Está en la página 1de 36

TRABAJO GRUPAL #3

Diseño de losas
Hormigón armado II

Nombres: Victoria Salamanca


Felipe Millar
Mauricio Torres
Claudio Chacana
Profesor: Alexander Opazo
Fecha de entrega: 03 junio de 2021
Tabla de contenido
1. Introducción ........................................................................................................... 3
2. Metodología ............................................................................................................. 4
2.1. Estimación de espesor de la losa ..................................................................................... 4
2.2 Obtención de los momentos flectores .............................................................................. 6
2.3. Diseño de enfierradura ................................................................................................... 8
2.4. Detalle de enfierradura ................................................................................................ 10
3. Resultados ............................................................................................................... 15
3.1. Espesor mínimo losa ..................................................................................................... 15
3.2. Obtención de los momentos flectores ........................................................................... 19
3.3. Diseño de enfierradura ................................................................................................. 24
3.4. Detalle de enfierradura ................................................................................................ 26
4. Conclusión ............................................................................................................... 32
5.Anexos ..................................................................................................................... 34
1. Introducción

Las losas son elementos estructurales horizontales con dimensiones en planta


(ancho y largo) muy grandes comparadas con su espesor, esta estructura soporta
cargas perpendiculares a su plano y proporciona superficies planas en los diferentes
niveles de una edificación, por esta razón es muy importante hacer énfasis en su
diseño dada su serviciabilidad y funcionalidad estructural.
Las losas o placas de entrepiso son elementos rígidos que separan un piso de otro,
construidas monolítica y usualmente apoyadas en muros estructurales, se
consideran como uno de los elementos más delicados en construcción de
inmobiliaria, ya que una colocación incorrecta del acero de refuerzo puede llevarla
a colapso sin necesidad de que exista una carga sísmica. De esta manera dentro
de las funciones que debe cumplir una losa estructural está ser capaz de sostener
las cargas de servicio de la estructura y las personas, lo mismo que su peso propio
y terminaciones; además debe ser capaz de transmitir las mismas cargas a otros
elementos estructurales como vigas, columnas o tabiques.
Dado que se espera una buena funcionalidad de parte de una losa de hormigón
armado es que se establecen espesores mínimos, de manera de asegurar que la
placa resista las cargas solicitantes y a la vez cumpla la función para la que fue
construida a lo largo del tiempo, ósea prevenir problemas de serviciabilidad. En el
caso de losas 2D se pueden realizar verificaciones de espesores analizando la
razón de rigidez entre la losa y el sistema de apoyo.
En cuanto a los apoyos podemos encontrar losas apoyadas en vigas y losas de
entrepisos sin vigas, están quedan directamente apoyadas en las columnas u otros
elementos estructurales transmitiendo las cargas a estos de manera directa. En el
caso de las losas apoyadas en vigas las cargas son transmitidas a las vigas
perimetrales de la placa, donde es importante realizar el diseño a esfuerzos de
flexión ya que es la falla que buscamos controlar porque los demás aspectos que
pueden generar problemas quedan controlados al contar con apoyos en todo el
perímetro de la losa.
En el diseño de losas de hormigón armado es importante considerar los momentos
flectores, siendo el valor de este un determinante en cuanto a la enfierradura de la
placa. Así también referente a la armadura, si la enfierradura por flexión existe en
un solo sentido se debe añadir enfierradura perpendicular a la armadura por flexión
de manera de poder soportar los esfuerzos que se crean por retracción y
temperatura, en casos de losas 2D está función la cumple la armadura principal.
En el presente trabajo se realizará el diseño a flexión del campo de losas del cielo
del segundo piso del edificio consistorial de la municipalidad de los ángeles,
estableciendo espesores mínimos y la distribución de enfierradura de manera de
que las losas sean capaces de resistir la combinación de cargas solicitantes.
2. Metodología

2.1. Estimación de espesor de la losa

Las losas tienen comportamientos diferentes en cada una de sus diferentes


direcciones de acuerdo con sus dimensiones. Por lo que el comportamiento de
traspaso de cargas en una losa rectangular puede ser relevante en solo una
dirección o en las dos direcciones. Esta definición de losas depende de la razón
entre sus lados. Se define losa en una dirección (1D) cuando la razón entre el lado
largo y el lado corto es mayor o igual a 2 y por el contrario la losa se define en dos
direcciones (2D) cuando la razón es menor a dos. Las direcciones en las losas son
relevantes porque influye en cómo se distribuyen las cargas y como se van
generando las deformaciones. Para las losas 2D la distribución es hacia todos los
bordes y losas en 1D distribuyen las deformaciones prácticamente solo hacia 2
lados (lados largos). En la imagen 2.1 se observan los modos de falla de acuerdo
con lo mencionado anteriormente.

Figura 2.1: Modos de falla de losas en 1D y 2D.

Para el piso 2 del edificio, no existen las losas individuales, por el contrario, se define
un campo de losas, delimitándolas en sublosas de acuerdo con los bordes de apoyo,
ya sea en vigas, muros tabiques, etc.

Las losas juntos con resistir cargas, deben prestar buena funcionalidad,
comportarse de buena forma con las cargas de uso, es decir que no tenga
problemas de serviciabilidad, para asegurar esto las variables de espesor y
enfierraduras son relevantes. Para una primera verificación, se diseña el campo de
losas y el espesor mínimo de estas.

Para definir el campo de losas y sublosas, en el diseño entregado por el arquitecto


se van reconociendo los elementos de apoyo como vigas, muros y columnas, para
así dibujar las losas sobre estos apoyos según el tamaño requerido, teniendo en
cuenta temas de constructibilidad, como hormigonado y la enfierradura.

El caso de losas 1D es el más simple ya que el ACI318-14 entrega la tabla 7.3.1.1


donde el espesor de la losa se calcula directamente según el largo de su lado corto
y las condiciones de apoyo.

Para las losas 2D el manual ACI 318-14 entrega la tabla 8.3.1.2 donde es necesario
calcular los factores αfm.
En donde:

• αfm : que a su vez es el promedio simple de los factores α f, estos factores


también están definidos en la ecuación 8.10.2.7b donde se relaciona la
rigidez de un lado de la losa y su correspondiente elemento de apoyo del

mismo lado.
• ln: Corresponde a la luz libre en la dirección larga de la sublosa considerada.
• β : Relación de la luz libre en la dirección larga a la luz libre en la dirección
corta de la sublosa considerada.

