Está en la página 1de 7

UNIDAD 1

BIENES MERCANTILES

Probablemente te estés preguntando ¿Por qué tengo que estudiar Derecho Mercantil?
¿Qué tienen que ver con mi carrera? Lo sé, a simple vista parece que el Derecho y las
Ciencias Económico Administrativas son muy ajenas, sin embargo no es así una
necesita de otra, se complementan, ¡Ya lo verás! Por qué el Derecho es una ciencia que
existe objetivamente dentro y fuera de nuestra conciencia, abarcando fenómenos
sociales, políticos y económicos, por lo tanto es mutable en virtud de causas, leyes
naturales, es cognoscible y transformable en beneficio del hombre.
¿Pero a todo esto qué es el Derecho Mercantil (DM)?
Es una rama del ordenamiento jurídico que tiene por objeto específico regular el sector
de la actividad humana constituido por el comercio, es decir son normas rectoras del
intercambio de mercancías.
Hoy en día llamamos al Derecho Mercantil, Derecho del Comercio o Derecho
comercial, pero tienen sus orígenes con el Trueque, cuando los hombres primitivos
inician con intercambio de bienes y servicios, cuando se advierte la dificultad o la
imposibilidad de producir bienes que otros poseen y que se adquieren cambiándolos con
quienes los producen.

 CONTENIDOS:
1. Introducción
2. Bienes mercantiles
3. Concepto de empresa y
establecimiento.
4. Clasificación de las empresas.
5. . Elementos de las empresas

1. INTRODUCCIÓN
Una sociedad comercial (o mercantil) es una persona Moral que
tiene por objeto la realización de actos de comercio o la
realización de una actividad sujeta al Derecho comercial. Una
sociedad comercial surge cuando dos o más personas
(físicas o jurídicas) mediante un contrato se obligan a
realizar aportes para constituir el capital social, que luego
serán los bienes con los que se realizará una actividad
comercial organizada, en la que sus socios aceptan participar
en las ganancias y en las pérdidas que derivan de dicha actividad.

Como corolario de la personería jurídica de la sociedad comercial, surge un nuevo


sujeto de derecho, que actúa por cuenta propia y que poseerá un nombre (o
denominación) que la distingue de otras sociedades, un domicilio, una capacidad y un
patrimonio propio
2. BIENES MERCANTILES

Son los que conforman un fondo de comercio (establecimiento comercial), pueden ser
materiales e inmateriales algunos ejemplos:

1) La enseña o nombre comercial y las marcas de productos y de servicios


2) Los derechos del empresario sobre las invenciones o creaciones industriales o
artísticas que se utilicen en las actividades del establecimiento
3) Las mercancías en almacén o en proceso de elaboración, los créditos y los demás
valores similares
4) El mobiliario y las instalaciones
5) Los contratos de arrendamiento y, en caso de enajenación, el derecho al
arrendamiento de los locales en que funciona si son de propiedad del empresario, y las
indemnizaciones que, conforme a la ley, tenga el arrendatario
6) El derecho a impedir la desviación de la clientela y a la protección de la fama
comercial
7) Los derechos y obligaciones mercantiles derivados de las actividades propias del
establecimiento, siempre que no provengan de contratos celebrados exclusivamente en
consideración al titular de dicho establecimiento

3. ACTOS Y OPERACIONES DE COMERCIO.

Los actos y operaciones de comercio son aquellas actividades que la norma


jurídica define como operaciones comerciales, las cuales tienen fines de lucro para
quien las realiza. La definición de estos actos es importante porque constituyen los
hechos que generan obligaciones comerciales, y en los casos en los que no se
encuentran previstos en la norma, se aplicará la ley civil.
 
El Código de Comercio Boliviano en su artículo 6 indica que los actos y
operaciones comerciales son:
 La compra de mercaderías o bienes muebles destinados a su venta en el mismo
estado o después de alguna transformación, y la subsecuente enajenación de ellos,
así como su permuta. Por ejemplo: Importadoras, exportadoras, etc.
 La adquisición o alquiler de maquinaria en general o implementos para alquilarlos o
subalquilarlos y el alquiler o subalquiler de los mismos. Por ejemplo: Empresas de
alquiler de maquinaria de construcción.
 La compra venta de una empresa mercantil o establecimiento comercial o la
enajenación de acciones, cuotas o partes de interés del fondo social. Por ejemplo:
compra o venta de acciones de una Sociedad Anónima.
 La recepción de dinero en préstamo o mutuo con garantía o sin ella, para
proporcionarlo en préstamo a interés y los préstamos subsiguientes, así como dar
habitualmente préstamos de dinero a interés. Por ejemplo, prestamistas bajo prenda de
oro.
 La compra o permuta de títulos-valores públicos o privados, con el ánimo de
negociarlos y el giro, otorgamiento, aceptación o negociación de los mismos. Por
ejemplo, negociación de bonos, DPF’s, etc.
 Las operaciones de bolsa, de rematadores, el corretaje, las comisiones y la
representación o agencias de firmas nacionales o extranjeras. Por ejemplo las
operaciones de la Bolsa Boliviana de Valores.
 Las fianzas, avales y otras garantías otorgadas en actos y operaciones mercantiles. Por
ejemplo las garantías personales o hipotecas que pide un Banco para otorgar créditos.

