Está en la página 1de 7

Universidad autónoma de Santo Domingo

(UASD Barahona)

Asignatura:
Laboratorio de Biología Básica
Tema:
Introducción a la Ecología
Nombre:
Altagracia Jazmín
Apellidos:
Méndez Vólquez
Matricula:
100537971
Maestro:
Efraín Guzmán Nova
Sección:
300
No. De Laboratorio
018
Día
Jueves
Hora
12:00 PM a 1:50 PM
Practica No. 10
A. GLOSARIO DE TÉRMINOS BÁSICOS
El entendimiento del significado de los siguientes términos es esencial para la ejecución de
esta práctica. Por lo tanto, deberán buscar sus definiciones antes de iniciar con las
instrucciones que les siguen.
Alelopatía: Se trata de un fenómeno biológico en el que un organismo genera compuestos
bioquímicos que tienen influencia sobre la supervivencia, crecimiento o reproducción de otros
organismos.
Biosfera: constituye todo el dominio donde es posible la vida, aquí se encuentran
representados todos los ambientes del planeta tierra y dentro de ella están comprendidas la
atmósfera, la hidrosfera y la litosfera.
Cadena alimenticia: Es una serie organizada de seres vivos vinculados por una relación
alimentaria. Es el proceso por el cual se transfieren sustancias nutritivas entre las diferentes
especies que integran una comunidad biológica.
Comensalismo: una especie se beneficia de otra y la otra no es afectada. Como los cangrejos
ermitaño (maqueyes) que utilizan las conchas vacías de los caracoles marinos como refugios.
Competencia: es cuando dos organismos de diferentes especies luchan por conseguir un
recurso o beneficio. La competencia puede ser o la disponibilidad de luz, espacio, alimento y
agua. También los animales compiten con otros en la reproducción.
Comunidad: se define como el grupo de poblaciones (individuos de diferentes especies) que
viven en un área determinada en un momento dado.
Consumidores: Son aquellos incapaces de sintetizar sus nutrientes a partir de moléculas
inorgánicas y fuentes de energía externa como lo hacen los autótrofos (la fotosíntesis, por
ejemplo).
Depredación: un individuo (depredador) captura a otro de diferente especie (presa) para
alimentarse. Un ejemplo clásico es el del gato y el ratón.
Descomponedores: Son organismos heterótrofos que se alimentan de detritos y los
transforman en compuestos inorgánicos.
Ecosistema: la relación entre las comunidades o biocenosis (seres vivos) y el biotopo (medio
físico), en donde todos los organismos se relacionan entre sí y con el ambiente a biótico que
les rodea (suelo, agua y aire) en un espacio y tiempo determinado, se denomina ecosistema.
Especie: es el conjunto o la población natural de individuos (seres humanos, animales,
plantas, minerales) que tienen características semejantes o en común y son capaces de
reproducirse entre sí, creando descendencia fértil, tanto proceden de antecesores comunes.
Hábitat: el lugar donde viven y se desarrollan los organismos vivos dentro de los sesgos
sistemas se le domina habitad. Éste puedes el físico, como por ejemplo un lago, una montaña,
el medio biológico, como sería el tronco de un árbol o una bromelia.
Huésped: es un ser vivo, animar o planta, del cual otro organismo patógeno o parasítico,
obtiene refugio y alimentos.
Neutralismo: Ninguna población afecta a la otra, un ejemplo es como individuos de diferentes
especies de lagartos arborícolas, de género Andis, ocupan una distribución espacial en el
árbol, alimentándose en sus diferentes estratos.
Nicho ecológico: lugar que ocupo una especie o un conjunto de ellas en un ecosistema
determinado. Además de ello también se refiere a la función que tiene un espécimen dentro de
la comunidad en la que se desenvuelve.
Nivel trófico: Son categorías en las que se clasifican los seres vivos según su forma de
obtener materia y energía. El nivel trófico de un organismo en su posición en la cadena
alimentaria.
Parasitismo: En esta relación un individuo (parásito) vive a exprensas de otro (huésped) al
que perjudica, pudiéndole causar la muerte.
Población: el conjunto de los individuos de una misma especie que viven en una región
determinada en un tiempo dado se denomina población.
Productores: son los organismos autótrofos, como plantas, algas y bacterias
fotosentetizadoras. Estos organismos fabrican su propia materia orgánica a partir de materia
inorgánica: dióxido de carbono, agua y sales minerales.
Vector: Son organismos vivos que pueden transmitir enfermedades infecciosas entre personas, o
de animales a personas.