En el caso en donde el espesor de las sublosas es mucho (comparado con el resto)


se considera agregar vigas adicionales, justo por donde existan tabiques no
estructurales, con el fin de reducir el espesor obtenido de acuerdo con las
clasificaciones anteriores y poder elegir un espesor adecuado para todo el segundo
piso del edificio con el fin de que no existan problemas de serviciabilidad ni de
sobredimensionar y encarecer el proyecto.

2.2 Obtención de los momentos flectores

Para poder obtener las solicitaciones del campo de losas del segundo piso, se
empleará el uso del programa ETABS haciendo uso del método de los elementos
finitos que nos facilitará poder obtener dichos valores rápidamente tanto en la
dirección del eje x (Si se visualiza los M11 en el programa) y en la dirección del eje
y (M22). Para poder obtener los M11 y M22 se debe acceder a “DISPLAY SHELL
STRESSES/FORCES” como se observa en la figura siguiente:

Figura 2.2.1: Ubicación para mostrar resultados de M11 y M22.


Luego, aparecerá una ventana como la que se muestra en la figura 2.2.2, en donde
se debe seleccionar para la combinación en estudio, para el trabajo es 1.2D+1.6SC,
y luego seleccionar si se requiere conocer los M11 o los M22.

Figura 2.2.2: Ventana en donde se debe seleccionar combinación y los respectivos


M11 o M22.
Posteriormente, para poder determinar momentos en zonas específicas de las
sublosas se agregan “líneas” llamadas “STRIPS” espaciadas cada 1 metro en todos
los lugares que sean de interés. Éstas “STRIP” si bien son líneas, pero constan de
un ancho. Ver figura 2.2.3.
Figura 2.2.3: Propiedades que se deben modificar a la hora de dibujar las “STRIP”.

En la propiedad “STRIP LAYER” se observan 2 opciones. Tanto A como B, en donde


el A significa que las “STRIP” serán a lo largo del eje x y para B serán a lo largo del
eje y. A continuación, otra propiedad a considerar es “STRIP DESIGN TYPE” en
donde para este caso en estudio se considera utilizar “MIDDLE STRIP” ya que se
necesitan franjas que van a cruzar por los vanos de las losas y no por los ejes de
columnas. Finalmente se debe agregar las dimensiones de las “STRIP”, ya que,
como se mencionó arriba, poseen dimensiones que no se deben pasar por “alto”.
Por último, luego de agregar las “STRIP” se puede conocer con detalle las
solicitaciones para posteriormente realizar un buen diseño de las losas.

2.3. Diseño de enfierradura

Para comenzar con el cálculo de la enfierradura por flexión, se estimará cual es la


resistencia de la losa con la enfierradura mínima, para esto, se utiliza la tabla 8.6.1.1
extraída desde el ACI 318-19. En este caso la losa se analizará como una viga con
un ancho unitario de 1 metro y una altura establecida por el espesor de la losa. Por
temas prácticos se estudiará como viga simplemente armada.
Tabla 2.3.1.- Área mínima de enfierradura para losas de dos direcciones no
presforzadas.
En el cual dependiendo si el 𝑓𝑦 es menor o mayor igual a 420 Mpa. Para este caso,
se utiliza un 𝑓𝑦 de 420 Mpa y el área mínima de enfierradura se obtiene de la
siguiente ecuación.
0,0018 ∙ 420 𝑀𝑝𝑎
𝐴𝑠_𝑚í𝑛 = 𝑚𝑎𝑥 ( ∙ 𝐴𝑔 ; 0,0014 ∙ 𝐴𝑔 )
𝑓𝑦

El término 𝐴𝑔 representa el área bruta de la sección transversal de la losa. Luego


de conocer cuál es el área mínima, se debe proponer una enfierradura que sea
mayor o igual al área anteriormente obtenida. Con esto, se calcula la cantidad de
enfierradura a necesitar para cada STRIP (Ancho de 1 metro).
Posteriormente se calcula el valor de 𝑑 para este caso,
𝑑 = ℎ − 𝑟𝑒𝑐 − 𝑑𝑏𝑎𝑟𝑟𝑎
Y así, finalmente se obtiene la resistencia a momentos,
𝑎
𝑀𝑛 = 𝐴𝑠 ∙ 𝑓𝑦 ∙ (𝑑 − )
2
Posteriormente, se debe calcular el eje neutro para poder ver en qué estado se
encuentra la enfierradura,
𝐴𝑠 ∙ 𝑓𝑦
𝑐=
0,85 ∙ 𝑓𝑐′ ∙ 0,85 ∙ 𝑏
Ahora se verifica si la enfierradura se encuentra en fluencia,
0,003 ∙ (𝑑 − 𝑐)
𝜀𝑠 =
𝑐
Finalmente 𝜙 es el factor de reducción de resistencia, para momento, fuerza axial o
combinación de momento y fuerza axial, para esto se utiliza la tabla 21.2.2 extraída
desde el ACI 318-19.
Tabla 2.3.2.- Factor de reducción de resistencia para el caso de fuerza axial y
momento.
Dependiendo en qué clasificación se encasille a la enfierradura, se deberá usar
uno u otro valor para 𝜙.
𝑎
𝜙𝑀𝑛 = 𝜙 ∙ 𝐴𝑠 ∙ 𝑓𝑦 ∙ (𝑑 − )
2
Los momentos flectores solicitantes se obtiene a través del software ETABS que
realiza los cálculos a partir del método de elementos finitos.
Se analizan los diagramas de momentos para las STRIP que definimos y se
compara si es mayor o menor a la resistencia nominal que nos entrega la
enfierradura mínima, esto se evalúa en la dirección X y en la dirección Y. En el caso
de que una sección tenga momentos mayores a la resistencia nominal se debe
proponer otra enfierradura para reforzar esas secciones.

2.4. Detalle de enfierradura

Con los diagramas de momentos flectores obtenidos en ETABS, también es posible


conocer la longitud L(i)(j) de cada Strip(i) para la sub-losa (j) tal que el momento
negativo local de dicha sección sea cero, conocida tales longitudes para cada
sección de Strip, es necesario estimar la longitud de desarrollo mínima Ld_min por
medio de la siguiente expresión mostrada en la siguiente tabla 25.4.2.2 del ACI
318S-14 para espaciamiento libre entre barras no mayores a Nro.19 mm las cuales
se encuentren desarrollando :
Tabla 2.4.1.- Longitud de desarrollo teórica mínima para barras corrugadas y
alambre corrugado en tracción.

