Está en la página 1de 102

Estrategia por Resultados del Sector Agricultura y Riego

Estrategia por Resultados


del Sector Agricultura y Riego
Estrategia por Resultados
del Sector Agricultura y Riego
ESTRATEGIA POR RESULTADOS DEL SECTOR AGRICULTURA Y RIEGO

REPÚBLICA DEL PERÚ


Pedro Pablo Kuczynski Godard
presidente constitucional del perú

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO


José Manuel Hernández Calderón
ministro

VICEMINISTERIO DE POLÍTICAS AGRARIAS


Juan Carlos Gonzáles Hidalgo
viceministro

DIRECCIÓN GENERAL DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE POLÍTICAS


Christian Alejandro Garay Torres
director general

DIRECCIÓN GENERAL DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE POLÍTICAS


Carlos Alberto Magallanes Felipe
director

Consultoría externa: Alfonso Tolmos León (para FAO) y tras100d consultoría (para GIZ).

Corrección de estilo y cuidado de edición: Rosa Díaz


Diseño y diagramación: Renzo Rabanal

Impreso en:
Tarea Asociación Gráfica Educativa
Pasaje Maria Auxiliadora 156 - 164 Breña

© 2016 Ministerio de Agricultura y Riego


Setiembre de 2016
Hecho en el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N.º 2016-11022

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO


Av. La Universidad 200, La Molina
Av. Alameda del Corregidor 155, La Molina
Jr. Yauyos 258, Lima
Central telefónica: 209-8600 (La Molina) / 209-8800 (Lima)
Acrónimos y siglas
Agrobanco Banco Agropecuario
Agroideas Programa de Compensaciones para la Competitividad
Agro Rural Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural
AID Agencia para el Desarrollo Internacional de los Estados Unidos
de América

APNOP Asignaciones Presupuestarias que No Resultan en Producto


ATFFS Administración Técnica Forestal y de Fauna Silvestre
Cenagro Censo Nacional Agropecuario
DGAAA Dirección General de Asuntos Ambientales Agrarios*
DGAI Dirección General de Articulación Intergubernamental
DGESEP Dirección General de Seguimiento y Evaluación de Políticas
DGIAR Dirección General de Infraestructura Agraria y Riego
DGPA Dirección General de Políticas Agrarias
Digna Dirección General de Negocios Agrarios
EEA Estación experimental agraria / Estaciones experimentales agrarias
ENA Encuesta Nacional Agropecuaria
Enapres Encuesta Nacional de Programas Estratégicos
EpR Estrategia por Resultados
Fogasa Fondo de Garantía para el Campo y el Seguro Agropecuario
Indeci Instituto Nacional de Defensa Civil
INEI Instituto Nacional de Estadística e Informática
INIA Instituto Nacional de Innovación Agraria
KPI Indicadores claves de desempeño
KRI Indicadores claves de resultados
Minagri Ministerio de Agricultura y Riego
OCDE Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos
OGPP Oficina General de Planeamiento y Presupuesto
OPA Organismos públicos adscritos
Osinfor Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales
y de Fauna Silvestre

* Esta y las siguientes direcciones generales citadas pertenecen al Minagri.


PAT Proveedores de Asistencia Técnica
PCM Presidencia del Consejo de Ministros
PEA Población económicamente activa
PEI Plan Estratégico Institucional
Pesem Plan Estratégico Sectorial Multianual
PIA Presupuesto Institucional de Apertura
PIM Presupuesto Institucional Modificado
PIP Proyecto de Inversión Pública / Proyectos de inversión pública
PSI Programa Subsectorial de Irrigaciones
Pronasa Programa Nacional de Sanidad Avícola
S&E Sistema de Seguimiento y Evaluación
SAC Seguro Agrario Catastrófico
SBS Superintendencia Nacional de Banca, Seguros y AFP
Senasa Servicio Nacional de Sanidad Agraria
Serfor Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre
SIEA Sistema Integrado de Estadísticas Agrarias
Sigsa Sistema Integrado de Gestión en Sanidad Animal
Sigve Sistema de Cuarentena Vegetal
SIIMF Sistema de Información Integrado de Mosca de la Fruta
SIP Sistema Integrado de Planificación
VAB Valor agregado bruto
Índice
Introducción...............................................................................................................................9

1. Estrategia por Resultados: objetivos y metodología.............................................................. 11


1.1 Objetivos..................................................................................................................................11
1.2 Metodología.............................................................................................................................11
1.2.1 Elaboración del modelo conceptual..............................................................................12
1.2.2 Vinculación de intervenciones efectivas con programas presupuestales....................12
1.2.3 Selección de productos y proyectos para seguimiento y evaluación............................13
1.2.4 Elaboración de documentos de apoyo..........................................................................14

2. Estrategia por Resultados: componentes.............................................................................. 15


2.1 Componente estratégico: priorización presupuestal.............................................................16
2.1.1 Marco conceptual para la inclusión económica............................................................16
2.1.2 Priorización presupuestal en la EpR del Sector Agricultura y Riego...........................25
2.2 Componente de cumplimiento: seguimiento y evaluación intensos......................................28
2.2.1 Selección de productos y proyectos para S&E intensos...............................................29
2.2.2 Matriz base para S&E....................................................................................................30

3. Estrategia por Resultados: indicadores................................................................................. 37


3.1 Indicadores claves de resultados (KRI)....................................................................................37
3.2 Indicadores claves de desempeño (KPI)...................................................................................42
3.3 Indicadores para el Sistema de Información Gerencial...........................................................64

4. Institucionalidad del Sistema de Gestión por Resultados...................................................... 66


4.1 Mapeo de procesos claves.......................................................................................................66
4.1.1 Proceso 1: Priorización estratégica..............................................................................67
4.1.2 Proceso 2: Planificación del Seguimiento y Evaluación...............................................67
4.1.3 Proceso 3: Identificación, análisis y corrección de brechas.........................................69
4.1.4 Proceso 4: Verificación de avances (stocktakes)...........................................................71
4.2 Organización y funciones.........................................................................................................74

Bibliografía......................................................................................................................................75

Anexos.............................................................................................................................................81
Introducción
En el marco de la Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública
al 2021, aprobada por Decreto Supremo 004-2013-PCM, se plantea, como uno
de los pilares centrales para lograr una gestión pública moderna orientada
a resultados al servicio del ciudadano, el establecimiento de un sistema de
seguimiento, monitoreo y evaluación. Este sistema debe permitir estimar la
probabilidad de alcanzar los objetivos planeados, identificar las debilidades
de las intervenciones y proponer soluciones oportunas, así como lograr proce-
sos orientados a la mejora continua y capitalizar las buenas prácticas de gestión.
En ese contexto, el Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri), en el marco de
sus competencias establecidas en el Decreto Legislativo 997, modificado por
la Ley 30048, que aprueba la Ley de Organización y Funciones del Ministerio
de Agricultura y Riego, es responsable del diseño, el establecimiento, la eje-
cución, la supervisión y la evaluación de las políticas nacionales y sectoriales
en materia agraria, en todos los niveles de gobierno. Con la aprobación de su 9
nuevo Reglamento de Organización y Funciones, mediante el Decreto Supre-
mo 008-2014-MINAGRI, el Minagri estableció que la Dirección General de
Seguimiento y Evaluación de Políticas (DGESEP) sea la responsable del segui-
miento y la supervisión de las políticas nacionales y sectoriales, los planes
sectoriales y las normas en materia agraria. Asimismo, se encarga de la eva-
luación del impacto de las políticas nacionales y sectoriales, los planes sec-
toriales, los programas, los proyectos especiales y las normas, en los tres
niveles de gobierno, en coordinación con los órganos y los organismos públi-
cos adscritos al ministerio.
Al respecto, durante el 2015, la DGESEP comenzó a elaborar el marco nor-
mativo-técnico para poner en operación un Sistema de Seguimiento y Evalua-
ción de impacto de las políticas nacionales y sectoriales, los planes sectoriales
y las normas, así como del cumplimiento de los objetivos de los programas
y los proyectos especiales, en coordinación con los órganos y los organismos
públicos adscritos al Minagri. En esa dirección, la DGESEP realizó el estudio
Detección de brechas y elementos para la propuesta de Sistema de Seguimiento
y Evaluación de la Política Agraria del MINAGRI, el cual permitió identificar los
procesos, los documentos y los instrumentos de gestión (directivas, guías,
pautas, etc.), las metodologías, los tipos y las características de aplicativos
informáticos y sistemas de información que emplean los órganos, los pro-
gramas y los organismos públicos adscritos al Minagri para efectuar el segui-
miento y la evaluación de la política agraria, al igual que la identificación de
brechas y oportunidades de mejora para el seguimiento y la evaluación de las
políticas y las intervenciones públicas del Minagri.
Dentro de ese contexto, en el marco del diseño de un Sistema de Seguimiento
y Evaluación, la DGESEP propuso contar con una Estrategia por Resultados
(EpR) para el Sector Agricultura y Riego, a través de la cual se identificarán y
priorizarán las intervenciones de la Política Nacional Agraria, sus cadenas de
valor asociadas y sus indicadores claves y metas asociados. Este aspecto per-
mitirá articular y optimizar los productos y los resultados de los programas
presupuestales que se encuentran bajo la rectoría del ministerio, de esta ma-
nera se contribuirá a una mejor gestión del gasto público en el marco del
Presupuesto por Resultados.
La EpR tiene por finalidad ser un mapa estratégico y dinámico de productos
y tipologías de proyectos de inversión pública de los programas presupues-
tales que sirva para optimizar la asignación presupuestal y la aplicación de
rutinas intensas de seguimiento y evaluación. Para ello cuenta con dos com-
ponentes: 1) componente estratégico, en el que se prioriza para asegurar la
asignación presupuestal a aquellos productos y proyectos de programas pre-
supuestales vinculados a las intervenciones efectivas de un modelo concep-
tual previamente establecido; y 2) el componente de cumplimiento, en el cual
se seleccionan los productos y los proyectos de aquellos programas presu-
10
puestales vinculados a intervenciones efectivas con mayores brechas de imple-
mentación, para la aplicación de rutinas intensas de seguimiento y evaluación.
Introducción

El presente documento expone la EpR del Sector Agricultura y Riego. Está


dividido en cuatro secciones. La primera define los objetivos e informa sobre la
metodología utilizada. La segunda identifica las intervenciones que la integran:
tanto las intervenciones efectivas priorizadas como aquellas para rutinas
intensivas de seguimiento y evaluación. La tercera informa sobre los indicado-
res de la estrategia: indicadores claves de resultados (KRI) e indicadores claves
de desempeño (KPI). La cuarta se refiere a la institucionalidad del Sistema
de Gestión por Resultados orientada al cumplimiento de los indicadores y las
metas a lo largo de la cadena de valor.

Dirección de Seguimiento y Evaluación de Políticas


Ministerio de Agricultura y Riego
Estrategia por Resultados:
objetivos y metodología

La EpR es un mapa estratégico y dinámico de productos y tipologías de Proyec-


1
tos de Inversión Pública (PIP) de programas presupuestales que sirve para
optimizar la asignación presupuestal y la aplicación de rutinas intensas de
seguimiento y evaluación (S&E).

1.1 Objetivos
Objetivo general
Priorizar, articular y contribuir a la implementación exitosa de las intervencio- 11
nes públicas del Minagri vinculadas con el cumplimiento de la Política Nacional
Agraria, cuyo objetivo es la mejora de los ingresos autónomos de los produc-
tores agrarios, y así contribuir a una mejor gestión del gasto público orienta-
do al Sector Agricultura y Riego, en el marco del Presupuesto por Resultados
y de su articulación territorial.

Objetivos específicos
§ Optimizar los productos y los resultados de los programas presupuesta-
les que están bajo la rectoría del Minagri.
§ Identificar las intervenciones efectivas —productos y tipologías de proyec-
tos— que forman parte de la EpR del Sector Agricultura y Riego.
§ Priorizar los productos y las tipologías de proyectos vinculados a las inter-
venciones efectivas que presentan mayores brechas de implementación,
sobre las cuales se aplicarán rutinas intensas de S&E.
§ Proveer indicadores claves de desempeño para la EpR del Sector Agricul-
tura y Riego.

1.2 Metodología
La metodología utilizada para la elaboración de la EpR del Sector Agricultura
y Riego en el marco de la Política Nacional Agraria siguió un proceso que com-
prendió cuatro fases (figura 1).
FIGURA 1. PERÚ: ACTIVIDADES PARA LA ELABORACIÓN DE LA ESTRATEGIA
POR RESULTADOS DEL SECTOR AGRICULTURA Y RIEGO

1. 2. 3. 4.
Elaboración Vinculación de Selección Elaboración
del modelo intervenciones de productos de documentos
conceptual efectivas con y proyectos de apoyo
programas para el S&E
presupuestales

Fuente: Consultoría Elaboración de una estrategia articulada por resultados para las Políticas Sectoriales del Ministerio
de Agricultura y Riego.

1.2.1 Elaboración del modelo conceptual


En primer lugar, se identifican y revisan estudios académicos y documentos
de instrumentos de política pública vinculados al resultado prioritario seleccio-
nado. El objetivo de esta revisión es identificar factores asociados que expli-
12 quen interrelaciones y dinámicas del resultado priorizado y que busquen su
optimización. Los estudios analizados pueden ser locales o internacionales,
Estrategia por Resultados: objetivos y metodología

pero con rigor metodológico que facilite la identificación de relaciones causa-


efecto de los factores asociados con el resultado priorizado.
Una vez elaborado el modelo conceptual, se calculan la magnitud y la tenden-
cia de cada uno de los factores asociados al resultado priorizado seleccionado
mediante el diagnóstico de la realidad nacional. El objetivo de este ejercicio
es identificar y priorizar aquellos factores que, de acuerdo con el contexto
local, requieren mayor atención debido a su estado actual. Como resultado,
se generan las rutas críticas de mejora que representan aquel conjunto de fac-
tores asociados del modelo conceptual en el cual se priorizan esfuerzos para
maximizar el impacto en la mejora de los ingresos autónomos de los produc-
tores agrarios.
Luego de la identificación de los factores asociados se definen intervenciones
que, según evidencia rigurosa, tienen un impacto significativo en los factores
asociados dentro de la ruta crítica de mejora definida. Por esta razón se de-
nomina a estas intervenciones «efectivas»: se sustentan con evidencia, son
pertinentes y tienen impacto en los factores asociados del modelo conceptual
que están dentro de la ruta crítica.

1.2.2 Vinculación de intervenciones efectivas


con programas presupuestales
La vinculación comprende la revisión de los modelos operacionales de produc-
tos y actividades del Anexo 2 de los programas presupuestales que tiene el
Minagri bajo su rectoría, y que tienen una implementación a nivel nacional,
regional y local, programas presupuestales que no corresponden solo al mi-
nisterio sino también al Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa) y a la
Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) (cuadro 1).

CUADRO 1. ESTRATEGIA POR RESULTADOS DEL SECTOR AGRICULTURA Y RIEGO:


PROGRAMAS PRESUPUESTALES

Pliego
N.º Código Programa presupuestal
rector

1 Senasa 39 Mejora de la Sanidad Animal

2 Senasa 40 Mejora y Mantenimiento de la Sanidad Vegetal

3 Senasa 41 Mejora de la Inocuidad Agroalimentaria

4 Minagri 42 Aprovechamiento de los Recursos Hídricos para Uso Agrario

Reducción de Vulnerabilidad y Atención de Emergencias


5 PCM 68
por Desastres*

6 Minagri 89 Reducción de la Degradación de los Suelos Agrarios

7 Minagri 121 Mejora de la Articulación de Pequeños Productores al Mercado

Competitividad y Aprovechamiento Sostenible de los Recursos 13


8 Minagri 130
Forestales y de la Fauna Silvestre

Estrategia por Resultados: objetivos y metodología


* Este programa tiene naturaleza multisectorial al registrar gastos ejecutados por diversos sectores como
agricultura, defensa y seguridad nacional, saneamiento y ambiente, entre otros. Para fines de análisis del
programa presupuestal sólo se consideran los productos que sean ejecutados por el Sector Agricultura y Riego,
los cuales son: Población con Medidas de Protección Física ante Peligros Hidrometereológicos y Población
recibe Asistencia en Situaciones de Emergencia y Desastres.
Fuente: Consultoría Elaboración de una estrategia articulada por resultados para las Políticas Sectoriales del Ministerio de
Agricultura y Riego.

A partir de esta revisión, se identifican aquellas actividades presupuestales


que se relacionan con las intervenciones efectivas previamente definidas. Asi-
mismo, se realizan entrevistas con los actores involucrados para entender
con mayor claridad lo descrito en los modelos operacionales del Anexo 2 de
los programas presupuestales. Así, en este proceso de vinculación se genera
una lista de actividades y productos presupuestales que, de acuerdo con eviden-
cia científica, impactan sobre el resultado de las políticas. Luego, se realizan
cálculos que permiten analizar el presupuesto asignado al Sector Agricultura
y Riego, clasificado por programas presupuestales y otros criterios que se
consideren pertinentes. Producto de este análisis se obtiene la EpR.

1.2.3 Selección de productos y proyectos


para seguimiento y evaluación
Luego de la generación de la lista de productos presupuestales asociados a
intervenciones efectivas, e identificada la ruta crítica de mejora, se inicia
el proceso de selección de productos de la EpR con el objetivo de identificar
aquellos con mayor potencial de presentar problemas en su implementación,
y para los cuales se hace más necesaria la aplicación de rutinas intensas de
S&E desde un espacio de articulación interinstitucional. Los criterios para
seleccionar estos productos son: 1) Presupuesto Institucional Modificado
(PIM),1 2) ejecución física y financiera, 3) articulación territorial y 4) enfoque
sistémico.

1.2.4 Elaboración de documentos de apoyo


Luego de la priorización de los productos presupuestales se identifican ac-
tores y roles claves y recomendaciones técnicas y legales para la implemen-
tación de la EpR, que propongan progresividad y una orientación de largo plazo.
Además, como resultado de la revisión de los modelos operacionales, se ela-
bora un plan de acción y una propuesta técnica para ajuste de los programas
presupuestales revisados.

14
Estrategia por Resultados: objetivos y metodología

1. Según el MEF es el presupuesto actualizado de la entidad pública como consecuencia de


las modificaciones presupuestarias, tanto institucionales como funcional-programáticas,
efectuadas durante el año fiscal a partir del Presupuesto Institucional de Apertura (PIA).
Estrategia por Resultados:
componentes

La EpR cuenta con dos componentes: 1) el componente estratégico, en el


2
que se prioriza para el aseguramiento de la asignación presupuestal aque-
llos productos y proyectos de programas presupuestales vinculados a las
intervenciones efectivas de un modelo conceptual previamente establecido;
y 2) el componente de cumplimiento, en el cual se seleccionan los productos
y los proyectos de programas presupuestes vinculados a intervenciones
efectivas con mayores brechas de implementación para la aplicación de ru-
tinas intensas de S&E. La figura 2 grafica la articulación de estos compo-
nentes.
15
FIGURA 2. ESTRATEGIA POR RESULTADOS
DEL SECTOR AGRICULTURA Y RIEGO: COMPONENTES
Productos, proyectos y
actividades de programas
presupuestales bajo
rectoría del Sector
Agricultura y Riego
Programas
vinculados con
presupuestales
intervenciones basadas
del Sector Agricultura y Riego
en evidencias rigurosas

EpR

S&E
Productos, proyectos intenso
y actividades de la EdR de EpR
que presentan mayores
brechas de implementación

Fuente: Consultoría Elaboración de una estrategia articulada por resultados para las Políticas Sectoriales del Ministerio
de Agricultura y Riego.

Dentro del círculo están todos los productos y proyectos de los ocho progra-
mas presupuestales en los que el Minagri asume rectoría o participa, divididos
en tres espacios: el blanco abarca todos, el azul al componente estratégico
y el celeste al componente de cumplimiento. La diferencia entre los círculos en
blanco y en azul no es necesariamente un indicador de inconsistencia de las
cadenas programáticas presentadas en el Anexo 2 de los programas presu-
puestales con la propuesta de políticas públicas basadas en evidencia. Esta
diferencia también podría explicarse por el gran número de PIP que no está
incorporado dentro de las tipologías y, por tanto, de los que no se cuenta con
la información suficiente para discernir si están vinculados con el modelo
conceptual. Por otro lado, la diferencia entre los círculo en azul y en rojo sig-
nifica la capacidad que tiene la unidad de S&E del sistema para aplicar ruti-
nas intensas: en el caso ideal, si la capacidad es óptima, el círculo rojo podría
ser igual al azul, es decir, aplicar S&E intensivo a toda la EpR.

2.1 Componente estratégico:


priorización presupuestal
Este primer componente responde a la definición del modelo conceptual de
inclusión económica, bajo el cual se realiza la definición de las actividades y la
asignación del gasto.

16
2.1.1 Marco conceptual para la inclusión económica
Estrategia por Resultados: componentes

La Política Nacional Agraria2 establece como objetivo general de política: «Lo-


grar el incremento sostenido de los ingresos y medios de vida de los produc-
tores y productoras agrarios, priorizando la agricultura familiar, sobre la base
de mayores capacidades y activos más productivos, y con un uso sostenible
de los recursos agrarios en el marco de procesos de creciente inclusión social
y económica de la población rural, contribuyendo a la seguridad alimentaria y
nutricional».
En ese sentido, permitirá definir, priorizar y promover objetivos y estrategias
de mediano y de largo plazo, orientados a mejorar ingresos y capacidades del
productor agrario, incentivando la inclusión económica y social de la población
rural, al igual que los compromisos internacionales asumidos por el país en
relación con el desarrollo sostenible.
Escobal y Remy (2014) conceptúan la inclusión económica como la situación
en la cual los productores agrarios cuentan con acceso a los servicios y bienes
públicos básicos, así como a los activos individuales, familiares y sociales,
instrumentos y capacitación que les permitan tener oportunidades de empleo
o desarrollar emprendimientos y elevar su productividad para aportar y bene-
ficiarse del dinamismo económico, de tal manera que estén en capacidad de
generar en forma sostenible los ingresos necesarios para abandonar gradual-
mente su condición de pobreza.

2. Aprobada mediante Decreto Supremo 002-2016-MINAGRI, del 18 de marzo de 2016.


Se establece así que la variable objetivo del modelo conceptual es la inclu-
sión económica, la cual se cuantifica mediante el ingreso autónomo de los
productores agrarios, entendido como los ingresos descontando las trans-
ferencias públicas (tanto monetarias como no monetarias).
El modelo conceptual es una adaptación del modelo planteado por Escobal y
Remy (2014), el cual se enmarca en una definición amplia de desarrollo terri-
torial rural, en el que cada factor representa un eje de la política agraria, de-
bido a que la Dirección General de Políticas Agrarias (DGPA) del Minagri ha
identificado que esos son los principales factores que tienen un impacto signi-
ficativo sobre el ingreso autónomo de los productores agrarios (figura 3).

FIGURA 3. PERÚ: EJES DE LA POLÍTICA NACIONAL AGRARIA

Objetivos de Crecimiento, Sostenibilidad


la política empleo y Inclusión Seguridad
ambiental y la
gobernamental diversificación social alimentaria
agrodiversidad
económica

Lograr el crecimiento sostenido de los ingresos y medios de vida de los


productores y productoras agrarios, priorizando la agricultura familiar,
Objetivo general
de la Política sobre la base de mayores capacidades y activos más productivos y con
Nacional Agraria un uso sostenible de los recursos agrarios en el marco de procesos de 17
creciente inclusión social y económica de la población rural,
contribuyendo a la seguridad alimentaria y nutricional.

Estrategia por Resultados: componentes


Incrementar la competitividad Gestionar los recursos naturales
Objetivo específicos
de la Política agraria y la inserción a los y la diversidad biológica de
Nacional Agraria mercados, con énfasis en el competencia del sector agrario
pequeño productor agrario. en forma sostenible.

Manejo Desarrollo Seguridad Infraestructura


sostenible forestal y de jurídica y tecnificación
de agua y suelos la fauna silvestre sobre la tierra del riego

Gestión de
Ejes de la Política Innovación y
Nacional Agraria
Financiamiento riesgo de Desarrollo de
tecnificación
y seguro agrario desastres en el capacidades
agraria
sector agrario

Reconversión Sanidad agraria


Acceso a Desarrollo
productiva y e inocuidad
mercados institucional
diversificación agroalimentaria

Fuente: Elaborado sobre la base del Decreto Supremo 002-2016-MINAGRI.

La primera parte del modelo conceptual busca como resultado final el incre-
mento de los ingresos autónomos de los productores agrarios, consistente
con el objetivo general de la Política Nacional Agraria. Este resultado final puede
ser afectado a través de dos vías o componentes principales: el primero (R1)
está relacionado con la dotación de activos, mientras que el segundo (R2) se
refiere a la productividad de activos (figura 4).
Siguiendo a los especialistas en desarrollo rural Sadoulet y De Janvry (1995),
se puede caracterizar el grado de bienestar de los hogares rurales de acuerdo
con los activos que poseen. Estos activos pueden ser tanto privados como pú-
blicos, estos últimos incrementan la productividad de los activos privados.
Los activos privados de los hogares rurales, a su vez, pueden ser de dos tipos:
tangibles e intangibles. En cuanto a los activos públicos, incluyen infraestruc-
tura vial, saneamiento, electricidad, teléfono e infraestructura hidráulica, los
cuales facilitan la conexión con los mercados y los centros económicos y per-
miten el acceso a servicios económicos públicos, incrementando así la ren-
tabilidad de los activos privados de los productores agrarios.

FIGURA 4. PERÚ: OBJETIVO GENERAL DE LA POLÍTICA


NACIONAL AGRARIA Y SUS COMPONENTES

Ingresos autónomos de productores agrarios

El objetivo de las intervenciones de la política agraria


con una orientación de inclusión económica es el incremento
de los ingresos autónomos de los productores agrarios, entendido
como los ingresos descontando las transferencias públicas
(tanto monetarias como no monetarias).
18
Componentes
Estrategia por Resultados: componentes

R1. Dotación de activos R2. Productividad de activos


¿cómo se pueden incrementar los activos? ¿cómo se pueden rentabilizar los activos?
Activos tangibles con que cuentan los Busca que los productores dispongan
productores (activos físicos, capital del conjunto de activos públicos para la
natural, activos financieros), así como conexión con los mercados y centros
activos intangibles (capital humano, económicos y permiten el acceso a
capital social, capital cultural). servicios económicos públicos.

Fuente: Consultoría Elaboración de una estrategia articulada por resultados para las Políticas Sectoriales del Ministerio de
Agricultura y Riego.

Ambas vías del incremento de los ingresos autónomos de los productores agrí-
colas tienen factores asociados a cada una de ellas (figuras 5 y 6). En el caso
de la EpR del Sector Agricultura y Riego cada factor considerado está asocia-
do a un eje de la Política Nacional Agraria (identificado en las figuras con la letra
L), como se verifica también en la literatura técnica y académica disponible.
En este modelo conceptual, el desarrollo institucional se considera como un
factor transversal al resto de factores ya que para el adecuado funcionamien-
to de cada uno de estos es necesario contar con instituciones sólidas, articu-
ladas sectorial y territorialmente.
FIGURA 5. PERÚ: FACTORES ASOCIADOS A LA DOTACIÓN
DE ACTIVOS A LOS PRODUCTORES AGRARIOS

R1. Dotación de activos


¿cómo se pueden incrementar los activos?

Activos tangibles con que cuentan los hogares


(activos físicos, capital natural, activos
financieros), así como los activos intangibles
(capital humano, capital social, capital cultural).

4 2 1 3 6

L.3. Seguridad jurídica L.6. Innovación L.1. Manejo sostenible


Formalización de la propiedad y tecnificación de agua y suelos 7
agraria a nivel de predios Introducción de un nuevo o Contempla la conservación y
individuales, titulación masiva significativamente mejorado represamiento de fuentes
de predios rurales y modernización producto o proceso en el hídricas, así como la generación
del Catastro Rural. desarrollo de cultivos y crianzas de incentivos a la recuperación y
que tengan impactos sociales. conservación de suelos.

L.4. Infraestructura de riego L.8. Desarrollo F.5. Gestión de Riesgos


Contempla implementar de capacidades Acciones de prevención y
infraestructura productiva Capacitación y asistencia técnica reducción de riesgos que
(p. ej. sistemas de riego) y en competencias productivas y permiten mitigar o disminuir el
brindar capacitación para la gestión empresariales que permitan su impacto de efectos adversos 19
y los recursos naturales. adecuación con el mercado. del cambio climático.

Estrategia por Resultados: componentes


L.2. Desarrollo forestal
Desarrolla el ordenamiento y
la zonificación de la superficie
forestal del país y la reversión
de procesos de degradación,
deforestación y otras
actividades ilegales.

Desarrollo institucional

Resumen de vinculaciones
Los Comités de Innovación Agrícola Local en Colombia, tecnología de riego tradicional (p.ej. riego por gravedad)
1
mediante los métodos de investigación participativa en (Gavidia et al., 2015).
agricultura, generaron impactos en términos del capital En Costa Rica, el proceso de transferencia tecnológica
5
humano por medio de la implementación de mejores llevado a cabo por el Centro de Capacitación para Jóvenes
prácticas y estrategias para el manejo de la plantación, Agricultores de Tierra Blanca de Cartago, logró introducir
lo que redunda en un aumento del ingreso familiar en prácticas agroconservacionistas así como la competitivi-
alrededor 20% (Sandoval et al., 2009). dad de sus empresas agrícolas, incrementando su capital
Los valores promedio del grado de capitalización de los humano en 19% (Ministerio de Agricultura y Ganadería,
2
hogares en el Perú es de 62%, más altos para los titulados Costa Rica, 2012).
y registrados que para los hogares que sólo poseen el título En Kenia, la adopción de medidas de mitigación de riesgos
6
de propiedad, y un 103% en comparación con los propieta- (p. ej. infraestructura para protección de cultivos, provisión
rios sin título en la misma región (Aldana y Fort, 2001). de información, créditos subsidiados) evitó una pérdida en
El uso eficiente de los recursos hídricos permite, además más de 32% de los activos físicos de los pequeños produc-
3
de reducir el nivel de escasez de agua, reducir los costes tores (Korir, 2011).
de matenimiento, depredación y reposición del capital fí- En Colombia, la aplicación de programas agroforestales
7
sico, evitando pérdidas de hasta el 48% (Sadras et al., 2011). que otorgan derechos para acceder a recursos forestales
En el Perú, los productores que adoptan una nueva tec- y de fauna silvestre incrementaron la dotación de activos
4
nología de riego (p. ej. riego localizado o por aspersión) físicos y capital natural en hasta 35% en productores agra-
tienen una ganancia de 10% en el nivel de activos físi- rios (Delgado et al., 2004).
cos que poseen a diferencia de los productores con una

Fuente: Consultoría Elaboración de una estrategia articulada por resultados para las Políticas Sectoriales del Ministerio de Agricultura y Riego.
FIGURA 6. PERÚ: FACTORES ASOCIADOS A LA PRODUCTIVIDAD
DE ACTIVOS DE LOS PRODUCTORES AGRARIOS

R2. Productividad de activos


¿cómo se puede rentabilizar los activos?

