Está en la página 1de 2

RESUMEN: MÁS ALLÁ DE LAS ETIQUETAS- CORAL HERRERA

Los conceptos de sexo y género son utilizados con mucha frecuencia en la actualidad, pero,
¿en realidad se están utilizando de forma correcta?, ¿se conocen las verdaderas definiciones
de estas palabras al momento de ser utilizadas?, ¿existe diferencia entre ambos?, y ¿Cómo
nos afectan estos conceptos a nuestra vida diaria?
Basada, la autora Coral Herrera en la línea de pensamiento feminista dice que para unas
sociedades más igualitarias “la lucha por la desigualdad debe comenzar por la primera
causa de división social que es la que existe entre hombres y mujeres” (Herrera.C, 2011).
“Somos, en gran parte, un producto de la cultura en la que habitamos” (Herrera.C, 2011). y
aquí se sitúa en el concepto de genero basada en la teoría del constructivismo social que
lleva a la creencia de un mundo bipolar donde se crean los roles de género, sexualidades,
estereotipos, sentimientos y las identidades que llegan a nosotros como naturales y
universales, pero estos son una construcción social que aparecen en ideologías hegemónicas
donde aparece el patriarcado, el cual da pie a sociedades injustas, crueles, desiguales y
discriminatorias, donde ponen el ser hombre o ser mujer en un rango social de forma
jerárquica, beneficiando solo a una en este caso al hombre y perjudicando a la mujer.
Se encuentran a los estereotipos que se han asignados a hombres y mujeres como verdades
absolutas y única realidad, pero estos no existen y nunca se encontrar de una forma tan
pura, aparece la opinión del escritor Gregorio Marañon comenta que el sexo nunca ha sido
un valor absoluto en la vida de los humando “ Entre el varón perfecto y la hembra perfecta
se han encontrado siempre innumerables tipos intermedios en los que la virilidad y la
feminidad se ofrece con caracteres menos netos, hasta llegar a una zona de conjunción
intersexual en la que la pureza y la diferenciación de los tipos extremos se tornó en
ambigüedad y confusión” (Marañon. G, 1934).
En cuanto al concepto de sexo, entendido como rasgos fisiológicos, biológicos, heredados y
naturales de ser macho y hembra, por su “estructura cromosómica en sus órganos externos
e internos de reproducción y en nada más”, estas definiciones no se pueden tildar de
absolutas y son no adecuadas cuando se basan en extremos bipolares, debido a que no se
encuentras personas con estas características tan puras, además existen personas
hermafroditas. “El sexo cromosómico no constituye el indicador definitivo del sexo que
debe asignarse al paciente” son factores más determinantes el fenotipo y el tipo de
educación recibida” (Herrera.C, 2011).
Por lo tanto el varón perfecto o hembra perfecta no existen, además “la antropología ha
demostrado que no existe una correcta y universal correspondencia entre sexo y género”
donde exponen casos de hembras muy viriles y machos con feminidades, mujeres con
características propias del estereotipo de género masculino, mujeres agresivas y arrogantes
que incluso orinaban en público” (Herrera.C, 2011). por lo tanto tampoco se igualan la
categoría de sexo, con la de género como verdad absoluta.
Para llegar a la construcción de una sociedad igualitaria y desarrollada tecnología,
económica y éticamente se debe dejar de jerarquiza a la humanidad en base de sus
cromosomas o sus genitales y abandonar los encajonamientos de género” (Herrera.C,
2011).esto abre un espacio hacia la libertad de ser, para que las personas sean como se
sientas y dejar de vivir sobre cánones y creencias surgidas culturalmente que no existen.
Bibliografía
Herrera, C. (2011). Más allá de las etiquetas (Ed. rev.). Madrid, España: TRAFICANTES
DE SUEÑOS.
Laura Sofía Rodriguez
Código: 2162007
Trabajo social- Quinto semestre
Universidad Industrial De Santander

También podría gustarte