Está en la página 1de 12

Actividad Word – Parametrización para trabajos escritos

Dairo Fabian Romero Prada

Universidad San Buenaventura

Facultad de ciencias Económicas y Administrativas

Contaduría Publica

Sandra Patricia Arango Angulo

22 de septiembre de 2021

0
Tabla de Contenido

Resumen...............................................................................................................................................2
La primera parte de la Historia de Colombia...................................................................................3
La prehistoria.........................................................................................................................................6
La conquista..........................................................................................................................................8
El nuevo reino.......................................................................................................................................9
Bibliografía..........................................................................................................................................11

1
Resumen

La historia de Colombia hace referencia a los procesos que han marcado el devenir histórico

de la actual República de Colombia, un país americano ubicado al noroccidente de América

del Sur, con una superficie de 2 070 408 km² (1 141 748 km² corresponden a su territorio

continental y los restantes 928 660 km² a su extensión marítima) y una población de 50 372

424.1.

2
La primera parte de la Historia de Colombia

Las primeras expediciones de los conquistadores españoles en el territorio se llevaron a cabo

en el litoral Atlántico en 1499, aunque el proceso de colonización se inició solamente en

1509.2 Así entró en la región un nuevo factor que alteró el anterior panorama que se había

venido desarrollando entre los pueblos indígenas. Con la llegada de los europeos al territorio

de los Muiscas se inició un proceso de conquista y sojuzgamiento.3 A medida que los

españoles fueron avanzando, construyeron varios asentamientos, dispusieron un nuevo

ordenamiento del territorio de acuerdo a los intereses de cada grupo conquistador.4 Dicho

ordenamiento respondía a los recursos que se encontraban en los asentamientos, proceso en el

cual generalmente no se tuvo en cuenta la opinión de los pueblos que habitaban allí.4 Estos

establecimientos continuaron en los siguientes tres siglos con un proceso de expansión

guerrera y colonizadora, introduciendo además una cantidad considerable de población negra

africana como mano de obra esclava, avanzando sobre las poblaciones indígenas y de

palenqueros que se vieron sometidos a periódicos desplazamientos.5El siglo xix en Colombia

fue una época de grandes cambios: se pasó de ser una dependencia del Imperio español en sus

inicios, a las guerras de independencia y a los experimentos políticos para dar forma a una

nación independiente. Tras el levantamiento del Común en 1781 y de varios episodios que

tuvieron como eje la Expedición Botánica iniciada en 1783 y, la publicación de la

Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano hecha por Antonio Nariño en 1793,

el movimiento independentista se manifestó concretamente el 15 de julio de 1810, cuando los

habitantes de Santafé depusieron al virrey y liquidaron la Real Audiencia, símbolos del poder

español.6 La década subsecuente se dividió en cuatro etapas: la Patria Boba, la Campaña de

Nariño en el sur, la Reconquista y la Guerra de Independencia en que el Ejército Libertador

consiguió en el Pantano de Vargas un triunfo decisivo en julio de 1819, y el 7 de agosto

siguiente derrotó al Ejército Realista sellando la independencia del país.6Durante el resto del

3
siglo el crecimiento poblacional fue relativamente lento, lo que incidió en el desarrollo

económico del país.7 El primer siglo republicano fue turbulento con la tensión entre una

concepción federalista del Estado (de una forma similar a la adoptada por Estados Unidos) y

una concepción centralista (similar a la de Francia), lo que condujo al país a varias guerras y

dio principio al bipartidismo conservador-liberal.8 La Constitución de 1886 liderada por el

presidente Rafael Núñez puso fin a más de veinte años de gobiernos liberales y creó un

estado centralista, conservador y católico.9La Guerra de los Mil Días entre 1899 y 1902,

debilitó al Estado y frenó el desarrollo económico,10 llevando a la separación de Panamá de

