Está en la página 1de 6

Conceptos básicos sobre los polímeros y

macromoléculas

Conceptos básicos sobre los polímeros y macromoléculas

Abstrac
Es útil y práctico familiarizarnos con los términos básicos de los polímeros, así como identificar sus
características más importantes en lo que respecta al tipo de reacciones de polimerización que se lleven
a cabo, ya que de éstas dependerán sus propiedades físicas, químicas, etc. Es conveniente mencionar
que los materiales poliméricos están basados en grandes moléculas con enlaces covalentes formados por
la unión de muchas unidades simples (monómero). Los monómeros son unidades básicas para la
formación de materiales plásticos y según la forma en que se unan pueden dar estructuras lineales o no
lineales. El proceso de polimerización es una condensación de monómeros. Cuando en la polimerización
sólo interviene un único monómero se denomina homopolímero y cuando polimeriza una mezcla de dos
o más monomeros se denomina copolimerización.

El polímero se produce por la unión de miles de moléculas pequeñas llamadas monómeros formando
enormes cadenas de formas diversas

Desarrollo
Es importante identificar las propiedades de distintos tipos de polímeros con la finalidad de establecer
sus aplicaciones en la industria. Esto dependerá de los procesos de transformación a los que que son
sometidos los materiales derivados del tipo de polímero que se trate.

Los polímeros provienen de las palabras griegas poly y mers, que significa “muchas partes”. Es una
sustancia cuyas moléculas son por lo menos aproximadamente múltiplos de unidades de peso bajo
grandes moléculas o macromoléculas formadas por la unión de muchas pequeñas moléculas llamadas
monómeros.

Los polímeros son sustancias formadas por una cantidad finita de moléculas que le confieren un alto
peso molecular que es una característica representativa de la familia de compuestos orgánicos. Las
reacciones que se llevan a cabo en la polimerización son aquellas que son fundamentales para la
obtención de cualquier compuesto orgánico. El almidón, la celulosa, la seda y el ADN son ejemplos de
polímeros naturales, entre los más comunes de estos y entre los polímeros sintéticos encontramos el
naylon, el polietileno y la baquelita.

Polimerización
Es un proceso químico por el cual, mediante calor, luz o un catalizador, se unen varias moléculas de un
compuesto generalmente de carácter no saturado llamado monómero, para formar una cadena de

I
Conceptos básicos sobre los polímeros y
macromoléculas

múltiples eslabones, moléculas de elevado peso molecular y de propiedades distintas, llamadas


macromoléculas o polímeros

Propiedades físicas de los polímeros


Estudios de difracción de rayos X sobre muestras de polietileno comercial, muestran que este material,
constituido por moléculas que pueden contener desde 1.000 hasta 150.000 grupos CH2 – CH2 presentan
regiones con un cierto ordenamiento cristalino, y otras donde se evidencia un carácter amorfo: a estas
últimas se les considera defectos del cristal. En este caso, las fuerzas responsables del ordenamiento
cuasicristalino son las llamadas fuerzas de Van de Waals. En otros casos (nylon 66) la responsabilidad del
ordenamiento recae en los enlaces de H. La temperatura tiene mucha importancia en relación al
comportamiento de los polímeros. A temperaturas más bajas, los polímeros se vuelven más duros y con
ciertas características vítreas debido a la pérdida de movimiento relativo entre las cadenas que forman el
material. La temperatura en la cual se funden las zonas cristalinas se llama temperatura de fusión (Tf).
Otra temperatura importante es la de descomposición y es conveniente que la misma sea bastante
superior a Tf.

Clasificación de los polímeros según sus propiedades físicas


Desde un punto de vista general se puede hablar de tres tipos de polímeros: elastómeros,
termoplásticos, termoestables. Los elastómeros y termoplásticos están constituidos por moléculas que
forman largas cadenas con poco entrecruzamiento entre sí. Cuando se calientan, se ablandan sin
descomposición y pueden ser moldeados. Los termoestables se preparan generalmente a partir de
sustancias semifluidas de peso molecular relativamente bajo, las cuales alcanzan, cuando se someten a
procesos adecuados, un alto grado de entrecruzamiento molecular formando materiales duros, que
funden con descomposición o no funden y son generalmente insolubles en los solventes más usuales.

Tipos de reacciones de polimerización


Hay dos reacciones generales de polimerización: la de adición y la condensación. En las polimerizaciones
de adición, todos los átomos de monómero se convierten en partes del polímero. En las reacciones de
condensación algunos de los átomos del monómero no forman parte del polímero, sino que son
liberados como H2O, CO2, ROH, etc. Algunos polímeros (ejemplo: polietilén glicol) pueden ser obtenidos
por uno u otro tipo de reacción.

II
Conceptos básicos sobre los polímeros y
macromoléculas

Dentro de la clasificación de los tipos de polímeros más utilzados en la actualidad tenemos a


continuación:

Polímeros termoplásticos:
Los termoplásticos son polímeros de cadenas largas que cuando se calientan se reblandecen y pueden
moldearse a presión. Representan el 78-80% de consumo total.

