Está en la página 1de 326

3 IDENTIFICACIÓN DE AMENAZAS Y VULNERABILIDADES

CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011


AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

TABLA DE CONTENIDO

Pág.
3 IDENTIFICACIÓN DE AMENAZAS Y VULNERABILIDADES -------------------------------------------------------------------------- 1
3.1 CARACTERIZACIÓN DE AMENAZAS NATURALES--------------------------------------------------------------------------------11
3.1.1 ASPECTOS GENERALES ---------------------------------------------------------------------------------------------------------11
3.1.2 EVALUACIÓN DE AMENAZAS POR INUNDACIÓN -----------------------------------------------------------------------12
3.1.2.1 Metodología -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------12
3.1.2.2 CRITERIOS DE EVALUACION Y DETERMINACION DE LA AMENAZA -----------------------------------13
3.1.2.2.1 Criterio Hidrológico -----------------------------------------------------------------------------------------------------13
3.1.2.2.2 Criterio Geomorfológico -----------------------------------------------------------------------------------------------14
3.1.2.2.3 Criterios de intensidad de la amenaza ----------------------------------------------------------------------------14
3.1.2.2.3.1 Carácter de la Inundación ---------------------------------------------------------------------------------------14
3.1.2.2.3.2 Profundidad de la Lámina de Agua ---------------------------------------------------------------------------14
3.1.2.2.3.3 Velocidad del Flujo ------------------------------------------------------------------------------------------------14
3.1.2.2.3.4 Duración de la Inundación --------------------------------------------------------------------------------------15
3.1.2.2.3.5 Amenaza Alta -------------------------------------------------------------------------------------------------------15
3.1.2.2.3.6 Amenaza Media ----------------------------------------------------------------------------------------------------15
3.1.2.2.3.7 Amenaza Baja ------------------------------------------------------------------------------------------------------15
3.1.3 EVALUACIÓN DE AMENAZA POR INCENDIOS FORESTALES Y DE PRADERAS -----------------------------24
3.1.3.1 Generalidades ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------24
3.1.3.2 Metodología -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------24
3.1.3.3 Densidad de Incendios y Puntos de Calor ----------------------------------------------------------------------------26
3.1.3.4 Temperatura de suelos ----------------------------------------------------------------------------------------------------32
3.1.3.5 Susceptibilidad de la Cobertura Vegetal ------------------------------------------------------------------------------36
3.1.3.5.1 Clases de coberturas y su espacialidad --------------------------------------------------------------------------36
3.1.3.5.2 Generación del mapa de tipo de combustibles -----------------------------------------------------------------37
3.1.3.5.3 Pruebas de conflagración---------------------------------------------------------------------------------------------40
3.1.3.5.3.1 Metodología ---------------------------------------------------------------------------------------------------------40
3.1.3.5.3.1.1 Resultados ---------------------------------------------------------------------------------------------------42
3.1.3.5.3.1.2 Biomasa -------------------------------------------------------------------------------------------------------43
3.1.3.5.3.1.3 Biomasa en relictos riparios -----------------------------------------------------------------------------44
3.1.3.5.4 Susceptibilidad de la Cobertura y Causalidad ------------------------------------------------------------------46
3.1.3.5.4.1 Mapa de Duración de la Combustión-------------------------------------------------------------------------47
3.1.3.5.4.1.1 BIOMASA -----------------------------------------------------------------------------------------------------47
3.1.3.5.4.1.2 Medición de biomasa en bosques tropicales --------------------------------------------------------48
3.1.4 EVALUACIÓN DE LA AMENAZA POR FENÓMENOS DE REMOCIÓN EN MASA -------------------------------54
3.1.4.1 ALCANCE ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------54
3.1.4.2 MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL ------------------------------------------------------------------------------------55
3.1.4.2.1 ESTADO DEL ARTE ---------------------------------------------------------------------------------------------------55
3.1.4.2.2 TERMINOLOGÍA. -------------------------------------------------------------------------------------------------------55
3.1.4.2.3 MÉTODOS DE ZONIFICACIÓN ------------------------------------------------------------------------------------56
3.1.4.2.3.1 Inventario de movimientos en masa --------------------------------------------------------------------------57
3.1.4.2.3.2 Método Heurístico -------------------------------------------------------------------------------------------------58
3.1.4.2.3.3 Análisis Geomorfológico. ---------------------------------------------------------------------------------58
3.1.4.2.3.4 Método de Proceso de Análisis Jerárquico( AHP) --------------------------------------------------------58
3.1.4.2.4 METODOLOGÍA EMPLEADA ---------------------------------------------------------------------------------------59
3.1.4.2.5 MAPAS E INSUMOS TEMATICOS ---------------------------------------------------------------------------------61
3.1.4.2.6 INSUMOS GENERALES ---------------------------------------------------------------------------------------------62
3.1.4.2.6.1 Modelo Digital de elevación (DEM) ---------------------------------------------------------------------------62
3.1.4.2.6.2 Sensores remotos -------------------------------------------------------------------------------------------------63
3.1.4.2.6.3 Fotografías aéreas ------------------------------------------------------------------------------------------------65
3.1.4.2.7 INSUMOS TEMÁTICOS ----------------------------------------------------------------------------------------------66
3.1.4.2.7.1 Geología -------------------------------------------------------------------------------------------------------------66
3.1.4.2.7.2 Litología --------------------------------------------------------------------------------------------------------------67
3.1.4.2.7.3 Resistencia ----------------------------------------------------------------------------------------------------------68
3.1.4.2.7.3.1 Depósitos -----------------------------------------------------------------------------------------------------70
3.1.4.2.7.3.2 Coluviones ---------------------------------------------------------------------------------------------------70
3.1.4.2.7.3.3 Depósitos costeros -----------------------------------------------------------------------------------------70
3.1.4.2.7.3.4 Fabrica - Estructura ----------------------------------------------------------------------------------------72
3.1.4.2.7.4 Geomorfología -----------------------------------------------------------------------------------------------------73
3.1.4.2.7.4.1 Morfometría --------------------------------------------------------------------------------------------------74
3.1.4.2.7.4.2 Morfogénesis ------------------------------------------------------------------------------------------------80

2
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

3.1.4.2.7.4.3 Morfodinámica-----------------------------------------------------------------------------------------------87
3.1.5 ESTUDIO DE VULNERABILIDAD SOCIAL DE LA POBLACIÓN UBICADA EN ESCENARIOS DE RIESGO
POR SINIESTROS NATURALES -------------------------------------------------------------------------------------------------------------91
3.1.5.1 ASPECTOS GENERALES------------------------------------------------------------------------------------------------91
3.1.5.2 Marco Conceptual -----------------------------------------------------------------------------------------------------------93
3.1.5.2.1 Espacio geográfico como un sistema de integralidad e identidad -----------------------------------------96
3.1.5.2.2 El Lugar: espacios concretos de complejos procesos socio ecológicos ---------------------------------96
3.1.5.2.3 Variables ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------98
3.1.5.2.3.1 Vulnerabilidad Económica --------------------------------------------------------------------------------------98
3.1.5.2.3.2 Vulnerabilidad Técnica Familiar y Colectiva----------------------------------------------------------------99
3.1.5.2.3.3 Vulnerabilidad Sociopolítica ---------------------------------------------------------------------------------- 100
3.1.5.2.3.4 Vulnerabilidad institucional------------------------------------------------------------------------------------ 101
3.1.5.2.3.5 Vulnerabilidad por Empatía con la Amenaza ------------------------------------------------------------ 101
3.1.5.3 OBJETIVOS ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 103
3.1.5.3.1 Objetivo General ------------------------------------------------------------------------------------------------------ 103
3.1.5.3.2 Objetivos Específicos ------------------------------------------------------------------------------------------------ 103
3.1.5.4 Metodología ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 104
3.1.5.4.1 Técnicas de recolección de la información--------------------------------------------------------------------- 104
3.1.5.4.2 Población---------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 105
3.1.5.4.3 Procedimiento---------------------------------------------------------------------------------------------------------- 105
3.1.5.5 Resultados ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ 106
3.1.5.5.1 Municipio de Malambo----------------------------------------------------------------------------------------------- 108
3.1.5.5.1.1 Caracterización Socioeconómica --------------------------------------------------------------------------- 108
3.1.5.5.1.1.1 Tipología familiar ----------------------------------------------------------------------------------------- 108
3.1.5.5.1.1.2 Distribución demográfica de la población por rangos de edad. ------------------------------ 109
3.1.5.5.1.1.2.1 Distribución de la población infantil de o a 5 años y de 6 a 11 años de edad ---- 110
3.1.5.5.1.1.2.2 Distribución de la población adolescente de edades entre 12 y 17 años ---------- 110
3.1.5.5.1.1.2.3 Distribución de adultos jóvenes de edades entre 18 y 26 años por grado de
escolaridad y ocupación laboral --------------------------------------------------------------------------------------- 111
3.1.5.5.1.1.2.4 Distribución de adultos de edades entre 27 y 37 años por grado de escolaridad y
ocupación laboral 111
3.1.5.5.1.1.2.5 Distribución de población adulta de edades entre 38 y 50 años, por grado de
escolaridad y ocupación laboral --------------------------------------------------------------------------------------- 111
3.1.5.5.1.1.2.6 Distribución de población adulta de edades entre 51 y 65 años, por grado de
escolaridad y ocupación laboral. -------------------------------------------------------------------------------------- 112
3.1.5.5.1.1.2.7 Distribución de población adulta mayores de 65 años, por grado de escolaridad y
ocupación laboral. --------------------------------------------------------------------------------------------------------- 112
3.1.5.5.1.1.3 Modalidad Laboral y salario mínimo percibido --------------------------------------------------- 113
3.1.5.5.1.1.4 Nivel educativo población económicamente activa de edades entre 18 y 65 años. --- 114
3.1.5.5.1.1.5 Oferta Laboral. -------------------------------------------------------------------------------------------- 115
3.1.5.5.1.1.6 Régimen de Salud --------------------------------------------------------------------------------------- 115
3.1.5.5.1.1.7 Tenencia del suelo --------------------------------------------------------------------------------------- 116
3.1.5.5.1.1.8 Tipología de las viviendas de la muestra ---------------------------------------------------------- 116
3.1.5.5.1.1.9 Disposición de espacios. ------------------------------------------------------------------------------- 117
3.1.5.5.1.1.10 Servicios públicos domiciliarios. -------------------------------------------------------------------- 118
3.1.5.5.1.1.10.1 Infraestructura de alcantarillado. ------------------------------------------------------------ 118
3.1.5.5.1.1.10.2 Infraestructura de acueducto. ---------------------------------------------------------------- 118
3.1.5.5.1.1.10.3 Energía eléctrica. -------------------------------------------------------------------------------- 119
3.1.5.5.1.1.10.4 Gas domiciliario. --------------------------------------------------------------------------------- 119
3.1.5.5.1.1.10.5 Recolección de basuras. ---------------------------------------------------------------------- 119
3.1.5.5.1.2 Resultados cualitativos ---------------------------------------------------------------------------------------- 120
3.1.5.5.1.2.1 Percepción de la amenaza.---------------------------------------------------------------------------- 120
3.1.5.5.1.2.1.1 Principal amenaza percibida ------------------------------------------------------------------- 120
3.1.5.5.1.2.1.2 Conflictos por el uso del agua. ---------------------------------------------------------------- 121
3.1.5.5.1.2.1.3 Conflictos por el uso del suelo ----------------------------------------------------------------- 122
3.1.5.5.1.2.2 Gestión del riesgo ---------------------------------------------------------------------------------------- 122
3.1.5.5.1.2.2.1 Organización política ----------------------------------------------------------------------------- 122
3.1.5.5.1.2.2.2 Seguridad percibida – Percepción de lugar. ----------------------------------------------- 123
3.1.5.5.1.2.2.3 Percepción de riesgo por cercanía a la amenaza ---------------------------------------- 123
3.1.5.5.2 Municipio de Santo Tomás. ---------------------------------------------------------------------------------------- 124
3.1.5.5.2.1 Caracterización Socioeconómica.--------------------------------------------------------------------------- 124
3.1.5.5.2.1.1 Tipología familiar. ---------------------------------------------------------------------------------------- 124
3.1.5.5.2.1.2 Distribución demográfica de la población por rangos de edad. ------------------------------ 125
3.1.5.5.2.1.2.1 Distribución de la población infantil de 0 a 5 años y de 6 a 11 años de edad. --- 126
3.1.5.5.2.1.2.2 Distribución de la población adolescente de edades entre 12 y 17 años. --------- 126