Colombia11 tras una fuerte intervención diplomática y militar de Estados Unidos. En 1948

fue asesinado del caudillo liberal Jorge Eliécer Gaitán en un magnicidio que agudizó el

conflicto del periodo conocido como La Violencia que se manifestó especialmente en zonas

rurales enfrentando a los militantes de los dos partidos tradicionales.12 El Frente Nacional,

un pacto entre ambos partidos, reconcilió a los jefes, pero dejó por fuera a muchos sectores,

los cuales serían el germen de las guerrillas liberales y comunistas que prevalecen.13 El

fortalecimiento de las mafias de la droga a partir de la década de 1970 afectó profundamente

a la sociedad colombiana incluyendo a la clase dirigente. Sin embargo, presiones

internacionales, especialmente por parte de los Estados Unidos y la labor de ciertos políticos,

periodistas, jueces y autoridades que se opusieron ante el avance de las mafias, causaron una

guerra contra el estado desde mediados de la década de 1980.1415 También se presenta la

guerra sucia contra la izquierda y el genocidio de la Unión Patriótica. En 1990 se inició un

proceso al que llamó "apertura económica" que hizo que Colombia pasara de una economía

proteccionista a una globalizada.16 Ese mismo año se eligió la Asamblea Constituyente en la

cual se firmó una nueva Carta Política. Luego vinieron los diálogos de paz entre el gobierno

de Andrés Pastrana y las FARC-EP (1998-2002), mientras que las guerrillas fortalecieron su

accionar militar por medio de atentados, secuestros, tomas guerrilleras y narcotráfico,

4
mientras se fortalecen las Fuerza Pública, el paramilitarismo y el Plan Colombia, con ayuda

de Estados Unidos. Por otra parte, se crearon los grupos paramilitares, primero como grupos

regionales, luego aparecerán Muerte a Secuestradores (MAS), las Cooperativas de Seguridad

(Convivir) y en 1997 aparecen las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), que se

desmovilizaron entre 2003 y 2006. Para 2002 y 2010 se presenta el gobierno de Álvaro Uribe

Vélez con un recrudecimiento del conflicto, con la Política de Seguridad Democrática, el

Plan Patriota y los falsos positivos. Entre 2012 y 2016 se realizan los Acuerdos de paz entre

el gobierno de Juan Manuel Santos y las FARC-EP, que se desmovilizan y en la actualidad el

conflicto sigue presente con el Ejército de Liberación Nacional y los Grupos Armados

Organizados como el Clan del Golfo, las Disidencias de las FARC-EP, presentándose la

minería ilegal, narcotráfico, incremento de masacres y asesinato de líderes sociales y

excombatientes.

5
La prehistoria

La teoría más aceptada expone que, siguiendo a los grandes animales a través del Istmo de Panamá,

llegaron los primeros pobladores a América del Sur.20 Sin embargo, el descubrimiento de sitios

arqueológicos en Suramérica tan antiguos como los de Mesoamérica (por ejemplo, el yacimiento de

Pedra Furada en Brasil que data de hace al menos 20 000 años21), arroja sombras sobre esta primera

teoría. En el mismo sentido, los hallazgos arqueológicos más antiguos de Colombia han sido

encontrados en los abrigos rocosos de Chiribiquete, donde fueron datadas pictografías rupestres de

hasta 19.510 años AP.22 De igual forma, los yacimientos humanos de El Abra datan de hace 11 mil

años, es decir, una comunidad humana contemporánea de la Cultura Clovis en Nuevo México.23Es

así que el Paleo americano constituye el periodo más antiguo de la arqueología en Colombia, el cual

se refiere a grupos de cazadores-recolectores que poblaron el territorio por primera vez en épocas

anteriores al 12.500 antes del presente (AP), siendo conformados por nómadas con una orientación

cinegética.24 Esta etapa abarca hasta el 10.000 AP aproximadamente, coincidiendo con el inicio del