Donde:

ld_mín: longitud de desarrollo mínima teórica


λ: valdrá 0.7 para concreto liviano. 1.0 para concreto normal
ψe: 1 para barras sin recubrimiento de zinc o epóxico.
ψs: 1.2 para (db) mayor a 22mm. 1.0 para Db) menor a 19mm
ψt: 1.3 para barras colocadas encima de 300mm de hormigón fresco. 1.0 en todas
las otras situaciones.
db: Diámetro de la barra
f’c: Resistencia característica del hormigón en MPa
fy: Resistencia a la fluencia del acero
Atr: Area de acero transversal (estribos)
s: Espaciamiento entre estribos transversales
n: número de barras que se empalman o desarrollan

Teniendo en cuenta esa longitud, será necesario entonces calcular la longitud


mínima de anclaje tal de asegurar una buena adherencia y entre el hormigón y las
barras de fierro corrugado, de forma que no se produzcan fallos por arrancamiento
de secciones de hormigón a causa de fenómenos de tracción, entonces con el fín
de que exista por tanto una longitud de este empotramiento, que logre que el acero
transfiera toda su fuerza As*fy hacia el hormigón, la norma propone adicionar a la
longitud de desarrollo la siguiente expresión:
Para momento negativos
𝐿𝑣𝑎𝑛𝑜
𝐿𝑎 = 𝑀𝑎𝑥(12𝐷𝑏, 𝐻 − 50𝑚𝑚, )
12
Para momento positivos
𝐿𝑎 = 𝑀𝑎𝑥(12𝐷𝑏, 𝐻 − 50𝑚𝑚)
Una representación más grafica de lo anterior queda mostrado por medio de las
siguientes imágenes:

Figura 2.4.1: Longitud de desarrollo Ld requerida para refuerzos donde Mu ≥ 𝜙𝑀𝑛


de enfierradura mínima.
Con lo anterior en mente y con los datos de longitud de desarrollo recabados del
programa ETAB’s para cada Strip, toca comparar cada uno de estos valores
respecto a la longitud mínima de desarrollo anteriormente presentada y el L_min de
diseño para losas de Hormigón Armado propuesto experimentalmente por el manual
de diseño de losas que se mostrara en la siguiente página (para el presente caso
de estudio nos interesa L1,L2,L4 para enfierradura inferior y junto con L5,L7,L8,L11
para superior)
De esta forma la longitud de desarrollo quedara como el máximo entre los valores
antes mencionados, donde generalmente sucederá que L(i)(j) , esto es, la distancia
para que el momento negativo o positivo sea 0,esto gobernara dicha condición, cabe
recalcar que con la inclusión de nuevas plataformas de cálculo estructural como
ETABs, propuestas como las del manual de diseño de Losas de HA no logran
ajustarse tan buenamente como estas, y la utilización de dichos valores resulta casi
solo para comparativa de magnitudes, puesto que entregan menos certeza.
Figura 2.4.2: Esquema general Longitud de desarrollo Ld vs L(i)(j) ETABs
Figura 2.4.2.L_min de diseño para losas de Hormigón Armado propuesto
experimentalmente por el manual de diseño de losas

Luego a partir del modelo existente en Autocad, y con los modelos entregados por
ETABs para cada Strip’s mostrada en las figuras 3.2.2 y 3.2.3 respectivamente , se
trazan líneas como las que muestra el esquema de detallamiento de la Figura
2.4.2:y se procede al dimensionamiento a escala de cada una de estas.
En este sentido es muy importante trabajar el problema en sub-losas y para cada
una de ellas contemplar la propuesta de fierros calculada con los procedimientos
del inciso 2.3 , luego a partir de ello proponer la longitud respectiva para cada
refuerzo de losa, siempre tomando en cuenta no traspasar los mínimos normativos
para la longitud de desarrollo y anclaje respectivo.
De esta forma a grandes rasgos el proceso sería el siguiente:

Para Mu< 𝜙𝑀𝑛 cubierto por la enfierradura mínima

Paso 1: Trazo líneas que unan de manera paralela las vigas que componen las
sublosas , dichas refuerzos de acero paralelos al momento de traslaparlas debe
hacerse si es para momento negativo, en la sección de la losa que actúa a momento
positivo, mientras que si es para momento positivo el traslape debe ejecutarse en
la sección de sublosa que actúa a momento negativo y no pueden en ningún caso
ser mayores a 12 mts.
Paso 2: En caso de traslapo, el traslape mínimo es de 40 veces el diámetro de
la varilla. Hay que evitar traslapes en secciones con máximo esfuerzo o
entre varillas de diferente diámetro.
Paso 3: :Calculo L2,L4 para enfierradura inferior y junto con L7,L8,L11 para superior
según sea el momento solicitante.
Paso 4: Luego se procede al detallamiento de la enfierradura para dicha sub-losa o
par de losa en caso que se pueda.

Para Mu ≥ 𝜙𝑀𝑛 cubierto por la enfierradura mínima

Paso1: Selecciono la Strip del programa ETABS


Paso 2: Guardo la distancia L(i)(j) donde el momento negativo o positivo se anula.
Paso 3: Comparo la magnitud del desarrollo L(i)(j) con la longitud mínima de
desarrollo teórica medida desde el extremo de la dimensión de la viga donde se
encuentra el peak de momento y en caso de ser mayor acepto el valor para
compararlo con el del siguiente paso.
Paso 4: Con las dimensiones reales conocidas desde el modelo de Autocad ,calculo
el L1 o L5 respectivo según el caso abordado, comparo entonces L(i)(j) con el L5 o
L1 respectivo, y tomo el mayor valor entre ambos.
Paso 5: Adiciono a la longitud de desarrollo un valor mayor al máximo entre
𝐿𝑣𝑎𝑛𝑜
(12𝐷𝑏, 𝐻 − 50𝑚𝑚, 12 ) en caso de trabajar un problema de momento negativo o
bien (12𝐷𝑏, 𝐻 − 50𝑚𝑚) para momento positivo,
Paso 6 :Calculo L2,L4 para enfierradura inferior y junto con L7,L8,L11 para superior
Paso7:Al igual que en ejemplo del manual de Detallamiento agrego barras de
refuerzos para cada sub-losa o sistema de sub-losa y calculo la resistencia nominal
entregada por esta para la combinación de fierros de diámetro 8 mm a 10 mm .
Paso 8: Se procede al detallamiento de la enfierradura de refuerzo para el modelo.