B. HAGA UNA LISTA DE 5 ORGANISMOS DE CADA UNOS PARA LOS SIGUIENTES


NIVELES DE LA CADENA TRÓFICA:
Productores
1. Cactus 2.Celulas de los Helechos
3.Alga Coleochaete 4.Arbol de Olivo
5.Bacterias coloreadas

Consumidores (especificar en la columna derecha el sub-nivel: consumidor primario, secundario


o terciario)
1. Conejos Primario
2. Zorros Secundario
3. Búhos Terciario
4. Ardillas Primario
5. Serpientes Terciario

Descomponedores:
Organismo Nivel Trófico
1. Baterías 2. Hongos
3. Insectos 4. Larvas
5. Lombrices
Pregunta
1. ¿Cuáles impactos tienen las actividades humanas sobre los ecosistemas?
La influencia más directa del hombre sobre los ecosistemas es su destrucción o transformación.
La tala (corte de todos los arboles de una extensión de bosques) destruye, como es lógico, el
ecosistema forestal.
Las actividades humanas están contribuyendo al calentamiento global del planeta, sobre todo por
la acumulación en la atmosfera de gases de efectos invernadero.
Otros impactos son la contaminación, la sobreexplotación de plantas y animales, productos
químicos entre otros.

C. El AMBIENTE QUE NOS RODEA

1. Piense detenidamente sobre el área donde vive. Describa las calles, comercios,
viviendas, etc.
Las calles: las calles del área donde vivo son mayorías rectas y muy pocas curvilíneas. Estas
cuentan con buen material de soporte.
Los comercios: mayorías de estos están juntos a los hogares, algunos de estos son de clase
muy baja y algunos de clase media.
Viviendas: estas cuentan con una organización urbanamente, algunas son de clase muy baja,
baja y media. Las mayorías están construidas con materiales de concretos y las demás en
material de tablas.

2. Enumere los impactos ambientales más comunes que ocurren en ella.


 Quema de basura frecuentemente
 Cumulo de basuras en los contenes
 Cumulo de basuras en los canales de aguas
 Cumulo de charcos de agua en los contenes

3. Proponga medidas para solucionar o mitigar esos impactos.


1. En cuanto a la basura, propongo que el camión de la basura cruce con más frecuencia
por las viviendas.
2. Tener una junta de vecinos del barrio para tener una buena colaboración de todos para
poner fin a estas problemáticas.
3. Tener en diferentes puntos de la comunidad zafacones y que estos sean donados por
las autoridades.
4. Tener siempre en las viviendas los materiales adecuados para la recogida de basuras
(Fundas, zafacones entre otros).

4. Clasifique las posibles soluciones del punto 3 en dos grupos:


a) Medidas que deben surgir entre los miembros de la comunidad por iniciativa propia
 Tener una junta de vecinos del barrio para tener una buena colaboración de todos para
poner fin a estas problemáticas.
 Tener siempre en las viviendas los materiales adecuados para la recogida de basuras
(Fundas, zafacones entre otros).

b) Medidas que deben ser tomadas por las autoridades.


 En cuanto a la basura propongo que el camión de la basura cruce con más frecuencia por
las viviendas.
 Tener en diferentes puntos de la comunidad zafacones y que estos sean donados por las
autoridades.

D. ESTABLEZCA EL TIPO DE RELACIÓN INTERESPECÍFICA QUE SE DA EN LOS


SIGUIENTES CASOS
Lea los enunciados que se dan en la columna de la izquierda y determine a cuál tipo de relación
interespecífica corresponde cada caso. Nota: utilice los conceptos definidos en el primer
procedimiento.

Descripción de la relación Tipo de relación interespecífica


La boa de la Hispaniola es una de Depredación
nuestras especies de culebras más
frecuentes. Es muy beneficiosa
porque caza ratas y ratones.