Polietileno
Éste es el termoplástico más usado actualmente. Los productos hechos de poliestireno van desde
materiales de construcción y aislantes eléctricos, hasta material de empaque que se clasifica en dos
tipos:

• Polietileno de baja densidad: este se fabrica de dos


maneras a alta o baja presión.
• Polietileno de alta densidad: cuando se polimeriza
el etileno a baja presión y en presencia de
catalizadores ZieglerNatta, se obtiene el
polietileno de alta densidad (HDPE).
• Polipropileno: se produce desde hace más de 20
años, pero realmente su aplicación data desde
hace 10 años, ya que siempre ha sido un
subproducto de las refinerías o a la desintegración
del etano o etileno. Este polímero tiene un grupo metilo (CH3) más que el etileno en su molécula,
cuando se polimeriza, las cadenas formadas dependiendo de la posición del grupo metilo se
obtienen las 3 estructuras siguientes: isotáctico, sindiotáctico y atáctico. El polipropelineno se utiliza
para elaborar bolsas de freezer y microondas, carcazas, juguetes, etc

III
Conceptos básicos sobre los polímeros y
macromoléculas

Poliestireno
Este material es el tercer termoplástico más usado debido a sus propedades y facilidad de fabricación;
posee baja densidad, estabilidad térmica y bajo costo. Es una resina clara y transparente con un amplio
rango de puntos de fusión, fluye fácilmente favoreciendo su uso en el moldeo por inyección, además
tiene buenas propiedades eléctricas.

Este polímero se comercializa de tres formas y calidades:


• Poliestireno de impacto (alto, medio y bajo), este material se utiliza para fabricar aparatos
electrodomésticos, juguetes y muebles.

Uso común, se utiliza en los mercados de inyección y moldeo


Impacto: alto, medio y bajo: se utiliza para fabricar aparatos electrodomésticos,
juguetes y muebles
Poliestireno Expandible: se emplea en fabricación de espuma de polietileno y se utiliza en
producción de accesorios

Poliestireno Poliestireno de alto impacto: Electrodomésticos, juguetes


Poliestireno cristal: piezas para cassette, envases desechables, difusores de luz
Poliestireno de medio Impacto: Vasos, cubiertos y platos desechable

Estireno acrilonitrilo
Este copolímero tiene mejor resistencia química y térmica, así como más rigidez que el poliestireno.
Otro tipo de polímero: tenemos a la resinas termofijas:

IV
Conceptos básicos sobre los polímeros y
macromoléculas

Son materiales que se caracterizan por tener cadenas poliméricas entrecruzadas, formando una resina
con una estructura tridimensional que no se funde. Polimerizan irreversiblemente bajo el calor o presión
formando una masa rígida y dura.

Los polímeros termofijos pueden reforzarse para aumentar la calidad, dureza y resistencia a la corrosión.
El material más usado es la fibra de vidrio, cuando se hace reaccionar un glicol y un isocianato con más
de dos grupos funcionales se forma un polímero termofijo

Poliuretanos
Pueden ser de dos tipos, flexibles o rígidos, dependiendo del polímero usado. Los flexibles se obtienen
cuando el disocianato se hace reaccionar con el diglicol, triglicol o una mezcla de estos. El uso más
importantes de este polímero flexible es el relleno de colchones. Por su resistencia al fuego, se usa como
aislante de tanques, cecipientes, tuberías y aparatos domésticos.

Urea resina y melamina


La urea se produce con amoniaco y bióxido de carbono. La melamina está constituida por tres moléculas
de urea, se usa principalmente como adesivos para hacer madera aglomerada, gabinete para radio y
botones, fabricación de vajillas y productos laminados

Resinas fenólicas
La reacción entre el fenol y el formaldehído tiene como resultado las resinas fenólicas de las cuales se
tienen dos tipos: los resols y el novolac. Los primeros (resols) se obtienen cuando se usa un cataliazador
básico en la polimerización; el novolac se hace usando catalizadores ácidos. Las propiedaes más
importantes de los termofijos fenólicos son su dureza, rigidez.

Dentro de las resinas fenólicas se clasifican en las siguientes:

• Resinas epóxicas
• Resinas poliesters

Conclusiones
Los polímeros o comúnmente llamados plásticos se producen a través de varios medios. Los polímeros
son sintetizados a partir de micromoléculas, teniéndose dos reacciones principales de polimerización: 1.-
la de adición (o reacción en cadena) y la polimerización por reacción o condensación que involucra una
reacción en cadena.

V
Conceptos básicos sobre los polímeros y
macromoléculas

Dentro de los materiales que se tienen en uso y aplicaciones de los polímeros industriales se consideran
de tres tipos principales:
• Termoplásticos que tienen la característica de que con el calor se reblandecen y, una vez que se
enfrían, se someten nuevamente al calor; son polimeros lineales y representan el 80% de los
plásticos en el mercado nacional.
• Los termoestables, son los que por el efecto del calor, con o sin presión, al endurecer lo hacen
en forma irreversible.
• Para el caso de los elastómeros, son resinas que al vulcanizarse con agentes químicos, como el
azufre, se obtienen materiales a la goma. Pueden ser deformados y recuperar su forma primitiva.

Bibliografía
Lawrence, H. Van Vlack. Tecnologías de materiales, Universidad de Michigan, Ann Arbor, AlfaOmega

Vigilante, Alejandro. Trabajo de campo: polímeros, El Cid, p. 29.

Referencias en línea
Características de los polímeros: www.joseluismesarueda.com/documents/tema_9_001.pdf

Resúmen de materiales poliméricos:


http//apuntes.rincondelvago.com/apuntes_universidad/ingeniero_materiales

VI

También podría gustarte