Está en la página 1de 1

LA CIVILIZACIÓN MAYA

“Si se comparan las características de las civilizaciones asiáticas


(Mesopotamia, China, Indochina, Cambodia) así como de Egipto, con
las de la civilización maya, se advierte que coinciden en muchos de los
aspectos fundamentales. Los rasgos básicos comunes son los siguientes:
tecnología poco desarrollada, producción agrícola con excedentes
suficientes para mantener a la clase dirigente y grupos no productores,
trabajos colectivos bajo la dirección de una élite que monopolizaba los
conocimientos científicos; propiedad comunitaria de la tierra superando
la privada; pago de tributos a la clase dirigente bajo formas de trabajo
obligatorio y en especie, sobre todo lo que se obtenía y producía;
dispersión en aldeas de la mayoría de la población (campesinos); concentración de la minoría gobernante en ciudades; jerarquía
civil y religiosa que integraba una verdadera burocracia; poder centralizado alrededor del soberano que aseguraba la cohesión, la
permanencia y la continuidad del régimen; carácter divino del soberano, y utilización de las creencias religiosas para la
dominación económica y política de la población”
RUZ LHUILLIER, A. “Los antiguos mayas”. p. 35,36.

“En las ciudades se refleja un claro dominio en el uso de los


materiales y de las técnicas de construcción, además de que Sociedad Maya
la arquitectura siempre se adecuó al paisaje (…) El centro
de las ciudades estaba ocupado por los principales edificios
públicos, entre los cuales los espacios abiertos o plazas
servían de marco para desarrollar actividades políticas,
religiosas y comerciales. Ahí residían no sólo los
gobernantes y sacerdotes, sino también las familias ligadas
al grupo en el poder. En las ciudades vivían igualmente los
especialistas que estaban al servicio de la élite; tal vez junto
a ellos estarían los esclavos que participaban en la construcción y el mantenimiento de las grandes obras públicas. En las afueras
estaban los campesinos”.
OCHOA, L. “La civilización maya en la historia regional mesoamericana” en “Las sociedades originarias”. p. 185

Sistema de roza o “milpa”

También podría gustarte