El lagarto cubano Anolis porcatus se Neutralismo


introdujo al país hace algunos años.
Esta especie ocupa el mismo hábitat
en los troncos de los árboles que
nuestra especie endémica, el lagarto
verde Anolis chlorocyanus.
En los bosques nublados de la Competencia
República Dominicana vive una
especie de arbolito llamado palo de
toro, Myrsine coriacea. Esta planta
prospera cuando se abren espacios
en el bosque luego de huracanes y
otros impactos. Al cabo del tiempo,
es desplazada porque árboles de
mayor tamaño no dejan pasar la luz.
El cólera es producido por una Parasitismo
bacteria intestinal, Vibrio cholerae y
la tuberculosis por la bacteria
Mycobacterium tuberculosis.
Ambas enfermedades pueden llegar
A ser mortales para los seres
humanos.
Los áfidos o pulgones son insectos Simbiosis
que se alimentan de la savia
elaborada de las plantas. Como
mecanismo de protección ellos
proveen a las hormigas de una
sustancia azucarada mientras las
hormigas las defienden de sus
enemigos. ¿Qué relación se
establece entre áfidos y plantas?
¿Cuál entre áfidos y hormigas?
Varias especies de eucaliptos Competencia
producen sustancias químicas
capaces de afectar negativamente a
otras especies de plantas.

El conde de pino es una planta que mutualismo


vive sobre los pinos criollos o pinos
cuaba en las montañas de la
República Dominicana, de la cual
toma los nutrientes que necesita

Los lagartos del género Anolis viven neutralismo


sobre los árboles ocupando
diferentes estratos como son el
tronco, ramas y follaje

La toxoplasmosis es producida por Parasitismo


un organismo microscópico del grupo
de los protozoos
Transportados por los gatos, algunas
aves y carnes mal cocidas. El
Toxoplasma puede llegar a los seres
humanos y producir ceguera, aborto.

E. ENTIDADES ACELULARES ASOCIADAS A ORGANISMOS VIVOS.

1. Explique por qué los virus y otras entidades acelulares como viroides, priones y
plásmidos no son considerados organismos vivos.
Porque no tienen vidas; son formas acelulares constituidas por un ácido nucleico rodeado de una
cápside envoltura formada fundamentalmente por proteínas, que rodean el material genético del
virus, este material genético puede ser ARN o ADN que son ácidos nucleicos y no poseen
metabolismo propio.

2. ¿Si un virus no es un organismo vivo, cómo puede reproducirse?


Se reproduce dentro de las células de huéspedes vivientes. Cuando una célula es infectada por
un virus, es obligada a fabricar miles de virus idénticos.
Los virus se reproducen a un ritmo muy alto, pero no son capases de hacerlo por si solos; su
reproducción es totalmente dependiente de la presencia de una celular huésped. A diferencia de
la mayoría de seres vivos los virus no tienen celular que se dividen; los nuevos virus son
asemejados dentro de la células huésped infectada.

3. ¿El coronavirus que está afectando la salud de humanos actualmente es el único


coronavirus identificado? ¿Qué nombres se ha dado a este coronavirus?
Únicamente se conocen 7 coronavirus causantes de enfermedad en los seres humanos. Los tipos
229E y OC43 son los responsables del resfriado común; se descubrieron los serotipos NL63 y
HUK1, que también se asociaron con el resfriado común.
Tres de los 7 coronavirus causan infecciones respiratorias en los seres humanos mucho más
grave e incluso a veces mortales que los demás coronavirus, que son SARS-CoV2, MERS-CoV y
el SARS-CoV.
Hoy en día tenemos un coronavirus nuevo llamado Covid-19.
4. Ya el coronavirus no es considerado una epidemia, sino una pandemia. ¿Cuál es la
diferencia entre estos términos?
Epidemia es cuando una enfermedad se propaga activamente debido a que el brote se
descontrola y se mantiene en el tiempo, mientras si una enfermedad se propaga no solo a nivel
regional sino también entre países y continentes, los expertos se refieren entonces a una
pandemia.

5. ¿Cuál es la distancia social remondada por la Organización Mundial de la Salud (OMS)


para enfrentar la pandemia del coronavirus?
La Organización Mundial de la Salud aconseja mantener al menos un metro con cualquier
persona que tosa o estornude; pero lo esencial es quedarse en casa.

6. Explique en detalle por qué la distancia social es la medida más importante para reducir
el daño a la población humana.
El coronavirus se transmite de persona a persona cuando alguien con el virus tose o estornuda.
Por lo tanto, las personas que mantienen un contacto cercano con alguien infectado presentan un
alto riesgo de contagio.
Y es que las gotas respiratorias pueden caer en su boca o nariz. Alternativamente, también
podrían caer en la cara y, por consiguiente, la próxima vez que se la toque podría infectarse.
Un estudio demuestra que cuando los profesionales de la salud están a 1,8 metros de pacientes
con gripes, su riesgo de infectarse aumenta.

También podría gustarte