Está en la página 1de 3

ACTIVIDAD 1

 DISCURSO PEDAGOGICO
 POR: AURA CELINDA GONZALEZ MARTINEZ
 MODELO FORMATIVO: FLEXIBLE

JUSTIFICACION:
Se propone el discurso de un modelo pedagógico flexible, ya que son propuestas
pedagógicas, metodológicas, administrativas y logísticas, diseñadas para la
atender poblaciones diversas o en condiciones de vulnerabilidad, haciendo énfasis
en el reconocimiento de los aprendizajes previos, el diálogo y la participación
activa, trascendiendo en la sociedad y la vida del estudiante, cerrando el bache
que se ha creado en el presente donde el estudiante,

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


Colombia ha buscado darles un reconocimiento a las características variadas de la
población, estableciendo y reconociendo en el marco legal las diferencias
pluriétnicas y multiculturales que muestren la necesidad de encontrar un ambiente
que dote a los sujetos de procesos formativos más complejos y enriquecedores.
En los últimos años ha incrementado el número de niños diagnosticados con algún
trastorno del neurodesarrollo, ya sea trastorno del espectro autista (TEA),
trastorno de déficit de atención e hiperactividad (TDAH), entre otros, por lo cual se
hace necesario buscar un método educativo que sea flexible a las necesidades de
estos niños sin afectar el desarrollo educativo de los demás niños.
Por eso es importante que el personal docente de esta institución, es detectar las
ventajas y desventajas que sin lugar a dudas se han presentado en los
estudiantes, y establecer la relación con la utilización de modelos pedagógicos.

OBJETIVO GENERAL
 Formular un método educativo funcional, innovador y enriquecedor
para el instituto LPQ, permitiendo un mejor desarrollo de los
estudiantes con base a un modelo pedagógico flexible.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
 identificar los modelos pedagógicos que han surgido a lo largo de
la historia de la humanidad y la educación.

 Reconocer el papel del maestro, el alumno y el instituto en la sociedad.

 Identificar como se aplican estos modelos pedagógicos en la educación.

 Establecer nuevas herramientas didácticas para un desarrollo más


personalizado de los estudiantes.

FASES
1. Siguiendo la normativa colombiana, el colegio debe contar con un grupo
psicosocial, el cual estará conformado por una educadora especial (maestra
integradora), una psicóloga, una fonoaudióloga y una terapista ocupacional,
los cuales estarán a cargo de diseñar la adaptación curricular para aquellos
estudiantes con NEE, teniendo en cuenta las características individuales de
cada uno.
2. capacitar a todos los docentes para poder brindarle a los niños la atención y
educación que ellos necesitan, teniendo en cuenta las necesidades de cada
uno sin afectar el aprendizaje de los niños que no tienen ningún tipo de
diagnóstico.
3. crear espacios adecuados para la atención de aquellos estudiantes que por
motivos ajenos a su voluntad deban recibir las clases de manera virtual,
para que no queden excluidos de su derecho a la educación
4. capacitar a los estudiantes, de manera lúdica para que, en lugar de
discriminar, participen en el proceso de inclusión de sus compañeros.

CONCLUSION
Cualquier modelo pedagógico que se utilice en una institución educativa es válido,
siempre y cuando cumpla con el principal objetivo que es el desarrollo cognitivo y
desarrollar las áreas en las que tienen potencial cada estudiante, pero sin olvidar a
aquellos estudiantes neurodiversos o que por sus condiciones de salud o
socioeconómicas deban estudiar de manera remota, ya que el estudiante es el
centro activo del aprendizaje, por lo que debe aprender a pensar y aprender
haciendo, prepararse para buscar información, y procesarla para una correcta
aplicación y tener una mayor autonomía sin detenerse en los obstáculos que se le
presenten.
BIBLIOGRAFIA
 SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
 Decreto 1421 del 29 de agosto de 2017
 Hernández Calvo Irene, propuesta de intervención multisensorial en un
alumno con autismo, universidad de Valladolid, 2020

También podría gustarte