3
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

3.1.5.5.2.1.2.3 Distribución de adultos jóvenes de edades entre 18 y 26 años por grado de


escolaridad y ocupación laboral. -------------------------------------------------------------------------------------- 127
3.1.5.5.2.1.2.4 Distribución de adultos de edades entre 27 y 37 años por grado de escolaridad y
ocupación laboral. --------------------------------------------------------------------------------------------------------- 127
3.1.5.5.2.1.2.5 Distribución de población adulta de edades entre 38 y 50 años, por grado de
escolaridad y ocupación laboral. -------------------------------------------------------------------------------------- 127
3.1.5.5.2.1.2.6 Distribución de población adulta de edades entre 51 y 65 años, por grado de
escolaridad y ocupación laboral. -------------------------------------------------------------------------------------- 128
3.1.5.5.2.1.2.7 Distribución de población adulta mayores de 65 años, por grado de escolaridad y
ocupación laboral. --------------------------------------------------------------------------------------------------------- 128
3.1.5.5.2.1.3 Modalidad laboral y salario mínimo percibido. --------------------------------------------------- 129
3.1.5.5.2.1.4 Nivel educativo población económicamente activa de edades entre 18 y 65 años. --- 130
3.1.5.5.2.1.5 Régimen de salud. --------------------------------------------------------------------------------------- 130
3.1.5.5.2.1.6 Tenencia del suelo --------------------------------------------------------------------------------------- 131
3.1.5.5.2.1.7 Tipología de las viviendas de la muestra ---------------------------------------------------------- 131
3.1.5.5.2.1.8 Servicios públicos domiciliarios. ---------------------------------------------------------------------- 132
3.1.5.5.2.1.8.1 Infraestructura de Alcantarillado. ------------------------------------------------------------- 133
3.1.5.5.2.1.8.2 Infraestructura de acueducto. ------------------------------------------------------------------ 133
3.1.5.5.2.1.8.3 Energía eléctrica.---------------------------------------------------------------------------------- 133
3.1.5.5.2.1.8.4 Gas domiciliario. ----------------------------------------------------------------------------------- 133
3.1.5.5.2.1.8.5 Recolección de basuras. ------------------------------------------------------------------------ 133
3.1.5.5.2.1.9 Disposición de espacios en las viviendas.--------------------------------------------------------- 134
3.1.5.5.2.2 Resultados Cualitativos ---------------------------------------------------------------------------------------- 135
3.1.5.5.2.2.1 Percepción de la amenaza.---------------------------------------------------------------------------- 135
3.1.5.5.2.2.1.1 Principal amenaza percibida. ------------------------------------------------------------------ 135
3.1.5.5.2.2.1.2 Conflictos por el uso del agua ----------------------------------------------------------------- 136
3.1.5.5.2.2.1.3 Conflictos por el uso del suelo ----------------------------------------------------------------- 136
3.1.5.5.2.2.2 Gestión del riesgo. --------------------------------------------------------------------------------------- 137
3.1.5.5.2.2.2.1 Organización sociopolítica ---------------------------------------------------------------------- 137
3.1.5.5.2.2.2.2 Seguridad percibida – Percepción de lugar. ----------------------------------------------- 138
3.1.5.5.2.2.2.3 Percepción de Riesgo por cercanía a la amenaza. -------------------------------------- 139
3.1.5.5.3 Municipio de Sabanagrande --------------------------------------------------------------------------------------- 140
3.1.5.5.3.1 Caracterización socioeconómica ---------------------------------------------------------------------------- 140
3.1.5.5.3.1.1 Tipología familiar ----------------------------------------------------------------------------------------- 140
3.1.5.5.3.1.2 Distribución demográfica de la población por rangos de edad y nivel de escolaridad. 141
3.1.5.5.3.1.2.1 Distribución de la población infantil de 0 a 5 años y de 6 a 11 años de edad. --- 142
3.1.5.5.3.1.2.2 Distribución de la población adolescente de edades entre 12 y 17 años. --------- 143
3.1.5.5.3.1.2.3 Distribución de adultos jóvenes de edades entre 18 y 26 años por grado de
escolaridad y ocupación laboral. -------------------------------------------------------------------------------------- 143
3.1.5.5.3.1.2.4 Distribución de adultos de edades entre 27 y 37 años por grado de escolaridad y
ocupación laboral. --------------------------------------------------------------------------------------------------------- 143
3.1.5.5.3.1.2.5 Distribución de población adulta de edades entre 38 y 50 años, por grado de
escolaridad y ocupación laboral. -------------------------------------------------------------------------------------- 144
3.1.5.5.3.1.2.6 Distribución de población adulta de edades entre 51 y 65 años, por grado de
escolaridad y ocupación laboral. -------------------------------------------------------------------------------------- 144
3.1.5.5.3.1.2.7 Distribución de población adulta mayores de 65 años, por grado de escolaridad y
ocupación laboral. --------------------------------------------------------------------------------------------------------- 144
3.1.5.5.3.1.3 Modalidad laboral y salario mínimo percibido. --------------------------------------------------- 145
3.1.5.5.3.1.4 Nivel educativo población económicamente activa de edades entre 18 y 65 años -
Sabanagrande. 146
3.1.5.5.3.1.5 Oferta laboral ---------------------------------------------------------------------------------------------- 147
3.1.5.5.3.1.6 Régimen de salud. --------------------------------------------------------------------------------------- 147
3.1.5.5.3.1.7 Tenencia del suelo --------------------------------------------------------------------------------------- 148
3.1.5.5.3.1.8 Tipología de las viviendas de la muestra. --------------------------------------------------------- 148
3.1.5.5.3.1.9 Servicios públicos domiciliarios Domiciliarios. ---------------------------------------------------- 149
3.1.5.5.3.1.9.1 Infraestructura de alcantarillado --------------------------------------------------------------- 149
3.1.5.5.3.1.9.2 Infraestructura de acueducto. ------------------------------------------------------------------ 149
3.1.5.5.3.1.9.3 Energía eléctrica.---------------------------------------------------------------------------------- 150
3.1.5.5.3.1.9.4 Gas domiciliario. ----------------------------------------------------------------------------------- 150
3.1.5.5.3.1.9.5 Recolección de basuras. ------------------------------------------------------------------------ 150
3.1.5.5.3.1.10 Disposición de espacios en las viviendas -------------------------------------------------------- 151
3.1.5.5.3.2 Resultados Cualitativos ---------------------------------------------------------------------------------------- 152
3.1.5.5.3.2.1 Percepción de la amenaza ---------------------------------------------------------------------------- 152
3.1.5.5.3.2.1.1 Principal amenaza percibida ------------------------------------------------------------------- 152
3.1.5.5.3.2.1.2 Conflictos por el uso del agua ----------------------------------------------------------------- 153