Busca que los productores dispongan del conjunto


de activos públicos básicos para la conexión con los
mercados y centros económicos y permiten el acceso
a servicios económicos públicos.

3 1 2
L.10. Acceso a mercados L.6. Innovación L.11. Sanidad agraria
Estrategias que incentivan la y tecnificación Elementos que permiten
formación de asociaciones de
3 Introducción de un nuevo o
2 generar una situación
productores, la vinculación de signficativamente mejorado fitosanitaria y zoosanitaria
productores con proveedores y producto o proceso en el adecuada y compatible con la
su inserción en cadenas de desarrollo de cultivos y crianzas producción agraria.
valor productivas. que tenga impactos sociales.

4
4 6 5
L.5. Financiamiento y seguros L.8. Desarrollo
Expansión de mercados de de capacidades
crédito y seguros agrarios para L.9. Reconversión productiva Capacitación y asistencia
productores gestionando la Innova y agrega valor a la técnica en competencias
prevención de riesgos producción mediante la productivas y empresariales
20 asociados al cambio climático. utilización de sistemas que permitan su
tecnológicos eficientes en todo adecuación al mercado.
Estrategia por Resultados: componentes

7 la cadena productiva.

L.3. Seguridad jurídica


Formalización de la propiedad
agraria a nivel de predios
industriales, titulación masiva
de predios rurales
y modernización del
Catastro Rural.

Desarrollo institucional

Resumen de vinculaciones
Dentro de los países de la Organización para la Coope- a aquellos que no demandan o acceden a créditos (Amjad
1
ración y el Desarrollo Económicos (OCDE), la generación y Hasnu, 2007).
de nuevas tecnología en la agricultura primaria y las En México, las actividades de asistencia técnica y capacita-
exportaciones de productos alimentarios procesados 5
ción por parte de la Secretaría de Agricultura, Ganadería,
produjo un incremento en la productividad del sector Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación a pequeños pro-
agricultura en 8% (Bakucs y Ferto, 2011). ductores generó un incremento en más de 12% de produc-
El programa Mosca de la Fruta III tuvo efectos significa- tividad luego del primer año (McHannon y Valdés, 2011).
2
tivos al incrementar en 73% la producción total de los La reversión productiva a través de la implementación
hogares beneficiarios respecto a la media del grupo de 6
de cambios en las prácticas culturales, reduciendo
control y un aumento de la productividad de estos de 17% riesgos y costos, genera un incremento de los ingresos
(BID, 2014). netos del productor y un incremento de productividad
En Kenia, los productores que se articulan a cadenas en Costa Rica (Pomareda, 2005).
3
de valor agropecuarias y, por lo tanto, acceden a merca- En el Perú, los productores agrarios que poseen título
dos más dinámicos, incrementan su productividad en 7
de propiedad son, en promedio, 11% más productivos que
más de 22% que aquellos que comercializan productos aquellos que no los poseen, debido a que presentan mejor
en mercados locales (Kamara, 2004). desempeño en indicadores vinculados a productividad
En Pakistán, los productores que acceden a créditos como asistencia técnica (7% más), uso de semillas me-
4
agrarios para financiar la adquisición de insumos para la joradas (10% más) y conocimiento de control biológico
producción (p. ej. fertilizantes, pesticidas, tractores) pre- (8% más) (Aldana y Fort, 2001).
sentan una productividad mayor hasta en 17% respecto
Fuente: Consultoría Elaboración de una estrategia articulada por resultados para las Políticas Sectoriales del Ministerio de Agricultura y Riego.
Con ese criterio es posible reconocer 19 intervenciones efectivas, identificadas
según los factores asociados del modelo conceptual, sobre las cuales la lite-
ratura ofrece una descripción de cada una, su población objetivo, agentes que
entregan el producto o el servicio y la importancia de la intervención.3

CUADRO 2. PERÚ: INTERVENCIONES EFECTIVAS


PARA LA INCLUSIÓN ECONÓMICA EN EL SECTOR AGROPECUARIO

Factor Intervención
N.° Parámetro**
asociado efectiva*
1 ¿Qué es?: Provisión de incentivos (monetarios o
no monetarios) a los productores agrarios para
la adopción de prácticas como el uso de dosis de
fertilización de corrección de base fosfatada en
Incentivos suelos degradados.
para la
¿Quién lo recibe?: Productores agrarios.
recuperación y
¿Quién lo entrega?: Programa de Desarrollo
la conservación
Productivo Agrario Rural (Agro Rural).
de suelos
¿Por qué es importante?: Reduce el porcentaje de
hectáreas afectadas por degradación inducida por
el hombre (p. ej., deforestación y sobrepastoreo)
(Van den Berg y Ruben, 2006).

2 ¿Qué es?: Promoción del uso de información sobre


la calidad de los suelos y levantamiento de un 21
inventario actualizado de clasificación y de sistemas

Estrategia por Resultados: componentes


Sistemas de de georreferenciación.
información ¿Quién lo recibe?: Productores agrarios.
para uso de ¿Quién lo entrega?: Dirección General de Asuntos
suelos Ambientales Agrarios (DGAAA) y Agro Rural.
Manejo ¿Por qué es importante?: Reduce las asimetrías
sostenible de de información entre los productos y el grado de
agua y suelos degradación de suelos (Hussain y Hanjra, 2004).

3 ¿Qué es?: Fomento de la modernización y la


participación de usuarios en las organizaciones de riego.
Promoción ¿Quién lo recibe?: Productores agrarios y
de las organizaciones de riego.
organizaciones
de riego y de ¿Quién lo entrega?: Programa Subsectorial de
la adecuada Irrigaciones (PSI) y Agro Rural.
fijación de las ¿Por qué es importante?: Mejora el
tarifas de agua aprovechamiento de recursos hídricos e
incrementa el grado de cobertura de superficies
bajo riego (Smith, 2004).

4 ¿Qué es?: Capacitación y asistencia técnica al


productor agrícola con la finalidad de mejorar la
Generación de gestión del agua para uso agrario.
competencias ¿Quién lo recibe?: Productores agrarios y
en el uso del organizaciones de riego.
agua y en la
difusión de ¿Quién lo entrega?: PSI y Agro Rural.
información ¿Por qué es importante?: Reduce el nivel de
pérdida de recursos hídricos por excesiva
escorrentía (Cocchi y Bravo Ureta, 2007).

3. En el Anexo 1 se presenta un resumen de la evidencia que sustenta la selección de cada una


de las intervenciones. Asimismo, el Anexo 2 muestra la vinculación de las intervenciones
identificadas con las estrategias de la Política Nacional Agraria.
Factor Intervención
N.° Parámetro**
asociado efectiva*
5 ¿Qué es?: Generación de mecanismos para combatir,
detener y revertir procesos de degradación,
deforestación, caza u otras actividades ilegales, de
acuerdo con las normas vigentes.
Tratamiento ¿Quién lo recibe?: Usuarios de los recursos
a la forestales y de fauna silvestre del entorno.
deforestación ¿Quién lo entrega?: Servicio Nacional Forestal y de
Fauna Silvestre (Serfor).
¿Por qué es importante?: Incrementa el grado de
mitigación del cambio climático de los productos
forestales (Forestry Commission UK, 2011).

6 ¿Qué es?: Promoción del desarrollo de productos


y mecanismos financieros adecuados a las
Promoción de condiciones del productor forestal.
la inversión
Desarrollo ¿Quién lo entrega?: Serfor y gobiernos regionales.
pública y
forestal ¿Por qué es importante?: Promueve una mayor
privada
inversión en el mercado forestal permitiendo su
dinamización (Devia et al., 2000).

7 ¿Qué es?: Implementación de procesos de


capacitación, asistencia técnica y entrenamiento de
manera continua para mejorar las competencias
Generación de en gestión forestal de productores forestales y
22 competencias manejadores de fauna silvestre.
en el manejo ¿Quién lo recibe?: Usuarios de los recursos
forestal y la forestales y de fauna silvestre del entorno.
Estrategia por Resultados: componentes

difusión de ¿Quién lo entrega?: Serfor.


información ¿Por qué es importante?: Mejora la gestión del
recurso forestal contribuyendo a la mayor dotación
y a la productividad de los activos forestales
(Djoghlaf y Maginnis, 2009).

8 ¿Qué es?: Comprende el proceso de formalización y


el saneamiento físico-legal de la propiedad agraria.
¿Quién lo recibe?: Productores propietarios
independientes o pertenecientes a comunidades
Formalización campesinas y nativas sin título de propiedad.
Seguridad
de la propiedad ¿Quién lo entrega?: Minagri y gobiernos regionales.
jurídica
legal agraria ¿Por qué es importante?: Las tierras que son
arrendadas por una suma fija de dinero tienen
una productividad hasta 25 % menor que aquellas
donde el productor posee título de propiedad
(Tenaw et al., 2009).

9 ¿Qué es?: Utilización eficiente del agua para riego


mediante la capacitación y la asistencia técnica
para el empleo de sistemas de riego como:
1) gravedad mejorada (mangas, tubos rectos,
sifones, multicompuertas, etc.) y 2) presurizado
(goteo, aspersión, microaspersión, exudación).
Promoción de
¿Quién lo recibe?: Usuarios de los recursos
Infraestructura la tecnificación
forestales y de fauna silvestre del entorno.
de riego del riego en
¿Quién lo entrega?: PSI y Agro Rural.
parcelas
¿Por qué es importante?: Los productores que
adoptan una nueva tecnología de riego (p. ej. riego
localizado o por aspersión) tienen una ganancia del 10%
en los activos físicos que poseen, a diferencia de los
productores con una tecnología de riego tradicional
(p. ej., riego por gravedad) (Gavidia et al., 2015).
Factor Intervención
N.° Parámetro**
asociado efectiva*
10 ¿Qué es?: Ejecución de programas y proyectos de
riego mayor, combinada con la capacitación en el
aprovechamiento del recurso hídrico.
¿Quién lo recibe?: Productores agrarios.
Ampliación ¿Quién lo entrega?: PSI.
en la ¿Por qué es importante?: Los proyectos de
disponibilidad ampliación de infraestructura de riego tienen
del agua para impactos progresivos. Se ha demostrado que los
riego campesinos pobres aumentan sus ingresos en US$
200 al año respecto del grupo de control (Datar y Del
Carpio, 2009). Impactos similares han sido mostradas
en experiencias internacionales (Hussain y Hanjra,
2004; Smith, 2004; Van den Berg y Ruben, 2006).

11 ¿Qué es?: Promoción del acceso a servicios


financieros formales, que incluyen no sólo crédito
agrícola sino también préstamos a las familias
de los agricultores para financiar producción
no agrícola y consumo, préstamos a empresas
rurales no agrícolas, depósitos de ahorros rurales
y otros servicios financieros como los seguros.
¿Quién lo recibe?: Productores agrarios.
Servicios ¿Quién lo entrega?: Programa de Compensaciones
Financiamiento
financieros y para la Competitividad (Agroideas), Banco Agropecuario
y seguros
aseguramiento (Agrobanco) y Fondo de Garantía para el Campo y el 23
Seguro Agrario (Fogasa).

Estrategia por Resultados: componentes


¿Por qué es importante?: Los productores que
acceden a créditos agrarios para financiar la
adquisición de insumos para la producción (p. ej.,
fertilizantes, pesticidas, tractores) presentan una
productividad mayor hasta en 17 % respecto de
aquellos que no demandan o acceden a créditos
(Amjad y Hasnu, 2007).

12 ¿Qué es?: Provisión pública directa de fondos


concursables, subsidios directos (a la oferta o a la
demanda), servicios de investigación y desarrollo y/o
incentivos fiscales que incrementen las acciones de
innovación y tecnificación en los productores agrarios.
Fomento de ¿Quién lo recibe?: Productores agrarios.
Innovación y
innovación y ¿Quién lo entrega?: Instituto Nacional de
tecnificación
tecnificación Innovación Agraria (INIA).
¿Por qué es importante?: La generación de nuevas
tecnologías en la agricultura primaria y la exportación
de productos alimentarios procesados produjo
un incremento en la productividad del Sector
Agricultura y Riego del 8 % (Ghazalian et al, 2009).

13 ¿Qué es?: Aplicación de estrategias para gestionar


el alto riesgo climático de los agricultores, y las
zonas más vulnerables al cambio climático y a
fenómenos recurrentes (p. ej., Fenómeno El Niño).
Prevención ¿Quién lo recibe?: Productores agrarios.
Gestión de y mitigación ¿Quién lo entrega?: Agro Rural y gobiernos regionales.
riesgos del riesgo de ¿Por qué es importante?: La adopción de medidas
desastres de mitigación de riesgos (p. ej., infraestructura para
protección de cultivos, provisión de información,
créditos subsidiados) evitó una pérdida en más del
10 % de la productividad de pequeños productores
(Korir, 2011).
Factor Intervención
N.° Parámetro**
asociado efectiva*
14 ¿Qué es?: Desarrollo de competencias en nuevas
técnicas que coadyuven en el diseño de prácticas y
habilidades técnicas, de gestión y de organización.
Se combina con estrategias para organizar a
los productores (acción colectiva) para que sean
capaces de dirigir productos a nichos de mercado
Extensionismo altamente rentables.
Desarrollo de
y capacitación
capacidades ¿Quién lo recibe?: Productores agrarios.
agraria
¿Quién lo entrega?: Agro Rural, Agroideas y
gobiernos regionales.
¿Por qué es importante?: Las actividades de
asistencia técnica y capacitación a pequeños
productores generan un incremento de más del
12 % luego del primer año (McHanon et al., 2011).

15 ¿Qué es?: Creación de incentivos para la transición


hacia cultivos más rentables mediante la
disminución de la siembra de cultivos ilegales
(p. ej., hoja de coca) y poco productivos.
¿Quién lo recibe?: Productores agrarios.
Reconversión
Reconversión ¿Quién lo entrega?: Gobiernos regionales.
hacia cultivos
productiva ¿Por qué es importante?: La reconversión
rentables
productiva a través de la introducción de cambios
en las prácticas culturales, lo que reduce riesgos y
24 costos, genera un incremento de los ingresos netos
del productor y un crecimiento de su productividad
Estrategia por Resultados: componentes

(Pomareda, 2005).

16 ¿Qué es?: Desarrollo de eventos comerciales para


la promoción de productos agropecuarios y su
introducción en mercados más dinámicos.
¿Quién lo recibe? Productores agrarios.
¿Quién lo entrega?: Agro Rural y gobiernos
Plataforma
Articulación regionales.
de promoción
productiva ¿Por qué es importante?: Los productores que
comercial
participan en plataformas de promoción comercial
y, por lo tanto, acceden a mercados más dinámicos,
incrementan su productividad en más del 22 %
frente a aquellos que comercializan productos en
mercados locales (Kamara, 2004).

17 ¿Qué es?: Asesoría para la formalización de


organizaciones empresariales y/o para la
elaboración de planes de negocios e instrumentos
de gestión, y puesta en marcha de incentivos
monetarios (fondos, concursos) para la acción
colectiva.
Asociatividad ¿Quién lo recibe?: Productores agrarios.
agropecuaria
y forestal ¿Quién lo entrega?: Agro Rural y Agroideas.
¿Por qué es importante?: Los productores agrarios
que optan por asociarse en organizaciones
incrementan su productividad en un 15 % en el
primer año debido principalmente al acceso a
mercados más dinámicos para la comercialización
(Costa et al., 2009).
Factor Intervención
N.° Parámetro**
asociado efectiva*
18 ¿Qué es?: Establecimiento de estándares
mínimos de calidad para permitir el acceso de
los productos agrarios de calidad a los mercados.
Asimismo, activa fiscalización del cumplimiento
de dichos estándares.
Regulaciones
¿Quién lo recibe?: Productores agrarios.
sanitarias y
¿Quién lo entrega?: Senasa.
fitosanitarias
¿Por qué es importante?: Disminuye la asimetría
de información entre los productores agrarios y
los mercados de destino, además incrementa el
acceso de productos agropecuarios a mercados
externos (Ragona et al., 2008).
Sanidad 19 ¿Qué es?: Fortalecimiento y ampliación de
agraria capacidades de los actores del sistema de
sanidad para evitar la introducción de plagas y
enfermedades exóticas, controlar las existentes
y erradicar aquellas que exceden la capacidad de
Prevención, control del productor.
control y ¿Quién lo recibe?: Productores agrarios y población
erradicación en general.
de plagas y
¿Quién lo entrega?: Senasa.
enfermedades
¿Por qué es importante?: La implementación
de sistemas de cuarentena y vigilancia interna
permitió erradicar enfermedades en el ganado 25
porcino, además de aumentar la productividad de

Estrategia por Resultados: componentes


las explotaciones en un 11 % (Pinto, 2010).

* Se define una intervención como un conjunto de acciones estándar que busca un objetivo espe-
cífico de política pública (en este caso tendrá un impacto sobre alguno de los factores asociados
del modelo conceptual propuesto), para la cual es probable que existan evaluaciones y/o es-
tudios
** Si la intervención aún no se ejecuta, la descripción ¿Quién lo entrega? debe entenderse como
¿Quién lo podría/debería entregar?
Fuente: Consultoría Elaboración de una estrategia articulada por resultados para las Políticas Sectoriales del Ministerio de
Agricultura y Riego.

2.1.2 Priorización presupuestal


en la EpR del Sector Agricultura y Riego
Del universo de programas presupuestales vinculados al sector agrario, siete
de ellos están bajo rectoría del Minagri y en uno tiene participación compar-
tida bajo la rectoría de la PCM. En total hay 25 productos y 10 tipologías de
proyectos en estos programas presupuestales. Luego de la revisión de los
modelos operacionales se identificaron aquellas actividades que se asocian
a una de las 19 intervenciones efectivas definidas sobre la base del modelo
conceptual. En total se tienen 66 actividades de 20 productos presupuesta-
les y 7 tipologías de proyecto asociadas a las intervenciones efectivas que
forman parte de la EpR del Sector Agricultura y Riego.
En términos presupuestales, la EpR asciende a S/ 2601 millones (cuadro 3),
lo que significa que el 1,72 % del presupuesto público y el 0,55 % del producto
bruto interno del país están asociados a intervenciones efectivas de inclusión
económica en el sector agropecuario como objetivo general de la Política Na-
cional Agraria. Esto no quiere decir que las otras actividades revisadas no sean
importantes, sino que no están asociadas con alguna intervención efectiva de
inclusión económica.
En términos relativos, el 67,7 % del presupuesto del Sector Agricultura y Rie-
go analizado4 está vinculado con intervenciones efectivas. En el cuadro 3 se
presentan los 20 productos presupuestales y las 7 tipologías de proyecto
seleccionadas para la EpR del Sector Agricultura y Riego (para mayor detalle
sobre la justificación de la vinculación ver Anexo 3).

CUADRO 3. ESTRATEGIA POR RESULTADOS DEL SECTOR AGRICULTURA Y RIEGO:


PRODUCTOS Y TIPOLOGÍA DE PROYECTOS

N.º PP* IE** Código Producto PIM (S/)

Productor pecuario con menor presencia de


P1 39 18 3000523 enfermedades en sus animales por el control 32.204.931
sanitario
Productores pecuarios con animales
P2 39 18 3000059 protegidos de la introducción y la diseminación 10.329.238
de enfermedades reglamentadas
26 Productores agrícolas con menor presencia
P3 40 18 3000380 74.352.710
de plagas priorizadas
Estrategia por Resultados: componentes

Productores agrícolas con cultivos protegidos


P4 40 18 3000525 de la introducción y la dispersión de plagas 23.570.625
reglamentadas
Actores de la cadena agroalimentaria aplicando
P5 41 18 3000065 buenas prácticas de producción, higiene, 6.624.205
procesamiento, almacenamiento y distribución
Productores agrarios con competencias para
P6 42 3, 4 3000528 el aprovechamiento del recurso hídrico para 3.173.734
uso agrario
Productores agrarios informados sobre el
4, 9,
P7 42 3000529 aprovechamiento del recurso hídrico para 187.688
15
uso agrario
Población recibe asistencia en situaciones de
P8 68 13 3000516 40.710.256
emergencias y desastres
Población con medidas de protección física
P9 68 13 3000610 743.668.453
ante peligros hidrometeoreológicos
Productores agrarios informados sobre la
P10 89 2 3000339 5.724.209
aptitud de los suelos
Productores agropecuarios con competencias
P11 89 1, 2 3000566 para el aprovechamiento del recurso suelo 912.108
en el Sector Agricultura y Riego
Productores agropecuarios, organizados y
P12 121 17 3000629 asesorados, gestionan empresarialmente 4.695.533
sus organizaciones

4. Para calcular este valor se toma el monto total del PIM de la función Agricultura a todo nivel de
gobierno, el cual es S/ 5257 millones, y se deducen los montos correspondientes a Acciones
Centrales (S/ 267 millones), Asignaciones Presupuestarias que No Resultan en Producto
(APNOP) (S/ 1120 millones) y los programas presupuestales 072 y 073. Las APNOP no se han
considerado en el análisis aunque es muy probable que también contengan acciones que
apuntan a algunas de las intervenciones efectivas.
N.º PP* IE** Código Producto PIM (S/)

Productores agropecuarios adoptan


P13 121 12 3000630 26.494.477
paquetes tecnológicos adecuados
Productores agropecuarios organizados
P14 121 11 3000632 84.060.053
acceden a servicios financieros formales
Productores agropecuarios organizados
P15 121 16 3000634 participan en eventos de promoción 908.062
comercial y realizan negocios
Productores agropecuarios cuentan con
sistemas de gestión de la calidad, buenas
P16 121 14 3000675 16.721.053
prácticas agrícolas y buenas prácticas
pecuarias implementados
Productores forestales y manejadores de fauna
P17 130 7 3000383 silvestre informados sobre el manejo sostenible 2.083.373
de los recursos forestales y de fauna silvestre
Áreas forestales recuperadas que cuenten con
P18 130 5, 7 3000384 5.115.867
un adecuado manejo forestal y de fauna silvestre
Productores y manejadores forestales y de
fauna silvestre con acceso y trazabilidad
P19 130 7 3000695 9.955.244
eficiente sobre los recursos forestales y de
fauna silvestre
Productores y manejadores forestales y de
P20 130 6, 7 3000696 fauna silvestre acceden a servicios para la 2.942.158
conexión con mercados
Tipología 1: Instalación, mejoramiento y/o 27
T1 42 10 — ampliación del servicio de agua para riego y 1.111.705.407

Estrategia por Resultados: componentes


drenaje
Tipología 3: Promoción de implementación
T2 42 10 — 274.845.208
de sistemas de riego tecnificado
Tipología 1: Mejoramiento. recuperación y
T3 89 2 — 15.559.304
conservación de suelos degradados
Tipología 1: Mejora de la competitividad y la
T4 121 16 — 90.650.543
productividad de las cadenas productivas
Tipología 2: Recuperación, manejo y
T5 130 5 — conservación de especies forestales y de 6.847.247
fauna silvestre
Tipología 4: Mejoramiento de la forestación
T6 130 7 — y la reforestación con fines de restauración, 4.958.722
conservación, protección o producción
Tipología 5: Instalación de infraestructura,
equipamiento y software para prevención,
T7 130 5 — fiscalización, supervisión y control y vigilancia 2.729.248
de las actividades que atenten contra los
recursos forestales y de fauna silvestre
TOTAL 2.601.729.655

* Programa presupuestal.
** Intervención efectiva. Numeración basada en el cuadro 2.
Fuente: Consultoría Elaboración de una estrategia articulada por resultados para las Políticas Sectoriales del Ministerio de Agri-
cultura y Riego, basada en la información del Sistema Integrado de Administración Financiera (SIAF) del Estado.

Del total de la EpR del Sector Agricultura y Riego, el Programa Presupuestal


(PP) 042: Aprovechamiento de los Recursos Hídricos para Uso Agrario con-
centra el 53,42 % del presupuesto asociado a intervenciones efectivas, segui-
do del PP 068: Reducción de Vulnerabilidad y Atención de Emergencias por
Desastres con un 30,15 % (cuadro 4).
CUADRO 4. ESTRATEGIA POR RESULTADOS DEL SECTOR AGRICULTURA Y RIEGO:
PROGRAMAS PRESUPUESTALES

Participación
N.º Código Programa presupuestal PIM (S/)
(%)

Aprovechamiento de los Recursos Hídricos


1 42 1.389.912.037 53,42
para Uso Agrario

Reducción de Vulnerabilidad y Atención


2 68 784.378.709 30,15
de Emergencias por Desastres

Mejora de la Articulación de Pequeños


3 121 223.529.721 8,59
Productores al Mercado

4 40 Mejora y Mantenimiento de la Sanidad Vegetal 97.923.334 3,76

5 39 Mejora de la Sanidad Animal 42.534.169 1,63

Competitividad y Aprovechamiento Sostenible


6 130 de los Recursos Forestales y de la Fauna 34.631.859 1,33
Silvestre

Reducción de la Degradación
7 89 22.195.621 0,85
de los Suelos Agrarios

8 41 Mejora de la Inocuidad Agroalimentaria 6.624.205 0,25

Total 2.601.729.655 100,00

28 Fuente: Consultoría Elaboración de una estrategia articulada por resultados para las Políticas Sectoriales del Ministerio de Agricultura
y Riego, basada en información del SIAF.
Estrategia por Resultados: componentes

El presupuesto asociado a la EpR se puede categorizar en gasto corriente y


gasto de capital. La primera categoría está formada por el presupuesto de los
productos presupuestales de los 8 programas presupuestales y representa
el 42,07 % del presupuesto total; mientras que la segunda categoría está in-
tegrada por las 7 tipologías de proyectos identificadas en 4 de los 8 progra-
mas presupuestales y representa el 57,93 % del presupuesto total (cuadro 5).

CUADRO 5. ESTRATEGIA POR RESULTADOS DEL


SECTOR AGRICULTURA Y RIEGO: TIPO DE GASTO

Participación
Tipo de gasto PIM (S/)
(%)

Gasto corriente 1.094.433.976 42,07

Gasto de capital 1.507.295.679 57,93

Total 2.601.729.655 100,00

Fuente: Consultoría Elaboración de una estrategia articulada por resultados para las Políticas
Sectoriales del Ministerio de Agricultura y Riego, basada en información del SIAF.

2.2 Componente de cumplimiento:


seguimiento y evaluación intensos
Este segundo componente considera los criterios y los procedimientos para
determinar las actividades que de preferencia deben incluirse en la S&E.
2.2.1 Selección de productos y proyectos para S&E intensos
Los 20 productos presupuestales y 7 tipologías de proyecto que forman par-
te de la EpR pasaron por un proceso de evaluación (figura 7) con base en los
siguientes criterios:
§ PIM: El presupuesto de un producto indica la relevancia de este para el sec-
tor. Además, parece razonable hacer mayor S&E y asegurar la calidad del
gasto de productos con mayor asignación de recursos.
§ Ejecución presupuestal: Es un indicador de posibles cuellos de botella, tanto
en los procesos centrales como en los de soporte. Aquellos productos con
menor porcentaje de ejecución serán priorizados para S&E intensos. La
DGESEP, junto con la Oficina General de Planeamiento y Presupuesto (OGPP),
tomará en cuenta la ejecución presupuestal de líneas de gasto asociadas
a las intervenciones bajo análisis, y evaluaciones a escala de procesos reali-
zadas anteriormente, de manera interna y/o externa.
§ Articulación territorial: En aquellos productos en los cuales los gobiernos sub-
nacionales tienen roles importantes existe la posibilidad de mayores brechas
principal-agente y, por lo tanto, se requieren actividades de S&E más intensas.
29

FIGURA 7. ESTRATEGIA POR RESULTADOS DEL SECTOR AGRICULTURA Y RIEGO:

Estrategia por Resultados: componentes


PRIORIZACIÓN DE PRODUCTOS Y TIPOLOGÍAS PARA S&E

25 productos y
Agentes
11 tipologías implementadores
IN TEN SI DAD DE RU TI NAS D E S& E

RELEVANCI A DE I NDIC ADO RES

N Ú MER O DE I NDI CAD ORES


CAPACIDAD DE S&E

20 productos y Direcciones
7 tipologías de línea

6 productos y
DGESEP
1 tipologías

Fuente: Consultoría Elaboración de una estrategia articulada por resultados para las Políticas Sectoriales del Ministerio de
Agricultura y Riego.
§ Enfoque sistémico: La selección final de productos debe intentar incorporar
todas las intervenciones efectivas (con brechas) y los actores involucrados.
La interacción entre intervenciones y actores maximiza el impacto de la
política agraria.

Siguiendo a Shostak (2011a y 2011b), y con base en los criterios mencionados


y las capacidades de la DGESEP, se seleccionaron 6 productos presupuestales
y una tipología de proyecto, los cuales suman S/. 1374 millones, de estos el 19,1 %
representa gasto corriente y el 80,9 %, gasto de capital. Dentro de los produc-
tos presupuestales, el que mayor peso presupuestario tiene es Productores
Agropecuarios Organizados acceden a Servicios Financieros Formales, parte
del PP 121: Mejora de la Articulación de Pequeños Productores al Mercado.
Mientras que la única tipología vinculada es la Tipología 1: Instalación, mejo-
ramiento y/o ampliación del servicio de agua para riego y drenaje del PP 042:
Aprovechamiento de los Recursos Hídricos para Uso Agrario (figura 8).
Asimismo, se han seleccionado productos y tipologías para S&E que incor-
poran intervenciones efectivas asociadas a:
§ Desarrollo forestal: Productores y manejadores forestales y de fauna sil-
30
vestre con acceso y trazabilidad eficiente sobre los recursos forestales y de
fauna silvestre del PP 130: Competitividad y Aprovechamiento Sostenible
Estrategia por Resultados: componentes

de Recursos Forestales y de Fauna Silvestre.