4. CONCEPTO DE EMPRESA Y ESTABLECIMIENTO.

4.1. DEFINICIÓN DE EMPRESA


Una empresa es una unidad económico-social, integrada por elementos humanos,
materiales y técnicos, que tiene el objetivo de obtener utilidades a través de su
participación en el mercado de bienes y servicios. Para esto, hace uso de los
factores productivos (trabajo, tierra y capital).
Las empresas puedan clasificarse según la actividad económica que desarrollan. Así,
nos encontramos con empresas del sector primario (que obtienen los recursos a partir de
la naturaleza, como las agrícolas, pesqueras o ganaderas), del sector secundario
(dedicadas a la transformación de bienes, como las industriales y de la construcción) y
del sector terciario (empresas que se dedican a la oferta de servicios o al comercio).

Otra clasificación válida para las empresas es de acuerdo a su constitución jurídica.


Existen empresas individuales (que pertenecen a una sola persona) y societarias
(conformadas por varias personas). En este último grupo, las sociedades a su vez
pueden ser anónimas, de responsabilidad limitada y de economía social (cooperativas),
entre otras.
Las empresas también pueden ser definidas según la titularidad del capital. Así, nos
encontramos con empresas privadas (su capital está en mano de particulares), públicas
(controladas por el Estado), mixtas (el capital es compartido por particulares y por el
Estado) y empresas de autogestión (el capital es propiedad de los trabajadores).

La administración de empresas, por su parte, es una ciencia social que se dedica al


estudio de la organización de estas entidades, analizando la forma en que gestionan sus
recursos, procesos y los resultados de sus actividades.

4.2. ESTABLECIMIENTO
Un establecimiento es aquel lugar en el cual se ejerce una actividad comercial, industrial
o profesional.

Por ejemplo, un establecimiento de tipo comercial es la tienda o local en la cual uno


puede hallar servicios u objetos a la venta, asimismo es conocido como punto de venta y
como comercio.

En un establecimiento comercial no se fabrica ni produce ninguno de los bienes o


artículos que allí se comercializan, más que nada el mismo se asume como
intermediario entre el fabricante de un tipo de producto y el consumidor del mismo y se
encuentra orientado a obtener beneficios económicos.
A excepción de panaderías, confiterías o restaurantes, por mencionar a algunos de
los establecimientos comerciales en los que sí funciona in situ la dase productora.

5. CLASIFICACIÓN DE LAS EMPRESAS.

5.1.Según el sector de la actividad.

 Industriales. La actividad primordial de este tipo de empresas es la producción de


bienes mediante la transformación de la materia o extracción de materias primas.
Las industrias, a su vez, se clasifican en:
 Extractivas. Cuando se dedican a la explotación de recursos naturales, ya sea
renovables o no renovables. Ejemplos de este tipo de empresas son las
pesqueras, madereras, mineras, petroleras, etc.
 Manufactureras: Son empresas que transforman la materia prima en productos
terminados, y pueden ser:
 De consumo final. Producen bienes que satisfacen de manera directa las
necesidades del consumidor. Por ejemplo: prendas de vestir, muebles,
alimentos, aparatos eléctricos, etc.
 De producción. Estas satisfacen a las personas de uso de consumo final.
Ejemplo: maquinaria ligera, productos químicos, etc.
 Comerciales. Son intermediarias entre productor y consumidor; su función
primordial es la compra/venta de productos terminados. Pueden clasificarse en:
 Mayoristas: Venden a gran escala o a grandes rasgos.
 Minoristas (detallistas): Venden al por menor.
 Comisionistas: Venden de lo que no es suyo, dan a consignación.
 Servicio. Son aquellas que brindan servicio a la comunidad que a su vez se
clasifican en:
 Transporte
 Turismo
 Instituciones financieras
 Servicios públicos (energía, agua, comunicaciones)
 Servicios privados (asesoría, ventas, publicidad, contable, administrativo)
 Educación
 Finanzas
 Salud
5.2. Según la forma jurídica
Atendiendo a la titularidad de la empresa y la responsabilidad legal de sus propietarios.
Podemos distinguir:

 Empresas Unipersonales: si sólo pertenece a una persona. Esta puede responder


frente a terceros con todos sus bienes, es decir, con responsabilidad ilimitada, o sólo
hasta el monto del aporte para su constitución, en el caso de las empresas
individuales de responsabilidad limitada o EIRL. Es la forma más sencilla de
establecer un negocio y suelen ser empresas pequeñas o de carácter familiar.