Este proceso se debe iterar para todas las sublosas que componen el sistema de
losas, así como para las vigas en caso de tratarse de refuerzo.

3. Resultados

3.1. Espesor mínimo losa

Lo primero fue estudiar el plano del cielo del segundo piso con el fin de poder
subdividir en losas la planta (Ver figura 3.1.1) y poder analizar el espesor que resulta
para cada sublosa.
Figura 3.1.1: A la izquierda se observa planta de arquitectura. A la derecha las
sublosas consideradas.
En la tabla 3.1.1 se observan los espesores mínimos para las losas que clasifican
en 1 dirección calculados de acuerdo con la tabla 7.3.1.1 del ACI318-14.
Tabla 3.1.1: Espesores mínimos para losas en 1D.
Losa L201 L205 L206 L208
Largo (m) 11.65 13.2 11.65 9.45
Ancho (m) 3.45 5.25 3.25 3.75
Condición apoyo l/24 l/24 l/24 l/28
e mín (mm) 143.8 218.8 135.4 133.9

Para los espesores de las sublosas que clasifican como en 2D, lo primero es
determinar los apoyos en sus 4 bordes, los cuales se presentan en la tabla 3.1.2:

Tabla 3.1.2: Apoyos de las losas en 2D.


Losa Sector norte Sector este Sector sur Sector oeste
L202 V100/40 Me25 V100/40 V100/40
L203 Me30 V100/40 V100/40 V20/115
L204 V100/40 Me25 V100/40 V100/40
L207 V100/40 V30/40 - V20/115
L209 V20/40 y Me20 V30/50 V30/40 V30/50
L210 - - Me30 V30/50
L210' Me30 Me30 - Me20
L211 parte de Me30 - parte de Me30 Me30

Teniendo los datos anteriores, se procede a obtener los valores de los αf para cada
uno de los bordes de las losas en 2D. En la tabla siguiente, se muestran los
espesores mínimos obtenidos de acuerdo con la clasificación de las sublosas. En
los anexos se muestran los cálculos que respaldan espesores mínimos obtenidos a
continuación.
Tabla 3.1.3: Espesores mínimos obtenidos.
Losa Clasificación e mínimo (mm)
L201 L1D 143.75
L202 L2D 121.41
L203 L2D 181.24
L204 L2D 121.77
L205 L1D 218.75
L206 L1D 135.42
L207 L2D 90
L208 L1D 133.93
L209 L2D 94.54
L210' L2D 90
L210 L2D 90
L211 L2D 142.07

De donde se puede observar que para las sublosas L203 y L205 requieren de
espesores bastantes considerables con respecto al resto, por lo que se estudiará la
factibilidad de poder agregar vigas en dichas sublosas. En primera instancia se
recurre al plano de arquitectura para el piso 2 del edificio, luego, se debe observar
si arquitectura consideró tabiques no estructurales que crucen dichas losas e
identificar por dónde pasan. Ver figura 3.1.2.
Figura 3.1.2: A la izquierda se identifican tabiques no estructurales de interés en
las sublosas L203 y L205. A la derecha se observan las sublosas que se agregan
para estudiar los espesores mínimos.
Luego de verificar los tabiques que se encuentran debajo de las losas críticas se
agregan al modelo para poder obtener nuevamente los espesores mínimos tal como
se muestra en la tabla 3.1.4.
Tabla 3.1.4: Espesores mínimos considerando las nuevas vigas agregadas.
Losa Clasificación e mínimo (mm)
L201 L1D 143.75
L202 L2D 121.41
L203a L2D 153.95
L203b L1D 64.29
L204 L2D 121.77
L205a L2D 133.18
L205b L2D 120.41
L205c L2D 118.83
L206 L1D 135.42
L207 L2D 90.00
L208 L1D 133.93
L209 L2D 94.54
L210 L2D 90.00
L210' L2D 90.00
L211 L2D 142.07

En donde se observa que los espesores de las sublosas L203 y L205 pasaron de
19 cm a 16 cm y de 22 cm a 14 cm respectivamente.
Por lo tanto, de acuerdo con la tabla anterior se observa que el mayor espesor
mínimo recomendado es de 153.95 mm, por lo cual un espesor de 16cm será
considerado, por temas constructivos, para todo el campo de losas del segundo
nivel, cumpliendo así con los requerimientos de serviciabilidad.

3.2. Obtención de los momentos flectores

Como se mencionó en el capítulo anterior, se hace uso del programa etabs para
conocer la distribución de los momentos flectores a la cual estará sometida la losa
para el proyecto.
A continuación, en la figura 3.2.1, se muestra la distribución de los momentos
flectores en placas (debido a que en el programa ETABS las losas se modelan de
acuerdo con la teoría de placas) en la dirección del eje x (M11) para la combinación
de carga 1.2D+1.6SC.
Figura 3.2.1: A la izquierda se muestra la planta del modelo realizado en ETABS.
A la derecha se visualizan los momentos flectores del campo de losas en dirección
x para la combinación de carga 1.2D+1.6SC.

Luego de haber visualizado la distribución de los momentos flectores, se dibujaron


“STRIP” a lo largo del eje x con el fin de poder obtener en mayor detalle la
distribución de lo momentos flectores en zonas de mayor relevancia para
posteriormente realizar un buen diseño de la enfierradura. Resultados se observan
en la figura 3.2.2.
Figura 3.2.2: Principales resultados, de acuerdo con las STRIP a lo largo del eje x,
de los momentos flectores y sectores a considerar.

Se ve que el comportamiento, en cuanto a la magnitud de los momentos flectores,


es de acuerdo con lo esperado, dado que en las losas se espera que los mayores
momentos se encuentran en los bordes de las losas y en menor proporción en el
centro de esta. Hay lugares, por ejemplo, a lo largo del eje B1 entre ejes 2-3 y otro
sector a lo largo del eje B entre ejes 1-2, que el momento flector negativo da del
orden de 23 kN-m y 19 kN-m respectivamente. Para los momentos flectores a lo
largo del ejeB1 entre ejes 4 y 4a son del orden de 21 kN-m. Caso contrario ocurre
con los momentos flectores positivos, en donde el máximo no supera los 9 kN-m en
toda la losa en estudio.
Luego se debe hacer lo mismo para obtener los momentos flectores de la placa,
pero en la dirección del eje y (M22), para la misma combinación de carga
1.2D+1.6SC, cuyos resultados se visualizan a continuación en la figura 3.2.3.