4
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

3.1.5.5.3.2.1.3 Conflictos por el uso del suelo ----------------------------------------------------------------- 153


3.1.5.5.3.2.2 Gestión del riesgo. --------------------------------------------------------------------------------------- 154
3.1.5.5.3.2.2.1 Organización sociopolítica. --------------------------------------------------------------------- 154
3.1.5.5.3.2.2.2 Seguridad percibida – Percepción de lugar. ----------------------------------------------- 154
3.1.5.5.3.2.2.3 Percepción de riesgo por cercanía a la amenaza. --------------------------------------- 155
3.1.5.5.4 Municipio de Polonuevo --------------------------------------------------------------------------------------------- 156
3.1.5.5.4.1 Caracterización socioeconómica. --------------------------------------------------------------------------- 156
3.1.5.5.4.1.1 Tipología familiar ----------------------------------------------------------------------------------------- 156
3.1.5.5.4.1.2 Distribución demográfica de la población por rangos de edad. ------------------------------ 157
3.1.5.5.4.1.2.1 Distribución de la población infantil de 0 a 5 años y de 6 a 11 años de edad. --- 158
3.1.5.5.4.1.2.2 Distribución de la población adolescente de edades entre 12 y 17 años. --------- 158
3.1.5.5.4.1.2.3 Distribución de adultos jóvenes de edades entre 18 y 26 años por grado de
escolaridad y ocupación laboral. -------------------------------------------------------------------------------------- 159
3.1.5.5.4.1.2.4 Distribución de adultos de edades entre 27 y 37 años por grado de escolaridad y
ocupación laboral. --------------------------------------------------------------------------------------------------------- 159
3.1.5.5.4.1.2.5 Distribución de población adulta de edades entre 38 y 50 años, por grado de
escolaridad y ocupación laboral. -------------------------------------------------------------------------------------- 159
3.1.5.5.4.1.2.6 Distribución de población adulta de edades entre 51 y 65 años, por grado de
escolaridad y ocupación laboral. -------------------------------------------------------------------------------------- 160
3.1.5.5.4.1.2.7 Distribución de población adulta mayores de 65 años, por grado de escolaridad y
ocupación laboral. --------------------------------------------------------------------------------------------------------- 160
3.1.5.5.4.1.3 Modalidad laboral y salario mínimo percibido ---------------------------------------------------- 161
3.1.5.5.4.1.4 Nivel educativo población económicamente activa de edades entre 18 y 65 años ---- 162
3.1.5.5.4.1.5 Oferta laboral. --------------------------------------------------------------------------------------------- 162
3.1.5.5.4.1.6 Régimen de salud ---------------------------------------------------------------------------------------- 163
3.1.5.5.4.1.7 Tenencia del suelo --------------------------------------------------------------------------------------- 164
3.1.5.5.4.1.8 Tipología de las viviendas de la muestra. --------------------------------------------------------- 164
3.1.5.5.4.1.9 Servicios públicos domiciliarios----------------------------------------------------------------------- 165
3.1.5.5.4.1.9.1 Infraestructura de alcantarillado. -------------------------------------------------------------- 165
3.1.5.5.4.1.9.2 Infraestructura de acueducto. ------------------------------------------------------------------ 166
3.1.5.5.4.1.9.3 Energía eléctrica.---------------------------------------------------------------------------------- 166
3.1.5.5.4.1.9.4 Gas domiciliario. ----------------------------------------------------------------------------------- 166
3.1.5.5.4.1.9.5 Recolección de basuras. ------------------------------------------------------------------------ 166
3.1.5.5.4.1.10 Disposición de espacios en las viviendas. ------------------------------------------------------- 167
3.1.5.5.4.2 Resultados Cualitativos ---------------------------------------------------------------------------------------- 168
3.1.5.5.4.2.1 Percepción de la amenaza ---------------------------------------------------------------------------- 168
3.1.5.5.4.2.1.1 Principal amenaza percibida ------------------------------------------------------------------- 168
3.1.5.5.4.2.1.2 Conflictos por el uso del agua ----------------------------------------------------------------- 169
3.1.5.5.4.2.1.3 Conflictos por el uso del suelo ----------------------------------------------------------------- 169
3.1.5.5.4.2.2 Gestión del riesgo. --------------------------------------------------------------------------------------- 170
3.1.5.5.4.2.2.1 Organización sociopolítica. --------------------------------------------------------------------- 170
3.1.5.5.4.2.2.2 Seguridad percibida – Percepción de lugar. ----------------------------------------------- 171
3.1.5.5.4.2.2.3 Percepción de riesgo por cercanía a la amenaza. --------------------------------------- 171
3.1.5.5.5 Municipio de Baranoa ------------------------------------------------------------------------------------------------ 172
3.1.5.5.5.1 Caracterización socioeconómica ---------------------------------------------------------------------------- 172
3.1.5.5.5.1.1 Tipología familiar ----------------------------------------------------------------------------------------- 172
3.1.5.5.5.1.2 Distribución demográfica de la población por rangos de edad. ------------------------------ 172
3.1.5.5.5.1.2.1 Distribución de la población infantil de 0 a 5 años y de 6 a 11 años de edad. --- 174
3.1.5.5.5.1.2.2 Distribución de la población adolescente de edades entre 12 y 17 años. --------- 174
3.1.5.5.5.1.2.3 Distribución de adultos jóvenes de edades entre 18 y 26 años por grado de
escolaridad y ocupación laboral. -------------------------------------------------------------------------------------- 175
3.1.5.5.5.1.2.4 Distribución de adultos de edades entre 27 y 37 años por grado de escolaridad y
ocupación laboral. --------------------------------------------------------------------------------------------------------- 175
3.1.5.5.5.1.2.5 Distribución de población adulta de edades entre 38 y 50 años, por grado de
escolaridad y ocupación laboral. -------------------------------------------------------------------------------------- 175
3.1.5.5.5.1.2.6 Distribución de población adulta de edades entre 51 y 65 años, por grado de
escolaridad y ocupación laboral. -------------------------------------------------------------------------------------- 176
3.1.5.5.5.1.2.7 Distribución de población adulta mayores de 65 años, por grado de escolaridad y
ocupación laboral. --------------------------------------------------------------------------------------------------------- 176
3.1.5.5.5.1.3 Modalidad laboral y Salario Mínimo Percibido. --------------------------------------------------- 177
3.1.5.5.5.1.4 Nivel educativo población económicamente activa de edades entre 18 y 65 años. --- 178
3.1.5.5.5.1.5 Oferta laboral. --------------------------------------------------------------------------------------------- 178
3.1.5.5.5.1.6 Régimen de salud. --------------------------------------------------------------------------------------- 179
3.1.5.5.5.1.7 Tenencia del suelo. -------------------------------------------------------------------------------------- 180
3.1.5.5.5.1.8 Tipología de las viviendas de la muestra ---------------------------------------------------------- 180

5
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

3.1.5.5.5.1.9 Servicios públicos domiciliarios. ---------------------------------------------------------------------- 181


3.1.5.5.5.1.9.1 Infraestructura de alcantarillado. -------------------------------------------------------------- 181
3.1.5.5.5.1.9.2 Infraestructura de acueducto. ------------------------------------------------------------------ 181
3.1.5.5.5.1.9.3 Energía eléctrica.---------------------------------------------------------------------------------- 182
3.1.5.5.5.1.9.4 Gas domiciliario. ----------------------------------------------------------------------------------- 182
3.1.5.5.5.1.9.5 Recolección de basuras. ------------------------------------------------------------------------ 182
3.1.5.5.5.1.10 Disposición de espacios en las viviendas. ------------------------------------------------------- 183
3.1.5.5.5.2 Resultados Cualitativos ---------------------------------------------------------------------------------------- 184
3.1.5.5.5.2.1 Percepción De La Amenaza. -------------------------------------------------------------------------- 184
3.1.5.5.5.2.1.1 Principal amenaza percibida. ------------------------------------------------------------------ 184
3.1.5.5.5.2.1.2 Conflictos por el uso del agua. ---------------------------------------------------------------- 185
3.1.5.5.5.2.1.3 Conflictos por el uso del suelo. ---------------------------------------------------------------- 186
3.1.5.5.5.2.2 Gestión del riesgo. --------------------------------------------------------------------------------------- 187
3.1.5.5.5.2.2.1 Organización sociopolítica. --------------------------------------------------------------------- 187
3.1.5.5.5.2.2.2 Seguridad percibida – Percepción de lugar. ----------------------------------------------- 188
3.1.5.5.5.2.2.3 Percepción de riesgo por cercanía a la amenaza. --------------------------------------- 188
3.1.5.5.6 Municipio de Palmar De Varela ----------------------------------------------------------------------------------- 189
3.1.5.5.6.1 Caracterización socioeconómica ---------------------------------------------------------------------------- 189
3.1.5.5.6.1.1 Tipología familiar ----------------------------------------------------------------------------------------- 189
3.1.5.5.6.1.2 Distribución demográfica de la población por rangos de edad. ------------------------------ 189
3.1.5.5.6.1.2.1 Distribución de la población infantil de 0 a 5 años y de 6 a 11 años de edad ---- 191
3.1.5.5.6.1.2.2 Distribución de la población adolescente de edades entre 12 y 17 años. --------- 191
3.1.5.5.6.1.2.3 Distribución de adultos jóvenes de edades entre 18 y 26 años por grado de
escolaridad y ocupación laboral. -------------------------------------------------------------------------------------- 192
3.1.5.5.6.1.2.4 Distribución de adultos de edades entre 27 y 37 años por grado de escolaridad y
ocupación laboral. --------------------------------------------------------------------------------------------------------- 192
3.1.5.5.6.1.2.5 Distribución de población adulta de edades entre 38 y 50 años, por grado de
escolaridad y ocupación laboral. -------------------------------------------------------------------------------------- 193
3.1.5.5.6.1.2.6 Distribución de población adulta de edades entre 51y 65 años, por grado de
escolaridad y ocupación laboral. -------------------------------------------------------------------------------------- 193
3.1.5.5.6.1.2.7 Distribución de población adulta mayores de 65 años, por grado de escolaridad y
ocupación laboral. --------------------------------------------------------------------------------------------------------- 193
3.1.5.5.6.1.3 Modalidad laboral y Salario Mínimo Percibido. --------------------------------------------------- 194
3.1.5.5.6.1.4 Nivel educativo población económicamente activa de edades entre 18 y 65 años. --- 195
3.1.5.5.6.1.5 Oferta Laboral Y Salario Mínimo Percibido-------------------------------------------------------- 196
3.1.5.5.6.1.6 Régimen de salud. --------------------------------------------------------------------------------------- 197
3.1.5.5.6.1.7 Tenencia del suelo. -------------------------------------------------------------------------------------- 197
3.1.5.5.6.1.8 Tipología de las viviendas de la muestra. --------------------------------------------------------- 198
3.1.5.5.6.1.9 Servicios públicos domiciliarios. ---------------------------------------------------------------------- 199
3.1.5.5.6.1.9.1 Infraestructura de alcantarillado. -------------------------------------------------------------- 199
3.1.5.5.6.1.9.2 Infraestructura de acueducto. ------------------------------------------------------------------ 199
3.1.5.5.6.1.9.3 Energía eléctrica.---------------------------------------------------------------------------------- 199
3.1.5.5.6.1.9.4 Gas domiciliario. ----------------------------------------------------------------------------------- 200
3.1.5.5.6.1.9.5 Recolección de basuras. ------------------------------------------------------------------------ 200
3.1.5.5.6.1.9.6 Disposición de espacios en las viviendas. ------------------------------------------------- 200
3.1.5.5.6.2 Resultados Cualitativos ---------------------------------------------------------------------------------------- 201
3.1.5.5.6.2.1 Percepción de la Amenaza. --------------------------------------------------------------------------- 201
3.1.5.5.6.2.1.1 Principal Amenaza percibida. ------------------------------------------------------------------ 201
3.1.5.5.6.2.1.2 Conflictos por el uso del agua. ---------------------------------------------------------------- 202
3.1.5.5.6.2.1.3 Conflictos por el uso del suelo. ---------------------------------------------------------------- 202
3.1.5.5.6.2.2 Gestión del riesgo. --------------------------------------------------------------------------------------- 203
3.1.5.5.6.2.2.1 Organización sociopolítica. --------------------------------------------------------------------- 203
3.1.5.5.6.2.2.2 Seguridad percibida – Percepción de lugar ------------------------------------------------ 204
3.1.5.5.6.2.2.3 Percepción de riesgo por cercanía a la amenaza ---------------------------------------- 204
3.1.5.5.7 Municipio de Ponedera. -------------------------------------------------------------------------------------------- 205
3.1.5.5.7.1 Caracterización Socioeconómica.--------------------------------------------------------------------------- 205
3.1.5.5.7.1.1 Tipología familiar. ---------------------------------------------------------------------------------------- 205
3.1.5.5.7.1.2 Distribución demográfica de la población por rangos de edad. ------------------------------ 205
3.1.5.5.7.1.2.1 Distribución de la población infantil de 0 a 5 años y de 6 a 11 años de edad. --- 207
3.1.5.5.7.1.2.2 Distribución de la población adolescente de edades entre 12 y 17 años. --------- 207
3.1.5.5.7.1.2.3 Distribución de adultos jóvenes de edades entre 18 y 26 años por grado de
escolaridad y ocupación laboral. -------------------------------------------------------------------------------------- 208
3.1.5.5.7.1.2.4 Distribución de adultos de edades entre 27 y 37 años por grado de escolaridad y
ocupación laboral. --------------------------------------------------------------------------------------------------------- 208