§ Infraestructura de riego: Instalación, mejoramiento y/o ampliación del ser-
vicio de agua para riego y drenaje del PP 042: Aprovechamiento de los Re-
cursos Hídricos para Uso Agrario.
§ Financiamiento y seguros: Productores agropecuarios organizados acceden
a servicios financieros formales del PP 121: Mejora de la Articulación de
Pequeños Productores al Mercado.
§ Innovación productiva: Productores agropecuarios adoptan paquetes tec-
nológicos adecuados del PP 121: Mejora de la Articulación de Pequeños
Productores al Mercado.
§ Gestión de Riesgos: Población recibe asistencia en situaciones de emergen-
cias y desastres del PP 068: Reducción de Vulnerabilidad y Atención de
Emergencias por Desastres.
§ Sanidad agraria: Productores pecuarios con animales protegidos de la
introducción y la diseminación de enfermedades reglamentadas del PP
039: Mejora en la Sanidad Animal, y productores agrícolas con menor pre-
sencia de plagas priorizadas del PP 040: Mejora en la Sanidad Vegetal.

2.2.2 Matriz base para S&E


Para los 6 productos presupuestales y 2 tipologías de proyecto seleccionados
para las rutinas de S&E se elaboró la matriz base, la cual incluye información
FIGURA 8. ESTRATEGIA POR RESULTADOS DEL SECTOR AGRICULTURA Y RIEGO:
PRODUCTOS Y TIPOLOGÍAS PARA S&E

Inclusión
económica
Ingresos autónomos
de productores
agrarios

PP039 PP040 PP068 PP121 PP121


Mejora en la Mejora en la Reducción de
sanidad animal sanidad vegetal vulnerabilidad
y atención de
emergencias
por desastres

30002603 30001625 3000515 3000530 3000295


Productor pecuario Productores Población recibe Productores Productores
con menos presencia agrícolas con menor asistencia en agropecuarios y manejadores
de enfermedades presencia de situaciones de adoptan paquetes forestales y de fauna
en sus animales por plagas priorizadas emergencias tecnológicos silvestre con acceso y
el control sanitario y desastres adecuados trazabilidad eficiente
sobre los recursos
forestales y de fauna 31
silvestre

Estrategia por Resultados: componentes


Cadenas Cadenas Cadenas 3000532 Cadenas
10023004630005235000185 10024004830003805000189 10016003530006105003315 Productores 1005412030006955005600
10023004630005235000199 10016003530006105003317
10024004830003805000200 agropecuarios
10023004630005235001306 10016003530006105004259
10024004830003805001308 organizados acceden
10023004630005235001310
a servicios
10023004630005235004169
financieros formales

PP042 Cadenas
Aprovechamiento de 10009001730006305004481
recursos hídricos 10009001730006305004484
para el uso agrario 10009001730006305004485
10009001730006305004486
10009001730006305004487
Tipología 1 10009001730006305005110
10010001830006325002622
Instalación, 10010001830006325004493
mejoramiento y/o 10010001830006325004494
ampliación del 10010001830006325005111
servicio de agua para
riego y drenaje

Fuente: Consultoría Elaboración de una estrategia articulada por resultados para las Políticas Sectoriales del Ministerio de Agricultura y Riego.

sobre el responsable de la entrega de producto, el indicador, la línea de base,


la meta, los supuestos, los medios de verificación y el plazo para cada uno de
los productos seleccionados y el resultado final de la Política Nacional Agraria
(cuadro 6).
CUADRO 6. ESTRATEGIA POR RESULTADOS DEL SECTOR AGRICULTURA
Y RIEGO: MATRIZ BASE PARA S&E

Nivel de Responsable de Indicador del Línea de


Meta Medio de
cadena de Descripción la entrega del programa base Supuestos Plazo
(2016) verificación
valor producto presupuestal (2015)

Numerador:
Sistema Integrado
de Gestión en
Sanidad Animal
Predisposición de
Nivel de (Sigsa) del Senasa:
los productores de
incidencia de vigilancia
6,40 % 6,38 % cumplir las 2016
las zoosanitaria y
regulaciones
enfermedades cuarentena animal.
establecidas.
Denominador:
Falta de apoyo de
IV Censo Nacional
autoridades y
Agropecuario
Gobierno productores (para
(Cenagro) (2012).
nacional: que sus animales
Dirección de sean vacunados o Numerador:
Sanidad para que se tomen Sigsa del Senasa:
Animal y Nivel de muestras). vigilancia
direcciones prevalencia de zoosanitaria y
4,64 % 4,51 % Factores 2016
ejecutivas del las cuarentena animal.
Senasa climáticos
enfermedades
adversos. Denominador:
Gobierno Aceptación del IV Cenagro (2012).
regional: productor.
32 Gerencias de Numerador:
Desarrollo Participación Sigsa del Senasa:
Porcentaje de vigilancia
Económico y activa del sector
Estrategia por Resultados: componentes

establecimien- zoosanitaria y
Direcciones S. d. S. d. privado. 2016
3000523 tos libres de cuarentena animal.
Regionales
Productor enfermedades Estabilidad política
Agrarias y Denominador:
pecuario con y social en el país.
Agencias IV Cenagro (2012).
menor Agrarias Productores
presencia de colaboran en el Numerador:
Producto
enfermedades Gobierno local: sacrificio de Sigsa del Senasa:
en sus Cobertura
Gerencias de animales vigilancia
animales por anual de
Desarrollo reactores. zoosanitaria y
el control vacunación de 2.572.020 2.572.020 2016
Económico de cuarentena animal.
sanitario porcinos a nivel
municipalidades
nacional Denominador:
provinciales y
distritales IV Cenagro (2012).

Numerador:
Sigsa del Senasa:
Falta de apoyo de módulo Programa
autoridades y Nacional de
Cobertura de productores (para Sanidad Avícola
animales 34,18 % 34,47% que sus animales (Pronasa) del 2016
atendidos sean vacunados o Senasa, solicitudes
para que se tomen de autorización.
muestras).
Denominador:
IV Cenagro (2012).

Aceptación del Numerador:


productor. Sigsa del Senasa:
módulo Programas
Mantenimiento Participación de brucelosis
de áreas activa del sector caprina, pruebas
declaradas privado. diagnósticas,
4,73 % 4,73 % 2016
libres de vigilancia.
Productores
brucelosis
colaboran en el Denominador:
caprina
servicio de Instituto Nacional
animales de Estadística e
reactores. Informática (INEI).
Nivel de Responsable de Indicador del Línea de
Meta Medio de
cadena de Descripción la entrega del programa base Supuestos Plazo
(2016) verificación
valor producto presupuestal (2015)

Incremento de
la superficie
declarada libre S. d. S. d. 2016
de brucelosis
caprina

Incremento de
las áreas
declaradas
14,85 % 14,99 % 2016
libres de
brucelosis
bovina

Predisposición de
los productores de
cumplir las Numerador:
Incremento de Sigsa y Sistema
regulaciones
las superficies Integrado de
establecidas.
declaradas Planificación (SIP)
12,12 % S. d. 2016
libres de Factores del Senasa.
tuberculosis climáticos
bovina apropiados. Denominador:
INEI.
Aceptación del
productor.

33
Gobierno
nacional:

Estrategia por Resultados: componentes


Dirección de
Sanidad Vegetal,
Oficina de
Centros de
Diagnóstico y
Producción,
Unidad del
Centro de
Diagnóstico
de Sanidad Numerador:
Vegetal y La cantidad de Módulo de
direcciones productos que Cuarentena-
3000525 ejecutivas del llegan a las Exportaciones del
Productores Senasa plantas Sistema de
Reducción de la
agrícolas con empacadoras es Cuarentena Vegetal
tasa de rechazo
Producto menor Gobierno 1,00 % 1,00 % representativa de (Sigve) del Senasa. 2016
en plantas
presencia de regional: la producción
empacadoras Denominador:
plagas Gerencias de nacional y de los
priorizadas Desarrollo ámbitos de Módulo de
Económico y intervención del Cuarentena-
Direcciones Senasa. Exportaciones del
Regionales Sigve del Senasa.
Agrarias y
Agencias
Agrarias

Gobierno local:
Gerencias de
Desarrollo
Económico de
municipalices
provinciales y
distritales
Nivel de Responsable de Indicador del Línea de
Meta Medio de
cadena de Descripción la entrega del programa base Supuestos Plazo
(2016) verificación
valor producto presupuestal (2015)

Numerador:
Sistema de
Para medir el nivel Información
de pérdidas se Integrado de Mosca
pueden utilizar los de la Fruta (SIIMF),
Reducción de datos de frutos Subdirección de
las pérdidas enterrados por las Control de Plagas
anuales por la brigadas del del Senasa.
10,00 % 10,00 % 2016
presencia de Senasa y asumir
plagas en que las caídas han Denominador:
el país sido ocasionadas Encuesta por
en su gran muestreo a
mayoría por la productores que
mosca de la fruta. forman parte del
Proyecto Mosca de
la Fruta.

La relación Numerador:
producto-mercado Módulo de
priorizado es Cuarentena-
Índice de Exportaciones del
representativa de
acceso Sigve del Senasa.
la oferta
fitosanitario a S. d. S. d. 2016
exportable y es Denominador:
mercados
importante en Relación de
internacionales
términos de productos-
volumen y mercados
34 de valor. priorizada (Minagri).
Estrategia por Resultados: componentes

Numerador:
Padrón de usuarios
de Agencias
Gobierno
Zonales de
nacional: Índice de Participación Agro Rural.
3000516 Agencias Zonales productores activa de los
Población de Agro Rural asistidos actores locales y Denominador:
recibe con insumos articulación entre Estadística de
Gobierno
Producto asistencia en agropecuarios S. d. S. d. las instituciones Emergencias del 2016
regional:
situaciones de frente a del ámbito Instituto Nacional
Direcciones
emergencias y peligros jurisdiccional en el de Defensa Civil
Regionales
desastres hidrometeoro- cual ha ocurrido el (Indeci), estadística
Agrarias y
lógicos fenómeno natural. agraria del INEI,
Agencias
informes técnicos,
Agrarias
actas de entrega de
ayuda y padrones de
beneficiarios.

Gobierno
nacional:
Estaciones Numerador:
Experimentales Informes
3000630
Agrarias (EEA) Clima social institucionales
Productores
del INIA Número de favorable. del INIA.
agropecuarios
paquetes
Producto adoptan Gobierno S .d. S. d. Economía nacional Denominador: 2016
tecnológicos
paquetes regional: e internacional Encuesta Nacional
implementados
tecnológicos Direcciones estable. de Programas
adecuados Agrarias y Estratégicos
Agencias (Enapres) del INEI.
Agrarias
Nivel de Responsable de Indicador del Línea de
Meta Medio de
cadena de Descripción la entrega del programa base Supuestos Plazo
(2016) verificación
valor producto presupuestal (2015)

Porcentaje de
Proveedores de
Asistencia
Técnica (PAT) Numerador:
con Informes
capacidades institucionales
Clima social
fortalecidas y S. d. S. d. del INIA. 2016
favorable.
que manejan
los paquetes Denominador:
tecnológicos de Enapres del INEI.
los cultivos y
las crianzas
fortalecidos

Porcentaje de Numerador:
productores Documentos,
que utilizan publicaciones y
semillas y Clima social reportes
S. d. S. d. estadísticos del 2016
reproductores favorable.
de alta INIA.
calidad Denominador:
genética Enapres del INEI.

Porcentaje de Porcentaje de
productores productores que
que conocen y conocen y aplican Denominador:
S. d. S. d. 2016 35
aplican paquetes Enapres del INEI.
paquetes tecnológicos.

Estrategia por Resultados: componentes


tecnológicos

Nivel de
capacitación
Numerador:
existente de los
Superficie de Documentos
beneficiarios.
cultivos institucionales del
S. d. S. d. Apoyo financiero INIA. 2016
alternativos
asistidos para la inversión
Denominador:
inicial y el proceso
Enapres del INEI.
de certificación
posterior.

Gobierno
nacional:
Direcciones
Zonales y
Agencias Instituciones Numerador:
Zonales de Agro participantes no Encuesta
3000632 Porcentaje de
Rural y Unidad de restringen Nacional
Productores pequeños y
Negocios y el reporte Agropecuaria
agropecuarios medianos
Unidades periódico (ENA) del INEI y
organizados productores
Producto Regionales de 8,50 % 12,00 % oportuno del Superintendencia 2016
acceden a que acceden a
Agroideas número de de Banca, Seguros
servicios servicios
pequeños y AFP (SBS)
financieros Gobierno financieros
productores que
formales regional: formales Denominador:
acceden a
Direcciones financiamiento. ENA del INEI.
Regionales
Agrarias y
Agencias
Agrarias
Nivel de Responsable de Indicador del Línea de
Meta Medio de
cadena de Descripción la entrega del programa base Supuestos Plazo
(2016) verificación
valor producto presupuestal (2015)

Porcentaje de
organizaciones
Organizaciones de
de pequeños y
pequeños
medianos
productores están Numerador: ENA
productores
en la capacidad de del INEI.
organizados
12,00 % 12,00 % otorgar la 2016
que cuenta con Denominador: ENA
información
infraestructura del INEI.
adecuada para la
de acopio y
medición del
equipamiento
indicador.
para la comer-
cialización

Numerador:
Reportes
Gobierno estadísticos
nacional: Porcentaje de del Serfor.
Administraciones productores y
Técnicas manejadores Denominador:
Forestales y de forestales y de Reportes del
Clima social Organismo de
3000695 Fauna Silvestre fauna silvestre 46,00 % 49,00 % 2016
favorable. Supervisión de los
Productores y (ATFFS) del que se integran
manejadores Serfor y contribuyen a Recursos
forestales y de una cadena de Forestales y de
Producto fauna silvestre Gobierno valor Fauna Silvestre
con acceso y regional: (Osinfor) y
trazabilidad Gobiernos estadísticas del
36 Serfor.
eficiente sobre regionales de
los recursos San Martín, Políticas Numerador:
Porcentaje
Estrategia por Resultados: componentes

forestales y de Amazonas, favorables a Reportes


de hectáreas
fauna silvestre Ucayali, Loreto, titulación estadísticos
de títulos
Madre de Dios, habilitante. del Serfor.
habilitantes
Tumbes, La
para el aprove- 18,00 % 21,00 % Denominador: 2016
Libertad,
chamiento Reportes del
Ayacucho y
forestal y de Osinfor y
Huánuco
fauna silvestres estadísticas del
otorgados Serfor.

Disposición de los Registros


usuarios a administrativos del
Número de participar en los PSI y la DGIAR del
hectáreas procesos de Minagri.
S. d. S. d. 2016
Tipología 1: Gobierno incorporadas medición de los
Instalación, nacional: bajo riego volúmenes
mejoramiento PSI y Dirección entregados y
y/o ampliación General de utilizados.
Producto
del servicio de Infraestructura Disposición de los Registros
agua para Agraria y Riego usuarios a administrativos del
riego y (DGIAR) del Número de participar en los PSI y la DGIAR del
drenaje Minagri hectáreas bajo procesos de Minagri.
S. d. S. d. 2016
riego medición de los
mejoradas volúmenes
entregados y
utilizados.

Fuente: Consultoría Elaboración de una estrategia articulada por resultados para las Políticas Sectoriales del Ministerio de Agricultura y Riego.
Estrategia por
Resultados: indicadores

Con base en la identificación de los productos y las tipologías de proyectos de


3
la EpR seleccionados para las rutinas de S&E, se plantean los indicadores
claves de desempeño y de resultados (KPI y KRI por sus siglas en inglés). La
palabra «clave» en ambos tipos de indicadores significa la priorización que
deben hacer los actores del sistema, liderados por la Unidad de Seguimiento
y Evaluación (es decir, la DGESEP) darle seguimiento a la cadena de valor de
la EpR del Sector Agricultura y Riego. Además, es importante mencionar que
los indicadores presentados a continuación toman como referencia los ratios
definidos para la medición periódica de los resultados y los productos de los
programas presupuestales a cargo del Minagri, los cuales pueden ser actua- 37
lizados en el marco del proceso de mejora que se sigue en todos estos pro-

Estrategia por Resultados: indicadores


gramas (p. ej., construcción de líneas de base), lo cual complementaría la
información recopilada en materia de S&E.

3.1 Indicadores claves de resultados (KRI)


Se han seleccionado tres KRI. El primero de estos indicadores hace referencia
al objetivo general de la Política Nacional Agraria: «incrementar el ingreso
autónomo de los productores agrarios». El segundo y el tercero se refieren
a los dos componentes del modelo conceptual de la EpR del Sector Agricul-
tura y Riego: «R1: Dotación de activos» y «R2: Productividad de los activos»,
respectivamente (cuadro 7).
El indicador asociado al «ingreso autónomo de los productores agrarios» (p. ej.,
resultado final de la EpR) es «Incidencia de pobreza usando el ingreso autó-
nomo» (p. ej., forma alternativa de medir la pobreza a la tradicional según
gastos de consumo). El uso de este indicador se justifica dado que contrasta
los ingresos autónomos de las familias rurales con un umbral o línea de po-
breza. De esta forma, se pueden expresar los ingresos autónomos de la pobla-
ción económicamente activa (PEA) agropecuaria en términos de su capacidad
para adquirir una canasta básica de consumo, lográndose una mejor medi-
ción de la condición de bienestar de los hogares.
Por otro lado, el indicador asociado al componente «R1: Dotación de activos»
es «Hectáreas bajo riego tecnificado (como porcentaje del total)». Adoptar el
riego tecnificado en la parcela implica incrementar la dotación de los activos
familiares tangibles. La importancia del riego tecnificado es clave para el aho-
rro de agua y, por ende, en el incremento de la eficiencia de aplicación del riego;
ambos factores inciden en la mejora de la eficiencia total de riego, lo que a
su vez controla los problemas de salinidad y erosión de suelos.
Finalmente, el indicador asociado al componente «R2: Productividad de los
activos» es «Rentabilidad de la producción agropecuaria (valorización de la
productividad)». El uso de este indicador se justifica dado que mide la produc-
tividad agropecuaria en términos monetarios (ratio entre el valor agregado
bruto [VAB] de la producción agropecuaria y el número de hectáreas agrope-
cuarias). El VAB es el valor total de la producción agropecuaria medida a
precios de mercado.

CUADRO 7. ESTRATEGIA POR RESULTADOS DEL SECTOR AGRICULTURA Y RIEGO:


INDICADORES CLAVES DE RESULTADO

Componente del modelo


Ámbito de control Indicador clave de resultado
conceptual

Incrementar el ingreso
KRI1: Incidencia de la pobreza en
38 Resultado final autónomo de los productores
PEA agropecuaria
agrarios
Estrategia por Resultados: indicadores

KRI2: Porcentaje de hectáreas con


Resultado intermedio Dotación de activos
riego tecnificado

KRI3: Valor agropecuario bruto


Resultado intermedio Productividad de los activos
por trabajador

Fuente: Consultoría Identificación y Especificación de Indicadores Clave de Desempeño de las Políticas Sectoriales del Ministerio
de Agricultura y Riego.

Las fichas técnicas de estos tres indicadores se muestran a continuación


(cuadros 8, 9 y 10).
CUADRO 8. ESTRATEGIA POR RESULTADOS DEL SECTOR AGRICULTURA Y RIEGO:
FICHA TÉCNICA DEL KRI1 INCIDENCIA DE LA POBREZA EN LA PEA AGROPECUARIA

NOMBRE DEL INDICADOR

Incidencia de la pobreza en la PEA agropecuaria.

ÁMBITO DE CONTROL

Resultado final: Incrementar el ingreso autónomo de los productores agrarios.

DEFINICIÓN

Número de productores agropecuarios en situación de pobreza como proporción de la PEA


agropecuaria total; dicho de otra manera, determina la proporción de la población cuyo
ingreso autónomo se encuentra por debajo del valor de la línea de pobreza general o del
valor de la línea de extrema pobreza, según el caso.

DIMENSIÓN DEL DESEMPEÑO

Eficacia.

VALOR DEL INDICADOR

Línea de base de 2014: 52,4 % de incidencia de pobreza rural.


39
JUSTIFICACIÓN

Estrategia por Resultados: indicadores


El indicador se justifica dado que contrasta los ingresos autónomos de las familias rurales
con un umbral o una línea de pobreza. De esta forma se mide mejor la condición de bienestar
de los hogares al comparar sus ingresos con una canasta mínima a alcanzar. El resultado es
la incidencia de pobreza o la tasa de pobreza según ingresos o gastos de consumo.

LIMITACIONES Y SUPUESTOS DEL INDICADOR

El indicador es anual y la inferencia es regional.

MÉTODO DE CÁLCULO

Ingreso familiar autónomo promedio per cápita mensual < Línea de pobreza
Donde:
Ingreso familiar autónomo promedio per cápita mensual = Ingreso familiar mensual
per cápita (entre el número de miembros del hogar) en términos reales, por toda fuente
(ingresos dependientes e independientes), descontando las transferencias. Cabe señalar que
la variable «ingreso» sólo incluye los ingresos de la PEA.
Línea de pobreza = Canasta básica de alimentos per cápita mensual

PERIODICIDAD DE MEDICIÓN

Anual.

FUENTE DE DATOS

Encuesta Nacional de Hogares (INEI).

Fuente: Consultoría Identificación y especificación de indicadores clave de desempeño de las políticas sectoriales del Ministerio
de Agricultura y Riego.
CUADRO 9. ESTRATEGIA POR RESULTADOS DEL SECTOR AGRICULTURA Y RIEGO:
FICHA TÉCNICA DEL KRI2 HECTÁREAS BAJO RIEGO TECNIFICADO

NOMBRE DEL INDICADOR

Hectáreas bajo riego tecnificado.

ÁMBITO DE CONTROL

Resultado intermedio: Dotación de los activos.

DEFINICIÓN

Mide la cantidad de superficie cultivada bajo riego tecnificado en relación con el área total
cultivada bajo riego. Este tipo de riego puede ser por: 1) gravedad mejorada (mangas, tubos
rectos, sifones, multicompuertas, etc.) y 2) presurizado (goteo, aspersión, microaspersión,
exudación).

DIMENSIÓN DEL DESEMPEÑO

Eficacia.

VALOR DEL INDICADOR

Línea de base (2012): Sólo en el 12 % de la superficie bajo riego se aplican técnicas más
40 eficientes en el uso del agua.
Estrategia por Resultados: indicadores

JUSTIFICACIÓN

El indicador se justifica porque permite conocer el porcentaje de áreas agrícolas bajo riego
tecnificado. Aplicar riego tecnificado implica usar en forma más eficiente el recurso hídrico y
de esta forma incrementar la eficiencia en el riego, lo que a su vez controla los problemas de
salinidad y erosión de suelos.

LIMITACIONES Y SUPUESTOS DEL INDICADOR

Si bien la ENA consulta el tamaño de la parcela (en hectáreas) y, por tanto, es posible medir
la proporción bajo riego, la representatividad podría ser relativa ya que su marco muestral
considera la unidad agropecuaria y no el catastro de áreas. Por otro lado, en el desarrollo
de la encuesta el personal a cargo de la medición debe saber en qué consiste el riego
tecnificado. Otra fuente de datos alternativa a usar es la medición sucesiva del indicador
realizada por el PSI a través de los registros de los beneficiarios de las organizaciones de
usuarios de agua para riego.

MÉTODO DE CÁLCULO

Hectáreas bajo riego tecnificado (porcentaje del total) = Hectáreas bajo riego tecnificado /
Hectáreas agrícolas bajo riego * 100

PERIODICIDAD DE MEDICIÓN

Anual.

FUENTE DE DATOS

ENA y bases de datos del PSI.

Fuente: Consultoría Identificación y especificación de indicadores clave de desempeño de las políticas sectoriales del Ministerio
de Agricultura y Riego.
CUADRO 10. ESTRATEGIA POR RESULTADOS DEL SECTOR AGRICULTURA Y RIEGO:
FICHA TÉCNICA DEL KRI3 VALOR AGROPECUARIO BRUTO POR HECTÁREA

NOMBRE DEL INDICADOR

Valor agropecuario bruto por trabajador.

ÁMBITO DE CONTROL

Resultado intermedio: Productividad de los activos.

DEFINICIÓN

Mide la rentabilidad de la producción agropecuaria a nivel nacional, entendida como el ratio


entre el VAB de la producción agropecuaria y el número total de hectáreas asociadas a dicha
producción.

DIMENSIÓN DEL DESEMPEÑO

Eficacia.

VALOR DEL INDICADOR

Línea de base (2014): S/ 6474 por hectárea por trabajador.

41
JUSTIFICACIÓN

Estrategia por Resultados: indicadores


Medida de la productividad agropecuaria, componente del modelo.

LIMITACIONES Y SUPUESTOS DEL INDICADOR

Una medida más cercana a productividad o rendimiento seria la producción total agropecuaria
(en toneladas) entre el número de hectáreas agropecuarias. Sin embargo, dada la diversidad
de cultivos (se tendrían muchos indicadores) se prefiere utilizar el valor bruto de la
producción.
Se bien se utilizará una fuente oficial del Minagri para el cálculo de este indicador, es
importante señalar que esta fuente no recoge sus datos mediante encuestas sino sólo a
través de informantes claves.

MÉTODO DE CÁLCULO

Rentabilidad de la producción agropecuaria = VAB agropecuaria / PEA agropecuaria ocupada

PERIODICIDAD DE MEDICIÓN

Anual.

FUENTE DE DATOS

Sistema Integrado de Estadísticas Agrarias (SIEA).

Fuente: Consultoría Identificación y especificación de indicadores clave de desempeño de las políticas sectoriales del Ministerio
de Agricultura y Riego.
3.2 Indicadores claves de desempeño (KPI)
A continuación se presentan los KPI de los 8 productos y la tipología de proyec-
tos del componente de cumplimiento de la EpR del Sector Agricultura y Riego,
los cuales fueron seleccionados para rutinas intensas en S&E (cuadro 11).
Asimismo, se muestran las fichas técnicas de los KPI (cuadros 12 a 20).

CUADRO 11. ESTRATEGIA POR RESULTADOS DEL SECTOR AGRICULTURA Y RIEGO:


INDICADORES CLAVES DE DESEMPEÑO

Programa Producto presupuestal /


N.° Cód. Indicador
presupuestal Tipología de PIP
3000523 Productor pecuario
KPI1: Tasa de
Mejora de la Sanidad con menor presencia de
1 39 incidencia de
Animal enfermedades en sus animales
enfermedades
por el control sanitario

Mejora y 3000525 Productores agrícolas


KPI2: Tasa de
2 40 Mantenimiento de la con menor presencia de plagas
incidencia de plagas
Sanidad Vegetal priorizadas
Reducción de
KPI3: Porcentaje de
Vulnerabilidad 3000516 Población recibe
agricultores afectados
3 68 y Atención de asistencia en situaciones de
42 con kit agrícola y
Emergencias por emergencias y desastres
pecuario
Desastres
Estrategia por Resultados: indicadores

KPI4: Número
Mejora de la 3000630 Productores
de productores
Articulación de agropecuarios adoptan
4 121 con servicios de
Pequeños Productores paquetes tecnológicos
transferencia
al Mercado adecuados
tecnológica
KPI5: Porcentaje de
Mejora de la 3000630 Productores productores asistidos
Articulación de agropecuarios adoptan por el INIA que
5 121
Pequeños Productores paquetes tecnológicos utilizan semillas y
al Mercado adecuados reproductores de alta
calidad genética
Mejora de la 3000632 Productores KPI6: Porcentaje
Articulación de agropecuarios organizados de productores
6 121
Pequeños Productores acceden a servicios financieros agropecuarios que
al Mercado formales gestionan créditos
Mejora de la 3000632 Productores
KPI7: Porcentaje de
Articulación de agropecuarios organizados
7 121 planes de negocio sin
Pequeños Productores acceden a servicios financieros
retraso
al Mercado formales
3000695 Productores y
Competitividad y
manejadores forestales y de KPI8 : Porcentaje de
Aprovechamiento
fauna silvestre con acceso y hectáreas otorgadas
8 130 Sostenible de los
trazabilidad eficiente sobre los con aprovechamiento
Recursos Forestales y
recursos forestales y de fauna forestal
de la Fauna Silvestre
silvestre
Tipología 1. Instalación,
Aprovechamiento de
mejoramiento y/o ampliación KPI9: Superficie
9 42 los Recursos Hídricos
del servicio de agua para riego agrícola bajo riego
para Uso Agrario
y drenaje

Fuente: Consultoría Identificación y especificación de indicadores clave de desempeño de las políticas sectoriales del Ministerio
de Agricultura y Riego.
CUADRO 12. ESTRATEGIA POR RESULTADOS DEL SECTOR AGRICULTURA Y RIEGO:
FICHA TÉCNICA DEL KPI1 TASA DE INCIDENCIA DE ENFERMEDADES

NOMBRE DEL INDICADOR

Tasa de incidencia de enfermedades.

ÁMBITO DE CONTROL

Producto.

DEFINICIÓN

Este indicador mide el nivel de incidencia de enfermedades en animales, es decir, el porcentaje


de animales infectados respecto de la población animal (muestra).

RESPONSABLE DE DESEMPEÑO

Senasa.

RESPONSABLE DE REGISTRO DE INFORMACIÓN

Dirección de Sanidad Animal del Senasa.

DIMENSIÓN

• Geográfica (región, provincia, distrito)


• Tipo de ensayo
• Tipo de producto pecuario
• Tipo de enfermedad
43
LIMITACIONES Y SUPUESTOS DEL INDICADOR

Estrategia por Resultados: indicadores


Supuestos:
• Predisposición de los productores de cumplir las regulaciones establecidas.
• Falta de apoyo de autoridades y productores (para que sus animales sean vacunados o para
que se tomen muestras).
• Factores climáticos adversos.
• Aceptación del productor.

MÉTODO DE CÁLCULO

Indicador = Número de casos (animales) positivos /


Población animal en riesgo en el área de intervención * 100

PERIODICIDAD DE MEDICIÓN

Mensual.

FUENTE DE DATOS

Numerador: Módulo Vigilancia Zoosanitaria, Centro de Faena, Informe de Decomiso animal (Sigsa)
Denominador: Módulo Vigilancia Zoosanitaria, Centro de Faena, Informe de Faena animal (Sigsa)

INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

• Registro diario e inspección ante mortem del ingreso de los animales a los mataderos (por
matadero) o por especie (bovinos, ovinos, caprinos, porcinos, camélidos sudamericanos (llamas
y alpacas).
• Registro Mensual Regional de animales para faena según especie, sexo y procedencia (por
departamento).
• Informe técnico del especialista de la jurisdicción.