Figura 3.2.3: A la izquierda se muestra la planta del modelo realizado en ETABS.


A la derecha se visualizan los momentos flectores del campo de losas en dirección
y para la combinación de carga 1.2D+1.6SC.

De igual manera se dibujaron “STRIP” pero esta vez a lo largo del eje y con el fin de
poder obtener en mayor detalle la distribución de los momentos flectores en zonas
de mayor relevancia para posteriormente realizar un buen diseño de la enfierradura.
Resultados se observan en la figura 3.2.4.
Figura 3.2.4: Principales resultados, de acuerdo con las STRIP a lo largo del eje y,
de los momentos flectores y sectores a considerar.

De la figura anterior se observa que los momentos flectores positivos no superan


los 9.2 kN-m y existen 5 zonas en las que el momento flector negativo es mucho
mayor en magnitud, es por lo que serán zonas para considerar para el diseño. El
sector (a) se sitúa a lo largo del eje 5 entre ejes B1 y C cuyo momento flector máximo
es cercano a 32 kN-m. Para el sector (b) que se ubica a lo largo del eje 3 entre ejes
B y C el momento flector máximo es 19 kN-m. Para el (c) ubicado a lo largo del eje
2 entre ejes A y B1 es de 23.5 kN-m. Para (d) a lo largo de la viga 20/65 agregada
es de 17.5 kN-m. Finalmente, para (e) a lo largo del eje 1 entre ejes A y C el máximo
momento flector es de 26.5 kN-m.
3.3. Diseño de enfierradura
Primero estimaremos cuál es la enfierradura mínima para el caso analizado, esta es
válida para todo el campo de losas y en sus dos direcciones,
0,0018 ∙ 420 𝑀𝑝𝑎
𝐴𝑠_𝑚í𝑛 = 𝑚𝑎𝑥 ( ∙ 1000 𝑚𝑚 ∙ 160 𝑚𝑚; 0,0014 ∙ 1000 𝑚𝑚 ∙ 160 𝑚𝑚)
420 𝑀𝑝𝑎
= 288 𝑚𝑚2
Ahora se propone la utilización de enfierradura 𝜙 = 8 mm, espaciamiento (𝑠) de 150
mm y se tiene que el ancho del “STRIP” es de 1000 mm. Con estos datos se puede
determinar la cantidad de fierros por “STRIP”,
1000
𝑛𝑓𝑖𝑒𝑟𝑟𝑜𝑠 = = 6,67 𝑓𝑖𝑒𝑟𝑟𝑜𝑠
150
Con esto, se tiene un área de enfierradura

𝜋 ∙ 𝑑𝑏𝑎𝑟𝑟𝑎 2
𝐴𝑠 = 6,67 ∙ = 335,10 𝑚𝑚2
4
Por lo tanto, 𝐴𝑠 > 𝐴𝑠_𝑚í𝑛

Con el 𝐴𝑠 se puede determinar el momento nominal para la viga simplemente


armada,
𝐴𝑠 ∙ 𝑓𝑦 335,10 ∙ 420
𝑎= = 6,67 ∙ = 6,62 𝑚𝑚
0,85 ∙ 𝑓𝑐′ ∙ 𝑏 0,85 ∙ 25 ∙ 1.000
𝑑 = 160 − 15 − 8 = 127 𝑚𝑚
𝑎
𝑀𝑛 = 𝐴𝑠 ∙ 𝑓𝑦 ∙ (𝑑 − ) = 18,81 𝑘𝑁 − 𝑚
2
Ahora se obtiene el valor del eje neutro (𝑐),
𝐴𝑠 ∙ 𝑓𝑦 335,10 ∙ 420
𝑐= = = 7,79 𝑚𝑚
0,85 ∙ 𝑓𝑐′ ∙ 0,85 ∙ 𝑏 0,85 ∙ 25 ∙ 0,85 ∙ 1.000
Ahora verificamos si el acero se encuentra en fluencia,
0,003 ∙ (𝑑 − 𝑐)
𝜀𝑠 = = 0,045
𝑐
Como 𝜀𝑠 >0,005, la enfierradura se encuentra en fluencia, por lo que el factor de
reducción de resistencia es 0,9.
Finalmente, la resistencia nominal es de,
𝜙𝑀𝑛 = 0,9 ∙ 18,81 = 16,92 𝑘𝑁 − 𝑚
Comenzaremos analizando la dirección en el eje X, se observa de los datos
obtenidos a través de ETABS que para los momentos flectores positivos no superan
los 9 kN-m, por lo que esto está cubierto por la enfierradura mínima, para el caso
de los momentos negativos tenemos con 3 sectores donde se supera la resistencia
ofrecida por la enfierradura propuesta. Estos son a lo largo del eje B1 entre los ejes
2-3, a lo largo del eje B entre los ejes 1-2 y a lo largo del eje B1 entre los ejes 4-4A,
estos son mostrados en la figura 3.2.2. Para estos sectores se debe proponer nueva
enfierradura para reforzar y que cumpla con las solicitaciones. Mientras que para
los sectores no mencionados son cubiertos por la resistencia que nos da la
enfierradura mínima. A continuación, se muestra una tabla resumen con la
enfierradura propuesta, el procedimiento es similar al antes mostrado.
Tabla 3.3.1.- Resumen de enfierradura de refuerzo para dirección en el eje X.

Sector dbarra s s φMn METABS D/C


25,69 kN-
A 10 mm 150 mm 0,03 m 23 kN-m 0,90
19,46 kN-
B 10 mm 200 mm 0,041 m 19 kN-m 0,98
25,69 kN-
C 10 mm 150 mm 0,03 m 21 kN-m 0,82

Continuamos ahora con la dirección en el eje Y, para los momentos flectores


positivos la demanda no supera a 9,2 kN-m, por lo que esto está cubierto por la
enfierradura mínima, para el caso de los momentos flectores negativos la
enfierradura mínima cumple en todo el campo excepto en los siguientes sectores:
Sector A, situado a lo largo del eje 5 entre los ejes B1 y C con una demanda de 32
kN-m.
Sector B, situado a lo largo del eje 3 entre los ejes B y C con una demanda de 19
kN-m.
Sector C, situado a lo largo del eje 2 entre los ejes A y B1 con una demanda de 23,5
kN-m.
Sector D, situado a lo largo de la viga 20/65 agregada con una demanda de 17,5
kN-m.
Sector E, situado a lo largo del eje 1 entre los ejes A y C con una demanda de 26,5
kN-m.
A continuación, se muestra una tabla resumen con la enfierradura propuesta para
cada sector.
Tabla 3.3.2.- Resumen de enfierradura de refuerzo para dirección en el eje Y.