Holoceno.24 En el siguiente periodo conocido como Arcaico, se produjeron cambios climáticos que

alteraron el medio ambiente, afectando las condiciones de la vida humana. Así mismo, los cambios

que se produjeron entre el 10.000 y el 7.000 AP permitieron un crecimiento poblacional, a la par con

una expansión territorial y varios ajustes adaptativos como las primeras evidencias de cultivo de

plantas y la diversificación de la dieta.24Partiendo de los montículos, conchales, materiales líticos,

basureros y demás hallazgos, se cree que en la Costa Caribe de Colombia, y especialmente en la

región del Canal del Dique, al iniciarse la Etapa Formativa antes del 4000 AC, ya existían algunos

asentamientos comunales semisedentarios, que subdivididos en grupos de varias familias, habitaban

las inmensas casas, denominadas malocas y combinaban sus habituales actividades de caza y

recolección con las primeras formas de agricultura en pequeña y gran escala. Es probable que

simultáneamente hayan existido campamentos semipermanentes a lo largo del litoral, para alojar a

otros grupos humanos que se dedicaban a la pesca y a la recolección de moluscos.25Por otra parte, en

Puerto Hormiga (Bolívar) se han hallado vestigios del período arcaico, que incluyen los restos

cerámicos más antiguos que se han encontrado en América y datan del siglo xxx a. C.,26 época en la

6
cual comienza el cultivo de maíz en el altiplano cundiboyacense,27 resultando tan provechoso que se

convirtió en un componente esencial de la dieta de los pobladores. Los primeros cultivos de yuca,

parecen haberse efectuado en la región de la costa atlántica.28Durante la fase Media del formativo o

período clásico, la agricultura más tecnificada y desarrollada impuso el sedentarismo ante la

necesidad de atender las plantas y así se conformaron las primeras aldeas de las cuales surgieron los

cacicazgos, principal característica de la vida política y administrativa de las primeras comunidades

humanas colombianas.29 Luego en la fase Superior o período posclásico iniciado hacia el 900, se

desarrolló la irrigación de cultivos y la industria textil. Esta fase fue la previa a la colonización

española del territorio. Durante siglos prosperaron y desaparecieron numerosos pueblos dejando una

gran diversidad lingüística. Es así que para el siglo xvi las tres grandes y dominantes familias

lingüísticas en el territorio de la actual Colombia eran los arawak, caribes y chibchas.2 Además a lo

largo del período formativo se desarrolló una extensa red de caminos que sirvieron para el

intercambio comercial, red que además se articulaba con la navegación.30Entre otros vestigios de

culturas que vivieron durante el período formativo, se destacan los de las culturas San Agustín,

Tierradentro, Tumaco, Herrera, Calima, Nariño y Quimbaya.

7
La conquista

Cuando llegaron los conquistadores españoles encontraron una población dispersa, en la que

la diversidad cultural y la posición geográfica se convirtieron en desventaja para que los

nativos enfrentaran a los invasores.2 En 1499 el navegante español Alonso de Ojeda llegó a

las costas del norte de Colombia (Cabo de la Vela) acompañado de Américo Vespucio,31 y en

1501 Rodrigo de Bastidas recorrió la costa entre La Guajira y Cartagena de Indias y

descubrió la desembocadura del río Magdalena.32 Sin embargo solo en 1509 Alonso de

Ojeda fundó San Sebastián de Urabá, la primera población española en Tierra Firme, pero

meses después se decidió abandonarla siendo trasladada su población a un sitio en el golfo de

Urabá bajo el nombre de Santa María la Antigua del Darién,33 que fue capital de la primera

gobernación española en la zona Castilla de Oro.34

El actual territorio de Colombia como parte de Las Indias no fue considerado como

colonia por la administración española sino como reino (o parte de reinos) gobernado

directamente por el monarca ya que la Corona era la dueña sobre las tierras y mares que se

descubrieren y conquistaron de acuerdo a las Capitulaciones.35 En ese contexto, Isabel I de

Castilla dictó en 1500 un decreto que prohibió la esclavitud de los nativos.36 Luego las Leyes

de Burgos 1512 establecieron la Encomienda para incorporar a los nativos a la civilización

europea y evitar la extinción de la población.3738 No obstante, los encomenderos no

acataron los mandatos reales y por ello los funcionarios reales solicitaron la abolición de la

Encomienda.39 Después se estableció la Mita que obligó al natural a trabajar tanto para el

gobernador como para el funcionario siendo aún más exigente para los indígenas pobres y no

emparentados.