Fuente: Consultoría Identificación y especificación de indicadores clave de desempeño de las políticas sectoriales del Ministerio
de Agricultura y Riego.
CUADRO 13. ESTRATEGIA POR RESULTADOS DEL SECTOR AGRICULTURA Y RIEGO:
FICHA TÉCNICA DEL KPI2 TASA DE INCIDENCIA DE PLAGAS

NOMBRE DEL INDICADOR

Tasa de incidencia de plagas.

ÁMBITO DE CONTROL

Producto.

DEFINICIÓN

Este indicador mide el nivel de incidencia de plagas en productos agrarios, es decir, el núme-
ro de casos reportados positivos por plaga para cada tipo de producto.

RESPONSABLE DE DESEMPEÑO

Senasa.

RESPONSABLE DE REGISTRO DE INFORMACIÓN

Dirección de Sanidad Vegetal del Senasa.

DIMENSIÓN

• Geográfica (región, provincia, distrito)


44 • Tipo de ensayo
• Tipo de producto agrícola
Estrategia por Resultados: indicadores

• Tipo de plaga

LIMITACIONES Y SUPUESTOS DEL INDICADOR

Limitaciones:
• El Sistema de Cuarentena Vegetal se encuentra en pleno desarrollo y se espera su implan-
tación a partir del 2012.
• En la actualidad solamente se está trabajando con una plaga, la Ceratitis capitata, conocida
como mosca de la fruta. No se cuenta con información detallada para declarar otras áreas
libres de plagas.

MÉTODO DE CÁLCULO

Indicador = Número de casos nuevos de la plaga reportados en el último mes

PERIODICIDAD DE MEDICIÓN

Mensual.

FUENTE DE DATOS

Numerador: Declaraciones juradas de productores hortofrutícolas al Senasa y al SIIMF


Denominador: Cenagro 2012

INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

Registro Oficial de Trampeo.

Fuente: Consultoría Identificación y especificación de indicadores clave de desempeño de las políticas sectoriales del Ministerio
de Agricultura y Riego.
CUADRO 14. ESTRATEGIA POR RESULTADOS DEL SECTOR AGRICULTURA Y RIEGO:
FICHA TÉCNICA DEL KPI3 PORCENTAJE DE AGRICULTORES
AFECTADOS CON KIT AGRÍCOLA Y PECUARIO

NOMBRE DEL INDICADOR

Porcentaje de agricultores afectados con kit agrícola y pecuario.

ÁMBITO DE CONTROL

Producto.

DEFINICIÓN

Es la relación porcentual entre los productores asistidos con kit agrícola (kit de herramientas
comprende insumos como palanas tipo cuchara, picos, barretas, carretillas tipo buggy y
sacos terreros; kit de semillas por daños ocasionados por peligros meteorológicos; y kit de
abono foliar de calidad certificada); y pecuario (kit de productos farmacéuticos de uso animal
y suplemento alimentario para animales, es decir, forraje deshidratado y prensado en fardos
[pacas de heno]), respecto del total de productores agropecuarios afectados por los efectos
climáticos de heladas.

RESPONSABLE DE DESEMPEÑO

Dirección Ejecutiva de Agro Rural.

RESPONSABLE DE REGISTRO DE INFORMACIÓN

Dirección de Recursos Naturales, Riesgos y Cambio Climático de Agro Rural. 45


DIMENSIÓN

Estrategia por Resultados: indicadores


• Geográfica (región, provincia, distrito)
• Tipo de productor
• Agencia Zonal
• Tipo de kit

LIMITACIONES Y SUPUESTOS DEL INDICADOR

Se considera como supuestos importantes la participación activa de los actores locales y


la articulación entre las instituciones del ámbito jurisdiccional en el cual ha ocurrido el
fenómeno natural.

MÉTODO DE CÁLCULO

Indicador = Número de agricultores afectados con kit agrícola y pecuario /


Número de agricultores afectados por los efectos climáticos de heladas * 100
PERIODICIDAD DE MEDICIÓN

Mensual.

FUENTE DE DATOS

Base de datos de Agro Rural.

INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

• Registro histórico de efectos hidrometeorológicos en zonas altoandinas.


• Registro histórico de productores y ámbitos atendidos.
• Planes operativos anuales de agencias y de direcciones zonales de Agro Rural.
• Padrón de productores a asistir para la atención del año fiscal.

Fuente: Consultoría Identificación y especificación de indicadores clave de desempeño de las políticas sectoriales del Ministerio
de Agricultura y Riego.
CUADRO 15. ESTRATEGIA POR RESULTADOS DEL SECTOR AGRICULTURA Y RIEGO:
FICHA TÉCNICA DEL KPI4 NÚMERO DE PRODUCTORES CON SERVICIOS
DE TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA

NOMBRE DEL INDICADOR

Número de productores con servicios de transferencia tecnológica.

ÁMBITO DE CONTROL

Producto.

DEFINICIÓN

Este indicador mide la cobertura de servicios de transferencia tecnológica a los pequeños


productores para conocer de cerca las tecnologías generadas por el INIA.

DIMENSIÓN DEL DESEMPEÑO

Eficacia.

VALOR DEL INDICADOR

No se cuenta con línea base.

JUSTIFICACIÓN

Este indicador ha sido elegido porque permitirá conocer el nivel de aceptación de los paquetes
tecnológicos por parte de los pequeños productores en las diferentes zonas priorizadas. Esto
ayudará a una mejor definición de los paquetes tecnológicos a ofrecer en el futuro.
46
LIMITACIONES Y SUPUESTOS DEL INDICADOR
Estrategia por Resultados: indicadores

Limitaciones:
• Que no se cuente con la participación de los gobiernos regionales para cumplir con el
objetivo del indicador.
• Lenta adopción del uso de la tecnología en sus diversas modalidades.
• Fallas constantes en el acceso a Internet.
Supuesto:
• Clima social favorable.

MÉTODO DE CÁLCULO
B
% de continuidad de uso de paquete tecnológico = b x x1000
100
N
Donde:
B = Número de productores que continúan aplicando el paquete tecnológico entregado
durante un año
N = Total de productores a los que se les entregó el paquete tecnológico

PERIODICIDAD DE MEDICIÓN

Anual.

FUENTE DE DATOS

Estudios y reportes de campo del INIA.

Fuente: Consultoría Identificación y especificación de indicadores clave de desempeño de las políticas sectoriales del Ministerio
de Agricultura y Riego.
CUADRO 16. ESTRATEGIA POR RESULTADOS DEL SECTOR AGRICULTURA Y RIEGO:
FICHA TÉCNICA DEL KPI5 PORCENTAJE DE PRODUCTORES ASISTIDOS POR EL INIA
QUE UTILIZAN SEMILLAS Y REPRODUCTORES DE ALTA CALIDAD GENÉTICA

NOMBRE DEL INDICADOR

Porcentaje de productores asistidos por el INIA que utilizan semillas y reproductores de alta
calidad genética.

ÁMBITO DE CONTROL

Calidad.

DEFINICIÓN

Este indicador cuantifica el nivel de aceptación de los productores al uso de material genético
de alta calidad; la cual estará determinada por el uso de semillas y reproductores de calidad
genética del año 1 respecto del año anterior.

DIMENSIÓN DEL DESEMPEÑO

Producto.

VALOR DEL INDICADOR

No se cuenta con línea base, sin embargo de acuerdo con la Enapres 2012 se observa:
• 17 % de los productores agropecuarios emplea semillas de buena calidad.
• 3,2 % de los productores ha recibido alguna capacitación en manejo de semillas en los
últimos tres años. 47
• 0,2 % de los productores manifiesta haber recibido alguna campaña informativa sobre la
importancia del uso de semillas certificadas y acerca de la existencia de proveedores de semillas.

Estrategia por Resultados: indicadores


Además, de acuerdo con información de la Autoridad de Semillas (función desempeñada por el
INIA), si bien la producción nacional de semillas se ha incrementado en 38 %, al pasar de 13.699
toneladas de semillas en el 2011 a 18.846 toneladas en el 2012, la tasa de uso de semilla certificada
de producción nacional, como promedio en las últimas 13 campañas, no supera el 10 %.

TASA DE USO DE SEMILLA CERTIFICADA A NIVEL NACIONAL


(Campañas 2000-2001 al 2012-2013)
(%)
15
12,94 12,60

12
10,45 10,20
8,55 8,64 8,87 9,31 9,26 9,47
9

0
4

3
00

00

00

00

00

00

01

01

01

01
-2

-2

-2

-2

-2

-2

-2

-2

-2

-2
03

04

05

06

07

08

09

10

11

12
20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

Fuente: Autoridad en semillas del INIA.


Elaboración: Unidad de Política Sectorial de la Oficina de Programación
y Planeamiento del Minagri.

De otro lado, de acuerdo con el Cenagro 2012, sólo el 3 % de las unidades agropecuarias con
ganado, aves u otros animales utiliza sementales de raza para el mejoramiento genético;
además, únicamente el 2,1 % efectúa inseminación artificial y el 1,1 % efectúa ambas prácticas.
JUSTIFICACIÓN

Este indicador ha sido elegido porque permitirá conocer el nivel de aceptación del uso y la
producción de semillas y reproductores de alta calidad genética por parte de los pequeños
productores.

LIMITACIONES Y SUPUESTOS DEL INDICADOR

Limitaciones:
• Que no se cuente con la participación de los gobiernos regionales para cumplir el objetivo.

Supuestos:
• Clima social favorable.
• Economía nacional e internacional estable.

MÉTODO DE CÁLCULO

B
% de continuidad de uso de semilla = b x x1000
100
N
Donde:
B = Número de productores que continúan adoptando semillas y reproductores de alta
calidad genética entregados durante 1 año
N = Total de productores a los que se les entregó el paquete tecnológico

PERIODICIDAD DE MEDICIÓN

Anual.
48
FUENTE DE DATOS
Estrategia por Resultados: indicadores

Estudios y reportes de campo del INIA.

Fuente: Consultoría Identificación y especificación de indicadores clave de desempeño de las políticas sectoriales del Ministerio
de Agricultura y Riego.
CUADRO 17. ESTRATEGIA POR RESULTADOS DEL SECTOR AGRICULTURA Y RIEGO:
FICHA TÉCNICA DEL KPI6 PORCENTAJE DE PRODUCTORES
AGROPECUARIOS QUE GESTIONAN CRÉDITOS

NOMBRE DEL INDICADOR

Porcentaje de productores agropecuarios que gestionan créditos.

ÁMBITO DE CONTROL

Producto.

DEFINICIÓN

Este indicador mide la proporción de productores asistidos o capacitados por el Minagri (mediante
Agro Rural y Agroideas) que gestionan algún servicio financiero por fuentes formales respecto
del total de productores agropecuarios asistidos o capacitados por el Minagri.

DIMENSIÓN DEL DESEMPEÑO

Eficacia.

VALOR DEL INDICADOR

De acuerdo con el Cenagro 2012, del total de PRODUCTORES AGRARIOS QUE


productores (no únicamente los asistidos por el GESTIONARON CRÉDITOS (% DEL TOTAL)
Minagri) sólo el 9,1 % gestionó un crédito en el 100
90,87
último año. De ellos, el 90 % lo obtuvo y el 10 % 80
fue rechazado. 60
40 49
20 8,25
0,01

Estrategia por Resultados: indicadores


0
Gestionó pero Gestionó y No gestionó
no obtuvo obtuvo crédito
crédito crédito

JUSTIFICACIÓN

Según el análisis de problemas, el limitado acceso al financiamiento formal es uno de los


factores limitantes para el desarrollo de la agricultura y de la producción rentables para los
pequeños productores. Es necesario conocer la brecha anual entre los pequeños productores
que acceden a fuentes de financiamiento formales.

LIMITACIONES Y SUPUESTOS DEL INDICADOR

Podría aparecer una limitación en caso las instituciones participantes restringiesen el reporte
periódico oportuno del número de pequeños productores que acceden a financiamiento. Sin
embargo, se emplearían datos imperfectos mas no se violaría el denominado secreto bancario.

MÉTODO DE CÁLCULO

D
SFF = B x x100
100
N
Donde:
D = Número de productores asistidos/capacitados por el Minagri (Agro Rural y Agroideas) que
gestionan servicios financieros formales
N = Número de productores asistidos/capacitados por el Minagri (Agro Rural y Agroideas)

PERIODICIDAD DE MEDICIÓN

Trimestral.

FUENTE DE DATOS

Registros propios de Agro Rural y de Agroideas.

Fuente: Consultoría Identificación y especificación de indicadores clave de desempeño de las políticas sectoriales del Ministerio
de Agricultura y Riego.
CUADRO 18. ESTRATEGIA POR RESULTADOS DEL SECTOR AGRICULTURA Y RIEGO:
FICHA TÉCNICA DEL KPI7 PORCENTAJE DE PLANES DE NEGOCIO SIN RETRASO

NOMBRE DEL INDICADOR

Porcentaje de planes de negocio sin retraso.

ÁMBITO DE CONTROL

Producto.

DEFINICIÓN

Mide la eficiencia en la implementación de los planes de negocios. Una vez aprobado el


plan de negocios por el Consejo Directivo de Agroideas se realiza la firma de un convenio
entre la organización y Agroideas luego de lo cual este programa realiza los desembolsos
a la organización y/o a sus proveedores, previa verificación del cumplimiento de requisitos
establecidos en su instructivo.

DIMENSIÓN DEL DESEMPEÑO

Eficacia.

VALOR DEL INDICADOR

50 No disponible.
Estrategia por Resultados: indicadores

LIMITACIONES Y SUPUESTOS DEL INDICADOR

Limitaciones:
• Que no se cuente con la participación de los gobiernos regionales para cumplir con el
objetivo del indicador.
Supuestos:
• Clima social favorable.
• Economía nacional e internacional estable.

MÉTODO DE CÁLCULO

Indicador = Número de planes de negocio sin retraso /


Número de planes de negocio implementados * 100

PERIODICIDAD DE MEDICIÓN

Mensual.

FUENTE DE DATOS

Registros administrativos de Agroideas.

Fuente: Consultoría Identificación y especificación de indicadores clave de desempeño de las políticas sectoriales del Ministerio
de Agricultura y Riego.
CUADRO 19. ESTRATEGIA POR RESULTADOS DEL SECTOR AGRICULTURA Y RIEGO:
FICHA TÉCNICA DEL KPI8 PORCENTAJE DE HECTÁREAS OTORGADAS
CON APROVECHAMIENTO FORESTAL

NOMBRE DEL INDICADOR

Porcentaje de hectáreas otorgadas con aprovechamiento forestal.

ÁMBITO DE CONTROL

Producto.

DEFINICIÓN

Mide la eficiencia en el otorgamiento de derechos para el aprovechamiento de los recursos


forestales y de fauna silvestre mediante contratos, permisos y autorizaciones, así como el
otorgamiento de licencias o autorizaciones a personas naturales o jurídicas para el ejercicio
de alguna actividad relacionada con el acceso o que cuenten con instalaciones para manejo,
transformación y/o comercialización de especímenes forestales y de fauna silvestre.

RESPONSABLE DE DESEMPEÑO

Comisión Nacional Forestal y de Fauna Silvestre del Serfor.

RESPONSABLE DE REGISTRO DE INFORMACIÓN

Dirección General de Información y Ordenamiento Forestal y de Fauna Silvestre del Serfor.


51
DIMENSIÓN

Estrategia por Resultados: indicadores


• Geográfica (región, provincia, distrito)
• Tipo de producto forestal y de fauna silvestre

LIMITACIONES Y SUPUESTOS DEL INDICADOR

En la actualidad no se cuenta aún con información precisa respecto del número de


productores y manejadores forestales y de fauna silvestre que se integran o contribuyen a
una cadena de valor. Esto debido, entre otras razones, a la alta dispersión de los productores
y manejadores en el ámbito nacional y a la débil participación de los gobiernos regionales.

MÉTODO DE CÁLCULO

Indicador = Hectáreas forestales con derechos otorgados con aprovechamiento /


Hectáreas forestales con derechos otorgados * 100

PERIODICIDAD DE MEDICIÓN

Mensual.

FUENTE DE DATOS

Registros administrativos del Serfor.

INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

Encuestas a una muestra representativa de productores y manejadores forestales y de fauna


silvestre, Cenagro y estadísticas del Serfor y de los gobiernos regionales.

Fuente: Consultoría Identificación y especificación de indicadores clave de desempeño de las políticas sectoriales del Ministerio
de Agricultura y Riego.
CUADRO 20. ESTRATEGIA POR RESULTADOS DEL SECTOR AGRICULTURA Y RIEGO:
FICHA TÉCNICA DEL KPI9 SUPERFICIE BAJO RIEGO

NOMBRE DEL INDICADOR

Superficie agrícola bajo riego.

ÁMBITO DE CONTROL

Tipología de proyectos.

DEFINICIÓN

Mide los efectos de los proyectos de inversión para el mejoramiento y la construcción de


infraestructura de riego identificados para la solución de los problemas de alta infiltración.

RESPONSABLE DE DESEMPEÑO

Minagri y PSI.

RESPONSABLE DE REGISTRO DE INFORMACIÓN

Unidades ejecutoras.

DIMENSIÓN

• Geográfica (región, provincia, distrito)


52 • Proyecto

LIMITACIONES Y SUPUESTOS DEL INDICADOR


Estrategia por Resultados: indicadores

Contar con la suficiente información proveniente de las ejecutoras de riego (PSI y Agro Rural).

MÉTODO DE CÁLCULO

Indicador = Número de hectáreas de superficie agrícola bajo riego

PERIODICIDAD DE MEDICIÓN

Mensual.

FUENTE DE DATOS

Registros administrativos y bases de datos del PSI (registro en campo).

INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

Cenagro.

Fuente: Consultoría Identificación y especificación de indicadores clave de desempeño de las políticas sectoriales del Ministerio
de Agricultura y Riego.

En esa misma línea, se presentan los KPI de las actividades presupuestales


del componente de cumplimiento de la EpR del Sector Agricultura y Riego se-
leccionados para rutinas intensas en S&E (cuadro 21).
Asimismo, se muestran las fichas técnicas de los KPI (cuadros del 22 al 31).
CUADRO 21. ESTRATEGIA POR RESULTADOS DEL SECTOR AGRICULTURA Y RIEGO:
INDICADORES CLAVES DE DESEMPEÑO DE LAS ACTIVIDADES PRESUPUESTALES

Producto presupuestal /
N.° Cód. Programa presupuestal Indicador
Tipología de PIP
KPI10: Tiempo transcurrido entre la
5000198 Diagnóstico de
Mejora de la Sanidad entrega de la solicitud de diagnóstico
1 39 enfermedades exóticas y
Animal del usuario interno o externo y el
reemergentes
informe de ensayo según muestra

KPI11: Tiempo transcurrido entre la


5001307 Vigilancia activa
Mejora y Mantenimiento priorización de la enfermedad exótica
2 40 zoosanitaria de las enfermedades
de la Sanidad Vegetal a evaluar y la elaboración del informe
exóticas
epidemiológico según muestra

KPI12: Tiempo promedio transcurrido


Mejora y Mantenimiento 5000201 Diagnóstico de plagas de
3 40 entre el muestreo y los resultados
de la Sanidad Vegetal productos vegetales importados
del diagnóstico

5004481 Capacitación a los


Mejora de la productores en la importancia y la
KPI13: Proporción de productores
Articulación de aplicación de paquetes tecnológicos
4 121 con competencias en paquetes
Pequeños Productores para la mejora de la productividad
tecnológicos
al Mercado y de la calidad de su producción
agropecuaria

5004484 Desarrollo y adaptación KPI14: Proporción de equipos y


de equipos y maquinarias maquinarias adaptados respecto
53
Mejora de la adecuados a las condiciones del total de equipos y maquinarias
Articulación de socioeconómicas de los demandados no disponibles
5 121

Estrategia por Resultados: indicadores


Pequeños Productores productores agropecuarios que les
al Mercado permitan mejorar la productividad
y la calidad de los cultivos y las
crianzas priorizados

Mejora de la 5004485 Diseño de paquetes KPI15: Proporción de paquetes


Articulación de tecnológicos adecuados para tecnológicos adaptados respecto
6 121
Pequeños Productores los productores agropecuarios del total de paquetes tecnológicos
al Mercado organizados demandados

5004486 Desarrollo y adaptación KPI16: Proporción de productores


de variedades y razas con atributos asistidos con variedades de cultivos o
Mejora de la
de alta productividad y calidad crianzas protegidos ante los efectos
Articulación de
7 121 adecuados a las condiciones del cambio climático
Pequeños Productores
agroecológicas de las zonas
al Mercado
priorizadas y socioeconómicas del
pequeño productor

Mejora de la KPI17: Proporción de productores con


Articulación de 5004493 Capacitación a productores competencias en temas financieros
8 121
Pequeños Productores en alfabetización financiera respecto del total de productores
al Mercado asistentes al taller de capacitación

Mejora de la KPI18: Proporción de productores con


Articulación de 5004494 Asistencia técnica para la competencias en gestión financiera
9 121
Pequeños Productores gestión financiera y de riesgos y del riesgo respecto del total de
al Mercado productores asistidos

Mejora de la
KPI19: Porcentaje de avisos de
Articulación de 5002622 Fondo de Garantía para el
10 121 siniestro del Seguro Agrícola
Pequeños Productores Campo y del Seguro Agropecuario
Catastrófico (SAC) con ajuste a tiempo
al Mercado

Fuente: Consultoría Identificación y especificación de indicadores clave de desempeño de las políticas sectoriales del Ministerio de Agricultura y Riego.
CUADRO 22. ESTRATEGIA POR RESULTADOS DEL SECTOR AGRICULTURA Y RIEGO:
FICHA TÉCNICA DEL KPI10 TIEMPO TRANSCURRIDO ENTRE LA ENTREGA
DE SOLICITUD DE DIAGNÓSTICO DEL USUARIO INTERNO O EXTERNO
Y EL INFORME DE ENSAYO SEGÚN MUESTRA

NOMBRE DEL INDICADOR

Tiempo transcurrido entre la entrega de solicitud de diagnóstico del usuario interno o


externo y el informe de ensayo según muestra/espécimen.

ÁMBITO DE CONTROL

Macroproceso.

DEFINICIÓN

Mide el tiempo de respuesta del Senasa para impedir que la enfermedad se disemine.
Los informes de ensayo (diagnósticos) se atienden en función al número de solicitudes de
diagnóstico por muestra o espécimen recibidos de los usuarios externos e internos.

DIMENSIÓN DEL DESEMPEÑO

Eficiencia.

54 VALOR DEL INDICADOR


Estrategia por Resultados: indicadores

El tiempo transcurrido no debería ser mayor a un mes. Dependerá del espécimen bajo
estudio.

JUSTIFICACIÓN

Es muy importante medir el tiempo de respuesta del Senasa ante una posible enfermedad
exótica que ingrese al país, de esto dependerá que no se disemine aún más.

LIMITACIONES Y SUPUESTOS DEL INDICADOR

No se dispone de líneas base.

MÉTODO DE CÁLCULO

Cálculo del tiempo promedio del proceso completo.

PERIODICIDAD DE MEDICIÓN

Mensual.

FUENTE DE DATOS

Sigsa.

Fuente: Consultoría Identificación y especificación de indicadores clave de desempeño de las políticas sectoriales del Ministerio
de Agricultura y Riego.
CUADRO 23. ESTRATEGIA POR RESULTADOS DEL SECTOR AGRICULTURA Y RIEGO:
FICHA TÉCNICA DEL KPI11 TIEMPO TRANSCURRIDO ENTRE LA PRIORIZACIÓN
DE LA ENFERMEDAD EXÓTICA A EVALUAR Y LA ELABORACIÓN
DE INFORME EPIDEMIOLÓGICO SEGÚN MUESTRA

NOMBRE DEL INDICADOR

Tiempo transcurrido entre la priorización de la enfermedad exótica a evaluar y la elaboración


de informe epidemiológico según muestra.

ÁMBITO DE CONTROL

Macroproceso.

DEFINICIÓN

Mide el tiempo de respuesta de la vigilancia del Senasa para impedir que la enfermedad se
disemine.
Los informes de ensayo (diagnósticos) se atienden en función al número de solicitudes de
diagnóstico por muestra/espécimen recibidos de los usuarios externos e internos.

DIMENSIÓN DEL DESEMPEÑO

Eficiencia.
55
VALOR DEL INDICADOR

Estrategia por Resultados: indicadores


Dependerá del espécimen bajo estudio.

JUSTIFICACIÓN

Es muy importante medir el tiempo de respuesta del Senasa ante una posible enfermedad
exótica que ingresa al país, de esto dependerá que no se disemine aún más.

LIMITACIONES Y SUPUESTOS DEL INDICADOR

Este indicador aún no se mide.

MÉTODO DE CÁLCULO

Cálculo del tiempo promedio del proceso completo.

PERIODICIDAD DE MEDICIÓN

Trimestral / semestral.

FUENTE DE DATOS

Registro administrativo de la Subdirección de Análisis de Riesgo y Vigilancia Epidemiológica


del Senasa.

Fuente: Consultoría Identificación y especificación de indicadores clave de desempeño de las políticas sectoriales del Ministerio
de Agricultura y Riego.
CUADRO 24. ESTRATEGIA POR RESULTADOS DEL SECTOR AGRICULTURA Y RIEGO:
FICHA TÉCNICA DEL KPI12 TIEMPO PROMEDIO TRANSCURRIDO ENTRE
EL MUESTREO Y LOS RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO

NOMBRE DEL INDICADOR

Tiempo promedio transcurrido entre el muestreo y los resultados del diagnóstico.

ÁMBITO DE CONTROL

Macroproceso.

DEFINICIÓN

Mide el tiempo de respuesta del Senasa para impedir que la plaga se disemine.

DIMENSIÓN DEL DESEMPEÑO

Eficiencia.

VALOR DEL INDICADOR

Dependerá de la variedad vegetal bajo estudio.

56 JUSTIFICACIÓN

Es muy importante medir el tiempo de respuesta del Senasa ante una posible plaga que
Estrategia por Resultados: indicadores

ingresa al país, de esto dependerá que no se disemine aún más.

LIMITACIONES Y SUPUESTOS DEL INDICADOR

Este indicador aún no se mide.

MÉTODO DE CÁLCULO

Cálculo del tiempo promedio del proceso completo.

PERIODICIDAD DE MEDICIÓN

Trimestral / semestral.

FUENTE DE DATOS

Registros administrativos del Centro de Diagnóstico de Sanidad Vegetal del Senasa.

Fuente: Consultoría Identificación y especificación de indicadores clave de desempeño de las políticas sectoriales del Ministerio
de Agricultura y Riego.
CUADRO 25. ESTRATEGIA POR RESULTADOS DEL SECTOR AGRICULTURA Y RIEGO:
FICHA TÉCNICA DEL KPI13 PROPORCIÓN DE PRODUCTORES
CON COMPETENCIAS EN PAQUETES TECNOLÓGICOS

NOMBRE DEL INDICADOR

Proporción de productores con competencias en paquetes tecnológicos.

ÁMBITO DE CONTROL

Actividad.

DEFINICIÓN

Mide la proporción de productores que incrementaron sus competencias en la capacitación


respecto del total de productores asistentes al taller. Se demostrará mediante algún tipo de
evaluación.

DIMENSIÓN DEL DESEMPEÑO

Eficacia.

VALOR DEL INDICADOR

Al menos el 80 % de los asistentes al taller debería haber asimilado de manera óptima los
57
conocimientos transferidos.

Estrategia por Resultados: indicadores


JUSTIFICACIÓN

Es importante conocer que tan efectiva fue la capacitación ofrecida y el grado de interés del
productor.

LIMITACIONES Y SUPUESTOS DEL INDICADOR

Indicador no medido a la fecha.

MÉTODO DE CÁLCULO

Proporción de productores con competencias en paquetes tecnológicos =


Productores que conocen el paquete tecnológico ofrecido /
Total de productores que asistieron a la capacitación *100

PERIODICIDAD DE MEDICIÓN

Trimestral o de acuerdo con la frecuencia y la duración del taller.

FUENTE DE DATOS

Registros administrativos e informes trimestrales de avance de metas de las estaciones


experimentales agrarias del INIA.

Fuente: Consultoría Identificación y especificación de indicadores clave de desempeño de las políticas sectoriales del Ministerio
de Agricultura y Riego.
CUADRO 26. ESTRATEGIA POR RESULTADOS DEL SECTOR AGRICULTURA Y RIEGO:
FICHA TÉCNICA DEL KPI14 PROPORCIÓN DE EQUIPOS Y MAQUINARIAS ADAPTADOS
RESPECTO AL TOTAL DE EQUIPOS Y MAQUINARIAS DEMANDADOS NO DISPONIBLES

NOMBRE DEL INDICADOR

Proporción de equipos y maquinarias adaptados respecto al total de equipos y maquinarias


demandados no disponibles.

ÁMBITO DE CONTROL

Actividad.

DEFINICIÓN

Este indicador mide la proporción de equipos y maquinarias adaptados respecto del


total de equipos y maquinarias demandados no disponibles en INIA. Es decir, en algunos
casos en que no se cuente con equipos y maquinarias adecuados según la demanda de
los pequeños productores estos se producirán o adaptarán. Según la demanda de los
productores agropecuarios, se adaptarán maquinarias y equipos adecuados a las condiciones
medioambientales y socioeconómicas del productor beneficiario.

DIMENSIÓN DEL DESEMPEÑO

Eficacia.
58
VALOR DEL INDICADOR
Estrategia por Resultados: indicadores

Meta (2016) = 90 %

JUSTIFICACIÓN

Es importante conocer el porcentaje de la demanda insatisfecha (dada la no disponibilidad


del equipo en el INIA) que logra ser atendida a través de los estudios de adaptación.

LIMITACIONES Y SUPUESTOS DEL INDICADOR

Indicador no medido a la fecha.

MÉTODO DE CÁLCULO

Indicador = Equipos y maquinarias adaptados /


Total de equipos y maquinarias demandados no disponibles * 100

PERIODICIDAD DE MEDICIÓN

Trimestral.

FUENTE DE DATOS

Registros administrativos e informes trimestrales de avance de metas de las estaciones


experimentales agrarias del INIA.

Fuente: Consultoría Identificación y especificación de indicadores clave de desempeño de las políticas sectoriales del Ministerio
de Agricultura y Riego.
CUADRO 27. ESTRATEGIA POR RESULTADOS DEL SECTOR AGRICULTURA Y RIEGO:
FICHA TÉCNICA DEL KPI15 PROPORCIÓN DE PAQUETES TECNOLÓGICOS
ADAPTADOS RESPECTO AL TOTAL DE PAQUETES TECNOLÓGICOS DEMANDADOS

NOMBRE DEL INDICADOR

Proporción de paquetes tecnológicos adaptados respecto al total de paquetes tecnológicos


demandados.