Sector dbarra s s φMn METABS D/C


35,78 kN-
A 12 mm 150 mm 0,02 m 32 kN-m 0,89
19,46 kN-
B 10 mm 200 mm 0,041 m 19 kN-m 0,98
25,69 kN- 23,5 kN-
C 10 mm 150 mm 0,03 m m 0,91
19,46 kN- 17,5 kN-
D 10 mm 200 mm 0,041 m m 0,90
27,23 kN- 26,5 kN-
E 12 mm 200 mm 0,027 m m 0,97

3.4. Detalle de enfierradura

Tabla 3.4.1.- Resumen detallamiento enfierradura de refuerzo para momentos


flectores negativos que sobrepasan los 16,9 KN-m cubierto por la enfierradura
mínima.
Medido en cm desde el eje medio de cada viga
Ld prop=A+L(i)(j)
Detalle fierro Tramo Tramo Ld_mín L5 L11 L7 Ltotal
L anclaje prop. L(i)(j)
ø12@20 1 AB 48 155 98 123 13 34 500
ø12@20 1 BC 48 155 98 125 13 34 500
ø8@15 1a BC 32 116 82 128 13 26 374
ø8@15 2 BC 32 116 82 128 13 26 374
ø8@15 3 BC 32 116 82 128 13 26 374
ø8@15 4 BC 32 116 82 128 13 26 374
ø12@15 5 AB 48 155 98 128 13 34 500
ø12@15 5 BC 48 155 98 166 13 34 500
ø12@20 1-1a B 42 150 90 128 13 30 470
ø12@20 1a-2 B 42 150 90 128 13 30 470
ø8@15 3-4 B 31 105 82 130 13 26 350
ø8@15 4-5 B 31 105 82 133 13 26 350
ø10@15 2 AB 42 135 50 69 13 30 440
ø10@15 3 AB 42 135 50 69 13 30 440
ø10@15 3-4 A 41 101 50 104 13 30 370
ø10@16 4-4a AB 42 205 - 88 13 30 580
ø10@17 4a-5 B 44 130 50 88 13 30 434
Tabla 3.4.2.- Resumen detallamiento enfierradura para momentos flectores
positivos y negativos que no sobrepasan los 16,9 KN-m cubierto por la
enfierradura mínima en sub-losas respectivas.
Medido en cm desde el eje medio de cada viga
Detalle fierro Tramo L horizontal prop. L vertical prop. L4 horiz L4 vert L2 Ld_mín L1 Traslapo

ø8@15 L201 1000 + 550 500 1145 280 13 32 90 32


ø8@15 L202 650 465 13 32 90 -
900* 720*
ø8@15 L204 650 465 13 32 90 -
ø8@15 L203 800 950 585 707 13 32 90 32
ø8@15 L205 700 1000+500 465 1225 13 32 90 32
ø8@15 L206 1000+550 500 1145 265 13 32 90 32
ø8@15 L207 400 300 245 270 13 32 90 -
ø8@15 L208 730 1100+1200 310 910 13 32 90 32
ø8@15 L209 700 550 320 370 13 32 90 -
ø8@15 L210 650 500 260 370 13 32 90 -
ø8@15 L211 750 380 585 265 13 32 90

De acuerdo a los cálculos realizados en las tablas 3.4.1, 3.4.2 y 3.3.1, 3.3.2 se
dibujaron los planos respectivos a cada caso en el software Autocad, los cuales se
muestran a continuación:
Fig 3.4.1. Detallamiento y plano de enfierradura superior de refuerzo para losa 2do
de piso edificio consistorial de los Angeles.
Fig 3.4.2. Detallamiento y plano de enfierradura superior para losa 2do de piso
edificio consistorial de los Angeles.
Fig 3.4.3. Detallamiento y plano de enfierradura inferior para losa 2do de piso
edificio consistorial de los Angeles.
Para la Tabla 3.4.2 la cual muestra la enfierradura superior e inferior propuesta ,se
aprecia que dicho detallamiento se dejó gobernado por fierros de 8 mm espaciados
a 150 mm, (enfierradura mínimo), esto con el fin de lograr una mejor respuesta en
el sistema de losas, pudiendo fluir el acero de refuerzo al interior de estas .
Además se debe notar que en los extremos del perímetro del piso en cuestión se
producen momentos negativos y con el fin de llegar a ellos de manera más robusta
es que se propone un L1 detallado en el manual de diseño de losas, mayor a la
longitud de desarrollo mínimo, de esta forma dicho perímetro en los que actúan
momentos negativos menores a 16,9 KNm quedara doblemente reforzado pudiendo
aguantar solicitaciones casi el doble de grandes.
Respecto a la longitud de traslape, esta se calculó como 40 veces el diámetro, valor
que se mantiene constante a lo largo de todos los traslapes del sistema de losas,
las longitudes propuestas se tomaron mayores a L4 estipulados en el manual de
detallamiento, esto con el fin de proponer refuerzos que unieran mayor número de
sub-losas, de esta forma contar con un diseño mejor optimizado y en el que los
fierros abarquen mayores extensiones de losas.
En tanto para la Tabla 3.4.1 la cual muestra la enfierradura de refuerzo negativo
para zonas que rebasan o se acercan peligrosamente a la capacidad de 16,9 KN-m
entregada por la enfierradura mínima, se calculó por medio del procedimiento
descrito en el inciso 2.4 la longitud de desarrollo mínima para cada viga o tramo que
requiriese refuerzos adicionales, la cantidad de fierros requeridas en cada caso fue
calculada en el inciso 3.3, la longitud propuesta para cada enfierradura de refuerzo
requerida se describe como Ld propuesta y representa la suma de la distancia L(i)(j)
donde el momento negativo se anula (dato obtenido mediante el análisis de cada
strips en el programa ETABs), eso sumado a lo que denominamos longitud de
anclaje, la cual consiste en una longitud adicional de empotramiento, que logre que
el acero transfiera toda su fuerza As*fy hacia el hormigón.
Se puede ver entonces que dicho refuerzo propuesto para cada uno de los casos,
queda muy por encima de lo establecido por el manual de detallamiento de losas
(ver L5) y la longitud de desarrollo mínima teórica calculada a partir de la formula
presentada en la Tabla 2.4.1 , respecto a los valores L1 y L7 fueron calculados
siguiendo lo establecido por el manual de detallamiento el cual se muestra en la
Figura 2.4.2.
Cabe recalcar que la enfierradura de refuerzo propuesta va superpuesta a la anterior
mencionada, además por fines constructivos, se puede apreciar que se utilizaron
𝐿𝑣𝑎𝑛𝑜
longitudes de anclajes mayores a las requeridas 𝑀𝑎𝑥(12𝐷𝑏, 𝐻 − 50𝑚𝑚, 12 ) para
momento negativos,para poder llegar a números múltiplos de 5 cm.
4. Conclusión

