Victoria Falls (2003).
que más actualizadas han generado friccio- al exterior de los inmuebles y no tanto al
nes que impiden una labor de rehabilitación interior.
más consciente y productiva.

La realización de ampliaciones sobre los


inmuebles del ensanche durante el s.XIX
e incluso el s.XX era una práctica habitual.
Promovidos por familias particulares a los
edificios se les aumentaba un piso para
alojar a los nuevos miembros de la fami-
lia. Existen muchos casos de ampliaciones
miméticas de forma diferida sobre estos,
permitiendo distribuir el coste de su cons-
História e Teoria da Conservação e Restauro

trucción en el tiempo. La normativa con-


Fig: 03. Sondeos arqueológicos en Olloqui 3.
templa esta situación y la generaliza para
que las edificaciones que forman las man- La carta de Lausanne de 1990 preparada
zanas alcancen una altura en función del por el Comité Internacional para la Gestión
ancho de la calle obligando además a que del patrimonio Arqueológico (ICAHM) para
las medianeras sean tapadas. La altura tipo la 11ª Asamblea General del ICOMOS es-
es por normativa máxima y mínima. El caso tablece los principios aplicables a diferen-
de Olloqui 3 es muy singular dado que, si el tes sectores relacionados con la gestión
patrón común es de edificaciones de cinco del patrimonio arqueológico. En el caso de
plantas, esta posee solo 2, dejando grandes Olloqui 3 sucede que el área se encuentra
medianeras colindantes a la vista. Por tanto, definida como de interés arqueológico por
cabe sobre si el imperativo normativo que los que se ha instruido el procedimiento de
conduce a la ampliación supone contravenir intervención arqueológica para la obtención
la Recomendación de Nairobi de 1976 de de las necesarias autorizaciones de la Di-
evitar la uniformización por altura y si esta rección Territorial de Patrimonio Cultural
ampliaciones no suponen en cierta forma la (DTPC) de la Xunta de Galicia, siendo ne-
despersonalización de este alzado urbano. cesaria la realización de sondeos arqueo-
lógicos y aunque los resultados fueron
negativos a la presencia de restos arqueo-
lógicos en el subsuelo, de forma preventiva
se prescribió el control arqueológico de las
obras en el terreno ante la posibilidad de
hallar restos de época romana. A diferencia
de los procedimientos de gestión de la obra
de arquitectura los que sirven al patrimonio
arqueológico cuentan con una mayor capa-
cidad ejecutiva y atienden de forma más di-
Fig: 02. Edificios protegidos en el ensanche de Vigo. recta a la naturaleza del patrimonio cultural.
A43
8º sem. 2020/21, pueden implicar el desplazamiento de las
docente: personas que habitan los bienes inmuebles
Dª Mariana Correia. y sus costumbres alterando el patrimonio
alumno inmaterial subyacente y alterándolo al cam-
1046-20: biar los usos principales de este. Se observa
Jose Barbosa.
recientemente como gracias a la tecnología
E.13 / 21.05.2021 se ha habilitado la explotación turística no ya
Tema 6. a través de edificios de uso específico, sino
Cartas e Convenções In- que la oferta alojativa turística se inserta en
ternacionais do Patrimó-
los conjuntos históricos causando graves
nio. #Olloqui3.
problemas de convivencia, la gentrificación
Fig: 04. Plaza de Compostela.
Normas de Quito (1967); De- de estos ámbitos facilitando la masificación
La carta del patrimonio Vernáculo de 1999 turística con la consecuente pérdida de
claração de Nairobi (1976);
Carta de Washington (1987); señala la importancia de la salvaguarda de identidad cultural. Asimismo, la masificación
Carta de Lausanne (1990); la arquitectura vernácula por ser utilitaria, turística redunda en un turismo exprés de
Carta do Património Verná- interesante y bella. Se trata de la forma ma- baja calidad que reduce el conocimiento y el
culo Construído (1999); Carta terial de la cultura de una comunidad, de su disfrute del patrimonio cultural al consumo
do Turismo Cultural (1999); relación con el territorio en la que se asien- de postales y a la publicación de fotografías
Carta de Cracóvia (2000); ta y expresión de la diversidad cultural. en las redes sociales, estableciendo pautas
Carta de Victoria Falls (2003).
de carácter circular entre la tecnología que
La mayor transformación de la humanidad habilita la explotación turística y la forma de
desde la época neolítica producida por la consumo del producto turístico despojado
revolución industrial, supuso una desco- de interés cultural.
nexión de la comunidad con respecto al
medio físico inmediato, la producción fabril
deslocalizada y el auge de la exportación
desplazan a la arquitectura vernácula la cual
es preciso proteger.