ÁMBITO DE CONTROL

Actividad.

DEFINICIÓN

Indicador que mide la proporción de paquetes tecnológicos que están adaptados a las
condiciones agroecológicas y socioeconómicas de los pequeños productores respecto del
total de paquetes tecnológicos demandados.

DIMENSIÓN DEL DESEMPEÑO

Eficacia.

VALOR DEL INDICADOR


59
Meta (2016) = 75 %

Estrategia por Resultados: indicadores


JUSTIFICACIÓN

Es importante conocer el porcentaje de la demanda insatisfecha (dada la no disponibilidad


del paquete tecnológico en el INIA) que logra ser atendida a través de los estudios de
adaptación.

LIMITACIONES Y SUPUESTOS DEL INDICADOR

Indicador no medido a la fecha.

MÉTODO DE CÁLCULO

Proporción de paquetes tecnológicos adaptados respecto del total de paquetes tecnológicos


demandados = Total paquetes tecnológicos adaptados /
Total de paquetes tecnológicos demandados * 100

PERIODICIDAD DE MEDICIÓN

Trimestral.

FUENTE DE DATOS

Registros administrativos de la Dirección de Gestión de la Innovación Agraria y de las


estaciones experimentales agrarias del INIA.

Fuente: Consultoría Identificación y especificación de indicadores clave de desempeño de las políticas sectoriales del Ministerio
de Agricultura y Riego.
CUADRO 28. ESTRATEGIA POR RESULTADOS DEL SECTOR AGRICULTURA Y RIEGO:
FICHA TÉCNICA DEL KPI16 PROPORCIÓN DE PRODUCTORES CON VARIEDADES DE
CULTIVOS O CRIANZAS PROTEGIDOS ANTE LOS EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO
CON RESPECTO AL TOTAL DE PRODUCTORES

NOMBRE DEL INDICADOR

Proporción de productores que cuentan con variedades de cultivos o crianzas protegidos ante
los efectos del cambio climático con respecto al total de productores de zonas vulnerables a
los efectos climáticos.

ÁMBITO DE CONTROL

Actividad.

DEFINICIÓN

Este indicador muestra la proporción de agricultores que cuentan con variedades de cultivos
o crianzas tolerantes a factores bióticos o abióticos que permitirán mitigar los efectos del
cambio climático, respecto del total de agricultores ubicados en zonas vulnerables a los
efectos climáticos.
Con este propósito se realizarán investigaciones adaptativas y participativas orientadas a
la generación de tecnologías en productos adecuados a las condiciones agroclimáticas y
socioeconómicas de los pequeños productores agropecuarios organizados.

DIMENSIÓN DEL DESEMPEÑO


60
Eficacia.
Estrategia por Resultados: indicadores

VALOR DEL INDICADOR

No disponible.

JUSTIFICACIÓN

Ante los efectos actuales del cambio climático en el planeta es necesario conocer cuántos
agricultores se encuentran protegidos de este, cuántos han podido adaptarse a las nuevas
condiciones climáticas con el apoyo del INIA.

LIMITACIONES Y SUPUESTOS DEL INDICADOR

Indicador no medido a la fecha.

MÉTODO DE CÁLCULO

Indicador = Total productores con variedades de cultivos o crianzas protegidos ante los
efectos del cambio climático / Total de productores asistidos

PERIODICIDAD DE MEDICIÓN

Trimestral / semestral.

FUENTE DE DATOS

Registros administrativos de la Dirección de Recursos Genéticos y Biotecnología y de las


estaciones experimentales agrarias del INIA.

Fuente: Consultoría Identificación y especificación de indicadores clave de desempeño de las políticas sectoriales del Ministerio
de Agricultura y Riego.
CUADRO 29. ESTRATEGIA POR RESULTADOS DEL SECTOR AGRICULTURA Y RIEGO:
FICHA TÉCNICA DEL KPI17 PROPORCIÓN DE PRODUCTORES CON COMPETENCIAS
EN TEMAS FINANCIEROS RESPECTO AL TOTAL DE PRODUCTORES
ASISTENTES AL TALLER DE CAPACITACIÓN

NOMBRE DEL INDICADOR

Proporción de productores con competencias en temas financieros respecto al total de


productores asistentes al taller de capacitación.

ÁMBITO DE CONTROL

Actividad.

DEFINICIÓN

Mediante el indicador se busca conocer cuántos agricultores han fortalecido sus capacidades
sobre el sistema financiero, la gestión financiera y los servicios disponibles lo que les permite
tomar decisiones financieras adecuadas y aprovechar oportunidades económicas en el campo,
a través de la alfabetización financiera que contiene mecanismos de transferencia de riesgo
(seguros) y módulos de ahorro y crédito. Las competencias deberán ser evaluadas mediante
algún tipo de prueba.

DIMENSIÓN DEL DESEMPEÑO

61
Eficacia.

Estrategia por Resultados: indicadores


VALOR DEL INDICADOR

Al menos el 80 % de los asistentes al taller debería haber asimilado de manera óptima los
conocimientos transferidos.

JUSTIFICACIÓN

Es importante conocer que tan efectiva fue la capacitación ofrecida y el grado de interés del
productor.

LIMITACIONES Y SUPUESTOS DEL INDICADOR

Indicador no medido a la fecha.

MÉTODO DE CÁLCULO

Proporción de productores con competencias en temas financieros respecto del total de


productores asistentes al taller de capacitación = Total de productores con competencias en
temas financieros / Total de productores asistentes al taller de capacitación * 100

PERIODICIDAD DE MEDICIÓN

Trimestral, o de acuerdo con la frecuencia y la duración del taller.

FUENTE DE DATOS

Registro de la Dirección de Servicios Rurales de Agro Rural.

Fuente: Consultoría Identificación y especificación de indicadores clave de desempeño de las políticas sectoriales del Ministerio
de Agricultura y Riego.
CUADRO 30. ESTRATEGIA POR RESULTADOS DEL SECTOR AGRICULTURA Y RIEGO:
FICHA TÉCNICA DEL KPI18 PROPORCIÓN DE PRODUCTORES CON COMPETENCIAS EN
GESTIÓN FINANCIERA Y DEL RIESGO RESPECTO AL TOTAL DE PRODUCTORES ASISTIDOS

NOMBRE DEL INDICADOR

Proporción de productores con competencias en gestión financiera y del riesgo respecto al


total de productores asistidos.

ÁMBITO DE CONTROL

Actividad.

DEFINICIÓN

Se mide la proporción de agricultores con competencias en gestión financiera producto


de asistencia técnica especializada en servicios financieros existentes en el ámbito local.
Asimismo, se fortalecerán las capacidades de los líderes financieros para contribuir a la
sostenibilidad de la actividad.

DIMENSIÓN DEL DESEMPEÑO

Eficacia.

VALOR DEL INDICADOR


62
Al menos el 80 % de los asistidos debería haber asimilado de manera óptima los
Estrategia por Resultados: indicadores

conocimientos transferidos.

JUSTIFICACIÓN

Es importante conocer que tan efectiva fue la asistencia técnica ofrecida y el grado de interés
del productor.

LIMITACIONES Y SUPUESTOS DEL INDICADOR

Indicador no medido a la fecha.

MÉTODO DE CÁLCULO

Indicador = Total de productores con competencias en gestión financiera y del riesgo /


Total de productores asistidos * 100

PERIODICIDAD DE MEDICIÓN

Trimestral, o de acuerdo con la frecuencia y la duración de la asistencia técnica.

FUENTE DE DATOS

Registros administrativos de Agro Rural.

Fuente: Consultoría Identificación y especificación de indicadores clave de desempeño de las políticas sectoriales del Ministerio
de Agricultura y Riego.
CUADRO 31.ESTRATEGIA POR RESULTADOS DEL SECTOR AGRICULTURA Y RIEGO:
FICHA TÉCNICA DEL KPI19 PORCENTAJE DE AVISOS DE SINIESTRO DEL SEGURO
AGRÍCOLA CATASTRÓFICO (SAC) CON AJUSTE A TIEMPO

NOMBRE DEL INDICADOR

Porcentaje de avisos de siniestro del Seguro Agrícola Catastrófico (SAC) con ajuste a tiempo.

ÁMBITO DE CONTROL

Actividad.

DEFINICIÓN

Mide la eficiencia en las medidas tomadas por Agro Rural ante el reporte de avisos de
siniestro. De acuerdo con la Resolución Ministerial 595-2014-MINAGRI, Agro Rural, a través
de las 18 direcciones zonales y agencias zonales descentralizadas cumplirá con labores de
coordinación y acompañamiento a los productores, así como garantizar el ajuste de los avisos
de siniestro.

DIMENSIÓN DEL DESEMPEÑO

Eficacia.

VALOR DEL INDICADOR


63
No disponible.

Estrategia por Resultados: indicadores


JUSTIFICACIÓN

Este indicador se justifica debido a la necesidad de conocer cuántos agricultores que viven en
zonas vulnerables a eventualidades climáticas se encuentran protegidos efectivamente.

LIMITACIONES Y SUPUESTOS DEL INDICADOR

Indicador no medido a la fecha.

MÉTODO DE CÁLCULO

Indicador = Total de avisos de siniestro del SAC con ajuste a tiempo /


Total de avisos de siniestro del SAC * 100

PERIODICIDAD DE MEDICIÓN

Trimestral / semestral.

FUENTE DE DATOS

Registros administrativos de la Unidad de Planificación y Presupuesto y de las agencias


zonales de Agro Rural.

Fuente: Consultoría Identificación y especificación de indicadores clave de desempeño de las políticas sectoriales del Ministerio
de Agricultura y Riego.
3.3 Indicadores para el
Sistema de Información Gerencial
Por último, se plantean los siguientes 12 indicadores que formarán el Sistema de
Información Gerencial (SIG) del Minagri, el cual busca suministrar información de
manera adecuada y oportuna al líder del sistema, es decir, al ministro del sector,
y proporcionar información indispensable para la toma de decisiones5 (figura 9).

FIGURA 9. ESTRATEGIA POR RESULTADOS DEL SECTOR AGRICULTURA Y RIEGO:


INDICADORES PARA EL SISTEMA DE INFORMACIÓN GERENCIAL DEL MINAGRI

Objetivo / Eje Indicadores claves


Nivel de cadena
de la política de desempeño
de valor
agraria (KRI y KPI)

1 Incidencia de
¿Qué impactos
buscamos? Bienestar pobreza en PEA
(KRI) agropecuaria
2 Valor agropecuario 3
Porcentaje de
Productividad bruto por hectáreas con
hectárea riego tecnificado
¿Cómo entregamos 4 Tasa de incidencia 5
Tasa de incidencia
nuestros servicios? Sanidad agraria
64 de plagas de enfermedades
(KPI front page)
6 Número de
Estrategia por Resultados: indicadores

productores con
Innovación servicios de
transferencia
tecnológica

Infraestructura 7
Superficie agrícola
de riego bajo riego
8 Porcentaje de
Accesos a
mercados planes de negocio
sin retraso
9 Porcentaje de avisos
Financiamiento de siniestro del SAC
y seguros con ajuste a tiempo
10 Porcentaje de
Desarrollo hectáreas otorgadas
forestal con aprovechamiento
forestal
11 Porcentaje de
Gestión agricultores
de riesgos afectados con kit
agrícola y pecuario
12 Porcentaje de
¿Cómo invertimos
ejecución financiera
en nuestros servicios Transversal
de proyectos
(KPI back office)
estratégicos

Fuente: Consultoría Identificación y especificación de indicadores clave de desempeño de las políticas sectoriales del Ministerio
de Agricultura y Riego.

5. El número se definió de acuerdo con la capacidad de la DGESEP y al tipo de infraestructura


de tecnologías de la información requerido para la instalación del aplicativo.
Se han seleccionado los tres KRI definidos (cuadro 7), mientras que de los 23
KPI mencionados (cuadros 11 y 23) se seleccionaron 9, de acuerdo con tres
criterios:
• Indicador líder: El indicador seleccionado es una buena aproximación del
desempeño del lineamiento asociado y todos sus componentes. En ese
sentido, utiliza indicadores de cobertura.
• Periodicidad: La frecuencia en la medición del indicador debe ser alta (de
preferencia mensual). Esto es importante para evitar que el líder del sis-
tema tome decisiones con rezago y su margen de acción se vea limitado.
• Variabilidad: El indicador debe presentar un comportamiento que mues-
tre que experimenta cambios importantes cada mes y, por lo tanto, es
necesario recopilarlo y analizarlo con mayor frecuencia.
Además, también se consideró la información recopilada de entrevistas se-
miestructuradas con actores responsables de cada indicador.6

65

Estrategia por Resultados: indicadores

6. Se llevaron a cabo entrevistas con tres direcciones generales del Minagri (DGESEP, Dirección
General de Negocios Agrarios [Digna] y DGAAA), con organismos públicos adscritos (INIA,
Senasa y Serfor) y con programas del sector (PSI, Agro Rural y Agroideas).
4 Institucionalidad del Sistema
de Gestión por Resultados

La institucionalidad del Sistema de Gestión por Resultados en el sector Agri-


cultura y Riego está dada por los procesos y las normas.

4.1 Mapeo de procesos claves


La EpR opera en el marco de un Sistema de Gestión por Resultados continuo y
dinámico. Para ello, es necesaria la identificación de actores, procesos, herra-
mientas, organización, roles y relaciones para que la entrega de los servicios o
los productos alcance los resultados esperados. En las secciones anteriores se
66 ha desarrollado el contenido específico de los componentes Gestión Estratégi-
ca y Gestión de Cumplimiento de la EpR del Sector Agricultura y Riego. Sin
embargo, la EpR y la selección de productos y proyectos para S&E debe actua-
lizarse cada cierto tiempo, y las rutinas de S&E intensas tienen que aplicarse
en el marco de una institucionalidad sólida. Los macroprocesos del sistema
que incorporan a los dos componentes de la EpR son tres (figura 10).

FIGURA 10. ESTRATEGIA POR RESULTADOS DEL SECTOR AGRICULTURA Y RIEGO:


MACROPROCESOS PARA EL FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE GESTIÓN POR RESULTADOS

Gestión
estratégica
1 2

Priorización Planificación
estratégica del S&E
EpR (KPI y Planes de
evaluaciones) cumplimiento

Convenios de
Evidencia desempeño
3
Gestión del
Aplicación de cumplimiento
rutinas intensas
de S&E

Fuente: Consultoría Identificación y especificación de indicadores clave de desempeño de las políticas sectoriales del Ministerio
de Agricultura y Riego.
Tomando en cuenta los lineamientos descritos en Dumas et al. (2013) para la
separación de un proceso en dos o más, y considerando el alcance estraté-
gico de la DGESEP, se deben identificar los procesos del Sistema de Gestión por
Resultados utilizando como criterios el impacto y la capacidad de manejo de
los procesos identificados. Considerando dichos criterios se han identificado
cuatro procesos claves asociados: Priorización estratégica; Planificación del
S&E; Identificación, análisis y corrección de brechas; y Verificación de avances
(stocktakes). Para cada uno de los procesos se ha elaborado un diagrama de
flujo detallando las actividades que realizan los actores involucrados.

4.1.1 Proceso 1: Priorización estratégica


La priorización estratégica busca identificar los principales resultados del
sector y las intervenciones efectivas que contribuyen de mayor manera al logro
de estos en el marco de la Política Nacional Agraria, lo cual lleva a la realiza-
ción de la EpR del Sector Agricultura y Riego. Este proceso se inicia en enero
de cada año fiscal, desde el Despacho Ministerial, a través de la definición de
resultados prioritarios del sector, tomando como referencia la Política Nacio-
nal Agraria, el Plan Estratégico Institucional (PEI) y el Plan Estratégico Sectorial
67
Multianual (Pesem) del Minagri.

Institucionalidad del Sistema de Gestión por Resultados


La DGESEP tiene como primeras actividades la recolección y la sistematización
de evidencia rigurosa y relevante que contribuirá a la actualización de los modelos
conceptuales para cada resultado prioritario. Luego, se realiza la vinculación de
las intervenciones identificadas con los programas presupuestales y en la prio-
rización de productos y tipologías, utilizando los criterios descritos en la sección
3. Esto genera el documento de propuesta de la EpR, el cual se discute y valida en
el Comité del SIG.7 Por último, el documento final de propuesta de la EpR se re-
mite al Ministro de Agricultura y Riego para su validación y posterior envío a la
OGPP, durante la primera semana de marzo de cada año fiscal (figura 11).

4.1.2 Proceso 2: Planificación del Seguimiento y Evaluación


Este proceso tiene como objetivo identificar las acciones principales de S&E
y, como resultado, elaborar el Plan de S&E, los Convenios de Desempeño y los
Planes de Cumplimiento.
Aprobada la EpR a fines de marzo, el Plan de Seguimiento y Evaluación se elabora
en un espacio de coordinación con la participación de la DGESEP junto con todas
las entidades responsables de los productos y las actividades priorizados de la EpR.

7. Este espacio debe ser liderado por el Ministro de Agricultura y Riego con el soporte técnico del
Viceministerio de Políticas Agrarias (DGPA y DGESEP, principalmente). En este sentido, la
DGESEP debe preparar la propuesta de la EpR, así como los Planes de Cumplimiento, los Con-
venios de Operaciones y las acciones a ser incentivadas. El comité está integrado por el ministro,
los viceministros, todas las direcciones de línea del Minagri y representantes de los organismos
públicos adscritos (OPA): Autoridad Nacional del Agua, INIA, Senasa, Serfor y Sierra Exportadora.
FIGURA 11. ESTRATEGIA POR RESULTADOS DEL SECTOR AGRICULTURA Y RIEGO:
DIAGRAMA DE FLUJO DE LA PRIORIZACIÓN ESTRATÉGICA

PEI Pesem
Definir EpR
Ministro

resultados enviada
prioritarios a la
Enero OGPP
Aprobar
EpR
Diagnóstico
Política de brechas
Nacional Agraria

Analizar
Evidencia pertinencia Propuesta de EpR
MINAGRI

enviada a Comité
Analizar PIM SIG-EpR
Sistematizar Vincular y ejecución
y analizar intervenciones presupuestal
evidencia con PP
DGESEP

Analizar
Modelo conceptual articulación
con intervenciones territorial
68
efectivas
Analizar
Institucionalidad del Sistema de Gestión por Resultados

cadena
de valor
Comité SIG-EpR

Discutir y validar
propuesta de EpR
EpR

Fuente: Consultoría Identificación y especificación de indicadores clave de desempeño de las políticas sectoriales del Ministerio
de Agricultura y Riego.

La Alta Dirección aprueba el Plan de S&E, y en este punto se inician las tareas
que son responsabilidad exclusiva de la DGESEP, como identificación de cuellos
de botella, mapeo de actores, roles y relaciones para la entrega del producto
y definición de una propuesta de metas y trayectorias para los indicadores cla-
ves de desempeño y de resultados, la cual requiere un análisis cuantitativo
(p. ej., proyecciones, correlaciones). Como resultado de este análisis de eviden-
cia rigurosa a escala de los procesos se elabora la propuesta de Planes de
Cumplimiento. Estos describen pautas operacionales y acciones de mejora que
contribuyan con el logro de las metas acordadas. Posteriormente, se elabora
la propuesta de Convenios de Desempeño, definiéndose los indicadores, sus
metas y plazos por cada responsable.
La DGESEP deberá actualizar la propuesta de convenios con posterioridad a la
aprobación del presupuesto público para el siguiente ejercicio fiscal, ya que
el presupuesto final puede alterar la capacidad del Minagri para cumplir con sus
metas, y gestionar la firma entre la entidad responsable del producto o la
tipología priorizado de la EpR en el espacio de coordinación (figura 12).

FIGURA 12. ESTRATEGIA POR RESULTADOS DEL SECTOR AGRICULTURA Y RIEGO:


DIAGRAMA DE FLUJO DE LA PLANIFICACIÓN DEL SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN
Alta Dirección

Aprobar
plan de S&E
Plan de S&E

Elaborar Actualizar
Plan de la S&E propuesta propuesta
enviado a
de convenios de convenios
DGESEP

la OGPP
Presupuesto
Elaborar público
aprobado
MINAGRI

Planes de
Cumplimiento Plan de
Cumplimiento
69

¿Existen fichas

Institucionalidad del Sistema de Gestión por Resultados


Órgano o unidad

técnicas? Elaborar
Designar
orgánica

No
fichas
coordinador técnicas
Junio
Espacio de coordinación

Seleccionar Definir Negociar


indicadores y responsables y firmar
evaluaciones de KPI convenios
Propuesta Planificación
de plan de del S&E
Marcos S&E enviada a Convenios de finalizado
lógicos
de PP
Evidencia
Alta Dirección Desempeño

Fuente: Consultoría Identificación y especificación de indicadores clave de desempeño de las políticas sectoriales del Ministerio
de Agricultura y Riego.

4.1.3 Proceso 3: Identificación, análisis y corrección de brechas


Este proceso se lleva cabo durante todo el año. Sobre la base del seguimiento
a los indicadores claves de desempeño y de las metas establecidas en los
Convenios de Desempeño, la DGESEP procesa información e identifica bre-
chas de manera continua, con frecuencia mensual o trimestral. A partir de
dicha identificación se evalúa la gravedad de la brecha y se producen avisos
formales automáticos de desvío de trayectoria, los cuales se envían a los agentes
implementadores (a través del SIG) y/o se realizan análisis a profundidad o
algún otro tipo de evaluación, de ser necesario.
Estas recomendaciones se enviarán a la entidad responsable del producto o la
tipología de la EpR, con el objetivo de aplicarlas y cerrar las brechas detectadas.
De persistir la brecha encontrada, el ciclo de identificación de acciones para la
corrección inmediata o la aplicación de una evaluación se repetirá cuantas ve-
ces sea necesario hasta que el problema sea solucionado (figura 13).

FIGURA 13. ESTRATEGIA POR RESULTADOS DEL SECTOR AGRICULTURA Y RIEGO:


DIAGRAMA DE FLUJO DE IDENTIFICACIÓN, ANÁLISIS Y CORRECCIÓN DE BRECHAS

Ciclo de S&E
finalizado

Convenio Alerta enviada


a la Alta Dirección
y la responsable ¿Se aplica
No del indicador evaluación?
Evaluar Evaluar la No
Detectar
gravedad aplicación
70 brecha Sí
de brecha de evaluación
¿Es Sí
Institucionalidad del Sistema de Gestión por Resultados

grave?
DGESEP

Informe de
recomendaciones
MINAGRI

Corregir ¿Se
brecha corrigió
detectada la brecha?
Coordinar DGESEP Aplicar
responsable evaluación No
de evaluación Unidad
Informe de
orgánica
recomendaciones
unidad orgánica

Recolectar Registrar Aplicar


Órgano o

información información evaluación


Datos SIG-EpR Informe de
recomendaciones

Fuente: Consultoría Identificación y especificación de indicadores clave de desempeño de las políticas sectoriales del Ministerio
de Agricultura y Riego.
4.1.4 Proceso 4: Verificación de avances (stocktakes)
Consisten en reportes y reuniones periódicas para el S&E de las brechas de-
tectadas de los indicadores claves durante la implementación de las inter-
venciones. Dos semanas antes de la realización de la verificación de avances,
la DGESEP coordinará con los equipos de S&E de las entidades responsables
de productos y/o tipologías de la EpR que todavía no hayan respondido a los
avisos de desvío de trayectoria producidos durante el último trimestre. Luego,
se elaboran los Reportes de Cumplimiento, que son documentos que contie-
nen:1) el estado actual de los indicadores clave de la EpR, 2) los avisos de
desvío de trayectoria y sus respectivas respuestas que se generaron en el

FIGURA 14. ESTRATEGIA POR RESULTADOS DEL SECTOR AGRICULTURA Y RIEGO:


DIAGRAMA DE FLUJO DE LA VERIFICACIÓN DE AVANCES (STOCKTAKES)

¿Existen cuellos
Ministro

de botella?
Tomar
Sí decisiones

71
No

Institucionalidad del Sistema de Gestión por Resultados


DGESEP

Rendir
cuentas
Convenios
MINAGRI

Coordinar Elaborar Presentar


con Reporte de Reporte de
unidades Cumplimiento Cumplimiento
Comité SIG-EpR

pendientes
Dos Siete Tercera
semanas días semana
antes de Enero/abril/
reunión Reporte de julio/octubre
Acta de
Cumplimiento
reunión
enviada a órganos
o unidades
orgánicas
participantes
Registrar Preparar
próximos acta de
pasos reunión

Fuente: Consultoría Identificación y especificación de indicadores clave de desempeño de las políticas sectoriales del Ministerio
de Agricultura y Riego.
FIGURA 15. ESTRATEGIA POR RESULTADOS DEL SECTOR AGRICULTURA Y RIEGO:
MAPA DE ACTORES, RELACIONES Y ROLES PARA S&E

MINAGRI
Ministro 3
Actores más
SECRETARÍA GENERAL influyentes
Influencia formal
Oficina General de 4 2
Otra forma
Planeamiento y Presupuesto de influencia
Ruta crítica

DESPACHO VICEMINISTERIAL
DE POLÍTICAS AGRARIAS
Dirección General Dirección General de
Dirección General
de Articulación Seguimiento y 1
de Políticas Agrarias
Intergubernamental Evaluación de Políticas
7

DIRECCIÓN DE LÍNEA

Equipo de S&E 9 Equipo implementador

UNIDADES DESCENTRALIZADAS
Y DESCONCENTRADAS Proyectos especiales y
72 5 programas presupuestales 6
8
Institucionalidad del Sistema de Gestión por Resultados

Organismos públicos adscritos

Gobiernos regionales y locales

MACRO-
ROLES E INFLUENCIA
PROCESOS
1 La Dirección de Estadística Agraria de la DGESEP brinda información de los principales
indicadores.
2 El Viceministro de Políticas Agrarias propone la EpR y sus instrumentos derivados, basada
en la revisión y la sistematización de evidencia rigurosa. Priorización
El ministro lidera el Comité y se aprueba la EpR, el Plan de S&E, los Planes de Cumpli- estratégica
3
miento, los Convenios de Operación y las acciones a ser incentivadas por la OGPP, lo cual
sirve como insumo para la gestión del Viceministro de Políticas Agrarias y de las direccio-
nes de línea.
4 La DGESEP implementa esquemas de incentivos con los OPA, gobiernos regionales y
locales y programas que permiten cumplir las metas de los Convenios de Operación a las
direcciones de línea. Planificación
La OGPP operativiza los esquemas de incentivos formulados por la DGESEP y los incluye de S&E
5
en la programación presupuestal.
6 Los OPA, gobiernos regionales y locales, programas y/o direcciones de línea envían
información de indicadores nivel 1 a la DGESEP.
7 La DGESEP ejecuta rutinas de S&E y se toman decisiones de gestión que son operacio-
nalizadas por las direcciones. Aplicación
8 Los OPA, gobiernos regionales y locales y programas envían información a las direcciones de rutinas
de línea. diferenciadas
9 El equipo de S&E de la dirección de línea ejecuta rutinas de S&E, que son operacionalizadas de S&E
por el equipo implementador.
10 La Dirección General de Articulación Intergubernamental verifica cumplimiento de los
convenios de desempeño de gobiernos regionales y locales.

Elaboración propia.
último trimestre, 3) un resumen de los informes de recomendaciones elabo-
rados por los equipos de S&E de las unidades orgánicas u órganos del Minagri
y de la DGESEP, 4) un resumen del S&E a la ejecución presupuestal de las
intervenciones efectivas priorizadas, y 5) una lista de decisiones de alto nivel
a discutir durante la reunión de verificación de avances.
Estos reportes se presentan en las reuniones de verificación de avances (stock-
takes), que son espacios de verificación de avances y de coordinación inter-
gubernamental para la toma decisiones que permita cumplir con las metas
definidas en los Convenios de Desempeño. Para estos espacios se propone
la siguiente estructura: 1) lectura de la agenda, 2) revisión de los reportes de
cumplimiento y 3) toma de decisiones que incluya una sección de debate y

FIGURA 16. ESTRATEGIA POR RESULTADOS DEL SECTOR AGRICULTURA Y RIEGO:


LÍNEA DE TIEMPO DEL SISTEMA DE GESTIÓN POR RESULTADOS

Propuesta y aprobación
de EpR 2017
Actualización
Propuesta y aprobación
1/1/2016-15/1/2016 de Plan S&E 2017
del KPI 2016-I
Actualización
1/2/2016-19/2/2016 Elaboración de Delivery
del KPI 2016-II
Actualización Plans 2017 73
1/3/2016-18/3/2016
del KPI 2016-III Negociación y firma
Actualización

Institucionalidad del Sistema de Gestión por Resultados


del KPI 2016-IV
1/4/2016-15/4/2016 de Convenios 2017
Actualización
1/5/2016-13/5/2016
del KPI 2016-V
Actualización 1/6/2016-17/6/2016
del KPI 2016-VI
Actualización 1/7/2016-15/7/2016
del KPI 2016-VII
Actualización
1/8/2016-19/8/2016
del KPI 2016-VIII
Actualización
1/9/2016-16/9/2016
del KPI 2016-IX
Actualización
1/10/2016-14/10/2016
del KPI 2016-X
Actualización 1/11/2016-18/11/2016
del KPI 2016-XI
Reporte de
Cumplimiento 2016-I 18/1/2016-22/1/2016 Actualización
1/12/2016-16/12/2016
Reporte de del KPI 2016-XII
Cumplimiento 2016-II 18/4/2016-22/4/2016
Pendiente Reporte de
Stocktake 2016-I 11/1/2016-15/1/2016 Cumplimiento 2016-III 18/7/2016-22/7/2016
Pendiente Reporte de
Stocktake 2016-II 11/4/2016-15/4/2016 Cumplimiento 2016-IV 17/10/2016-21/10/2016
Pendiente
Stocktake 2016-III 11/7/2016-15/7/2016
Pendiente
Stocktake 2016-IV 10/10/2016-14/10/2016

Coordinación para corrección de desvios y evaluaciones


Avisos de desvío de trayectoria 2016-II
13/2/2016
Avisos de desvío de trayectoria 2016-III Avisos de desvío de trayectoria 2016-VI Avisos de desvío de trayectoria 2016-IX
18/3/2016 17/6/2016 16/9/2016
Avisos de desvío de trayectoria 2016-IV Avisos de desvío de trayectoria 2016-VII Avisos de desvío de trayectoriaa 2016-X
Stocktake 2016-I 15/4/2016 15/7/2016 14/10/2016
25/1/2016
Avisos de desvío de trayectoria 2016-I Avisos de desvío de trayectoria 2016-V Avisos de desvío de trayectoria 2016-VIII Avisos de desvío de trayectoria 2016-XI
15/1/2016 13/5/2016 19/8/2016 18/11/2016
Stocktake 2016-II Stocktake 2016-III Stocktake 2016-IV Avisos de desvío
25/4/2016 25/7/2016 24/10/2016 de trayectoria 2016-XII
16/12/2016
ENE. FEB. MAR. ABR MAY. JUN. JUL. AGO. SET. OCT NOV. DIC. 2016

Hoy
Elaboración propia.
de decisión. El objetivo de la reunión es rendir cuentas y revisar los avances, los
cuellos de botella y las acciones tomadas para la corrección de las brechas en-
contradas en los KPI de la EpR. La DGESEP registra las conclusiones que se
obtienen de dichos espacios y prepara las actas de reunión, las cuales serán
enviadas a todos los participantes (figura 14).