Espesor mínimo
En el campo de losas estudiado, se pudo identificar sin problemas las losas que
clasifican en 1D y 2D y con ello poder estimar el espesor de las sublosas
consideradas, mostradas en la figura 3.1.1. Para las losas que clasifican en 1D
(L201, L205, L206 Y 208) el mayor espesor obtenido recae en la losa L205 dando
un espesor de 22 cm, mientras que las demás no superan los 15 cm de espesor.
Ahora analizando el caso en las losas que clasifican en 2D (L202, L203, L204, L207,
L209, L210, L211’ y L211 se debió identificar los apoyos a las que estas losas se
encuentran, tal como se mostró en la tabla 3.1.2. De acuerdo con ello, se determinó
que el αfm eran mucho mayor a 2 y por tanto se obtuvo los espesores de las losas
en 2D en donde se obtuvo que el mayor espesor correspondía a la losa L203 dando
19 cm. Conociendo las losas que presentaban un mayor espesor con respecto al
resto se consideró agregar las vigas V20/65, en específico a lo largo del eje 3 y eje
4, ambas con un largo correspondiente entre ejes B y C para disminuir el espesor
de la losa L205 y para el caso de la losa L203 se agregó la misma viga a 1.8 metros
desde la viga V100/40 hacia el centro de esta losa. Luego de realizar lo anterior se
pudo reducir los espesores hasta poder considerar el crítico que nos condicionó
todo el campo de losas, el cual fue la losa L203a con un espesor de 16 cm. Escoger
un espesor menor que el máximo espesor mínimo obtenido implicaría tener
problemas de serviciabilidad lo que conlleva a que las losas sufran de mayores
deflexiones dando inseguridad a los usuarios finales, es decir, a los ciudadanos y
trabajadores que concurran al lugar. Es por ello por lo que el diseño se realizó de
acuerdo con lo impuesto por las recomendaciones del ACI319-14.
Si bien se pudo haber reducido un poco más los espesores de las losas, pero lo
que se buscó fue amenizar de buena manera el diseño arquitectónico inicial e ir
agregando las vigas en lugares donde no afecte en gran manera la estética pensada
en el diseño por el Arquitecto, por lo que el espesor de la losa del cielo del segundo
piso no se disminuyó por el simple hecho de respetar la consideración anterior y no
agregar una cantidad innecesaria de vigas en el que pueda interferir la visual de los
espacios interiores del segundo piso.
Enfierradura
Para detallar correctamente la enfierradura se necesitó obtener los momentos
flectores en que el campo de losas se ve afectado, con el fin de poder determinar la
enfierradura mínima requerida por metro de ancho de acuerdo con el ACI318-14 la
cual fue considerando fierros de 8mm de diámetro espaciado a 150mm formando
una malla tanto en la parte inferior y superior en la losa. Ahora bien, de acuerdo al
análisis estructural con ayuda del programa ETABS se logró identificar que el fierro
considerado era suficiente para las solicitaciones de momento positivo, es decir,
para toda la parte inferior de la losa se considera realizar una malla con fierros de
8mm espaciados a 150mm. Luego de analizar para el caso de los momentos
negativos se identificaron sectores en los cuales la enfierradura mínima no era
suficiente por lo que se debió reforzar algunas zonas mostradas en las figuras 3.2.2
y 3.2.4, y los fierros considerados para los resultados obtenidos de acuerdo a las
STRIP en X existían 3 zonas que requerían una mayor cantidad de acero y para las
STRIP en el eje Y 5 zonas a considerar. De las tablas 3.3.1 y 3.3.2 se observa que
todos los análisis, considerando vigas con 1 metro de ancho y de alto el espesor de
la losa, se diseña con el fin de que las losas tengas fallas controladas por tracción
(deformaciones mayores a 0.005) y que el diseño está con una demanda capacidad
menor a 1, lo cual implica que el diseño se realizó de buena manera. Para el resto
de los momentos negativos éstos están por debajo del momento nominal obtenido
por enfierradura mínima, por lo que se reforzaron con la mínima cantidad de acero.
De igual manera la malla inferior colocada debe ser instalada para la parte superior
de la losa.
Para el detalle de la enfierradura en los planos, de acuerdo a los planos mostrados
se siguió el manual de Detallamiento de enfierradura de losas, poniendo énfasis en
las longitudes de los fierros que soportan el momento negativo, ya que dicha
longitud debe ser mayor al sector de momento negativo con el fin de proporcionar
un mayor soporte y así evitar que se produzcan fallas en la losa. Además, se tomó
la consideración en que los fierros vienen en largos máximos de 12 metros y en las
zonas en donde se sobrepasa esta longitud se tuvo que traslapar considerando el
largo adecuado impuesto por el ACI318-14.
El detallado de la enfierradura toma en consideración en que sea fácil interpretar en
obra, considerando longitudes al centímetro y no al milímetro lo cual podría
ocasionar problemas a la hora de ir incorporando los fierros.
Finalmente, el trabajo se llevó a cabo de buena manera pudiendo explorar aún más
en el diseño de elementos de hormigón armado, en donde se pudo evidenciar que
la teoría se cumple, es decir, cuando se observó los momento en la planta de las
sublosas, si se observaba una que estaba apoyada en sus 4 bordes, se podía
evidenciar que los momentos máximos ocurrían en la dirección del eje corto, es
decir, paralelo al lado largo y lo mismo ocurría si la carga comenzaba a aumentarse
aún más provocando que los momentos positivos aumenten en donde si no se
consideraba un buen refuerzo la losa comenzaba a agrietarse en sus cuatro bordes.
Para evitar todo lo anterior, el ACI318-14 nos indicaba espesores mínimos a
considerar para evitar problemas de serviciabilidad con el fin de poder evitar fallas
en que al aumentar la carga distribuida la losa pasa a comportarse como un
mecanismo evidenciando pérdida de resistencia y con ellos la seguridad de las
personas que transiten en ella, pero, a diferencia de otros elementos de hormigón
armado, la losa puede comportarse como un arco y poder tener algo de resistencia
residual antes de la falla y por consiguiente es muy difícil que falle.
5.Anexos