 Empresas de sociedades: constituidas por varias personas. Dentro de esta


clasificación están: la sociedad anónima, la sociedad colectiva, la sociedad
comanditaria, la sociedad de responsabilidad limitada y la sociedad por acciones
simplificada SAS.

 Las cooperativas u otras organizaciones de economía social.


5.3. Según su tamaño
No hay unanimidad entre los economistas a la hora de establecer qué es una empresa
grande o pequeña, puesto que no existe un criterio único para medir el tamaño de la
empresa. Los principales indicadores son: el volumen de ventas, el capital propio,
número de trabajadores, beneficios, etc. El más utilizado suele ser según el número de
trabajadores (siempre dependiendo del tipo de empresa, sea construcción, servicios,
agropecuario, etc). Este criterio delimita la magnitud de las empresas de la forma
mostrada a continuación:

 Microempresa: si posee menos de 10 empleados.


 Pequeña empresa: si tiene un número entre 10 y 49 empleados.
 Mediana empresa: si tiene un número entre 50 y 249 empleados.
 Gran empresa: si posee 250 o más empleados.
5.4. Según su ámbito de actuación
En función del ámbito geográfico en el que las empresas realizan su actividad, se
pueden distinguir:

1. Empresas locales: son aquellas empresas que venden sus productos o


servicios dentro de una localidad determinada.
2. Empresas nacionales: son aquellas empresas que actúan dentro de un
solo país.
3. Empresas multinacionales o empresas internacionales: son aquellas que
actúan en varios países.
4. Empresas Transnacionales: las empresas transnacionales son las que no
solo están establecidas en su país de origen, sino que también se
constituyen en otros países, para realizar sus actividades mercantiles no
sólo de venta y compra, sino de producción en los países donde se han
establecido.
5.5. Según la cuota de mercado que poseen las empresas

a) Empresa aspirante: aquella cuya estrategia va dirigida a ampliar su cuota


frente al líder y demás empresas competidoras, y dependiendo de los
objetivos que se plantee, actuará de una forma u otra en su planificación
estratégica.
b) Empresa especialista: aquella que responde a necesidades muy concretas,
dentro de un segmento de mercado, fácilmente defendible frente a los
competidores y en el que pueda actuar casi en condiciones de monopolio.
Este segmento debe tener un tamaño lo suficientemente grande como para
que sea rentable, pero no tanto como para atraer a las empresas líderes.
c) Empresa líder: aquella que marca la pauta en cuanto a precio, innovaciones,
publicidad, etc., siendo normalmente imitada por el resto de los actuantes en
el mercado.
d) Empresa seguidora: aquella que no dispone de una cuota suficientemente
grande como para inquietar a la empresa líder.

6. ELEMENTOS DE LAS EMPRESAS.


Están establecidos por el art. 449 del c. cm., la empresa es el resultado de la
coordinación de estos elementos, y los 8 Incisos, del artículo, podríamos resumirlos en
tres elementos: Materiales, inmateriales y personales, pero para mayor facilidad los
dividiremos por incisos., como sigue:
a) Materiales inc. 1) y 6);
b) Inmateriales Inc. 2), 3), 4), 5), 7 y 8;
c) (Inmateriales: los dibujos y modelos, los derechos de créditos que forman la
propiedad incorpórea, las marcas, patentes, forma de publicidad de avisos, la fama
comercial el nombre comercial, la calidad de su personal y su clientela), los personales
que esos elementos tienen un titular del derecho. En la doctrina italiana a estos
elementos se les llamaba aviamiento, y tiene como origen el avío que se les daba a
algunos cazadores, pescadores, mineros, agricultores o ganaderos para que puedan
trabajar y luego de un tiempo cancelen el avio, vendiendo la producción al que daba al
habilitación, y el que daba el avio tenía a su favor los elementos Inseparables para hacer
el cobro: El Derecho del acreedor sobre los bienes materiales dados en avio y el derecho
inmaterial de tener la preferencia de que la producción el habilitado le sería vendida o
entregada a cuenta de la deuda. (18)

TPC No.

Investigar el significado de las siguientes palabras:


 Enajenación
 Avío
 Corolario
 Monopolio
 Rematadores
 Corretaje
 Marca
 Patente
 Persona física en termino del derecho
 Persona jurídica en termino del derecho

TPC No.

Realizar un mapa conceptual de empresa y su clasificación

TPC No.

Realizar un mapa conceptual que contenga Derecho mercantil, bienes mercantiles, actos de
comercio.

También podría gustarte