8
El nuevo reino

El explorador Gonzalo Jiménez de Quesada conquistó una vasta área en la región derrotando a la

cultura Chibcha, fundando la ciudad de Santa Fe de Bogotá y nombrando la región Nuevo Reino de

Granada.42 En 1548 se crea la Real Audiencia de Santafé de Bogotá, que pertenecía

administrativamente al Virreinato del Perú.43 La Real Audiencia era un cuerpo que combinaba la

autoridad ejecutiva y judicial hasta que se estableció una presidencia o gobernación en 1564

asumiendo poderes ejecutivos.44 Hasta 1550 el territorio de Colombia estaba formado por las

gobernaciones de Santa Marta y Cartagena, las cuales estaban sujetas a la Real Audiencia de Santo

Domingo, y la de Popayán que estaba sujeta al virreinato del Perú. La jurisdicción de la Real

Audiencia de Santafé de Bogotá incluyó estas gobernaciones desde 1550 y se fue extendiendo con el

tiempo sobre las provincias circundantes que se iban constituyendo alrededor del territorio

correspondiente a la Nueva Granada.45La corona vendió propiedades a los gobernantes,

conquistadores y sus descendientes creándose las grandes haciendas y la posesión de minas. Se

introdujeron esclavos negros como mano de obra. Igualmente, para proteger a la diezmada población

indígena se creó el Resguardo.46 El repoblamiento se consiguió al permitir la colonización por

campesinos y sus familias que procedían de España. Con esto, se iniciaron las bases del período

colonial.47Una Real cédula de 1713 aprobó la legalidad del Palenque de San Basilio fundado por

negros cimarrones desde el siglo XVI que habían huido de los esclavistas y se habían refugiado en las

selvas del litoral Caribe. Las fuerzas españolas no pudieron someterlas y terminaron por tolerarlas,

para dar así lugar a la primera población libre en las Américas.48 Su principal líder Benkos Biohó, fue

ejecutado por el gobierno en 1621.

9
El virreinato de Nueva Granada

En 1717 el rey Felipe V creó el Virreinato de Nueva Granada.50 El virreinato estaría conformado por

las Audiencias de Santafé, Panamá y Quito y las provincias de la Capitanía General de Venezuela.51

La entidad fue disuelta temporalmente por razones económicas entre 1724 y 1740, cuando se

reinstauró nuevamente.43 El Virreinato estuvo gobernado por la Real Audiencia de Santafé de Bogotá

y su capital se situó en la ciudad de Santa Fe,52 pero las decisiones importantes para la Colonia se

tomaban desde España por El Consejo de Indias. Durante el siglo XVIII destacó la figura del

sacerdote, botánico y matemático José Celestino Mutis, delegado por el virrey Antonio Caballero y

Góngora para realizar un inventario de la naturaleza de la Nueva Granada, que fue conocido como la

Expedición Botánica, la cual clasificó plantas, fauna y fundó el primer observatorio astronómico en la

ciudad de Santa Fe.53 En abril de 1767 la Compañía de Jesús es expulsada del Imperio español por

orden real de Carlos III quien los acusa de ser los promotores del Motín de Esquilache y por lo tanto

deben abandonar también el Virreino de la Nueva Granada ..

10
Bibliografía

Garcia, G. (1973-2007). La incidencia de las reformas educativas en la enseñanza de la

historia en Colombia. Bogota: repositorio institucional. Obtenido de Universidad

Nacional de colombia.

mejia, l. t. (1971-2019). introduccion a la historia economica de colombia. Bogota:

Universidad de Antioquia.

Melo, J. O. (1977-2010). Historia de colombia el establecimiento de la dominacion

española. Bogota: Biblioteca Luis Carlos Arango. Obtenido de

http://intranet.comunidadandina.org/documentos/BDA/co-ca-0003.pdf

Trujillo, J. R. (1920-2010). Historia de colombia comtemporanea. Bogota: Universidad de

los Andes, Ediciones Uniandes,2010. Obtenido de https://books.google.es/books?

hl=es&lr=&id=edyiDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA11&dq=historia+de+Colombia&ots

=E700OO6ci3&sig=ENnDwnuaF8aO0R4ir4d9URjO1YA#v=onepage&q&f=false

11

También podría gustarte