6
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

3.1.5.5.7.1.2.5 Distribución de población adulta de edades entre 38 y 50 años, por grado de


escolaridad y ocupación laboral --------------------------------------------------------------------------------------- 208
3.1.5.5.7.1.2.6 Distribución de población adulta de edades entre 51 y 65 años, por grado de
escolaridad y ocupación laboral --------------------------------------------------------------------------------------- 209
3.1.5.5.7.1.2.7 Distribución de población adulta mayores de 65 años, por grado de escolaridad y
ocupación laboral. --------------------------------------------------------------------------------------------------------- 209
3.1.5.5.7.1.3 Modalidad laboral y Salario Mínimo Percibido --------------------------------------------------- 210
3.1.5.5.7.1.4 Nivel educativo población económicamente activa de edades entre 18 y 65 años ---- 211
3.1.5.5.7.1.5 Oferta Laboral Y Salario Mínimo Percibido. ------------------------------------------------------- 212
3.1.5.5.7.1.6 Régimen de salud. --------------------------------------------------------------------------------------- 213
3.1.5.5.7.1.7 Tenencia del suelo. -------------------------------------------------------------------------------------- 213
3.1.5.5.7.1.8 Tipología de las viviendas de la muestra. --------------------------------------------------------- 214
3.1.5.5.7.1.9 Servicios públicos domiciliarios. ---------------------------------------------------------------------- 214
3.1.5.5.7.1.9.1 Infraestructura de alcantarillado. -------------------------------------------------------------- 215
3.1.5.5.7.1.9.2 Acueducto ------------------------------------------------------------------------------------------- 215
3.1.5.5.7.1.9.3 Energía eléctrica.---------------------------------------------------------------------------------- 215
3.1.5.5.7.1.9.4 Gas domiciliario. ----------------------------------------------------------------------------------- 215
3.1.5.5.7.1.9.5 Recolección de basuras. ------------------------------------------------------------------------ 215
3.1.5.5.7.1.10 Disposición de espacios en las viviendas. ------------------------------------------------------- 216
3.1.5.5.7.2 Resultados Cualitativos ---------------------------------------------------------------------------------------- 217
3.1.5.5.7.2.1 Percepción De La Amenaza. -------------------------------------------------------------------------- 217
3.1.5.5.7.2.1.1 Principal amenaza percibida. ------------------------------------------------------------------ 217
3.1.5.5.7.2.1.2 Conflictos por el uso del agua. ---------------------------------------------------------------- 218
3.1.5.5.7.2.1.3 Conflictos por el uso del suelo ----------------------------------------------------------------- 218
3.1.5.5.7.2.2 Gestión del riesgo ---------------------------------------------------------------------------------------- 219
3.1.5.5.7.2.2.1 Organización sociopolítica. --------------------------------------------------------------------- 219
3.1.5.5.7.2.2.2 Seguridad percibida – Percepción de lugar ------------------------------------------------ 220
3.1.5.5.7.2.2.3 Percepción de riesgo por cercanía a la amenaza. --------------------------------------- 220
3.1.5.5.8 Municipio Sabanalarga. --------------------------------------------------------------------------------------------- 221
3.1.5.5.8.1 Caracterización Socioeconómica.--------------------------------------------------------------------------- 221
3.1.5.5.8.1.1 Tipología familiar. ---------------------------------------------------------------------------------------- 221
3.1.5.5.8.1.2 Distribución demográfica de la población por rangos de edad. ------------------------------ 222
3.1.5.5.8.1.2.1 Distribución de la población infantil de 0 a 5 años y de 6 a 11 años de edad. --- 223
3.1.5.5.8.1.2.2 Distribución de la población adolescente de edades entre 12 y 17 años. --------- 223
3.1.5.5.8.1.2.3 Distribución de adultos jóvenes de edades entre 18 y 26 años por grado de
escolaridad y ocupación laboral. -------------------------------------------------------------------------------------- 224
3.1.5.5.8.1.2.4 Distribución de adultos de edades entre 27 y 37 años por grado de escolaridad y
ocupación laboral. --------------------------------------------------------------------------------------------------------- 224
3.1.5.5.8.1.2.5 Distribución de población adulta de edades entre 38 y 50 años, por grado de
escolaridad y ocupación laboral. -------------------------------------------------------------------------------------- 224
3.1.5.5.8.1.2.6 Distribución de población adulta de edades entre 51 y 65 años, por grado de
escolaridad y ocupación laboral. -------------------------------------------------------------------------------------- 225
3.1.5.5.8.1.2.7 Distribución de población adulta de edades mayores de 65, por grado de
escolaridad y ocupación laboral. -------------------------------------------------------------------------------------- 225
3.1.5.5.8.1.3 Modalidad Laboral Y Salario Mínimo Percibido. ------------------------------------------------- 226
3.1.5.5.8.1.4 Nivel educativo población económicamente activa de edades entre 18 y 65 años. --- 227
3.1.5.5.8.1.5 Oferta laboral ---------------------------------------------------------------------------------------------- 228
3.1.5.5.8.1.6 Régimen de salud. --------------------------------------------------------------------------------------- 228
3.1.5.5.8.1.7 Tenencia del suelo. -------------------------------------------------------------------------------------- 229
3.1.5.5.8.1.8 Tipología de las viviendas de la muestra ---------------------------------------------------------- 229
3.1.5.5.8.1.9 Servicios públicos domiciliarios----------------------------------------------------------------------- 230
3.1.5.5.8.1.9.1 Infraestructura de alcantarillado. -------------------------------------------------------------- 230
3.1.5.5.8.1.9.2 Infraestructura de acueducto. ------------------------------------------------------------------ 230
3.1.5.5.8.1.9.3 Energía eléctrica.---------------------------------------------------------------------------------- 231
3.1.5.5.8.1.9.4 Gas domiciliario. ----------------------------------------------------------------------------------- 231
3.1.5.5.8.1.9.5 Recolección de basuras. ------------------------------------------------------------------------ 231
3.1.5.5.8.1.10 Disposición de espacios de las viviendas. ------------------------------------------------------- 232
3.1.5.5.8.2 Resultados Cualitativos ---------------------------------------------------------------------------------------- 233
3.1.5.5.8.2.1 Percepción de la amenaza.---------------------------------------------------------------------------- 233
3.1.5.5.8.2.1.1 Principal amenaza percibida. ------------------------------------------------------------------ 233
3.1.5.5.8.2.1.2 Conflictos por el Uso del agua y uso del suelo -------------------------------------------- 234
3.1.5.5.8.2.2 Gestión del riesgo. --------------------------------------------------------------------------------------- 235
3.1.5.5.8.2.2.1 Organización sociopolítica ---------------------------------------------------------------------- 235
3.1.5.5.8.2.2.2 Seguridad percibida – Percepción de lugar. ----------------------------------------------- 236
3.1.5.5.8.2.2.3 Percepción de Riesgo por cercanía a la amenaza. -------------------------------------- 236

7
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

3.1.5.5.9 Municipio de Candelaria -------------------------------------------------------------------------------------------- 237