El caso de Olloqui 3 no constituye un ejem-


plo de arquitectura vernácula, se trata de
un objeto arquitectónico urbano de esti-
História e Teoria da Conservação e Restauro

lo eclecticista que ya presenta elementos


constructivos modernos. Los forjados es-
tán realizados con vigas de madera de pino Fig: 05. Plaza de Compostela.
tea importados a principios del s.XIX desde La Carta de Cracovia (2000) expone prin-
América del Norte de una calidad excepcio- cipios para la conservación y la restaura-
nal y la barandilla de hierro de la escalera ción del patrimonio construido. En esta los
interior traslada a un tamaño reducido los monumentos son considerados elementos
magníficos ejemplos del Art Decó que proli- individuales del patrimonio que poseen va-
feran por la península ibérica en la época de lores que se alteran con el tiempo a través
construcción del inmueble. de un proceso de modificación por el que la
comunidad desenvuelve una consciencia y
La carta de Turismo Cultural de 1999 iden- un conocimiento de la necesidad de preser-
tifica el concepto de patrimonio con los var los bienes culturales inmuebles. La Carta
paisajes, los sitios históricos, los espacios de Cracovia establece tipos de patrimonio
públicos, las envolventes construidas, la construido, definiciones y la necesidad de
biodiversidad, los grupos de objetos diver- elaborar un proyecto de conservación para
sos, las tradiciones pasadas y presentes, los la toma de decisiones de acuerdo con crite-
conocimientos y las experiencias vitales. Se rios técnicos y organizativos adecuados. La
propone una interacción dinámica entre el necesidad de incorporar una metodología
turismo y el patrimonio cultural e identifica proyectual adecuada y más acorde al fin de
el riesgo que un turismo inadecuado puede preservación del patrimonio cultural todavía
suponer para la naturaleza física de los valo- no ha sido implementada en la normativa
res naturales y culturales a proteger. que regula la elaboración de los proyectos
sobre bienes culturales inmuebles en Espa-
Efectivamente el auge del turismo supone ña y no ha sido así en el caso de Olloqui 3, si
un reto para la conservación del patrimonio bien el proyecto de arquitectura justifica la
cultural dado que la dimensión económica intervención y prescribe la conservación del
del mismo es capaz de generar inercias que inmueble, esta documentación de proyecto
A43
8º sem. 2020/21, no es específica para la conservación de gularidades de la estructura en forma de al-
docente: la edificación catalogada. Es palpable una teraciones o imperfecciones. Esta valoriza-
Dª Mariana Correia. diferencia clara entre la tramitación de los ción de la imperfección puede relacionarse
alumno proyectos de intervención arqueológica y con la recomendación de Nairobi de 1976
1046-20: los de arquitectura en España. Si bien en a una escala material ya que en ambos ca-
Jose Barbosa.
los primeros es imperativa la justificación sos se trata de conservar la autenticidad
E.13 / 21.05.2021 de las intervenciones en base a la natura- del bien plasmado en sus particularidades
Tema 6. leza material de los objetos como patrimo- o aspectos pintorescos evitando la homo-
Cartas e Convenções In- nio cultural en el caso de los proyectos de genización. En definitiva la preservación no
ternacionais do Patrimó-
arquitectura que en el cumplimiento de la solo del bien cultural sino también de su
nio. #Olloqui3.
normativa vigente si bien deben justificar autenticidad. La particularidad de casos es
Normas de Quito (1967); De- la intervención de acuerdo la legislación muy diversa y requiere de soluciones con-
claração de Nairobi (1976); en materia de patrimonio cultural no se cretas para cada caso, en el caso de Olloqui
Carta de Washington (1987); elaboran como proyectos de conservación 3 esta situación no se cumple en gran medi-
Carta de Lausanne (1990); específicos y tampoco son elaborados por da dado el estado de ruina del inmueble no
Carta do Património Verná- técnicos especialmente capacitados o con lo permite y por tanto resultaría contrario a
culo Construído (1999); Carta una experiencia profesional habilitante. La los criterios de conservación de la Carta de
do Turismo Cultural (1999); aplicación de la Carta de Cracovia debería Intervención en el Patrimonio de 2003 de
Carta de Cracóvia (2000);
implicar una forma más especializada de forma sobrevenida por la falta de manteni-
Carta de Victoria Falls (2003).
gestionar el patrimonio cultural. El margen miento del bien cultural de forma prolonga-
de mejora que se presenta podría sustituir da en el tiempo.
o complementar la actual normativa que en
la mayoría de los casos tiene una base ge-
neralizadora, por un tipo de proyecto que
tratase de forma específica todas las inter-
venciones permitiendo incluso de forma
justificada excepcionalidades para lograr en
cualquier caso, el objetivo de conservación
del patrimonio.
História e Teoria da Conservação e Restauro

Fig: 06. Plaza de Compostela.


La Carta de Intervención en el Patrimonio
de 2003 tiene como objetivo la definición
de métodos específicos para el diagnóstico
y la restauración de los elementos estruc-
turales del patrimonio arquitectónico y que
limitan la aplicación de las normas genéricas
de la construcción civil.

Los principios de la Carta resumen las ba-


ses conceptuales doble la conservación y
estructuras y las orientaciones de la Carta
incluyen reglas y metodologías que los pro-
yectistas deben seguir en la intervención
del patrimonio arquitectónico.

Dentro de las pautas que se trasladan figu-


ran la reversibilidad de las intervenciones,
así como la necesidad de mantener las sin- Fig: 07. Pórticos de acceso en planta baja. Casas de Fran-
cisco Álvarez.
A43
História e Teoria
da Conservação
e Restauro
8º sem. 2020/21,
docente:
Doutora Mariana Correia.

alumno 1046-20:
Jose Manuel Barbosa Pereira.

También podría gustarte