Está en la página 1de 10

Normas, desviaciones y determinismo cultural

El marco sociocultural de una población en particular diferenciará lo saludable de lo


patológico. También podrá generar, alimentar y propiciar, así como inhibir, ciertos
trastornos, a través de las instituciones, las costumbres, las modas y, por supuesto, los
medios de comunicación. En relación con esto, es importante considerar que las
representaciones de la criminalidad varían en relación con el contexto social, histórico y
geográfico.

Normas, desviaciones y determinismo cultural

Video conceptual

Referencias

Descarga en PDF

Revisión del módulo


LECCIÓN 1 de 5

Normas, desviaciones y determinismo cultural

A continuación, se revisan los aportes de los métodos diagnósticos teniendo en cuenta el contexto sociocultural desde
la revisión de una noticia de un caso conocido, retomando el trabajo de la unidad anterior:

 Atendamos a la sucesión de hechos y resolución de este caso.

¿Rodrigo Eguillor es inimputable__ la pericia del Cuerpo Médico


Forense que reveló una “aflicción psíquica” - Infobae.pdf
516.9 KB

Fuente: Fahsbender, F. (2020). ¿Rodrigo Eguillor es inimputable? la pericia del Cuerpo Médico Forense que reveló una

“aflicción psíquica”. Infobae. Recuperado de: https://www.infobae.com/sociedad/policiales/2020/02/05/rodrigo-eguillor-es-

inimputable-la-pericia-del-cuerpo-medico-forense-que-revelo-una-afliccion-psiquica/

Es cierto que el marco normativo determina la actuación de los profesionales de la Justicia, pero, aun así, la realidad
no se crea por decreto. La cultura, las construcciones, representaciones y acuerdos sociales son determinantes en la
consideración de lo que define a la criminalidad o a las concepciones de salud/enfermedad.
La cultura desarrollada por cada sociedad determina un marco de referencia que, a su vez, define los valores
apreciados y los menospreciados, estimulando a unos y tratando de inhibir a otros, por lo que las consideraciones
acerca del caso planteado responden directamente al marco interpretativo social y cultural que lo sustenta.

En el caso planteado, la sociedad funciona en función de distintas normas, reglas y leyes que tipifican a determinadas
conductas delictivas. Rodrigo Eguillor enfrenta cargos por comportamientos que, en nuestra sociedad, son
considerados como parte del ámbito de la criminalidad.

Eguillor, que dijo ser relacionista público y no lo era, que escandalizó a parte de la sociedad con
sus videos de Instagram y sus provocaciones en la calle, iba a enfrentar un juicio por partida
doble. El año pasado, el joven fue enviado a un tribunal oral por la violación de una joven en
un balcón de San Telmo en noviembre de 2018, una acusación que incluye los delitos de
privación ilegítima de la libertad agravada por violencia de género y amenazas, además de
daños y lesiones leves. El caso fue investigado por Eduardo Cubría, a cargo de la Fiscalía Nº 22.
Eguillor se presentó en la fiscalía de la calle Cerrito con gritos e insultos, amenazó a personal
del equipo de Cubría, mujeres que trabajaban en el lugar. Lo denunciaron: esa causa por el
delito de amenazas también se incorporó al juicio en el expediente por violación. (Fahsbender,
2020, https://bit.ly/3fL2ZYo).

Una vez definido qué implica la criminalidad en determinada sociedad, podemos plantearnos la idea de la pena. En
este sentido, si tenemos en cuenta los distintos enfoques acerca del castigo, podremos definir cuál sería su finalidad.

El enfoque retributivista es el que sostiene que el castigo está justificado por sí mismo. Es la respuesta moralmente
adecuada al crimen. Esto implica la consideración de que el crimen requiere de castigo; es lo que se merece. Desde el
“Ojo por ojo, diente por diente”, la idea es que la transgresión requiere del castigo como el único modo de reparar a
la víctima y de un modo proporcional al daño causado. En este sentido, la prisión sería la retribución adecuada al
responsable del caso planteado por los delitos que cometió de abuso sexual con acceso carnal, privación ilegítima de
la libertad agravada por violencia de género y amenazas, además de daños y lesiones leves a los que también se suma
el delito de amenazas incorporado más recientemente. Si bien el juicio aún está en proceso, la pena correspondiente a
esos delitos, según lo tipificado en el Código Penal de la Nación Argentina1, se corresponde con prisión en un
establecimiento penitenciario.

Para el enfoque consecuencialista, la justificación del castigo se basa en la consideración de que su aplicación
genera beneficios sociales, tales como la reducción del crimen, disuade a posibles delincuentes de actuar, incapacita
por el encierro, rehabilita al transgresor, etc. Este pensamiento tiene sus orígenes en las producciones de utilitaristas
en el siglo XIX que concebían al castigo como un instrumento para controlar a la sociedad y que tenía su
justificación en sus propios resultados. Es por esto por lo que, en este caso, el castigo de Rodrigo Eguillor no se
justifica por sí mismo, sino como un medio de control social para disuadir de la comisión de futuros crímenes.