3.1.5.5.9.1 Caracterización socioeconómica ---------------------------------------------------------------------------- 237
3.1.5.5.9.1.1 Tipología familiar ----------------------------------------------------------------------------------------- 237
3.1.5.5.9.1.2 Distribución demográfica de la población por rangos de edad. ------------------------------ 238
3.1.5.5.9.1.2.1 Distribución de la población infantil de 0 a 5 años y de 6 a 11 años de edad. --- 239
3.1.5.5.9.1.2.2 Distribución de la población adolescente de edades entre 12 y 17 años. --------- 240
3.1.5.5.9.1.2.3 Distribución de adultos jóvenes de edades entre 18 y 26 años por grado de
escolaridad y ocupación laboral. -------------------------------------------------------------------------------------- 240
3.1.5.5.9.1.2.4 Distribución de adultos de edades entre 27 y 37 años por grado de escolaridad y
ocupación laboral. --------------------------------------------------------------------------------------------------------- 240
3.1.5.5.9.1.2.5 Distribución de población adulta de edades entre 38 y 50 años, por grado de
escolaridad y ocupación laboral. -------------------------------------------------------------------------------------- 241
3.1.5.5.9.1.2.6 Distribución de población adulta de edades entre 51 y 65 años, por grado de
escolaridad y ocupación laboral. -------------------------------------------------------------------------------------- 241
3.1.5.5.9.1.2.7 Distribución de población adulta mayores de 65 años, por grado de escolaridad y
ocupación laboral 241
3.1.5.5.9.1.3 Modalidad Laboral Y Salario Mínimo Percibido. ------------------------------------------------- 242
3.1.5.5.9.1.4 Nivel educativo población económicamente activa de edades entre 18 y 65 años. --- 243
3.1.5.5.9.1.5 Oferta laboral. --------------------------------------------------------------------------------------------- 243
3.1.5.5.9.1.6 Régimen de salud. --------------------------------------------------------------------------------------- 244
3.1.5.5.9.1.7 Tenencia del suelo. -------------------------------------------------------------------------------------- 245
3.1.5.5.9.1.8 Tipología de las viviendas de la muestra. --------------------------------------------------------- 245
3.1.5.5.9.1.9 Servicios públicos domiciliarios. ---------------------------------------------------------------------- 246
3.1.5.5.9.1.9.1 Infraestructura de alcantarillado --------------------------------------------------------------- 246
3.1.5.5.9.1.9.2 Infraestructura de acueducto------------------------------------------------------------------- 246
3.1.5.5.9.1.9.3 Energía eléctrica ---------------------------------------------------------------------------------- 247
3.1.5.5.9.1.9.4 Gas domiciliario------------------------------------------------------------------------------------ 247
3.1.5.5.9.1.9.5 Recolección de basuras ------------------------------------------------------------------------- 247
3.1.5.5.9.1.10 Disposición de espacios en las viviendas -------------------------------------------------------- 248
3.1.5.5.9.2 Resultados Cualitativos ---------------------------------------------------------------------------------------- 249
3.1.5.5.9.2.1 Percepción de la amenaza ---------------------------------------------------------------------------- 249
3.1.5.5.9.2.1.1 Principal amenaza percibida ------------------------------------------------------------------- 249
3.1.5.5.9.2.1.2 Conflictos por el uso del agua ----------------------------------------------------------------- 250
3.1.5.5.9.2.1.3 Conflictos por el uso del suelo ----------------------------------------------------------------- 250
3.1.5.5.9.2.2 Gestión del riesgo. --------------------------------------------------------------------------------------- 251
3.1.5.5.9.2.2.1 Organización sociopolítica. --------------------------------------------------------------------- 251
3.1.5.5.9.2.2.2 Seguridad percibida – Percepción de lugar. ----------------------------------------------- 252
3.1.5.5.9.2.2.3 Percepción de riesgo por cercanía a la amenaza. --------------------------------------- 253
3.1.5.5.10 Municipio de Campo de la Cruz ----------------------------------------------------------------------------------- 254
3.1.5.5.10.1 Caracterización socioeconómica -------------------------------------------------------------------------- 254
3.1.5.5.10.1.1 Tipología familiar --------------------------------------------------------------------------------------- 254
3.1.5.5.10.1.2 Distribución demográfica de la población por rangos de edad. ---------------------------- 254
3.1.5.5.10.1.2.1 Distribución de la población infantil de 0 a 5 años y de 6 a 11 años de edad. -- 256
3.1.5.5.10.1.2.2 Distribución de la población adolescente de edades entre 12 y 17 años. ------- 256
3.1.5.5.10.1.2.3 Distribución de adultos jóvenes de edades entre 18 y 26 años por grado de
escolaridad y ocupación laboral. -------------------------------------------------------------------------------------- 257
3.1.5.5.10.1.2.4 Distribución de adultos de edades entre 27 y 37 años por grado de escolaridad y
ocupación laboral. 257
3.1.5.5.10.1.2.5 Distribución de población adulta de edades entre 38 y 50 años, por grado de
escolaridad y ocupación laboral. -------------------------------------------------------------------------------------- 258
3.1.5.5.10.1.2.6 Distribución de población adulta de edades entre 51y 65 años, por grado de
escolaridad y ocupación laboral. -------------------------------------------------------------------------------------- 258
3.1.5.5.10.1.2.7 Distribución de población adulta mayores de 65 años, por grado de escolaridad
y ocupación laboral.------------------------------------------------------------------------------------------------------- 258
3.1.5.5.10.1.3 Modalidad laboral y Salario Mínimo Percibido. ------------------------------------------------ 259
3.1.5.5.10.1.4 Nivel educativo población económicamente activa de edades entre 18 y 65 años. -- 260
3.1.5.5.10.1.5 Oferta laboral. ------------------------------------------------------------------------------------------- 261
3.1.5.5.10.1.6 Régimen de salud -------------------------------------------------------------------------------------- 262
3.1.5.5.10.1.7 Tenencia del suelo. ------------------------------------------------------------------------------------ 262
3.1.5.5.10.1.8 Tipología de las viviendas de la muestra. -------------------------------------------------------- 263
3.1.5.5.10.1.9 Servicios públicos domiciliarios. -------------------------------------------------------------------- 263
3.1.5.5.10.1.9.1 Infraestructura de alcantarillado. ------------------------------------------------------------ 264
3.1.5.5.10.1.9.2 Infraestructura de acueducto. ---------------------------------------------------------------- 264
3.1.5.5.10.1.9.3 Energía eléctrica. -------------------------------------------------------------------------------- 264
3.1.5.5.10.1.9.4 Gas domiciliario. --------------------------------------------------------------------------------- 264

8
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

3.1.5.5.10.1.9.5 Recolección de basuras. ---------------------------------------------------------------------- 264


3.1.5.5.10.1.10 Disposición de espacios en las viviendas. ----------------------------------------------------- 265
3.1.5.5.10.2 Resultados Cualitativos -------------------------------------------------------------------------------------- 266
3.1.5.5.10.2.1 Percepción de La Amenaza ------------------------------------------------------------------------- 266
3.1.5.5.10.2.1.1 Principal amenaza Percibida. ---------------------------------------------------------------- 266
3.1.5.5.10.2.1.2 Conflictos por el uso del agua.--------------------------------------------------------------- 267
3.1.5.5.10.2.1.3 Conflictos por el uso del suelo. -------------------------------------------------------------- 267
3.1.5.5.10.2.2 Gestión del riesgo. ------------------------------------------------------------------------------------- 268
3.1.5.5.10.2.2.1 Organización sociopolítica. ------------------------------------------------------------------- 268
3.1.5.5.10.2.2.2 Seguridad percibida – Percepción de lugar. --------------------------------------------- 269
3.1.5.5.10.2.2.3 Percepción de riesgo por cercanía a la amenaza. ------------------------------------- 270
3.1.5.5.11 Municipio de Suan ---------------------------------------------------------------------------------------------------- 271
3.1.5.5.11.1 Caracterización socioeconómica -------------------------------------------------------------------------- 271
3.1.5.5.11.1.1 Tipología familiar --------------------------------------------------------------------------------------- 271
3.1.5.5.11.1.2 Distribución demográfica de la población por rangos de edad. ---------------------------- 271
3.1.5.5.11.1.2.1 Distribución de la población infantil de o a 5 años y de 6 a 11 años de edad. -- 273
3.1.5.5.11.1.2.2 Distribución de la población adolescente de edades entre 12 y 17 años. ------- 273
3.1.5.5.11.1.2.3 Distribución de adultos jóvenes de edades entre 18 y 26 años por grado de
escolaridad y ocupación laboral. -------------------------------------------------------------------------------------- 274
3.1.5.5.11.1.2.4 Distribución de adultos de edades entre 27y 37 años por grado de escolaridad y
ocupación laboral. 274
3.1.5.5.11.1.2.5 Distribución de población adulta de edades entre 38 y 50 años, por grado de
escolaridad y ocupación laboral --------------------------------------------------------------------------------------- 274
3.1.5.5.11.1.2.6 Distribución de población adulta de edades entre 51y 65 años, por grado de
escolaridad y ocupación laboral --------------------------------------------------------------------------------------- 275
3.1.5.5.11.1.2.7 Distribución de población adulta mayores de 65 años, por grado de escolaridad
y ocupación laboral ------------------------------------------------------------------------------------------------------- 275
3.1.5.5.11.1.3 Modalidad laboral y salario Mínimo percibido--------------------------------------------------- 276
3.1.5.5.11.1.4 Nivel educativo población económicamente activa de edades entre 18 y 65 años --- 277
3.1.5.5.11.1.5 Oferta laboral -------------------------------------------------------------------------------------------- 278
3.1.5.5.11.1.6 Régimen de salud. ------------------------------------------------------------------------------------- 279
3.1.5.5.11.1.7 Tenencia del suelo. ------------------------------------------------------------------------------------ 279
3.1.5.5.11.1.8 Tipología de las viviendas de la muestra--------------------------------------------------------- 280
3.1.5.5.11.1.9 Servicios públicos domiciliarios --------------------------------------------------------------------- 280
3.1.5.5.11.1.9.1 Infraestructura de alcantarillado ------------------------------------------------------------- 281
3.1.5.5.11.1.9.2 Infraestructura de acueducto ----------------------------------------------------------------- 281
3.1.5.5.11.1.9.3 Energía eléctrica --------------------------------------------------------------------------------- 281
3.1.5.5.11.1.9.4 Gas domiciliario. --------------------------------------------------------------------------------- 281
3.1.5.5.11.1.9.5 Recolección de basuras. ---------------------------------------------------------------------- 281
3.1.5.5.11.1.10 Disposición de espacios en las viviendas. ----------------------------------------------------- 282
3.1.5.5.11.2 Resultados Cualitativos -------------------------------------------------------------------------------------- 283
3.1.5.5.11.2.1 Percepción de la amenaza --------------------------------------------------------------------------- 283
3.1.5.5.11.2.1.1 Principal amenaza percibida ----------------------------------------------------------------- 283
3.1.5.5.11.2.1.2 Conflictos por el uso del agua y del suelo. ----------------------------------------------- 284
3.1.5.5.11.2.2 Gestión del riesgo. ------------------------------------------------------------------------------------- 284
3.1.5.5.11.2.2.1 Organización sociopolítica. ------------------------------------------------------------------- 284
3.1.5.5.11.2.2.2 Seguridad percibida – Percepción de lugar ---------------------------------------------- 285
3.1.5.6 SINTESIS COMPARATIVA ENTRE MUNICIPIOS --------------------------------------------------------------- 287
3.1.5.6.1 Vulnerabilidad Económica ------------------------------------------------------------------------------------------ 287
3.1.5.6.1.1 Nivel De Escolaridad De La Muestra Poblacional Económicamente Activa Entre 18 Y 65 años
287
3.1.5.6.1.1.1 Vulnerabilidad social Adultos jóvenes entre 18 y 26 años de la muestra poblacional a
nivel municipal. 288
3.1.5.6.1.1.2 Modalidad de empleo de las muestras municipales de la población económicamente
activa entre 18 y 65 años. --------------------------------------------------------------------------------------------------- 289
3.1.5.6.1.1.3 Distribución de la población de las muestras municipales entre 18 y 6 años por Salario
mensual recibido y percibido------------------------------------------------------------------------------------------------ 291
3.1.5.6.1.1.4 Distribución de la población de las muestras municipales por Régimen de Salud. ---- 292
3.1.5.6.1.1.5 Informalidad laboral -------------------------------------------------------------------------------------- 295
3.1.5.6.2 Análisis de vulnerabilidad por infraestructura física de las viviendas y servicios públicos
domiciliarios en los Municipios de Malambo, Sabanagrande, Santo Tomas, Polonuevo, Baranoa, Palmar De
Varela, Ponedera, Sabanalarga, Candelaria, Campo de la Cruz y Suan ------------------------------------------------ 296
3.1.5.6.2.1 Distribución de viviendas de la muestra poblacional municipal por tenencia del suelo. ------ 296
3.1.5.6.2.2 Distribución de las viviendas por infraestructura física de las viviendas -Tipología de vivienda.
297