4.2 Organización y funciones


La EpR forma parte de un Sistema de Gestión por Resultados dinámico y flexi-
ble que cuenta con una red de actores, relaciones y roles para su correcto fun-
cionamiento (figura 15) y de procesos claves del sistema durante todo el año
(figura 16).

74
Institucionalidad del Sistema de Gestión por Resultados
Bibliografía

Aldana, U. y Fort, R. (2001). Efectos de la titulación y registro de tierras sobre


el grado de capitalización en la agricultura peruana. Una estimación basada
en el III Censo Agropecuario. Informe final. Lima: Grupo de Análisis para el
Desarrollo (Grade).
Amjad, S. y Hasnu, S. A. F. (2007). Smallholders’ access to rural credit: Evidence
from Pakistan. The Lahore Journal of Economics, 12(2), 1-25.
Bakucs, Z. y Fertő, I. (2011). Innovation and output in OECD countries: Impli-
cations upon emerging economies. International Journal of Innovation and
Learning, 9(4), 388-400.
75
Banco Interamericano de Desarrollo (BID). (2009). Informe de Terminación del
Proyecto: PE-L1007 Proyecto Control y Erradicación de la Mosca de la Fruta
(Ceratitis capitata) en la costa peruana. Washington, D. C.: BID.
Banco Mundial. (2008). Informe sobre el Desarrollo Mundial 2008. Agricultura
para el Desarrollo. Bogotá, D. C.: Banco Mundial / Mundi-Prensa / Mayol
Ediciones.
Barber, M. (2013). The good news from Pakistan: How a revolutionary new approach
to education reform in Punjab shows the way forward for Pakistan and deve-
lopment aid everywhere. Londres: Reform.
Barber, M. et al. (2011). Deliverology: From idea to implementation. Nueva York,
NY: McKinsey & Company.
Castro, M. F. et al. (2009). Mexico’s M&E System: Scaling up from the sectoral
to the national level. ECD Working Paper Series Nº 20. Washington, D. C.:
World Bank.
Cocchi, H. y Bravo Ureta, B. (2007). On-site costs and benefits of soil conserva-
tion among hillside farmers in El Salvador. Working Paper OVE/WP-04/07.
Washington, D. C.: Office of Evaluation and Oversight, Inter-American
Development Bank (IDB).
Datar, G., Del Carpio, X. y Hoffman, V. (2009). Can a market-assisted land redis-
tribution program improve the lives of the poor? Evidence from Malawi. Policy
Research Working Paper Series 5093. Washington, D. C.: Independent Eva-
luation Group, The World Bank.
De las Casas, L. et al. (2006). Sistema de Información para el Seguimiento y
Evaluación de Estrategias y Políticas para la Agricultura y la Vida Rural: una
propuesta gradual y modular. San José: Secretaría del Proceso Ministerial
y de las Reuniones Ministeriales «Agricultura y vida rural en las Américas»,
Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).
Delgado Burgoa, F., Serrano C., E. y Bilbao Paz, J. (eds.). (2004). Agroforestería
en Latinoamérica: experiencias locales. Memoria del taller regional de inter-
cambio de experiencias “Tecnologías Locales en Agroforestería. Cocha-
bamba: Movimiento Agroecológico para Latinoamérica y el Caribe.
De los Ríos, C. y Remy, M. I. (2012). Evaluación del modelo de diversificación
productiva del Cedep 2000-2010. Lima: Centro de Estudios para el Desa-
rrollo y la Participación (Cedep).
De los Ríos, C. y Zárate, P. (2011). Informe de evaluación de impacto del Proyec-
to de Generación de Ingresos y Empleo en Unidades Familiares del Altiplano
(Informe final). Lima: Instituto de Estudios Peruanos (IEP).
Devia Castillo, C. A. (2000). Formas de implementación de actividades fores-
76 tales en la cuenca media del río Chicamocha. En F. Cárdenas Támara
(ed.), Desarrollo sostenible en los Andes de Colombia (Provincias del Norte,
Bibliografía

Gutiérrez y Valderrama), Boyacá, Colombia (pp. 89-116). Bogotá, D. C.: Ins-


tituto de Estudios Ambientales para el Desarrollo, Pontificia Universidad
Javeriana.
Dumas, M., La Rosa, M., Mendling, J. y Reijers, H. (2013). Fundamentals of Busi-
ness Process Management. Nueva York, NY: Springer.
Dupas, P. y Robinson, J. (2013). Savings constraints and microenterprise de-
velopment: Evidence from a field experiment in Kenya. American Econo-
mic Journal, 5(1), 163-192.
Escobal, J. (2003). Disponibilidad de pago y costos de transacción en el mercado
de servicios profesionales especializados. Informe elaborado para Incagro.
Lima: Grade.
Escobal, J. et al. (2000). Los activos de los pobres en el Perú. Documento de
Trabajo 26. Lima: Grade.
Escobal, J. et al. (eds.). (2015). Agricultura peruana: nuevas miradas desde el
Censo Agropecuario. Lima: Grade.
Escobal, J. y Remy, M. I. (2014). Informe Final de Consultoría. Elaboración de
los lineamientos de articulación intersectorial e intergubernamental de las
políticas sociales relacionadas al eje estratégico de inclusión económica.
Lima.
Feder, G. et al. (1985). Adoption of agricultural innovations in developing-coun-
tries. A survey. Economic Development and Cultural Change, 33(2), 255-298.
Flores, R. y Rojas, C. (2007). Impacto de una intervención en seguridad alimen-
taria. Evaluación final del Programa Redesa. Lima: CARE Perú.
Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA). (2002). Evaluación preter-
minal: Proyecto de Manejo de los Recursos Naturales en la Sierra Sur
(Marenass). Lima: FIDA.
Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA). (2004). Experiencias inno-
vadoras en los proyectos del FIDA en la República del Perú. Evaluación te-
mática. Informe N.º 1497-PE. Lima: FIDA.
Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA). (2007). República del Perú:
Proyecto de Desarrollo del Corredor Puno-Cusco. Evaluación intermedia. In-
forme N.º 1830-PE. Lima: FIDA.
Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA). (2009). Proyecto de Forta-
lecimiento de Mercados, Diversificación de los Ingresos y Mejoramiento de
las Condiciones de Vida en la Sierra Sur. Evaluación intermedia. Lima: FIDA.
Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA). (2012). Proyecto de Forta-
77
lecimiento de Activos, Mercados y Políticas para el Desarrollo Rural de la
Sierra Norte del Perú. Revisión de medio término. Informe final. Lima: FIDA.

Bibliografía
Forestry Comission. (2011). The UK Forestry Standard. The governments’ approach
to sustainable forestry (3.ª ed.). Edimburgo: Forestry Comission.
Franco, G. y Fernández Ordóñez, X. (2010). Hacia un Sistema de Monitoreo y
Evaluación basado en resultados en la Secretaría de Desarrollo Social. La
Calidad de Gasto Público. Nota N.º 11. México, D. F.: Secretaría de Hacienda
y Crédito Público / Grupo del Sector Público y Gobernabilidad del Banco
Mundial para la Región de América Latina y el Caribe.
Gavidia Pucllas, D. E. (2015). Determinantes y efectos del riego tecnificado: un
análisis económico para la sierra norte de La Libertad. Informe final. Lima:
Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES) / Instituto del Perú,
Universidad San Martín de Porres.
Hauge, A. O. (2005). The development of monitoring and evaluation capacities
to improve government: Performance in Uganda. ECD Working Paper Series
10. Washington, D. C.: World Bank Operations Evaluation Department
(OED).
Hernández Licona, G. (2007). Monitoring and evaluation system in Mexico [PPT].
México, D. F.: Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo
Social (Coneval).
Hussain, I. y Hanjra, M. (2004). Irrigation and poverty alleviation: Review of the
empirical evidence. Irrigation and Drainage, 53, 1-15.
IICA y Cider (Centro Internacional de Desarrollo Rural). (2001). Centro de
capacitación para jóvenes agricultores de Tierra Blanca de Cartago: sistema-
tización de una experiencia de capital humano y análisis de su importancia
en el diseño de líneas de acción estratégicas para el desarrollo rural soste-
nible. San José de Costa Rica: IICA / Cider.
Kamara, A. B. (2004). The impact of market access on input use and agricul-
tural productivity: Evidence from Machakos district, Kenya. Agrekon, 43(2),
202-216.
Karlan, D. (2007). Social connections and group banking. The Economic Journal,
117 (feb.), F52-F84.
Korir, L. K. (2011). Risk management among agricultural households and the
role of off-farm investments in Usain Gishu County, Kenya. Thesis of the
Master of Science Degree in Agricultural and Applied Economics. Nakuru:
Egerton University.
López Acevedo, G. et al. (2010). Challenges in monitoring and evaluation: An
opportunity to institutionalize M&E systems. Fifth Conference of the Latin
America and the Caribbean Monitoring and Evaluation (M&E) Network.
78 Washington, D. C.: Banco Mundial / BID / Gobierno de España.
Mackay, K. (2007). How to build M&E systems to support better government.
Bibliografía

Washington, D. C.: World Bank Independent Evaluation Group (IEG).


McMahon, M. A. y Valdés, A. (2011). Análisis del extensionismo agrícola en
México. París: OCDE.
Ministerio de Agricultura (Minag) y Fondo Internacional de Desarrollo Agrí-
cola (FIDA). (2010). Innovaciones del FIDA para el desarrollo rural y la eli-
minación de la pobreza en América Latina y el Caribe. Caso I: El Proyecto de
Desarrollo Sierra Sur (PDSS). Lima: Agro Rural, Minag / FIDA.
Ministerio de Agricultura (Minag) y Fondo Internacional de Desarrollo Agrí-
cola (FIDA). (2011). Proyecto de Desarrollo Sierra Sur. Trabajando por una
mejor calidad de vida. Lima: Agro Rural, Minag / FIDA.
Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri). (2015a). Lineamientos de Política
Agraria. Lima: Minagri.
Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri). (2015b). Lineamientos para el Se-
guimiento, Evaluación del Impacto y Gestión de la Evidencia de las políticas
nacionales y sectoriales, planes sectoriales, normas y objetivos de los pro-
gramas y proyectos especiales. Lima: Dirección General de Seguimiento de
Normas y Políticas, Minagri.
Newman, J. L. y Azevedo, J. P. (2013). Setting reasonable performance targets
for public service delivery. Policy Research Working Paper 6583. Washington,
D. C.: World Bank.
Nishikawa Menacho, J. (2012). La promoción de los granos andinos y la papa
nativa como alternativa de inclusión económica y competitividad para la agri-
cultura rural andina. Lima: CARE Perú.
Parmenter, D. (2012). Key performance indicators for government and non pro-
fit agencies. Implementing winning KPIs. Hoboken, NJ: Wiley & Sons.
Pérez Martínez, M. y Clavijo Ponce, N. (2012). Experiencias y enfoques de pro-
cesos participativos de innovación en agricultura. El caso de la corporación
PBA en Colombia. Estudios sobre Innovación en la Agricultura Familiar.
Roma: Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Ali-
mentación (FAO).
Pinto Cortés, J. (2003). Estimación del impacto de la peste porcina clásica en
sistemas productivos en América Latina: estudios de casos en tres países
latinoamericanos. Plan Continental para la Erradicación de la Peste Porci-
na Clásica en las Américas. Santiago de Chile: FAO.
Pomareda, C. (2005). Innovación y competitividad en la agricultura en Centro-
américa ante la apertura comercial. San José: International Service for
National Agricultural Research (ISNAR).
Ragona, M. y Mazzocchi, M. (2008). Measuring the impacts of food safety regu- 79
lations: A methodological review. 12th Congress of the European Association

Bibliografía
of Agricultural Economists. Gante: EAAE.
Reardon, T. y Timmer, C. P. (2006). The Supermarket Revolution with Asian
characteristics. En A. Balisacan y N. Fuwa, (eds.), Agricultural and rural
development in Asia: Ideas, paradigms, and policies three decades hence
(pp. 369-394). Singapur y Los Baños: Institute of Southeast Asian Studies
(ISEAS) / Southeast Asian Regional Center for Graduate Study and Research
in Agriculture (SEARCA).
Rojas Sarapura, A. et al. (2010). Estudio de caso. Financiamiento de sistemas
de riego para la producción. La experiencia en comunidades altoandinas de la
Región Ayacucho. Lima: CARE Perú.
Sadoulet, E. y De Janvry, A. (1995). Quantitative development policy analysis.
Baltimore, MD / Londres: The Johns Hopkins University Press.
Sadras, V. O., Grassini, P. y Steduto, P. (2011). Status of water use efficiency of main
crops. SOLAW Background Thematic Report – TR07. Roma: FAO.
Secretaría del Convenio sobre la Diversidad Biológica. (2009). Guía de buenas
prácticas. Gestión forestal sostenible, biodiversidad y medios de vida. Montreal:
CDB / IUCN.
Shostak, R. (2011a). Improving government delivery. Lessons from the UK and
elsewhere. Recife: Secretaria de Planejamento e Gestão de Pernambuco.
Shostak, R. (2011b). The experience of the delivery unit and lessons learned for
Latin America. Improving public service performance in LAC: Tool and reforms.
Washington, D. C.: World Bank / Instituto Latinoamericano y del Caribe
de Planificación Económica y Social (Ilpes), Comisión Económica para
América Latina y el Caribe (Cepal).
Smith, L. E. D. (2004). Assessment of the contribution of irrigation to poverty
reduction and sustainable livelihoods. International Journal of Water Resour-
ces Development, 20(2), 243-257.
Swisscontact Perú. (2011). Estudio de evaluación final del Proyecto de Desarro-
llo de Capacidades de la Familia Rural denominado «Mi chacra productiva».
Informe final. Lima: Swisscontact Perú.
Tenaw S., Zahidul Islam, K. M. y Parviainen T. (2009). Effects of land tenure
and property rights on agricultural productivity in Ethiopia, Namibia and
Bangladesh. Department of Economics and Management Discussion Papers
N.º 33. Helsinki: University of Helsinki.
Tolmos, A. (2015). Detección de brechas y elementos para la propuesta de Sis-
tema de Seguimiento y Evaluación de la política agraria del Ministerio de
80 Agricultura y Riego. Consultoría para la FAO. Lima.
Tras100d consultoría. (2015a). Elaboración de una estrategia articulada por
Bibliografía

resultados para las políticas sectoriales del Ministerio de Agricultura y Riego.


Consultoría para el MINAGRI. Lima.
Tras100d consultoría. (2015b). Identificación y especificación de Indicadores
Clave de Desempeño de las políticas sectoriales del Ministerio de Agricultura
y Riego. Consultoría para el MINAGRI. Lima.
Van den Berg, M. y Ruben, R. (2006). Small-scale irrigation and income dis-
tribution in Ethiopia. The Journal of Development Studies, 42(5), 868-880.
Vela Meléndez, L. y Gonzales Tapia, J. (2011). Competitividad del sector agra-
rio peruano, problemática y propuestas de solución. Chiclayo: Cámara de
Comercio y Producción de Lambayeque.
Weidemann Associates, Inc. (2008). Final Evaluation of USAID/Peru Poverty
Reduction and Alleviation (PRA). Washington, D. C.: United States Agency
for International Development (USAID).
Zegarra, E. (2014). Economía del agua. Conceptos y aplicaciones para una mejor
gestión. Lima: Grade.
ANEXOS

ANEXO 1. ESTRATEGIA POR RESULTADOS DEL SECTOR AGRICULTURA Y RIEGO:


TABLA DE EVIDENCIAS DE INTERVENCIONES EFECTIVAS

Intervención
Evidencia Metodología Conclusiones
efectiva

Generación de
competencias Este estudio muestra, para el caso de El Salvador, que los
Cocchi y
en el uso de Estudio cuasi programas de capacitación en tecnologías de conservación de
Bravo Ureta
recursos experimental suelos pueden tener impactos positivos significativos sobre los
(2007)
naturales ingresos agrícolas de las familias.
(agua-suelos)

81
Este estudio evaluó los resultados del Proyecto Especial de
Desarrollo de Capacidades de la Familia Rural Mi Chacra
Productiva, ejecutado por Foncodes, para la aplicación de diez
Promoción de tecnologías —entre las que se encontraba la infraestructura de
la tecnificación Swisscontact Estudio cuasi riego presurizado en la sierra sur del Perú—.
del riego en (2011) experimental
parcelas Constata que la implementación de estas tecnologías tuvo
un impacto sobre la ampliación de la capacidad productiva
de las familias, lo que generó mayores ingresos
y un ligero incremento de excedentes para ventas al mercado.

Este estudio analizó la experiencia de una alianza público-privada


formada por el PSI y la Dirección de Promoción Agraria del
Minagri con la empresa Tecsagro, la edypime Edificar y la Caja
Rural Los Libertadores para desarrollar en Ayacucho sistemas de
Regresión con riego con financiamiento y servicios económicos como asesoría
Rojas et al. en identificación de cultivos de alta rentabilidad.
manejo de
(2010) sesgos Constata que la estrategia combinada logró mejoras en la
Ampliación productividad de la arveja (160 %) y de la palta (79 %).
de la Además, los ingresos por ventas pasaron de S/ 2251 a
disponibilidad S/ 7966 por hectárea en el caso de la arveja, y de S/ 7123
de agua para a S/ 32.034 por hectárea en el caso de la palta.
riego
Este estudio analiza el aumento de la disponibilidad
de agua de riego a escala global.
Banco Regresión con Constata que el acceso al agua y al riego es un factor
Mundial manejo de determinante de la productividad de la tierra y
(2008) sesgos  de la estabilidad de las cosechas, ya que la productividad
de las tierras de regadío es más del doble que
la de la de las tierras de secano.
Intervención
Evidencia Metodología Conclusiones
efectiva

Este estudio referido a Asia explica los determinantes más


importantes de la participación de los pequeños agricultores en
mercados mejor remunerados.

Fomento de la Reardon y Regresión con Constata que entre estos están el acceso a activos físicos como
innovación y la Timmer manejo de bombas, cadenas de frío, invernaderos, agua de buena calidad
tecnificación (2006) sesgos para irrigación (libre de contaminantes), vehículos y cobertizos
para empaque y la disponibilidad de servicios económicos que
permiten a los agricultores de bajos ingresos organizados
acceder a contratos directos con agroindustrias, supermercados
y otros compradores estables de mercados de alto valor.

Este estudio evalúa el Proyecto de Reducción y Alivio


a la Pobreza de la Agencia para el Desarrollo Internacional (AID),
que busca el aumento de los ingresos de los productores rurales
pobres a partir de mejorar sus vínculos con los mercados en
Plataformas de Weidemann regiones de sierra y selva del Perú.
Estudio cuasi
promoción Associates
experimental Constata que los centros de servicios económicos
comercial (2008)
han logrado, por ejemplo, la construcción de confianza entre
compradores y vendedores, lo cual ha permitido reducir los
costos de transacción que enfrentan los pequeños productores en
el proceso de articulación a mercados dinámicos.

Este estudio aborda la problemática financiera de los


82 Dupas y microempresarios en áreas rurales de Kenia.
Estudio cuasi
Robinson
experimental Constata que la creación de cuentas de ahorro tiene impactos de
(2013)
Anexos

mediano plazo en el proceso de acumulación de ahorros.


Este estudio evalúa los resultados del Proyecto de Desarrollo
Servicios Corredor Cusco-Puno, del FIDA, que tuvo como objetivo general
financieros Entrevistas a incrementar los ingresos de la población rural pobre a través del
agrarios Fondo fortalecimiento del mercado de servicios financieros y no
beneficiarios y
Internacional financieros rurales.
revisión de
de Desarrollo
documentación Constata que, desde el punto de vista de los impactos logrados, el
Agrícola
de las oficinas desempeño del proyecto puede considerarse como exitoso al
(FIDA) (2007)
del proyecto lograrse los impactos propuestos —algunos de ellos en mayor
medida que lo previsto en el diseño— y otros inesperados para
contribuir a erradicar la extrema pobreza.
Este estudio evalúa una experiencia desarrollada por CARE Perú
en Puno, consistente en brindar asistencia técnica y capacitación
a las familias en la actividad de engorde técnico y
comercialización del ganado y asesoría sobre mejores estrategias
De los Ríos y Estudio cuasi de comercialización (incluyendo la promoción de la acción
Zárate (2011) experimental colectiva a través de la formación de asociaciones).
Constata mejoras de 29 % en el ingreso familiar de los
participantes, en comparación con el grupo de control no
participante.
Extensión y
capacitación Este estudio se orientó a analizar las potencialidades de la
agraria promoción de granos andinos y de papas nativas en un proyecto
de CARE Perú en Ayacucho.
Constata que la incorporación de buenas prácticas agrícolas y
Nishikawa Estudio cuasi ambientalmente sanas asociadas a la certificación orgánica
(2012) experimental permitió posicionar la producción de papas nativas en mercados
nacionales selectos y de exportación. La intervención,
complementada con fortalecimiento de organizaciones locales y
capacitación en gestión empresarial, logró que las familias
aumentaran en 187 % sus ingresos por la venta de papas nativas.
Intervención
Evidencia Metodología Conclusiones
efectiva
Este estudio trata sobre el desarrollo de cultivos demandados por
los mercados de alto valor a los pequeños agricultores.

Banco Constata que esa demanda hace que la pequeña agricultura sea
Estudio cuasi más productiva y sostenible. Señala que para aumentar la
Mundial
experimental  participación de los pequeños agricultores en los mercados de
(2008)
alto valor (supermercados, por ejemplo) se requieren: mejor
capacidad técnica, instrumentos de gestión del riesgo y acción
colectiva canalizada a través de organizaciones de productores.
Este estudio, analiza el desarrollo de un modelo de «parcela
diversificada» con introducción de cultivos permanentes (palto y
De los Ríos y Estudio cuasi vid, principalmente) desarrollado por la ONG Cedep en Ica.
Remy (2012) experimental
Constata significativos incrementos de ingresos en pequeños
agricultores (con 3 hectáreas en promedio).
Este estudio evalúa el Programa de Redes Sostenibles para la
Seguridad Alimentaria ejecutado por CARE Perú en seis
Regresiones departamentos del centro y sur del Perú.
Flores y Rojas con algún
(2007) manejo de Constata que la promoción de servicios financieros y el
sesgos acompañamiento para la vinculación a los mercados, en
combinación con asistencia técnica, es una intervención eficaz
para mejorar los ingresos familiares.
Este estudio evalúa la estrategia del proyecto Incagro de proveer
asistencia técnica para solucionar los problemas de producción,
83
lo cual permite mejorar la vinculación con mercados dinámicos
Escobal Estudio cuasi gracias al incremento de la rentabilidad y la competitividad

Anexos
(2003) experimental de la agricultura.
Constata que la asistencia técnica recibida permitió aumentar
los ingresos netos de una muestra representativa de
productores de papa sujetos a la intervención en 29 %.

Este estudio evalúa el Proyecto de Desarrollo Sierra Sur, del FIDA,


cuyo objetivo general era reducir el número de pobres entre las
familias rurales de esa región con un aumento sostenido de sus
activos humanos, naturales, físicos, financieros y sociales. Para ello
Entrevistas a se concentró en tres componentes: 1) manejo de recursos naturales,
beneficiarios y 2) desarrollo de mercados locales (a través de asistencia técnica
revisión de en planes de negocio) y 3) gestión del conocimiento y de los
FIDA (2009)
documentación activos culturales.
de las oficinas
del proyecto Constata que el objetivo de sacar de la pobreza a 15.000 familias
se logró principalmente a través del componente desarrollo de
mercados locales (componente 2). El impacto de los planes de
gestión de recursos naturales sobre la pobreza es, en cambio,
menos evidente en el corto plazo.

Este estudio aborda la experiencia de microcrédito agrario en un


Asociatividad proyecto del fondo Finca Perú en Ayacucho.
Estudio cuasi
agropecuaria y Karlan (2007) Utilizando una encuesta tomada a un grupo de beneficiarios,
experimental
forestal constata el impacto positivo del capital social sobre la morosidad
en los préstamos y el repago crediticio.

Fuente: Consultoría Identificación y especificación de indicadores clave de desempeño de las políticas sectoriales del Ministerio de Agricultura y Riego.
ANEXO 2. ESTRATEGIA POR RESULTADOS DEL SECTOR AGRICULTURA Y RIEGO: VINCULACIÓN
DE INTERVENCIONES EFECTIVAS CON ESTRATEGIAS DE LA POLÍTICA NACIONAL AGRARIA

Factor
Intervención Estrategias de la Política Nacional Agraria
asociado

Incentivos
para la
recuperación Generar incentivos e inversiones para la recuperación y la conservación de
y la suelos.
conservación
de suelos

Sistemas de Realizar un inventario actualizado de la clasificación de suelos.


información
para el uso de
suelos Generar información útil sobre la calidad de los suelos.

Promoción Fomento de la modernización, la transparencia y la participación de los


de las usuarios en las organizaciones de riego.
Sostenibilidad
organizaciones Fortalecer e incrementar el esquema de fijación y cobro de la retribución por
de agua y suelos
de riego el uso de agua.

Promoción de la medición y el control de agua para una mejor gestión.

Identificación y represamiento de lagunas de origen glaciar en la sierra para


estabilizar la oferta de agua y evitar daños de origen hídrico.
84 Generación de
Establecer un Sistema Integrado de Información con un inventario de fuentes
competencias
superficiales y subterráneas.
en el uso del
Anexos

agua Impulsar la recarga hídrica en cabeceras de cuenca y microcuenca y la


cosecha de agua.

Promover una cultura del agua para la gestión eficiente y la valoración de los
recursos hídricos.

Ordenamiento Combatir, detener y revertir los procesos de deforestación.


y zonificación
de recursos Asegurar el establecimiento de planes de ordenamiento territorial para las
forestales zonas con bosques.

Promoción del desarrollo de una industria de extracción y procesamiento


Promoción de de productos forestales económicamente sostenible y ambientalmente
Desarrollo la inversión sustentable.
forestal pública y
privada Generar mecanismos o incentivos que promuevan la inversión pública y
privada en el sector forestal.

Generación de Desarrollo de un sistema de información sobre recursos forestales.


competencias
en el manejo Promover sistemas de aprovechamiento sostenible de los bosques mediante la
forestal agroforestería y las plantaciones forestales comercial y socialmente viables.

Generar condiciones para el avance en la titulación masiva de predios rurales


individuales de la pequeña y la mediana agricultura.
Formalización
Seguridad Contribuir a la expansión y a la modernización del catastro de predios rurales.
de la propiedad
jurídica
legal agraria Promover e implementar el saneamiento físico-legal y la formalización de la
propiedad agraria, priorizando las tierras de las comunidades campesinas y
nativas reconocidas en el marco de las normas vigentes.

Promoción de
Promover la tecnificación del riego en parcelas mediante incentivos y
Infraestructura la tecnificación
subsidios a la inversión y a la capacitación, con financiamiento y asesoría en
de riego del riego en
la identificación de cultivos de alta rentabilidad.
parcelas
Factor
Intervención Estrategias de la Política Nacional Agraria
asociado
Priorizar la inversión conjunta y cofinanciada en proyectos de riego de pequeña y
mediana escala con los gobiernos regionales y los gobiernos locales.
Ampliación
Ejecución de proyectos de inversión pública declarados viables por el Sistema
de la
Nacional de Inversión Pública para la provisión de servicios e infraestructura de
disponibilidad
uso de los recursos hídricos con fines agrícolas (canales, represas, reservorios).
de agua para
riego Generar condiciones para la inversión pública y privada en el mejoramiento,
la rehabilitación y la expansión de la infraestructura mayor de riego y de
drenaje a escala nacional.

Consolidar y expandir la cartera de colocaciones en el sector agrario de Agrobanco.

Financiar procesos de renovación de cultivos de café y otros cultivos de


importancia socioeconómica.

Extender fondos e instrumentos de financiamiento público y privado para la


Servicios
Financiamiento capitalización agraria.
financieros y
y seguros
aseguramiento Perfeccionar y ampliar la cobertura del Seguro Agropecuario Catastrófico (SAC).

Implementar un sistema público-privado de transferencia de riesgos agrarios


sobre la base de un marco normativo específico, un sistema confiable de
información de riesgos asegurables, e incentivos para el desarrollo de un
mercado de seguros agrarios priorizando la pequeña y la mediana agricultura.

Priorizar la investigación en tecnificación del riego, desarrollo forestal,


mejoramiento genético del ganado y mayor resistencia de los cultivos a las 85
plagas y al cambio climático.

Anexos
Asegurar la generación, la conservación y el registro de semillas y simiente
de alta calidad, que sea accesible a los productores a través de un sistema
descentralizado de semilleristas y agentes privados.

Fomento de Establecer incentivos para la mejora genética del ganado mayor y menor y de
Innovación los animales menores.
innovación y
productiva
tecnificación Incrementar y modernizar la capacidad nacional de investigación básica,
estratégica, aplicada y biotecnológica.

Impulsar procesos de conservación y protección de los recursos genéticos y


de la propiedad intelectual.

Implementar un Sistema de Gestión de la Información y del Conocimiento


para la innovación agraria (incluyendo conocimientos y prácticas ancestrales)
que sea accesible, confiable y útil para los productores agropecuarios.

Implementar un programa de encauzamiento y protección de la


infraestructura hídrica mayor en zonas de importancia económica y social.
Prevención
Generar una red de actores con capacidades para la prevención de eventos
Gestión y mitigación
adversos de origen climático en las zonas más vulnerables.
de riesgos del riesgo de
desastres Ampliar y activar una red de atención a los agricultores que sufran
eventos adversos de origen climático, con énfasis en las zonas de mayor
vulnerabilidad frente al cambio climático.