Para el punto de vista restaurativo, la justicia tiene el deber de reparar a la víctima, incluso antes que castigar al
agresor. En este sentido, la justificación del castigo depende de la reparación que proporcione a la víctima siendo
proporcional al daño ocasionado. Este enfoque propone una alternativa de la justicia penal siendo el centro del
proceso la respuesta del transgresor a su víctima, en el que el sentimiento inicial de culpabilidad debería llevar al
transgresor a declararse culpable y a pedir perdón a la víctima y establecer su pena de manera conjunta y con la
comunidad. Es por esto por lo que, en este caso, la resolución debe consistir en la restauración de las relaciones entre
Rodrigo Eguillor y las víctimas, y que son todos protagonistas.

Por último, la posición neoretributivista retoma el enfoque retribucionista del castigo, sobre la base del ciclo de la
culpa y del perdón, como su fundamentación psicológica y moral. Pero, a su vez, toma la consideración y concepción
del castigo del enfoque restaurativo en esa dimensión de nuestra experiencia. Esto implica la importancia de asumir
una perspectiva del castigo hacia el futuro en la que el utilitarismo pone el acento y no solo se enfoca en el pasado: el
sentido del castigo de Rodrigo Eguillor no es únicamente lo merecido por la acción realizada, sino el modo adecuado
de recuperar y reparar la interrelación social.

Más allá de la finalidad que se le pueda encontrar al castigo, las posturas sociales, las ideologías impulsadas por
movimientos y las representaciones que adquieren valor con la época funcionan como modo de evaluar determinada
conducta como aceptable socialmente o no.

Si consideramos la influencia de la fuerza que tiene en estos días la perspectiva de


género más allá de lo contemplado en el Código Penal, ¿qué enfoque del castigo a
Rodrigo Eguillor debería adoptarse?

Retributivista

Consecuencialista

Restaurativo

Neoretributivista

SUBMIT

1 Ley N.o 11179. (1984). Código Penal de la Nación Argentina. Honorable Congreso de la Nación Argentina. Recuperado de

http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/15000-19999/16546/texact.htm
LECCIÓN 2 de 5

Video conceptual
LECCIÓN 3 de 5

Referencias

Fahsbender, F. (2020). ¿Rodrigo Eguillor es inimputable?: la pericia del Cuerpo Médico Forense que reveló una
“aflicción psíquica”. Infobae. Recuperado de https://www.infobae.com/sociedad/policiales/2020/02/05/rodrigo-
eguillor-es-inimputable-la-pericia-del-cuerpo-medico-forense-que-revelo-una-afliccion-psiquica/

García López, E. (2014). Psicopatología Forense. Bogotá, CO: Editorial Manual Moderno.

Grandini González, J., Carriedo Rico, C. y Gómez García, M. (2014). Medicina forense. Bogotá, CO: Editorial
El Manual Moderno.

Ley N.o 11179. (1984). Código Penal de la Nación Argentina. Honorable Congreso de la Nación Argentina.
Recuperado de http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/ 15000-19999/16546/texact.htm
LECCIÓN 4 de 5

Descarga en PDF

Normas, desviaciones y determinismo cultural.pdf


212 KB
LECCIÓN 5 de 5

Revisión del módulo

Hasta acá aprendimos

Introducción a Psicopatología y Criminalidad: Antecedentes y definiciones



La Psicopatología realiza importantes aportes para el análisis del fenómeno criminal a través de sus estudios acerca
de las enfermedades o trastornos mentales y su incidencia en las conductas delictivas.

Definiciones de salud y enfermedad. Concepto de psicopatología



La Psicopatología estudia los trastornos mentales, problemas emocionales y conductas desadaptativas, reuniendo los
métodos de todas las ciencias, tratando al ser humano como un todo en cuanto enfermo.

Métodos diagnósticos. Contexto sociocultural: El diagnóstico de las enfermedades


mentales. Semiología psiquiátrica básica: pensamiento, afectividad y volición. Áreas y

funciones

La semiología psiquiátrica, busca ordenada y sistemáticamente signos y síntomas en el paciente, distinguiendo y


explorando una por una las tres áreas básicas de su psiquis: pensamiento (¿qué piensa?), conducta (¿qué hace?) y
afectividad (¿qué siente?).
Métodos diagnósticos. Contexto sociocultural: Normas, desviaciones y determinismo
cultural

Las normas establecen la actuación de los profesionales de la justicia, y la cultura, construcciones, representaciones
y acuerdos sociales son determinantes para definir las conductas criminales y la finalidad de la pena.

También podría gustarte