9
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

3.1.5.6.2.3 Distribución de los servicios públicos domiciliarios de las viviendas de la muestra poblacional
municipal 298
3.1.5.6.2.4 Distribución de las viviendas de las muestras municipales por servicio de acueducto
Departamento del Atlántico 2012---------------------------------------------------------------------------------------------- 299
3.1.5.6.2.5 Distribución de la población de las muestras municipales por servicio de energía eléctrica
Energía eléctrica -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 300
3.1.5.6.2.6 Distribución de la población de las muestras municipales por manejo de residuos. ---------- 301
3.1.5.6.3 Vulnerabilidad técnica familiar y colectiva. --------------------------------------------------------------------- 302
3.1.5.6.4 Vulnerabilidad institucional. ---------------------------------------------------------------------------------------- 303
3.1.5.6.4.1 Gestión del riesgo. ---------------------------------------------------------------------------------------------- 305
3.1.5.6.5 Vulnerabilidad Sociopolítica. --------------------------------------------------------------------------------------- 307
3.1.5.6.5.1 Distribución de la población de las muestras municipales por participación comunitaria ---- 307
3.1.5.6.6 Vulnerabilidad Social Por Empatía Con La Amenaza – Percepción del Riesgo en la población de
las muestras municipales Departamento del Atlántico. ----------------------------------------------------------------------- 310
3.1.5.6.6.1 Conflictos percibidos por el uso del suelo en la población de la muestra. ----------------------- 312
3.1.5.6.6.2 Conflictos percibidos por el uso del agua en la población de la muestra ------------------------ 313
3.1.5.6.6.3 Percepción del riesgo - percepción de seguridad en el lugar de vivienda. ---------------------- 314
3.1.5.6.6.4 Percepción de riesgo por cercanía a la amenaza ------------------------------------------------------ 315
3.1.5.6.6.5 Percepción Comunitaria. -------------------------------------------------------------------------------------- 316
3.1.5.6.7 Análisis de variables internas y externas para la planificación, considerando la vulnerabilidad. 317
3.1.5.6.7.1 Fortalezas --------------------------------------------------------------------------------------------------------- 317
3.1.5.6.7.2 Debilidades. ------------------------------------------------------------------------------------------------------- 317
3.1.5.6.7.3 Amenazas --------------------------------------------------------------------------------------------------------- 319
3.1.5.6.8 Conclusiones ----------------------------------------------------------------------------------------------------------- 320
3.1.5.6.9 Recomendaciones. --------------------------------------------------------------------------------------------------- 322

10
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

3.1 CARACTERIZACIÓN DE AMENAZAS NATURALES

3.1.1 ASPECTOS GENERALES

Las Amenazas Naturales, son fenómenos que pueden generar grandes


repercusiones sobre cualquier grupo poblacional. Algunas definiciones
caracterizan a las Amenazas Naturales como "aquellos elementos del medio
ambiente que son peligrosos al hombre y que están causados por fuerzas
extrañas a él".

Las Amenazas Naturales hacen referencia específicamente, a todos los


fenómenos atmosféricos, hidrológicos, de erosión o fenómenos de remoción en
masa y a los incendios que por su ubicación, severidad y frecuencia, tienen el
potencial de afectar adversamente al ser humano, a sus estructuras y a sus
actividades.

A pesar de emplearse el adjetivo de Natural, una Amenaza Natural tiene


elementos o factores que involucran al hombre; un evento físico, como por
ejemplo la ruptura de diques que provocan inundaciones pueden ser entendidos
como amenazas tecnológicas, y no una Amenaza Natural.

Un Fenómeno Natural que ocurre en un área poblada es un Evento Peligroso, un


Evento Peligroso que cause fatalidades y/o serios daños más allá de la capacidad
de la sociedad a responder, es un Desastre Natural. En áreas donde no hay
intereses humanos, los Fenómenos Naturales no constituyen Amenazas ni
tampoco resultan en Desastres. Esta definición difiere con la idea tradicional de
que los desastres naturales son estragos inevitables causados por las fuerzas
incontrolables de la naturaleza. Un desastre no es un proceso puramente natural,
sino que es un evento natural que ocurre en lugares donde hay actividades
humanas1.

En este sentido la vulnerabilidad se convierte en un factor se suma importancia


para considerar ya que entre mayor vulnerabilidad exista bien sea de las personas
o la infraestructura mayores son las posibilidades de generar escenarios de riesgo.

El objetivo principal del análisis de las Amenazas Naturales dentro de Plan de


Ordenación y Manejo de Ordenación de la Cuenca de los humedales del río

1Fuente: http://www.oas.org/dsd/publications/unit/oea57s/ch005.htm

11
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

Magdalena es el de identificar y caracterizar las áreas del territorio de la Cuenca


expuestas a inundaciones, incendios forestales y de praderas.

El fundamento que sustenta la formulación y desarrollo de este objetivo, es la


posibilidad de generar una herramienta de planificación que permita a los entes
encargados, la toma acertada de decisiones y la generación de políticas y
estrategias no solo para la planificación del desarrollo organizado del territorio,
sino para la Prevención y atención de desastres de manera efectiva.

3.1.2 EVALUACIÓN DE AMENAZAS POR INUNDACIÓN

3.1.2.1 Metodología

Para el análisis y determinación de la susceptibilidad a los fenómenos de


inundación se evalúan inicialmente los factores geomorfológicos relacionados y la
dinámica fluvial del río Magdalena y los cuerpos de agua, a través de un proceso
fotointerpretativo que permita establecer las posiciones geomorfológicas “altas”
tales como diques o niveles de terraza libres de inundación para TR de 100 años.

En este mismo sentido la integración de la información geomorfológica con la


hidrológica es fundamental para establecer la incidencia de las variables
hidrometeorológicas con los eventos registrados por sensores remotos.

Desde 1973 se tiene registro de imágenes de satélite y desde 1932 registros de


aerofotografías, cuatro campañas cartográficas del IGAC e imágenes de media
resolución de finales del año 2011 y el invaluable apoyo de las imágenes de
satélite disponibles en Google Earth.

Figura 3.1 Lugareños indicando hasta donde llegaron las aguas en los corregimientos de Giraldo y
Las Flores durante el invierno de 2010

12
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

3.1.2.2 CRITERIOS DE EVALUACION Y DETERMINACION DE LA


AMENAZA

A continuación se hace una descripción de la fundamentación teórica de cada uno


de los aspectos utilizados en la zonificación de amenaza por inundación.

3.1.2.2.1 Criterio Hidrológico

Dado que la amenaza se define como la probabilidad de ocurrencia del fenómeno


en estudio, el criterio hidrológico de cálculo de avenidas, mediante la
determinación del periodo de recurrencia de caudales y niveles más altos en
estaciones hidrométricas, proporciona una base teórica aceptable. El éxito de los
resultados depende únicamente de la calidad de la información histórica de
registros de precipitación, caudales o niveles que se tenga para la cuenca
hidrográfica que se esté analizando.

El concepto de periodo de retorno o recurrencia, se define como el tiempo


promedio, en años, en que el valor de caudal pico de una corriente es igualado o
superado por lo menos una vez; el inverso del periodo de retorno se entiende
como una medida de la probabilidad de que se presente el fenómeno en este
lapso de tiempo.

El cálculo de una creciente extraordinaria, (caudal máximo), se hace por


extrapolación de los datos históricos de una estación de medición, para unas
condiciones definidas como críticas.

Con los caudales, se deben obtener los niveles correspondientes, mediante la


utilización de un método hidrodinámico adecuado y construir así el perfil de la
inundación a lo largo del río. La proyección de estos niveles a la planicie
inundable, de acuerdo con la topografía del terreno, permite obtener zonas de
inundación para una probabilidad de ocurrencia en un periodo de retorno
determinado.

Otra forma de obtener los niveles en la planicie de inundación es mediante el


tránsito de hidrogramas en el cauce y la correspondiente proyección de los niveles
correspondientes a los volúmenes del Hidrograma de desborde, usando la
topografía de la planicie. Para nuestro caso será FLOW 2D.

13
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

3.1.2.2.2 Criterio Geomorfológico

La delimitación de las unidades morfológicas en un valle aluvial permite visualizar


las diferentes zonas de ocupación del cauce a lo largo de la historia geológica de
la cuenca, así mismo permite observar qué zonas han sido ocupadas, trabajadas,
depositadas y abandonadas "recientemente" por el río.

Si bien el criterio de delimitación geomorfológica no es un criterio de probabilidad,


sino un criterio físico, que involucro el área, saber los cambios topográficos,
litológicos y las características de los suelos, ofrece una localización cierta de
todas las áreas que han sido sujetas a inundación en el pasado reciente, lo mismo
que de aquellas que no lo han sido y que por la dinámica del río están fuera del
alcance de las aguas de inundación.

3.1.2.2.3 Criterios de intensidad de la amenaza

En la forma como se presentan normalmente los criterios anteriores no se


introduce una graduación de la amenaza debida a condiciones físicas locales de la
planicie inundable. Con el objeto de involucrar la intensidad del fenómeno dentro
de la clasificación de amenaza, se puede pensar en los siguientes parámetros:

3.1.2.2.3.1 Carácter de la Inundación

Tiene relación con la forma como se desarrolla la creciente en una cuenca


torrencial y en una cuenca de planicie, su carácter súbito, (de ocurrencia rápida), o
lento, (de ocurrencia prolongada), tiene también relación con la dirección del flujo
o la zona donde se concentra el flujo y la zona donde éste se extiende.

3.1.2.2.3.2 Profundidad de la Lámina de Agua

Depende de la configuración topográfica del área inundada y se puede determinar


mediante el análisis de los intervalos de las curvas de nivel.

3.1.2.2.3.3 Velocidad del Flujo

Introduce una diferenciación que depende de la proximidad del área inundada al


canal principal y por tanto a la zona de mayor concentración del flujo y velocidad
de la corriente.