Impulsar esquemas de extensión y capacitación agropecuarias con base en


proveedores privados «campesino a campesino», que atiendan las demandas
Extensionismo diferenciadas (modelos Yachachik y Escuelas de Campo).
Desarrollo
y capacitación
de capacidades Promover el intercambio de conocimientos y aprendizajes entre productores
agraria
de diferentes zonas en temas relacionados con manejo de recursos agrarios,
técnicas productivas y formas de organización.
Factor
Intervención Estrategias de la Política Nacional Agraria
asociado
En coordinación con otros sectores y gobiernos subnacionales, promover la
capacitación de las mujeres y de los jóvenes rurales para iniciar y mantener
emprendimientos rurales en forma sostenible. Es importante complementar
esta intervención con el acceso al crédito y a la capacitación para el uso de
servicios financieros.

Reconversión del cultivo ilegal de coca hacia cultivos rentables y demandados


por los mercados de alto valor en el valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro
(Vraem), bajo un esquema de concertación y apoyo técnico y económico a los
productores.

Fortalecer la implementación de la Ley de Reconversión Productiva Agropecuaria.


Reconversión
Promover incentivos para la disminución de la siembra de cultivos que
Reconversión hacia cultivos
requieren un uso excesivo de agua en zonas áridas, y/o con impactos
productiva rentables
ambientales negativos, en favor de cultivos de alta rentabilidad y
sostenibilidad y menor demanda hídrica.

Apoyar la transición hacia cultivos más rentables, con énfasis en unidades


de producción tradicional en declive, aprovechando los procesos de
liberalización comercial, el avance tecnológico y las tendencias de la
demanda nacional y mundial.

Desarrollar un sistema de información accesible, oportuno y confiable sobre


precios, oferta de servicios agropecuarios y oportunidades de mercados para
productores rurales a nivel nacional.
86
Promover buenas prácticas agrícolas de producción, distribución y
procesamiento de alimentos de origen agrario, y de procesos de certificación
Anexos

orgánica, comercio justo y otos similares para mercados especiales.


Plataformas
de promoción Identificar y promover cadenas de valor agropecuarias y forestales con la
Articulación comercial finalidad de reducir los costos de transacción, y procesos de articulación
productiva justos y sostenibles entre los actores de las cadenas de valor.

Apoyar la promoción comercial de los productores agrarios con valor


agregado, diferenciados y de calidad, en el mercado interno y externo.

Promover el desarrollo de mercados de productores agropecuarios y la


infraestructura agraria.

Asociatividad Promover la organización de los productores con orientación hacia el


agropecuaria y mercado, facilitando la elaboración de planes de negocio y la formalización
forestal de las organizaciones.

Fortalecer las medidas sanitarias y fitosanitarias para permitir el acceso de


Regulaciones los productos agrarios de calidad a los mercados.
sanitarias y
fitosanitarias Mejorar y ampliar los procesos de certificación de la producción, el
acondicionamiento, la comercialización y el empleo de insumos de uso agrario.

Fortalecer y ampliar las capacidades de los productores en sanidad


e inocuidad de sus cultivos y crianzas coordinando con los gobiernos
Sanidad agraria subnacionales y las organizaciones de productores.
Prevención,
control y Prevenir, controlar y erradicar plagas y enfermedades que afectan la
erradicación producción agraria nacional.
de plagas y Fortalecer el sistema de inocuidad agroalimentaria en la producción nacional
enfermedades y en los alimentos importados.

Fortalecer los sistemas de cuarentena, vigilancia y capacidad diagnóstica


sanitaria y fitosanitaria.

Fuente: Consultoría Identificación y especificación de indicadores clave de desempeño de las políticas sectoriales del Ministerio de Agricultura y Riego.
ANEXO 3. ESTRATEGIA POR RESULTADOS DEL SECTOR AGRICULTURA Y RIEGO: MATRIZ DE VINCULACIÓN

Programa Código de Código de


N.° Responsable Cód. Producto Actividad IE Justificación
presupuestal producto actividad

Consiste en el control del movimiento


Productores
interno de mercancías pecuarias que
pecuarios con Control de
efectúa el Senasa mediante la emisión
animales protegidos importación, tránsito
de certificados de tránsito interno,
Mejora de la de la introducción internacional y
1 Senasa 39 3000059 5000186 18 previo cumplimiento de requisitos
Sanidad Animal y la diseminación movimiento interno
sanitarios establecidos en función
de enfermedades de mercancías
de determinados factores (p. ej.,
reglamentadas (bajo el pecuarias
tipo de mercancía, zonas de origen,
control del Senasa)
procedencia y destino, entre otros).

Productores
pecuarios con Consiste en los servicios de
animales protegidos Diagnóstico de diagnóstico de enfermedades
Mejora de la de la introducción enfermedades presentes en el país. Los resultados
2 Senasa 39 3000059 5000198 19
Sanidad Animal y la diseminación exóticas y del análisis los aprueba la Unidad
de enfermedades reemergentes del Centro de Diagnóstico de Sanidad
reglamentadas (bajo el Animal y se entregan a los usuarios.
control del Senasa)

Productores
pecuarios con Consiste en buscar información
animales protegidos Vigilancia activa sanitaria a través de estudios para
Mejora de la de la introducción zoosanitaria de evaluar la posible presencia o
3 Senasa 39 3000059 5001307 19
Sanidad Animal y la diseminación las enfermedades ausencia de determinada enfermedad
de enfermedades exóticas en poblaciones pecuarias
reglamentadas (bajo el susceptibles o en riesgo.
control del Senasa)

Consiste en la autorización de 87
establecimientos (p. ej., granjas
Productor pecuario con
avícolas, plantas de incubación,

Anexos
menor presencia de Control de
Mejora de la centros de acopio, entre otros)
4 Senasa 39 3000523 enfermedades en sus 5000185 establecimientos 18
Sanidad Animal que cumplan con los requisitos
animales por el control pecuarios
establecidos en las regulaciones
sanitario
sanitarias de acuerdo con las normas
vigentes.

Consiste en el diagnóstico de
Productor pecuario con enfermedades presentes mediante
menor presencia de Diagnóstico de análisis de muestras de las
Mejora de la
5 Senasa 39 3000523 enfermedades en sus 5000199 enfermedades 19 enfermedades que existen en el país.
Sanidad Animal
animales por el control presentes Los resultados de estos análisis los
sanitario aprueban los responsables del área
solicitante.

Consiste en el estudio
Productor pecuario con epidemiológico para evaluar la
menor presencia de Vigilancia activa presencia o la prevalencia de
Mejora de la
6 Senasa 39 3000523 enfermedades en sus 5001306 zoosanitaria de las 19 la enfermedad, de acuerdo con
Sanidad Animal
animales por el control enfermedades especies y zonas geográficas, lo que
sanitario permite detectar en forma oportuna
cualquier riesgo sanitario.

Consiste en la atención de
Productor pecuario con notificaciones por sospechas de
Vigilancia pasiva
menor presencia de enfermedades mediante la supervisión
Mejora de la zoosanitaria de
7 Senasa 39 3000523 enfermedades en sus 5001310 19 clínica de los animales de campo, con
Sanidad Animal las enfermedades
animales por el control el objetivo de realizar diagnósticos
presentes
sanitario de laboratorio, además de tomar las
acciones sanitarias pertinentes.

Consiste en la prestación de tres


servicios principalmente: 1) vacunación,
con el objetivo de contribuir a la
Productor pecuario con formación de anticuerpos que protejan
Prevención, control
menor presencia de el organismo animal; 2) pruebas
Mejora de la y erradicación de
8 Senasa 39 3000523 enfermedades en sus 5004169 19 de diagnóstico de campo, es decir,
Sanidad Animal enfermedades en los
animales por el control técnicas para el diagnóstico rápido
animales
sanitario de enfermedades en animales;
y 3) tratamientos, mediante la
aplicación de medicamentos con fines
terapéuticos contra enfermedades.
Programa Código de Código de
N.° Responsable Cód. Producto Actividad IE Justificación
presupuestal producto actividad

Consiste en acciones de monitoreo


de superficies, control de la
plaga de la mosca de la fruta y
Mejora y Productores agrícolas Control y/o la implementación de un plan
9 Senasa 40 Mantenimiento de la 3000380 con menor presencia de 5000189 erradicación de 19 de comunicación que permita
Sanidad Vegetal plagas priorizadas plagas priorizadas empoderar a actores sociales como
protagonistas exclusivos de la
erradicación de la plaga y de una
cultura de prevención.

Consiste en el diagnóstico de plagas


de productos vegetales mediante
Mejora y Productores agrícolas Diagnóstico de
la toma de muestras realizadas
10 Senasa 40 Mantenimiento de la 3000380 con menor presencia de 5000200 plagas de productos 19
por inspectores que trabajan en la
Sanidad Vegetal plagas priorizadas vegetales
vigilancia interna y en los proyectos
fitosanitarios.

Consiste en un mapeo nacional de


la mosca de la fruta presente en
áreas hortofrutícolas y en utilizar la
Mejora y Productores agrícolas Vigilancia
información generada como elemento
11 Senasa 40 Mantenimiento de la 3000380 con menor presencia de 5001308 fitosanitaria de 18
para la negociación o la certificación
Sanidad Vegetal plagas priorizadas plagas presentes
de la condición fitosanitaria para la
exportación de frutas y hortalizas
susceptibles.

Consiste en la realización de los


estudios correspondientes para
Productores agrícolas la importación de material de
Mejora y con cultivos protegidos propagación vegetativo, con el
Análisis del riesgo de
88 12 Senasa 40 Mantenimiento de la 3000525 de la introducción y la 5000148 19 objetivo de establecer medidas
plagas
Sanidad Vegetal dispersión de plagas fitosanitarias que disminuyan
reglamentadas la probabilidad de ingreso y el
Anexos

establecimiento de cuarentenas
frente a plagas.

Consiste en la prevención de la
Productores agrícolas
dispersión de la mosca de la fruta,
Mejora y con cultivos protegidos Atención de alertas
para lo cual se debe atender de
13 Senasa 40 Mantenimiento de la 3000525 de la introducción y la 5000161 o emergencias 19
manera integrada y oportuna la
Sanidad Vegetal dispersión de plagas fitosanitarias
presencia de un brote de esta plaga
reglamentadas
en el área reglamentada.

Consiste en realizar el diagnóstico


de plagas mediante muestras
Productores agrícolas
de productos que remiten los
Mejora y con cultivos protegidos Diagnóstico de
inspectores de los Puestos de Control
14 Senasa 40 Mantenimiento de la 3000525 de la introducción y la 5000201 plagas de productos 19
Cuarentenario. Los resultados
Sanidad Vegetal dispersión de plagas vegetales importados
de los análisis se entregan a los
reglamentadas
responsables para que tomen las
medidas correspondientes.

Consiste en establecer las medidas


Inspección y control fitosanitarias más convenientes
Productores agrícolas
del ingreso de a todos los productos que se
Mejora y con cultivos protegidos
plantas, productos importen al Perú, con el objetivo de
15 Senasa 40 Mantenimiento de la 3000525 de la introducción y la 5000297 18
vegetales y prevenir el ingreso de plagas (p. ej.,
Sanidad Vegetal dispersión de plagas
otros artículos insectos, ácaros, virus, entre otros)
reglamentadas
reglamentados cuya introducción pueda significar
cuantiosas pérdidas al agro nacional.

Consiste en disminuir el riesgo


Productores agrícolas
Vigilancia de introducción de plagas
Mejora y con cultivos protegidos
fitosanitaria reglamentadas (p. ej., la mosca de
16 Senasa 40 Mantenimiento de la 3000525 de la introducción y la 5001309 19
preventiva de plagas la fruta exótica) cuya presencia en
Sanidad Vegetal dispersión de plagas
no presentes los cultivos afecta su utilización y
reglamentadas
productividad.
Programa Código de Código de
N.° Responsable Cód. Producto Actividad IE Justificación
presupuestal producto actividad

Consiste en las acciones de


Actores de la cadena posregistro de establecimientos de
agroalimentaria aplican producción y procesamiento primario
Vigilancia sanitaria
Mejora de buenas prácticas de de alimentos agropecuarios y la
de alimentos
17 Senasa 41 la Inocuidad 3000065 producción, higiene, 5001311 19 verificación del cumplimiento de
agropecuarios
Agroalimentaria procesamiento, buenas prácticas por los actores
primarios y piensos
almacenamiento y involucrados en el proceso de
distribución producción, almacenamiento y
empleo de productos.

Actores de la cadena Consiste en la ejecución de campañas


agroalimentaria aplican masivas de difusión sobre el
Mejora de buenas prácticas de consumo de alimentos agropecuarios
Servicio de análisis
18 Senasa 41 la Inocuidad 3000065 producción, higiene, 5004171 19 primarios inocuos para evitar las
de alimentos
Agroalimentaria procesamiento, enfermedades transmitidas por
almacenamiento y alimentos y la aplicación de buenas
distribución prácticas de higiene.

IE3: Brinda servicio de asistencia en


gestión del agua a las organizaciones
de usuarios de agua para riego.
Productores agrarios
Aprovechamiento IE4: Realiza visitas técnicas
con competencias para Asistencia técnica a
de los Recursos individuales a las parcelas de los
19 Minagri 42 3000528 el aprovechamiento del 5000155 productores agrarios 3, 4
Hídricos para Uso productores con el objeto de brindar
recurso hídrico para en prácticas de riego
Agrario asistencia técnica y asesoramiento
uso agrario
en buenas prácticas de riego a nivel
parcelario de acuerdo con el estado
fenológico del cultivo.

Consiste en la prestación de servicios


a través de cursos y diplomados
89
orientados a funcionarios,

Anexos
profesionales, técnicos y agricultores
Productores agrarios líderes del ámbito de los gobiernos
Aprovechamiento
con competencias para regionales y locales en materia de
de los Recursos Programa de riego
20 Minagri 42 3000528 el aprovechamiento del 5002217 4 riego tecnificado, con la finalidad de
Hídricos para Uso tecnificado
recurso hídrico para potenciar sus habilidades técnicas
Agrario
uso agrario y generar un efecto multiplicador
que redunde en mejorar sus
competencias y contribuir a elevar
la eficiencia del recurso hídrico para
uso agrario.

Consiste principalmente en tres


Sensibilización acciones: 1) sensibilización sobre
Productores agrarios
Aprovechamiento a productores el uso de agua subterránea,
con competencias para
de los Recursos agrarios para el 2) sensibilización de involucrados en
21 Minagri 42 3000528 el aprovechamiento del 5004172 4
Hídricos para Uso aprovechamiento del la gestión integral del recurso hídrico
recurso hídrico para
Agrario recurso hídrico para para uso agrario y 3) sensibilización
uso agrario
uso agrario en buenas prácticas de riego a nivel
parcelario.

Consiste en acciones de capacitación


a productores agrarios con la
finalidad de mejorar la eficiencia del
Productores agrarios
Aprovechamiento aprovechamiento del recurso hídrico
con competencias para Desarrollo de
de los Recursos en los sistemas de riego que utilizan
22 Minagri 42 3000528 el aprovechamiento del 5004173 capacidades a 4
Hídricos para Uso (riego por gravedad tradicional, riego
recurso hídrico para productores agrarios
Agrario por gravedad tecnificado y riego
uso agrario
presurizado), identificando la relación
entre el volumen de agua requerido y
el volumen de agua utilizado.
Programa Código de Código de
N.° Responsable Cód. Producto Actividad IE Justificación
presupuestal producto actividad

IE4: La DGIAR realiza campañas


informativas a las organizaciones de
usuarios de agua para riego sobre:
1) aprovechamiento del recurso
hídrico para uso agrario, 2) capacidad
de los pozos y acuíferos y 3)
Productores agrarios sensibilización sobre la importancia
Aprovechamiento Difusión de
informados sobre el 4, del agua subterránea y la eficiencia
de los Recursos campañas
23 Minagri 42 3000529 aprovechamiento del 5004175 9, de riego.
Hídricos para Uso informativas a
recurso hídrico para 15 IE9: El PSI se encarga de la difusión
Agrario productores agrarios
uso agrario de campañas informativas a
productores agrarios sobre buenas
prácticas de riego a nivel parcelario.
I15: El PSI promociona campañas
presentando las ventajas de
reconversión de cultivos para
optimizar el uso del agua.

Consiste en la provisión del kit


agrícola que comprende: 1) kit
Reducción de Población recibe de herramientas: insumos como
Vulnerabilidad asistencia en Asistencia con palanas tipo cuchara, picos,
24 PCM 68 y Atención de 3000516 situaciones de 5004263 insumos para la 13 barretas, carretillas tipo buggy y
Emergencias por emergencias y actividad agrícola sacos terreros; 2) kit de semillas
Desastres desastres por daños ocasionados por peligros
hidrometeorológicos; y 3) kit de
abono foliar de calidad certificada.

Consiste en la provisión del kit


Reducción de Población recibe pecuario de refuerzo, el cual incluye
Vulnerabilidad asistencia en Asistencia con medicinas veterinarias y alimentación
90
25 PCM 68 y Atención de 3000516 situaciones de 5004264 insumos para la 13 suplementaria (heno), provistos
Emergencias por emergencias y actividad pecuaria por 10 gobiernos regionales a los
Anexos

Desastres desastres productores agropecuarios afectados


por las bajas temperaturas.

Consiste en brindar asistencia


técnica a las organizaciones
campesinas para que implementen
Reducción de las prácticas más adecuadas, según
Población con
Vulnerabilidad Asistencia técnica las características de cada cuenca
medidas de protección
26 PCM 68 y Atención de 3000610 5003315 para el tratamiento 13 o microcuenca para su adecuado
física ante peligros
Emergencias por de cuencas altas tratamiento. Con este propósito se
hidrometeorológicos
Desastres contará con extensionistas quienes
realizarán la asistencia respectiva y
también se trabajará estrechamente
con las autoridades locales.

Consiste en colocar hitos u otra


señalización permanente que
delimite el lindero exterior de la faja
marginal a nivel de un segmento
Reducción de
Población con del valle en el ámbito de la cuenca
Vulnerabilidad Monumentación y
medidas de protección de un río. Como etapa previa a la
27 PCM 68 y Atención de 3000610 5003317 control de la faja 13
física ante peligros monumentación se debe desarrollar,
Emergencias por marginal
hidrometeorológicos necesariamente, un estudio de
Desastres
delimitación de la faja marginal,
que puede ser efectuado por los
gobiernos regionales y locales, entre
otros.

Consiste en la instalación de
plantaciones forestales con fines de
Reducción de protección, construcción de zanjas
Población con
Vulnerabilidad de infiltración para disminuir la
medidas de protección Tratamiento de
28 PCM 68 y Atención de 3000610 5004259 13 escorrentía superficial e incrementar
física ante peligros cuencas altas
Emergencias por la infiltración del agua de lluvia,
hidrometeorológicos
Desastres construcción de diques para el
control de cárcavas y la recuperación
y el manejo de praderas.
Programa Código de Código de
N.° Responsable Cód. Producto Actividad IE Justificación
presupuestal producto actividad

Desarrollo de
Consiste en organizar y realizar la
Reducción de capacidades para la
Población con sensibilización y la capacitación en
Vulnerabilidad gestión del recurso
medidas de protección relación con la gestión de riesgos de
29 PCM 68 y Atención de 3000610 5004260 hídrico en los ríos y 13
física ante peligros personas vinculadas a la gestión del
Emergencias por los bienes asociados
hidrometeorológicos recurso hídrico en los ríos y de sus
Desastres relacionadas a la
bienes asociados.
gestión de riesgos

Consiste en la identificación in
situ de las zonas vulnerables ante
inundaciones. La ANA formula un
diagnóstico en el que se indica:
número posible de personas
afectadas; áreas afectadas; mapas
Reducción de temáticos donde se identifiquen
Población con Identificación y
Vulnerabilidad zonas vulnerables, bienes y servicios
medidas de protección control de zonas
30 PCM 68 y Atención de 3000610 5004261 13 que se afectarían; y propuestas
física ante peligros críticas en cauces
Emergencias por estructurales y no estructurales que
hidrometeorológicos de ríos
Desastres mitigarían los efectos negativos de
las inundaciones que se pudieran
presentar. Esta identificación se
recogerá en fichas técnicas, las
cuales se remitirán a los gobiernos
regionales y/o locales con el fin de
que tramiten su financiamiento.

Consiste en limpiar y descolmatar


los cursos de agua (cauces, canales,
drenes) y fijar las defensas ribereñas
Mantenimiento y existentes, mediante el uso de
Reducción de
Población con consolidación de maquinaria adecuada para cada caso. 91
Vulnerabilidad
medidas de protección cauces, defensas La ejecución de la actividad permitirá
31 PCM 68 y Atención de 3000610 5004262 13
física ante peligros ribereñas, canales reducir los efectos erosivos de las

Anexos
Emergencias por
hidrometeorológicos y drenajes en zonas crecidas y los daños que podrían
Desastres
urbanas y agrícolas ocasionar en la población y sus
medios de vida, tanto de las zonas
urbanas como de las zonas agrícolas
y rurales.

Consiste en la generación oportuna


de información científica sobre
el monitoreo y el pronóstico del
Fenómeno El Niño, mediante
documentos técnicos (evaluación de
Reducción de
Población con condiciones actuales y pronósticos, y
Vulnerabilidad
medidas de protección Atención del estudios científicos) que permitan la
32 PCM 68 y Atención de 3000610 5005827 13
física ante peligros Fenómeno El Niño toma de decisiones a las autoridades
Emergencias por
hidrometeorológicos responsables de la gestión de
Desastres
riesgos de desastres. Con este fin
se realizarán análisis de diferentes
parámetros oceanográficos,
meteorológicos y de los resultados de
modelos climáticos de pronóstico.

Consiste en la capacitación a los


productores agrarios de las zonas
de intervención en la comprensión
Capacitación
y el uso adecuado de la información
a productores
agroclimática y de la aptitud de
Reducción de la Productores agrarios agrarios sobre la
suelos, y del uso adecuado del agua
33 Minagri 89 Degradación de los 3000339 informados sobre la 5002989 importancia del uso 2
de riego para fines agrarios dentro
Suelos Agrarios aptitud de los suelos de la información
de la dinámica productiva agraria.
agroclimática y de la
Lo cual permitirá la optimización
aptitud de suelos
del recurso suelo, el clima y el
agua fomentando una mejora de las
cadenas productivas relacionadas.
Programa Código de Código de
N.° Responsable Cód. Producto Actividad IE Justificación
presupuestal producto actividad

Consiste en generar información


científica actualizada sobre suelos
Generación de que permita zonificar la producción
información de y mejorar la productividad de los
levantamiento cultivos en las parcelas de los
Reducción de la Productores agrarios
de suelos, de productores agrarios. Principalmente
34 Minagri 89 Degradación de los 3000339 informados sobre la 5005098 2
zonificación mediante dos tareas: 1) medición de
Suelos Agrarios aptitud de los suelos
agroecológica y la degradación del suelo por erosión,
de medición del agroquímicos y sales; y 2) generación
deterioro del suelo de información de recursos naturales
para la planificación y el desarrollo
de la tierra.

Consiste en la ejecución de dos


tareas: 1) investigación de cultivos
Investigación de
Reducción de la Productores agrarios para la zonificación agroecológica
cultivos de acuerdo
35 Minagri 89 Degradación de los 3000339 informados sobre la 5005099 2 de acuerdo con la aptitud de los
con la aptitud del
Suelos Agrarios aptitud de los suelos suelos y 2) investigación de los
suelo
microorganismos presentes en el
suelo.

Consiste en la difusión de la aptitud


de los suelos, para lo cual se
desarrollan campañas informativas
Difusión de
de sensibilización a través de
campañas
Reducción de la Productores agrarios jornadas y/o foros de difusión sobre
informativas a
36 Minagri 89 Degradación de los 3000339 informados sobre la 5005586 2 información climática y aptitud de
productores agrarios
Suelos Agrarios aptitud de los suelos los suelos. Asimismo, campañas
sobre la aptitud del
acerca del adecuado uso de
suelo
productos (fertilizantes y plaguicidas)
92 en los cultivos acorde con las
características del suelo.
Anexos

Consiste en la implementación de
Sensibilización a una campaña de sensibilización sobre
Productores
productores agrarios conservación de suelos, selección
agropecuarios con
Reducción de la para la organización de los cultivos de acuerdo con la
competencias para el
37 Minagri 89 Degradación de los 3000566 5002982 y la ejecución 2 aptitud de las tierras, uso de abonos
aprovechamiento del
Suelos Agrarios de prácticas de orgánicos y fertilizantes, manejo
recurso suelo en el
conservación de de praderas y pastos cultivados, e
sector agrario
suelos información acerca de los servicios
del programa.

Consiste en fortalecer las


capacidades de los productores de
Productores las regiones y los distritos focalizados
agropecuarios con en: manejo de cultivos en función de
Reducción de la
competencias para el Capacitación a la aptitud de suelos, manejo del agua
38 Minagri 89 Degradación de los 3000566 5004189 2
aprovechamiento del productores agrarios de riego con estándares de calidad,
Suelos Agrarios
recurso suelo en el uso adecuado de abonos orgánicos,
sector agrario fertilizantes y plaguicidas, manejo
de pastos cultivados y naturales y
prácticas de conservación de suelos.

Consiste en el acompañamiento
continuo por parte de los
especialistas y los técnicos de las
direcciones zonales de Agro Rural
y de las Direcciones Regionales
Productores
Agrarias a los productores
agropecuarios con
Reducción de la agropecuarios de las organizaciones
competencias para el Asistencia técnica a
39 Minagri 89 Degradación de los 3000566 5004212 1 (p. ej., comunidades campesinas) en
aprovechamiento del productores agrarios
Suelos Agrarios sus propias parcelas individuales,
recurso suelo en el
terrenos comunales y parcelas
sector agrario
instaladas. Esto permitirá desarrollar
capacidades y competencias in
situ, y generar incentivos para el
mejoramiento productivo de los
pastos naturales y cultivados.
Programa Código de Código de
N.° Responsable Cód. Producto Actividad IE Justificación
presupuestal producto actividad

Consiste en el fortalecimiento de
Formación de
las competencias de los técnicos
cuadros técnicos
y los profesionales de gobiernos
Productores regionales y
regionales y locales, dependencias
agropecuarios con locales sobre la
Reducción de la del Minagri y PAT en la metodología de
competencias para el metodología de
40 Minagri 89 Degradación de los 3000566 5005100 2 Escuelas de Campo de Agricultores,
aprovechamiento del Escuelas de Campo
Suelos Agrarios porque ellos serán los encargados
recurso suelo en el de agricultores
de realizar las acciones de
sector agrario en manejo y
capacitación y asistencia técnica a
conservación de
los productores para un manejo
suelos agrarios
racional del recurso suelo.

Consiste en la implementación
y el fortalecimiento de redes
empresariales como estrategia de
Productores
Mejora de la Formación de redes asociatividad que se desarrollará
agropecuarios,
Articulación empresariales teniendo en cuenta: 1) productores
organizados y
41 Minagri 121 de Pequeños 3000629 5004478 rurales con 17 agropecuarios que no están bajo
asesorados, gestionan
Productores al productores ninguna modalidad asociativa (grupos
empresarialmente sus
Mercado agropecuarios demandantes) y 2) productores
organizaciones
agropecuarios que se encuentran
bajo una modalidad asociativa
(organización de productores).

Consiste en el acceso a incentivos


de fomento a la asociatividad que se
desarrollará teniendo en cuenta:
1) entrenamiento de profesionales y
técnicos de los gobiernos regionales,
Productores locales y oficinas zonales de Agro
Mejora de la Asistencia técnica
agropecuarios, Rural en la elaboración de planes
Articulación para el acceso 93
organizados y de negocio; 2) capacitación de
42 Minagri 121 de Pequeños 3000629 5004480 a incentivos de 17
asesorados, gestionan pequeños productores en el uso
Productores al fomento a la

Anexos
empresarialmente sus de mecanismos que les permita
Mercado asociatividad
organizaciones acceder al financiamiento o al
cofinanciamiento de sus planes de
negocios o proyectos basados en
una alianza público-privada;
y 3) asistencia técnica en la
elaboración de planes de negocio.

Capacitación a Consiste en la capacitación


los productores técnica que se brindará a los
en la importancia productores agropecuarios en la
Mejora de la y la aplicación importancia y la aplicación de los
Productores
Articulación de paquetes paquetes tecnológicos (propuestas
agropecuarios adoptan
43 Minagri 121 de Pequeños 3000630 5004481 tecnológicos para 12 tecnológicas) adecuados para
paquetes tecnológicos
Productores al la mejora de la mejorar la productividad y la calidad
adecuados
Mercado productividad y de sus cultivos o crianzas. La
de la calidad de capacitación a los productores está a
su producción cargo de los especialistas del INIA y
agropecuaria de los PAT.

Consiste en: 1) diseño de


Desarrollo y prototipos y desarrollo de equipos
adaptación y maquinarias, 2) pruebas de
de equipos y funcionamiento y operatividad de
maquinarias equipos o maquinarias y 3) validación
adecuados a técnica y económica de equipos o
Mejora de la
Productores las condiciones maquinarias. Como resultado de
Articulación
agropecuarios adoptan socioeconómicas las investigaciones se dispondrá de
44 Minagri 121 de Pequeños 3000630 5004484 12
paquetes tecnológicos de los productores equipos y maquinarias que permitirán
Productores al
adecuados agropecuarios que la mecanización del proceso
Mercado
les permitan mejorar productivo del pequeño productor
la productividad y (p. ej., sembradoras, cosechadoras,
la calidad de los abonadoras, cultivadoras, sistemas
cultivos y las de riego, manejo poscosecha) y con
crianzas priorizados ello un uso más eficiente de los
factores productivos.
Programa Código de Código de
N.° Responsable Cód. Producto Actividad IE Justificación
presupuestal producto actividad

Consiste en el diseño, por parte


de los especialistas en cultivos
y crianzas y en transferencia de
tecnología, de paquetes tecnológicos
Diseño de paquetes para mejorar la productividad y la
Mejora de la
Productores tecnológicos calidad de productos orientados a
Articulación
agropecuarios adoptan adecuados para mercados regionales, nacionales
45 Minagri 121 de Pequeños 3000630 5004485 12
paquetes tecnológicos los productores y extranjeros. De preferencia, el
Productores al
adecuados agropecuarios diseño de paquetes tecnológicos
Mercado
organizados deberá ser de aplicación inmediata
con las tecnologías ya disponibles;
sin embargo, de tratarse de nuevas
tecnologías estas se diseñarán desde
la etapa de investigación.