L202 Sector norte Sector este Sector sur Sector oeste


hi(mm) 130 130 130 130
bw (mm) 1000 300 1000 1000
hw(mm) 400 3400 400 400
hb (mm) 270 3270 270 270
bextra (mm) 540 520 540 540
blosa (mm) 4110 2625 3767.5 5825
yg (mm) 179.844747 1598.37624 179.8447469 179.844747
Iviga (mm4) 6.52.E+09 1.15.E+12 6.52.E+09 6.52.E+09
Ilosa (mm4) 7.52.E+08 4.81.E+08 6.90.E+08 1.07.E+09
αfn 8.67 2397.40 9.45 6.11
αfn promedio 605.41
β 1.29
h min (mm) 121.4084453

L203 Sector norte Sector este Sector sur Sector oeste


hi(mm) 130 130 130 130
bw (mm) 300 1000 1000 200
hw(mm) 3400 400 400 1150
hb (mm) 3270 270 270 1020
bextra (mm) 1040 540 540 520
blosa (mm) 5985 5825 5585 3200
yg (mm) 1508.64612 179.844747 179.8447469 459.153226
Iviga (mm4) 1.30.E+12 6.52.E+09 6.52.E+09 3.90.E+10
Ilosa (mm4) 1.10.E+09 1.07.E+09 1.02.E+09 5.86.E+08
αfn 491.97 6.11 6.38 66.62
αfn promedio 142.77
β 1.21
h min (mm) 181.2351607
L204 Sector norte Sector este Sector sur Sector oeste
hi(mm) 130 130 130 130
bw (mm) 1000 300 1000 1000
hw(mm) 400 3400 400 400
hb (mm) 270 3270 270 270
bextra (mm) 540 520 540 540
blosa (mm) 28692.5 2625 3860 5825
yg (mm) 179.844747 1598.37624 179.8447469 179.844747
Iviga (mm4) 6.52.E+09 1.15.E+12 6.52.E+09 6.52.E+09
Ilosa (mm4) 5.25.E+09 4.81.E+08 7.07.E+08 1.07.E+09
αfn 1.24 2397.40 9.23 6.11
αfn promedio 603.49
β 1.27
h min (mm) 121.7664831

L207 Sector norte Sector este Sector sur Sector oeste


hi(mm) 130 130 130 130
bw (mm) 1000 300 200
hw(mm) 400 400 1150
hb (mm) 270 270 -130 1020
bextra (mm) 540 540 -260 520
blosa (mm) 2675 2675 2675 2675
yg (mm) 179.844747 150.173502 65 459.153226
Iviga (mm4) 6.52.E+09 2.51.E+09 -4.76.E+07 3.90.E+10
Ilosa (mm4) 4.90.E+08 4.90.E+08 4.90.E+08 4.90.E+08
αfn 13.31 5.12 -0.10 79.70
αfn promedio 24.51
β 1.26
h min (mm) 90

L209 Sector norte Sector este Sector sur Sector oeste


hi(mm) 130 130 130 130
bw (mm) 200 300 300 300
hw(mm) 400 500 400 500
hb (mm) 270 370 270 370
bextra (mm) 270 740 270 370
blosa (mm) 1975 3110 1975 1785
yg (mm) 158.831451 177.713241 169.4487427 205.080767
Iviga (mm4) 1560719497 5266439222 2144362868 4439249541
Ilosa (mm4) 361589583 569389167 361589583.3 326803750
αfn 866.088756 9.24927893 5.930377882 13.5838391
αfn promedio 223.71
β 1.11
h min (mm) 94.54
L210 Sector norte Sector este Sector sur Sector oeste
hi(mm) 130 - 130 130
bw (mm) 300 - 300 300
hw(mm) 3400 - 3400 500
hb (mm) 3270 - 3270 370
bextra (mm) 520 - 1040 370
blosa (mm) 3025 - 4100 1785
yg (mm) 1598.37624 - 1508.646122 205.080767
Iviga (mm4) 1.1522E+12 - 1.30191E+12 4439249541
Ilosa (mm4) 553827083 - 750641666.7 326803750
αfn 416.076852 0 1734.397819 13.5838391
αfn promedio 541.01
β 1.49
h min (mm) 90

L210' Sector norte Sector este Sector sur Sector oeste


hi(mm) 130 130 - 130
bw (mm) 300 300 - 200
hw(mm) 3400 3400 - 3400
hb (mm) 3270 3270 - 3270
bextra (mm) 520 1040 - 520
blosa (mm) 3025 3200 - 1785
yg (mm) 1598.37624 1508.64612 - 1552.15891
Iviga (mm4) 1.1522E+12 1.3019E+12 - 8.1953E+11
Ilosa (mm4) 553827083 585866667 - 326803750
αfn 2080.38426 2222.19721 0 2507.71784
αfn promedio 1702.574827
β 1.05
h min (mm) 90

L211 Sector norte Sector este Sector sur Sector oeste


hi(mm) 130 130 130 130
bw (mm) 300 300 300 300
hw(mm) 3400 3400 3400 3400
hb (mm) 3270 3270 3270 3270
bextra (mm) 1040 1040 1040 520
blosa (mm) 4100 3200 5985 3200
yg (mm) 1508.64612 1508.64612 1508.646122 1598.37624
Iviga (mm4) 1.3019E+12 1.3019E+12 1.30191E+12 1.1522E+12
Ilosa (mm4) 750641667 585866667 1095753750 585866667
αfn 718.149097 0 491.9651289 1966.61324
αfn promedio 794.1818674
β 1.51
h min (mm) 142.07

También podría gustarte