14
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

3.1.2.2.3.4 Duración de la Inundación

El tiempo de permanencia del agua en la cubeta de inundación puede también


considerarse como un calificador de la situación de amenaza. Su determinación
depende de una caracterización de la capacidad de infiltración de los suelos, de
los valores promedio de evaporación del agua y de un levantamiento de la
infraestructura de drenaje de la zona.

3.1.2.2.3.5 Amenaza Alta

Zona delimitada por la línea de inundación producida por el desborde del cauce
calculado para el caudal de creciente de un periodo de retorno menor o igual a 10
años, ya sea por causas naturales o intervención antrópica no intencional, y con
una profundidad de lámina de agua, duración, caudal y velocidad con efectos
potencialmente dañinos graves. Esta franja tiene una probabilidad de estar
inundada por lo menos una vez cada diez años durante la vida útil del dique, hasta
ese nivel, (probabilidad de ocurrencia > 65%).

3.1.2.2.3.6 Amenaza Media

Zona delimitada por la línea de inundación producida por el desborde del cauce
calculado para el caudal de creciente entre los periodos de retorno de 10 y 100
años, ya sea por causas naturales o intervención antrópica no intencional, y con
una profundidad de lámina de agua, duración, caudal y velocidad con efectos
potencialmente dañinos moderados. Esta franja tiene una probabilidad de estar
inundada durante la vida útil del dique entre el 10% y 65%, hasta ese nivel,

3.1.2.2.3.7 Amenaza Baja

Zona delimitada por la línea de inundación producida por el desborde del cauce
calculado para el caudal de creciente de un periodo de retorno mayor o igual a 100
años, ya sea por causas naturales o intervención antrópica no intencional, y con
una profundidad de lámina de agua con efectos potencialmente dañinos leves.
Esta franja tiene una probabilidad de estar inundada por lo menos una vez cada
cien años durante la vida útil del dique, hasta ese nivel, (probabilidad de
ocurrencia < 10%).

Al momento de la entrega de este informe preliminar, la información está en


proceso de análisis y modelación, se anexan algunas fotos que conformaran el
informe definitivo.

15
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

Figura 3.2 Inundaciones en Campo de la Cruz durante el año 2010.

16
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

Figura 3.3 Panorámica aérea de las inundaciones en Suan y la ruptura del canal del dique.

17
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

Figura 3.4 Viviendas afectadas en el municipio de Suan durante el evento 2010 y 2011.

18
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

Figura 3.5 Esquema ilustrativo de la vulnerabilidad física del municipio de Suan.

Figura 3.6 Detalle de las orillas expuestas y afectadas por erosión lateral en Giraldito y Las Flores.

19
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

Figura 3.7 Panorámicas del área rural en el municipio de Suan.

20
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

Figura 3.8 Cuadro comparativo de diferentes escenas landsat del área de trabajo.

21
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

Figura 3.9 Mapa de amenazas por inundación en la Cuenca.

22
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

Figura 3.10 Aspectos de la afectación y vulnerabilidad de los ecosistemas en la zona sur del área
de estudio tras las inundaciones 2010 – 2011.

23
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

3.1.3 EVALUACIÓN DE AMENAZA POR INCENDIOS FORESTALES Y


DE PRADERAS

3.1.3.1 Generalidades

Dada la alta transformación de ecosistemas que sufre la cuenca de los humedales


del río Magdalena en el departamento del Atlántico, y las consecuencias sobre los
arbustos y potreros arbolados del sur de la cuenca que han quedado
completamente muertos, y la práctica cultural de generar quemas para preparar
terrenos, es importante evaluar la posibilidad del desarrollo y generación de
incendios de praderas y forestales.

3.1.3.2 Metodología

Para evaluar la posibilidad del desarrollo de incendios forestales se modifica la


metodología propuesta por CONIF y el MAVDT2. Esta metodología se fundamenta
en la evaluación multiparamétrica con herramientas SIG, en la cual se ponderan y
califican los diversos factores que intervienen en el desarrollo de incendios
forestales y de praderas, la
Figura 3.11 muestra el recorrido seguido para obtener el mapa por esta clase de
amenaza que se entiende natural con detonantes antrópicos (prácticas
agroculturales, pirómanos).

2Fuente: CONIF, MAVDT. Guía para la formulación de planes de contingencia en incendios forestales.
Bogotá. 2008.

24
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

Figura 3.11 Procedimiento metodológico para la evaluación de incendios forestales y de praderas.

La evaluación de tales factores para poder alimentar el SIG que permitirá


identificar las zonas con mayor susceptibilidad se evalúa así:

25
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

3.1.3.3 Densidad de Incendios y Puntos de Calor

La metodología propuesta incluye la evaluación de la densidad de incendios y


puntos de calor en promedios anuales y multianuales, este indicador que se
propone para evaluar la incidencia de incendios, corresponde al número de
anomalías térmicas registradas por año en la cuenca en estudio, Las anomalías
térmicas en superficie fueron obtenidas libremente de la WEB, en FIRMS.3

En esta página se encuentra información que integra tecnologías de


teleobservación y SIG de datos mundiales a partir de sensores MODIS hotspot. En
esta página se encuentra libremente la ubicación de incendios e información de
área quemada. FIRMS es financiado por la NASA y se basa en Web FireMapper,
una interfaz de cartografía web que muestra puntos de acceso y fuegos
detectados por el sistema MODIS en tiempo casi real (puntos calientes o
hotspot).El sistema empleado para la detección de fuegos activos se basa en el
registro de anomalías térmicas en la superficie terrestre, lo cual significa que una
vez se ha alcanzado un determinado nivel de temperatura en la superficie, un
sensor puede registrar dicho evento y mediante algoritmos específicos, clasificar
los píxeles correspondientes como “fuego activo”.

El número de fuegos activos detectados por cualquier tipo de sensor satelital no


puede ser considerado directamente como el número de incendios forestales
ocurridos en una determinada región, dado que este tipo de sistemas registran las
anomalías a nivel de píxel individuales en la imagen. Un píxel individual o bien, un
grupo espacialmente contiguo de píxeles (cluster) detectado en periodos cercanos
de tiempo (horas), puede equivaler a un evento individual (incendio forestal o de
praderas).Incidencia anual y densidad de anomalías térmicas para el periodo 2001
– 2012 fue de 319 eventos contados dentro del área de estudio (el polígono que
define el límite de la cuenca)

3 Fuente: http://firefly.geog.umd.edu/firms/

26
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

Figura 3.12 Número de conflagraciones por año.

Siendo los años 2003 y 2004 los que mayor número de eventos registraron, 53 y
44 respectivamente, los años 2002 y 2011 fueron los que menos registraron, en
ambos casos tan solo de 9 eventos.

La incidencia de incendios particularmente se da en el mes de marzo, con una


frecuencia superior al 90 %, de igual manera las horas preferentes en las cuales
los satélites captan los incendios se encuentran entre las nueve de la mañana y
dos de la tarde, siendo exactamente estas dos horas en las que más se presentan
incendios.

Figura 3.13 No de eventos (incendios) por mes.

27
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

El sistema ATSR-WFA y MODIS registró un total de 1015 anomalías térmicas (AT)


durante el periodo Enero 1 de 2001aSeptiembre 11 de 2012, el registro de
anomalías térmicas permite establecer los picos de eventos 2003, 2004, y 2008
que coinciden con los datos provistos por el IDEAM. De hecho las temperaturas
máximas mensuales del aire en promedios multianuales son muy parecidas a los
valores de temperatura de suelos medidos a 5 cm de superficie. Tal como permite
ver la Figura 3.14.

Figura 3.14 Histograma de series de temperatura máxima mensual multianual.

28
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

Figura 3.15 Puntos de incendios.


FUENTE: http://firms.modaps.eosdis.nasa.gov/firemap/

29
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

Al procesar la información y modelarla en Surfer bajo diferentes arreglos


matemáticos el valor de FRP o Fire Radiative Power poder radiactivo del calor,
que elimina algunos pixeles que pueden no ser incendios muestran dos focos
principales, a través del análisis multianual: (la Figura 3.16 muestra esa
distribución) El foco principal que se localiza en la limite triple de los municipios de
Sabanagrande, Candelaria y Ponedera, aunque allí históricamente no se han
registrado frecuentes puntos de calor el poder radiactivo del fuego es
considerable.

30
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

Figura 3.16 Cantidad de energía radiante desde 2001, expresada en MW y evaluada con dos
modelos matemáticos diferentes.

31
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

Por su parte el sur del municipio de Sabanagrande y la parte central de Candelaria


si presentan un registro mucho más nutrido de anomalías térmicas, por lo que
estas áreas históricamente han sido mucho más expuestas a los incendios.

El segundo foco que se menciona corresponde a la parte central de la cuenca, la


parte norte del municipio de Ponedera, el este de Palmar de Varela y Santo
Tomás, presentan no solo datos históricos de anomalías térmicas sino, registra
FRP en tres focos para la última década.

Un caso particular es el municipio de Malambo que presenta dos focos, uno en


áreas suburbanas o hinterland por así decirlo, donde hay una alta densidad de
anomalías térmicas y hacia el sector de Pitalito, podría interpretarse que la
presencia de estas anomalías térmicas son producto de incendios provocados sin
un fin particular.

3.1.3.4 Temperatura de suelos

Es conocido que el calentamiento del suelo dependerá de la cantidad de radiación


neta que llegue a la superficie terrestre resultado de considerar el balance
energético de onda corta y de onda larga. La cantidad de radiación neta que llega
a la superficie del suelo depende de factores externos al mismo, entre ellos La
presencia de una importante cubierta vegetal disminuye la cantidad de radiación.

Por ejemplo el bosque es más eficaz que los pastos reduciendo esta radiación,
mantiene fresco y estable la temperatura superficial del suelo.

Existen otros factores que inciden en el comportamiento térmico del suelo como la
textura, la humedad y el color. Un suelo oscuro rico en materia orgánica puede
tener un albedo del 0,2, esto es, absorbe hasta el 80 % de la radiación recibida,
mientras que en un suelo blanquecino puede llegar a absorber un 30%. Así,
cuanto más oscuro sea el suelo mayor es la absorción pero también lo es la
emisión nocturna, por el contrario los colores blanquecinos actúan al revés. En
este sentido el contenido en materia orgánica resulta decisivo. En los suelos
blancos, el albedo es elevado, los suelos de color amarillento absorben menos
radiación que los rojos, calentándose en general más los suelos oscuros que los
claros.