Desarrollo y
adaptación de
variedades y razas Consiste en el desarrollo de nuevas
Mejora de la con atributos de variedades de cultivos o crianzas con
Productores
Articulación alta productividad y atributos de alta productividad, mejor
agropecuarios adoptan
46 Minagri 121 de Pequeños 3000630 5004486 calidad adecuados 12 calidad, ciclo precoz y tolerancia a
paquetes tecnológicos
Productores al a las condiciones factores bióticos o abióticos, lo que
adecuados
Mercado agroecológicas de las contribuirá a mitigar los efectos del
zonas priorizadas y cambio climático.
socioeconómicas del
pequeño productor

Consiste en implementar un
Desarrollo y plan investigación adaptativa y
adaptación de participativa para adecuar las
tecnologías tecnologías disponibles a las
94
Mejora de la adecuadas de condiciones medioambientales y
Productores
Articulación manejo integrado socioeconómicas del productor
agropecuarios adoptan
Anexos

47 Minagri 121 de Pequeños 3000630 5004487 que permitan 12 beneficiario. Se desarrolla en los
paquetes tecnológicos
Productores al mejorar la casos en que no se cuente con
adecuados
Mercado productividad tecnologías de manejo integrado
y la calidad de adecuadas a la demanda de los
los cultivos y las pequeños productores, ya que su
crianzas priorizados principal objetivo es generar o
adaptar estas tecnologías.

Consiste en la producción de semillas


de calidad («Clase Certificada»)
acorde con las normas de la
legislación sobre semillas vigente
(p. ej., el INIA con sus estaciones
Mejora de la
Productores experimentales agrarias) con el fin de
Articulación Producción y uso de
agropecuarios adoptan que la producción agrícola en el país
48 Minagri 121 de Pequeños 3000630 5005110 material genético de 12
paquetes tecnológicos se fortalezca con el incremento de la
Productores al alta calidad
adecuados producción y de la productividad de
Mercado
los cultivos alimentarios gracias a la
mejora de la disponibilidad, el acceso
y el uso de semillas de calidad,
para lo cual se deben realizar estas
acciones.

Consiste en cofinanciamiento de la
prima del seguro agropecuario como
forma de impulsar el desarrollo y
la consolidación de mecanismos
de prevención y protección de
los productores agropecuarios
Mejora de la Productores
ante los riesgos que enfrenta su
Articulación agropecuarios Fondo de garantía
actividad, para lo cual debe gestionar
49 Minagri 121 de Pequeños 3000632 organizados acceden 5002622 para el campo y del 11
alianzas publico-privadas. Es muy
Productores al a servicios financieros seguro agropecuario
importante para promover el acceso
Mercado formales
al aseguramiento con base en la
colaboración entre Gobierno y sector
privado, lo que incide en el desarrollo
de estrategias de largo plazo y en la
forma en que se implementan en un
marco de búsqueda del bien público.
Programa Código de Código de
N.° Responsable Cód. Producto Actividad IE Justificación
presupuestal producto actividad

Consiste en el fortalecimiento de las


capacidades del productor acerca
del sistema financiero, la gestión
financiera y los servicios disponibles,
Mejora de la Productores
Capacitación a para que sea capaz de tomar
Articulación agropecuarios
productores en decisiones financieras adecuadas
50 Minagri 121 de Pequeños 3000632 organizados acceden 5004493 11
alfabetización y aprovechar las oportunidades
Productores al a servicios financieros
financiera económicas en el campo. Se trabaja
Mercado formales
en «alfabetización financiera», lo que
incluye mecanismos de transferencia
del riesgo (seguros) y módulos de
ahorro y crédito.

Consiste en brindar asistencia


técnica especializada a los
Mejora de la Productores productores organizados con el fin
Asistencia técnica
Articulación agropecuarios de facilitar el acceso a los servicios
para la gestión
51 Minagri 121 de Pequeños 3000632 organizados acceden 5004494 11 financieros existentes en el ámbito
de financiera y de
Productores al a servicios financieros local. Asimismo, en el fortalecimiento
riesgos
Mercado formales de las capacidades de los líderes
financieros para contribuir a la
sostenibilidad de la actividad.

Asesoramiento
técnico y
Consiste en el cofinanciamiento
financiamiento a las
de planes de negocio de
Mejora de la Productores organizaciones de
organizaciones agropecuarias
Articulación agropecuarios productores para
y de pedidos de reconversión
52 Minagri 121 de Pequeños 3000632 organizados acceden 5005111 la formulación de 11
productiva agropecuaria, los cuales
Productores al a servicios financieros los instrumentos
evalúa y asesora Agroideas, u otra
Mercado formales de gestión de
fuente similar, para acceder al 95
financiamiento
cofinanciamiento no reembolsable.
reembolsable o no

Anexos
reembolsable

Consiste en la elaboración de
estudios y prospecciones de
mercados, tanto internos como
Generar y externos, para los productos
difundir estudios agrarios priorizados. Involucra la
Productores
Mejora de la de mercados identificación y la suscripción a
agropecuarios
Articulación potenciales fuentes de información secundaria
organizados participan
53 Minagri 121 de Pequeños 3000634 5005114 nacionales e 16 (bases de datos) especializadas, las
en eventos de
Productores al internacionales cuales tienen información estadística
promoción comercial y
Mercado mediante un y comercial de los principales
realizan negocios
observatorio productos agrarios. Fuentes que
comercial poseen información sobre tendencias
en el valor agregado de los productos
y oportunidades de negocios en el
ámbito agrario.

Consiste en la asistencia
técnica (mediante metodologías
Productores participativas: Escuelas de Campo)
agropecuarios cuentan y el acompañamiento especializado
Mejora de la
con sistemas de que se brinda a los productores
Articulación Asistencia técnica a
gestión de la calidad, organizados para que implementen
54 Minagri 121 de Pequeños 3000675 5004488 los productores en 14
buenas prácticas sistemas de gestión de calidad
Productores al escuelas de campo
agrícolas y buenas (Buenas Prácticas Agrícolas, Buenas
Mercado
prácticas pecuarias Prácticas Pecuarias, Orgánico) en sus
implementados unidades agropecuarias y cultivos
y crianzas, con el fin de acceder en
mejores condiciones a los mercados.

Consiste en el cofinanciamiento de
Productores
Certificación en los servicios de auditoría externa y
agropecuarios cuentan
Mejora de la sistemas de gestión certificación grupal de los sistemas
con sistemas de
Articulación de la calidad de de gestión de calidad (Global G. A. P.,
gestión de la calidad,
55 Minagri 121 de Pequeños 3000675 5004489 Buenas Prácticas 14 Tesco, Filtrada, Organic, entre otros)
buenas prácticas
Productores al Agrícolas y Buenas para las organizaciones de productores
agrícolas y buenas
Mercado Prácticas Pecuarias agrarios que han recibido asistencia
prácticas pecuarias
orgánicos técnica del programa presupuestal en
implementados
alguno de sus productos.
Programa Código de Código de
N.° Responsable Cód. Producto Actividad IE Justificación
presupuestal producto actividad

Consiste en realizar estudios y


promover investigaciones sobre
especies de flora y de fauna silvestre
Productores forestales
Competitividad y acerca de las cuales existen vacíos
y manejadores de fauna
Aprovechamiento Estudios de de información sobre su distribución,
silvestre informados
Sostenible de los investigación de hábitat y situación poblacional, y
56 Serfor 130 3000383 sobre el manejo 5004417 7
Recursos Forestales recursos forestales y de los ecosistemas y los recursos
sostenible de los
y de la Fauna de fauna silvestre genéticos. Esto permitirá generar
recursos forestales y de
Silvestre conocimiento para una mejor toma de
fauna silvestre
decisiones y la obtención de patentes
de derivados de la diversidad
biológica.

Consiste en realizar la evaluación


cuantitativa de las áreas forestales
que serán objeto de recuperación e
incorporación de cobertura forestal
Competitividad y Áreas forestales
como medida de mitigación ante el
Aprovechamiento recuperadas que Recuperación de
cambio climático. Con el propósito
Sostenible de los cuenten con un áreas forestales
57 Serfor 130 3000384 5004420 5 de facilitar la participación del
Recursos Forestales adecuado manejo degradadas o
sector privado y de las instituciones
y de la Fauna forestal y de fauna alteradas
especializadas, se prevé ejecutar
Silvestre silvestre
esta actividad mediante la modalidad
de servicios de terceros de acuerdo
con los procedimientos establecidos
para tal fin.

Consiste en realizar a nivel local:


Sensibilización a la
1) verificación de establecimientos
población sobre el
Competitividad y Áreas forestales y depósitos de productos forestales y
uso adecuado de
96 Aprovechamiento recuperadas que de fauna silvestre; 2) verificación de
tierras forestales,
Sostenible de los cuenten con un zoológicos, zoocriaderos, centros
58 Serfor 130 3000384 5004422 bosques naturales, 7
Recursos Forestales adecuado manejo de rescate de fauna silvestre;
Anexos

ecosistemas
y de la Fauna forestal y de fauna y 3) sensibilización y capacitación a
forestales, buen
Silvestre silvestre la población en acciones de control y
manejo de la fauna
vigilancia de los recursos forestales
silvestre
y de fauna silvestre.

Consiste en la investigación
diseñada para realizar un conjunto
de acciones orientadas a generar
Competitividad y Áreas forestales Desarrollo de
tecnologías para la recuperación
Aprovechamiento recuperadas que propuestas de
de ecosistemas forestales y otros
Sostenible de los cuenten con un intervenciones
59 Serfor 130 3000384 5005175 5 ecosistemas de vegetación silvestre
Recursos Forestales adecuado manejo que promuevan la
que se encuentren impactados por
y de la Fauna forestal y de fauna recuperación de
la degradación, con la finalidad de
Silvestre silvestre áreas degradadas
contribuir a la conservación y al uso
sostenible del patrimonio forestal y
de fauna silvestre de la nación.

Consiste en realizar una serie de


acciones o tareas con la finalidad
de proveer de diversas opciones
Implementación del tecnológicas que aseguren
Competitividad y Áreas forestales
Sistema Nacional de la recuperación de las áreas
Aprovechamiento recuperadas que
Producción, Manejo alteradas o degradadas, lo que
Sostenible de los cuenten con un
60 Serfor 130 3000384 5005176 y Conservación 7 involucra: identificación de áreas
Recursos Forestales adecuado manejo
de material de alteradas, colectas de material
y de la Fauna forestal y de fauna
reproducción de genético, instalación de áreas para
Silvestre silvestre
calidad conservación y manejo de material
genético, e identificación y análisis
de especies apropiadas para
reforestación.
Programa Código de Código de
N.° Responsable Cód. Producto Actividad IE Justificación
presupuestal producto actividad

Consiste en la elaboración de
inventarios que contribuirán a
la actualización de la riqueza
Inventario de especies y del rango de
Productores y
Nacional Forestal distribución de estas especies,
Competitividad y manejadores
y de Bosques y a monitorear el estado de
Aprovechamiento forestales y de
de producción conservación de las poblaciones
Sostenible de fauna silvestre
permanente, de especies priorizadas.
61 Serfor 130 los Recursos 3000695 con acceso y 5005600 7
valoración y Anualmente, se llevará a cabo
Forestales y trazabilidad
evaluación el Inventario Nacional Forestal
de la Fauna eficiente sobre los
poblacional de a través del levantamiento de
Silvestre recursos forestales
flora y fauna información en parcelas de
y de fauna silvestre
silvestre campo distribuidas en todas las
regiones a nivel nacional hasta
completarse el levantamiento
de información.

Consiste en la prestación de
los siguientes servicios: 1) ac-
ceso a financiamiento para los
Productores y productores del sector forestal
Competitividad y Desarrollo de
manejadores y de fauna silvestre, 2) acceso
Aprovechamiento mecanismos que
forestales y de a nichos de mercado que
Sostenible de promuevan
62 Serfor 130 3000696 fauna silvestre 5005181 6 promuevan la responsabilidad
los Recursos las inversiones
acceden a servicios social y ambiental y 3) acciones
Forestales y de la forestales y de
para la conexión que faciliten la articulación a
Fauna Silvestre fauna silvestre
con mercados inversionistas y a mercados,
nacionales e internacionales,
para los productos forestales y
de fauna silvestre.
97
Consiste en la realización
de estudios sobre aquellos

Anexos
Desarrollo productos forestales
Competitividad y Productores y de estudios maderables, no maderables
Aprovechamiento manejadores de especies y de fauna silvestre que son
Sostenible de los forestales y de forestales potencialmente aprovechables,
63 Serfor 130 Recursos 3000696 fauna silvestre 5005182 maderables, no 7 de tal forma que puedan acceder
Forestales y acceden a servicios maderables y de rápidamente a los mercados.
de la Fauna para la conexión fauna silvestre Los profesionales encargados
Silvestre con mercados potencialmente de desarrollar esta actividad y
aprovechables subactividad deberán realizar
estudios que incluyen diversos
tipos de análisis e informes.

Tipología 1:
Considera la capacitación
Proyecto de
de agricultores en gestión
Aprovechamiento inversión
organizacional, comunal y
de los Recursos pública para el
64 Minagri 42 Tipología — — 10 ambiental para la recuperación
Hídricos para Uso mejoramiento, la
y el manejo de suelos, y la
Agrario recuperación y la
incorporación de materia
conservación de
orgánica.
suelos degradados

Considera la capacitación
en gestión, organización y/o
Tipología 3:
administración del sistema
Proyecto de
Aprovechamiento de riego tecnificado; así como
inversión pública
de los Recursos infraestructura y equipamiento
65 Minagri 42 Tipología para promoción de — — 10
Hídricos para para el sistema de riego
la implementación
Uso Agrario tecnificado que permita el
de sistemas de
uso racional y eficiente del
riego tecnificado
agua para incrementar la
productividad agrícola.

Tipología 1:
Considera la capacitación
Proyecto de
de agricultores en gestión
Reducción de inversión
organizacional, comunal y
la Degradación pública para el
66 Minagri 89 Tipología — — 3 ambiental para la recuperación
de los Suelos mejoramiento, la
y el manejo de suelos, y la
Agrarios recuperación y la
incorporación de materia
conservación de
orgánica.
suelos degradados
Programa Código de Código de
N.° Responsable Cód. Producto Actividad IE Justificación
presupuestal producto actividad

Tipología 1:
Proyecto de Considera la asistencia
Mejora de la
inversión pública técnica a los productores en
Articulación
para mejorar la la aplicación y la transferencia
67 Minagri 121 de Pequeños Tipología — — 16
productividad y de tecnologías innovadoras
Productores al
la competitividad en cualquiera de las fases
Mercado
de las cadenas productivas.
productivas

Tipología 2:
Mejoramiento de Considera la capacitación
Competitividad y
la forestación y para el manejo eficiente de
Aprovechamiento
la reforestación los sistemas de forestación
Sostenible de
68 Minagri 130 Tipología con fines de — — 5 y reforestación, y la
los Recursos
restauración, implementación de tecnologías
Forestales y de la
conservación, en los sistemas de forestación y
Fauna Silvestre
protección o reforestación.
producción.

Tipología 4:
Instalación de
infraestructura,
equipamiento
y software para
Competitividad y la prevención,
Aprovechamiento la fiscalización, Considera la instalación de
Sostenible de la supervisión software especializado para la
69 Minagri 130 Tipología — — 7
los Recursos y el control y la fiscalización, la supervisión, el
Forestales y de la vigilancia sobre control y la vigilancia.
Fauna Silvestre las actividades que
atenten contra los
98
recursos forestales
y de fauna silvestre,
Anexos

y sobre los derechos


otorgados

Tipología 5:
Mejoramiento
Considera el desarrollo y/o la
Competitividad y de la innovación
implementación de tecnología
Aprovechamiento tecnológica, la
diversa en cualquier etapa de la
Sostenible de implementación y
70 Minagri 130 Tipología — — 5 cadena productiva, y la gestión
los Recursos la competitividad
eficiente de los procesos de
Forestales y de la en las cadenas
negocio y de la comercialización
Fauna Silvestre productivas del
a través de la capacitación.
sector forestal y de
fauna silvestre

Fuente: Consultoría Elaboración de una estrategia articulada por resultados para las políticas sectoriales del Ministerio de Agricultura y Riego.
589112 NORMAS LEGALES Viernes 10 de junio de 2016 / El Peruano

y sectoriales, planes sectoriales, normas en materia


AGRICULTURA Y RIEGO agraria, y de los objetivos de los programas y proyectos
especiales del Ministerio; por lo que es necesario contar
con un instrumento que permita articular las actividades
Aprueban documento denominado de seguimiento y evaluación que realizan los órganos,
“Estrategia por Resultados del Sector programas, proyectos especiales y organismos públicos
Agricultura y Riego” y crean Grupo de adscritos al Ministerio de Agricultura y Riego orientadas al
logro de los objetivos del Sector;
Trabajo Que, con el Oficio de visto, sustentado en el Informe
N° 006-2016-MINAGRI-DGESEP-DSEP, la Dirección
RESOLUCIÓN MINISTERIAL General de Seguimiento y Evaluación de Políticas, ha
Nº 0255-2016-MINAGRI propuesto la aprobación del documento denominado
“Estrategia por Resultados del Sector Agricultura y Riego”
Lima, 7 de junio de 2016 que le permita priorizar y articular las acciones necesarias
para el logro de los objetivos del Sector Agricultura y
VISTOS: Riego, especialmente los vinculados a la Política Nacional
Agraria, conformándose la Comisión Sectorial para la
El Oficio Nº 0269-2016-MINAGRI-DGESEP-107- Gestión de la referida Estrategia;
DSEP de fecha 24 de mayo de 2016, de la Dirección Que, de conformidad con el artículo 35 de la Ley N°
General de Seguimiento y Evaluación de Políticas, sobre 29158, Ley Orgánica del Poder Ejecutivo, las Comisiones
aprobación de la Estrategia por Resultados del Sector del Poder Ejecutivo son órganos que se crean para
Agricultura y Riego y conformación de la Comisión cumplir con las funciones de seguimiento, fiscalización,
Sectorial para la Gestión de dicha Estrategia; y, propuesta o emisión de informes, que deben servir de
base para las decisiones de otras entidades; precisa que
CONSIDERANDO: para otras funciones que no sean las referidas, el Poder
Ejecutivo puede encargarlas a grupos de trabajo;
Que, la Ley N° 27658, Ley Marco de Modernización Que, a través del Informe N° 514 -2016-MINAGRI-
de la Gestión del Estado, tiene por finalidad fundamental OGAJ, la Oficina General de Asesoría Jurídica ha
la obtención de mayores niveles de eficiencia del aparato considerado que lo que corresponde es la conformación
estatal, de manera que se logre una mejor atención a del Grupo de Trabajo denominado “Comisión Sectorial
la ciudadanía, priorizando y optimizando el uso de los para la Gestión de la Estrategia por Resultados del
recursos públicos; Sector Agricultura y Riego”, que se encargue de la
Que, mediante el numeral 23.1 del artículo 23 de implementación de la Estrategia por Resultados, a fin
la Ley Nº 29158, Ley Orgánica del Poder Ejecutivo, de garantizar su cumplimiento por parte de los órganos,
se establece como funciones que los Ministerios, programas, proyectos especiales y organismos públicos
entre otras, las de formular, planear, dirigir, coordinar, adscritos al Ministerio de Agricultura y Riego;
ejecutar, supervisar y evaluar la política nacional y De conformidad con lo dispuesto en la Ley Nº 29158,
sectorial bajo su competencia, aplicable a todos los Ley Orgánica del Poder Ejecutivo; el Decreto Legislativo
niveles de gobierno; Nº 997, Ley de Organización y Funciones del Ministerio
Que, por Decreto Supremo Nº 004-2013-PCM, se de Agricultura, modificado mediante Ley Nº 30048 a
aprobó la Política Nacional de Modernización de la Ministerio de Agricultura y Riego; y, su Reglamento de
Gestión Pública, la misma que establece en el numeral Organización y Funciones aprobado por Decreto Supremo
3.2, como uno de los pilares centrales de la Política Nº 008-2014-MINAGRI, y sus modificatorias;
de Modernización de la Gestión Pública, el sistema
de información, seguimiento, evaluación y gestión del SE RESUELVE:
conocimiento;
Que, a través del artículo 3 del Decreto Legislativo Artículo 1.- Aprobación de la Estrategia por
Nº 997, Decreto Legislativo que aprueba la Ley de Resultados Sector Agricultura y Riego
Organización y Funciones del Ministerio de Agricultura y Aprobar el documento denominado “Estrategia por
Riego, modificado por la Ley Nº 30048, se determina que Resultados del Sector Agricultura y Riego”, cuyo texto
el Ministerio de Agricultura y Riego - MINAGRI, diseña, en noventa y tres (93) folios, como Anexo, forma parte
establece, ejecuta y supervisa las políticas nacionales integrante de la presente Resolución Ministerial, la misma
y sectoriales en materia agraria; ejerce la rectoría en que es de obligatorio cumplimiento, y de alcance a los
relación con ella y vigila su obligatorio cumplimiento por órganos, programas, proyectos especiales y organismos
los tres niveles de gobierno, vinculadas al ámbito de su públicos adscritos al Ministerio de Agricultura y Riego.
competencia;
Que, mediante Decreto Supremo N° Artículo 2.- Del Grupo de Trabajo, su conformación
002-2016-MINAGRI, se aprobó la Política Nacional y plazo de vigencia
Agraria, que tiene como objetivo general, lograr el Crear el Grupo de Trabajo, de carácter temporal,
incremento sostenido de los ingresos y medios de vida denominado “Comisión Sectorial para la Gestión de la
de los productores y productoras agrarios, priorizando Estrategia por Resultados del Sector Agricultura y Riego”,
la agricultura familiar, sobre la base de mayores adscrita al Ministerio de Agricultura y Riego, la misma que
capacidades y activos más productivos y con un uso estará conformado por los siguientes miembros:
sostenible de los recursos agrarios en el marco de
procesos de creciente inclusión social y económica - El Viceministro de Políticas Agrarias del Ministerio de
de la población rural, contribuyendo a la seguridad Agricultura y Riego, quien lo presidirá.
alimentaria y nutricional; - El Director General de la Dirección General de
Que, dentro de los lineamientos estratégicos en el Seguimiento y Evaluación de Políticas.
marco del Eje de Política 12: Desarrollo Institucional, - El Director General de la Oficina General de
se encuentra implementar un sistema integrado de Planeamiento y Presupuesto.
seguimiento y evaluación de los programas y proyectos - El Director General de la Dirección General de
en el sector agrario (evidencias, estudios, experiencias y Políticas Agrarias.
modelos exitosos y resultados);
Que, los artículos 48 y 52, literal a), del Reglamento El plazo de vigencia de la referida Comisión es de dos
de Organización y Funciones del Ministerio de (02) años, contados a partir de su fecha de instalación,
Agricultura y Riego, aprobado por Decreto Supremo pudiendo ser prorrogado.
Nº 008-2014-MINAGRI, establecen que la Dirección
General de Seguimiento y Evaluación de Políticas, a Artículo 3.- De la Secretaría Técnica
través de su Dirección de Seguimiento y Evaluación de La Dirección General de Seguimiento y Evaluación
Políticas, está a cargo de efectuar el seguimiento y la de Políticas ejercerá la Secretaría Técnica del Grupo de
supervisión del cumplimiento de las políticas nacionales Trabajo creado en el artículo 2 precedente.
El Peruano / Viernes 10 de junio de 2016 NORMAS LEGALES 589113
Artículo 4.- Objetivo del Grupo de Trabajo Artículo 9.- Del cumplimiento de lo dispuesto
El Grupo de Trabajo “Comisión Sectorial para la Los órganos, programas, proyectos especiales y
Gestión de la Estrategia por Resultados del Sector organismos públicos adscritos al Ministerio de Agricultura
Agricultura y Riego” tiene como objetivo lograr la y Riego brindarán el apoyo e información que les requiera
implementación de la Estrategia por Resultados, que el Grupo de Trabajo “Comisión Sectorial para la Gestión
implica un proceso de priorización de intervenciones de la Estrategia por Resultados del Sector Agricultura y
efectivas y pertinentes para el logro de resultados Riego”, con la prioridad del caso, para el mejor desarrollo
específicos a nivel sectorial, en un marco de optimización de sus acciones.
de la asignación presupuestal y en concordancia con la
Política Nacional Agraria. Artículo 10.- De la publicación y difusión de
la Estrategia por Resultados del Ministerio de
Artículo 5.- Instalación Agricultura y Riego
El Grupo de Trabajo “Comisión Sectorial para la Disponer que el Anexo a que se refiere el artículo 1
Gestión de la Estrategia por Resultados del Sector de la presente Resolución Ministerial se publique en el
Agricultura y Riego” se instalará en el plazo de cinco (05) Portal Institucional del Ministerio de Agricultura y Riego
días hábiles siguientes a la publicación de la presente (www.minagri.gob.pe) y en el Portal del Estado Peruano
Resolución en el Diario Oficial El Peruano. (www.peru.gob.pe), en la misma fecha de publicación de
la presente Resolución en el Diario Oficial El Peruano.
Artículo 6.- Funciones
El Grupo de Trabajo “Comisión Sectorial para la Regístrese, comuníquese y publíquese.
Gestión de la Estrategia por Resultados del Sector
Agricultura y Riego”, tendrá las funciones siguientes: JUAN MANUEL BENITES RAMOS
Ministro de Agricultura y Riego
a) Implementar la Estrategia por Resultados, en
coordinación con los órganos, programas, proyectos 1390287-1
especiales y organismos públicos adscritos al Ministerio
de Agricultura y Riego.
b) Desarrollar Estrategias por Resultados para las Modifican el Reglamento para el
Estrategias Nacionales que lidera el Sector. Otorgamiento de Autorizaciones de
c) Diseñar e implementar un sistema de información Vertimiento y Reúso de Aguas Residuales
unificado para el Sector, que permita conducir la Estrategia
por Resultados. Tratadas, en lo referente al Plazo de
d) Definir y realizar las evaluaciones que permitan vigencia y renovación de la autorización
formular mejoras en el diseño y optimización de de vertimiento o reúso de aguas residuales
los productos, actividades y/o líneas de gasto de
los programas presupuestales vinculados al Sector tratadas
Agricultura y Riego.
e) Proponer las prioridades para la asignación RESOLUCIÓN JEFATURAL
presupuestal de las líneas programáticas consideradas Nº 145-2016-ANA
en la Estrategia por Resultados, en coordinación con los
órganos competentes. Lima, 8 de junio de 2016
f) Apoyar en las labores de seguimiento y evaluación
que realice la Dirección General de Seguimiento y VISTO:
Evaluación de Políticas en el marco de la Estrategia por El Informe Técnico Nº 966-2015-ANA-DGCRH de la
Resultados del Ministerio de Agricultura y Riego. Dirección de Gestión de Calidad de los Recursos Hídricos; y,
g) Elaborar y presentar informes al Ministro de
Agricultura y Riego referidos a los avances en la CONSIDERANDO:
implementación de la Estrategia por Resultados.
h) Realizar otras funciones destinadas al Que, según el numeral 15.3 del artículo 15º de la
cumplimiento de la implementación de la Estrategia Ley Nº 29338, Ley de Recursos Hídricos, la Autoridad
por Resultados. Nacional del Agua tiene como función dictar normas
i) Otras funciones que le sean encargadas por el y establecer procedimientos para asegurar la gestión
Ministro, para el cumplimiento de sus objetivos. integral y sostenible de los recursos hídricos;
Que, de acuerdo al numeral 137.3 del artículo 137º
El Grupo de Trabajo “Comisión Sectorial para la Gestión y el numeral 149.1 del artículo 149º del Reglamento de
de la Estrategia por Resultados del Sector Agricultura la precitada Ley, aprobado por Decreto Supremo Nº 001-
y Riego”, a través de su Secretaría Técnica, deberá 2010-AG, la Autoridad Nacional del Agua está facultada
informar al Ministro de Agricultura y Riego, el avance de para dictar las disposiciones necesarias y aprobar los
las acciones encomendadas dentro de los quince (15) procedimientos para el otorgamiento de autorizaciones
primeros días hábiles siguientes al vencimiento de cada de vertimiento y reúso de aguas residuales tratadas, así
trimestre. como para los supuestos de modificaciones y prórrogas;
Que, mediante Resolución Jefatural Nº 224-2013-ANA,
Artículo 7.- Del funcionamiento interno de fecha 31 de mayo de 2013, se aprobó el Reglamento
Corresponde al Grupo de Trabajo “Comisión Sectorial para el Otorgamiento de Autorizaciones de Vertimiento y
para la Gestión de la Estrategia por Resultados del Reúso de Aguas Residuales Tratadas;
Sector Agricultura y Riego” proponer al Titular del Sector Que, en virtud de las recomendaciones dadas por el
Agricultura y Riego, los proyectos de dispositivos legales Órgano de Control Institucional (OCI) mediante Informe
necesarios para su adecuado funcionamiento, así como de Auditoría Nº 005-2015-2-5740, la Oficina de Asesoría
sus procedimientos de funcionalidad y operatividad Jurídica elaboró el Informe Legal Nº 890-2015-ANA-OAJ,
pertinentes para la adecuada ejecución de las acciones de fecha 30 de setiembre de 2015, a través del cual se
encomendadas. pronuncia sobre del plazo de vigencia y renovación
de las autorizaciones de vertimiento, y reúso de aguas
Artículo 8.- Gastos residuales tratadas;
Los gastos que demande la participación de los Que, mediante el Memorando Nº 490-2015-ANA-
integrantes del Grupo de Trabajo “Comisión Sectorial SG, la Secretaría General de la Autoridad Nacional del
para la Gestión de la Estrategia por Resultados del Sector Agua requirió a la Dirección de Gestión de Calidad de los
Agricultura y Riego”, en cumplimiento de sus funciones, Recursos Hídricos se disponga la aplicación de los criterios
serán cubiertos con cargo a los presupuestos de los contenidos en el Informe Legal Nº 890-2015-ANA-OAJ;
órganos representados del Ministerio de Agricultura y Que, en cumplimiento de lo expuesto, a través del
Riego, sin demandar recursos adicionales al presupuesto Informe Técnico Nº 966-2015-ANA-DGCRH-EEIGA,
institucional. la Dirección de Gestión de Calidad de los Recursos
Estrategia por Resultados del Sector Agricultura y Riego
Estrategia por Resultados
del Sector Agricultura y Riego

También podría gustarte