Se midió en diferentes sectores de la cuenca la temperatura estabilizada del suelo


bajo diferentes tipos de cobertura (aproximadamente 120 observaciones) y
cuidando que fueran en diferentes unidades cartográficas de suelo. Las
variaciones son poco sentidas frente al punto de estabilización, que en todos los
casos corresponden o están muy cercanos a los valores de temperatura media

32
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

multianual, sin embargo los primeros 10 cm si presentaron variaciones


considerables que a continuación se exponen y se espacializan, es importante
mencionar que siempre para los ejercicios de toma de lectura de temperatura de
suelos se buscaron suelos oscuros.

Figura 3.17 Temperatura de suelos.

33
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

Tabla 3.1 Sitios de toma de temperatura de suelos

U.C. Posición Coordenadas


Obs Cobertura Municipio
Suelo fisiográfica Este Norte
Pastos y
1 RWO Terraza aluvial Candelaria 912.914 1.647.318
cultivos
Pastos
2 RWE Planicie aluvial Giraldito 918.815 1.654.356
limpios
Pastos y
3 espacios RWD Orillares Ponedera 927.013 1.669.363
naturales
Potreros Vallecito / Planicie Palmar de
4 RWH 924.674 1.672.774
enmalezados aluvial Varela
Potreros
5 RWP Planicie Lacustre Suan 907.435 1.639.667
arbolados
6 Herbazal LWB Lomerío Baranoa 910.174 1.681.577
Arbustal
7 LWD Lomerío Sabanalarga 905.539 1.663.418
Herbazal
8 Arbustal LWF Lomerío Baranoa 904.697 1.689.535

La anterior gráfica permite sacar varias conclusiones, la primera es que los suelos
de la región se están estabilizando en temperatura a aproximadamente 20 cm de
profundidad, otra condición notable es que las curvas de temperatura presentan
mayor variación entre más intervenido se encuentre el terreno, las curvas 1 y 2
que corresponden a pastos y cultivos, son las que presentan mayor variación entre
la temperatura estable y la temperatura en superficie, las mediciones se realizaron
entre 10 de la mañana y dos de la tarde que es cuando la temperatura es mayor.

Las diferencias entre la temperatura por debajo de los 20 cm de profundidad y la


temperatura en superficie o a 5 Cm para las zonas intervenidas presenta hasta 12
grados de diferencia, y temperaturas de casi 42°C en superficie, condicionan y
favorecen el desarrollo de incendios de praderas y forestales.

Con las observaciones realizadas se extrapolaron los resultados a un cruce de


mapas realizados en ModelBuilder de ArcGis entre cobertura, geomorfología y
suelos. Con los resultados de los polígonos y su valor de temperatura asignado se
les calcularon las coordenadas del centroide de cada uno de ellos obteniéndose
así una matriz de puntos con coordenadas y la temperatura medida a 5 cm de la
superficie.

Posteriormente se modela con cualquier software las tendencias espaciales de la


temperatura y el resultado se plasma en la Figura 3.18.

34
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

Figura 3.18 Modelo térmico del suelo medido a 5 cm desde superficie.

35
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

El modelo muestra valores altos de la temperatura superficial del suelo en la parte


media de la cuenca, que corresponde a las extensiones de mosaicos entre pastos
y cultivos

45

40

35

30

25

20

Figura 3.19 Temperatura de las superficies bajo diferentes coberturas (medida entre las 10am y 2
pm).

3.1.3.5 Susceptibilidad de la Cobertura Vegetal

3.1.3.5.1 Clases de coberturas y su espacialidad

Una vez realizada la clasificación de la cobertura vegetal bajos los métodos de


clasificación no supervisada y supervisada esta última se basa en la adquisición
de muestras o semillas sobre la imagen, a partir de la experticia que se tiene sobre
la identificación de unidades ambientales sobre la imagen basándose en la
combinación de las bandas espectrales que posee la imagen de satélite, se
generó el mapa acorde con la metodología de Corine Land Cover.

La clasificación se desarrolló por métodos semiautomáticos y visuales utilizando


las iteraciones mencionadas en el capítulo correspondiente.

36
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

La imagen que se muestra en la figura 2.86, Leyenda del mapa de clasificación de


cobertura vegetal, corresponde a la leyenda final del mapa de clasificación de
cobertura vegetal generado para el área de trabajo de la cuenca de humedales
dentro de la jurisdicción de la C.R.A. en el marco del proyecto de Ordenación de
los humedales del río Magdalena.

3.1.3.5.2 Generación del mapa de tipo de combustibles

A partir del mapa de cobertura vegetal, generar una reclasificación mediante la


interpretación de los tipos de cobertura, según los tipos de combustibles
dominantes y generar para cada de ellos un valor de calificación de acuerdo al
siguiente cuadro:

Tabla 3.2Calificación tipo de combustibles

TIPO DE CALIFICACIÓN
COMBUSTIBLE
Árboles 2
Árboles y arbustos 3
Arbustos 4
Hierbas 4
Pastos, Hierbas 5
Pastos 5
No combustibles 1
Áreas urbanas 1

La cantidad de tiempo que puede durar una conflagración depende de muchos


factores como por ejemplo los vientos, la cantidad de humedad presente en el
material combustible, etc. pero el más importante es el tipo de cobertura o dicho
de otro modo el tipo de combustible, por lo tanto se puede realizar una mapa de
duración de la combustión basándose para ello en el mapa de cobertura vegetal
caracterizando cada una de las coberturas en la Tabla 3.3, clasificando cada
cobertura por el tiempo aproximado de duración de una conflagración cuando esta
es utilizada como combustible de la misma.

37
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

Figura 3.20 Mapa de capacidad Pirogénica

38
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

Figura 3.21 Mapa de duración de combustión.

39
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

Tabla 3.3 Duración de la conflagración por tipo de cobertura.

CATEGORIA Calificación

No combustible 1
Áreas Urbanas 1
100 Horas de combustión (Predominio de arboles) 2
10 Horas de combustión (Predominio de arbustos y hierbas) 3
1 Hora de combustión (predominio de pastos) 4

Con el fin de ajustar los valores a la realidad local se procedió a hacer pruebas de
conflagración sobre las coberturas predominantes de tal manera que se pudiera
controlar el tiempo de duración de la combustión, hasta reducirse a cenizas.

3.1.3.5.3 Pruebas de conflagración

3.1.3.5.3.1 Metodología

Las pruebas de conflagración se llevaron a cabo en los municipios de Ponedera,


Baranoa y Sabanagrande todos ellos en jurisdicción del departamento del
Atlántico, se contó con la colaboración de personal de la región y propietarios de
predios quienes suministraron el material vegetal (madera o leña) para las pruebas
y estuvieron presentes durante las mismas. Desde el punto de vista florístico en
los municipios de y Suan domina el bosque seco. La Tabla 3.4 resume la
información concerniente a los sitios donde se desarrollaron las pruebas de
conflagración y las especies utilizadas.

Tabla 3.4 Especies conflagradas.

MUNICIPIO ESPECIES CONFLAGRADAS

Ponedera Polvillo (Tabebuiabillbergii)

Pepa de burro (Xylopiaaromatica)


Sabanagrande Cañafístula
Bajagua(Sennareticulata)

Tacasaluma(Byrsonimacrassifolia)
Baranoa
Pasto Yaragua(Melinisminutiflora)

40
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

En cada punto de prueba se procedió a pesar con una báscula romana portátil
cierta cantidad de leña o pasto correspondiente a las especies mencionadas en la
tabla anterior, y sugeridas por los lugareños como pirogénicas o muy utilizadas
como combustible (dendroenergéticas) en los hogares.

Con cada especie se produjo una conflagración registrando con un termómetro


digital las temperaturas alcanzadas así como el tiempo total que duro su
incineración. Finalmente se procedió a pesar las cenizas y los fragmentos de
carbón para calcular el rendimiento (biomasa final) de cada especie.

Figura 3.22 Pesado inicial del material vegetal previo y posterior a la incineración (Fuente:
Estudios de Riesgo por incendios forestales en el departamento del Cesar)

41
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

Figura 3.23 Registro de la temperatura de ignición (inicio, durante y fin del fuego), así como de las
diferentes superficies y coberturas.

3.1.3.5.3.1.1 Resultados

Los resultados obtenidos durante las pruebas de conflagración de siete especies


vegetales pertenecientes al ecosistema predominante en el área de trabajo,
indican que la especie más pirogénica es el “pasto yaragua” (Melinisminutiflora)
la cual alcanza temperaturas superiores a 450 C° en menos de cinco minutos con
alturas de llama superiores a dos metros (obspers); sumado a ello es notoria la
abundancia de este pasto en toda la cuenca siendo un poderoso combustible
vegetal que facilita que las demás especies leñosas alcancen su temperatura de
ignición la cual es normalmente del orden de los 200 C°, ahora bien, si esta
vegetación ha estado expuesta al calor por largos periodos de tiempo, como es el
caso del verano la temperatura de ignición puede ser mucho menor y aumenta la
probabilidad de autoiniciar un incendio. Otras especies forestales como el “Pepa
de burro” (Xylopiaaromatica) y el “cañafístula, cañafistola o bajagua”
(Sennareticulata) presentaron las mayores temperaturas una vez se inicia el

42
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

fuego, hecho bien conocido por los lugareños quienes las utilizan como leña para
brasas debido a la gran cantidad de energía (poder calorífico) que desprenden lo
que las constituye en poderosas propagadoras de incendios. (VerTabla 3.5 ).

Tabla 3.5 Resultado de las pruebas de conflagración de siete especies vegetales del departamento
del Cesar

Peso Tem de Tiempo total de


Peso
Especie inicial ignición conflagración
final(Kg)
(Kg) promedio C° (minutos)
“Puy” (Tabebuiabillbergii) 17 3,5 365 185
“Pepa de burro”
50 4,2 378 160
(Xilopiaaromatica)
“Cañafistulo” (Sennasp) 50 2,7 345 75
“Peraleja”
25 1,7 289 87
(Byrsonimacrassifolia)
“Pasto
50 2,5 290 12
Yaragua”(Melinisminutiflora)

3.1.3.5.3.1.2 Biomasa

Desde el punto de vista de la ecología la biomasa se define como el conjunto de


recursos forestales plantas terrestres y acuáticas y de residuos y subproductos
agrícolas cuya fuente de energía puede ser aprovechada para como combustible a
través de su transformación. En el caso de los incendios forestales y de praderas
toda la energía almacenada en las moléculas de celulosa de la madera, follaje y
ramaje es liberada) mediante la quema. Cada una de las partes de un árbol
produce determinado porcentaje de biomasa y por ende de energía al ser
conflagrado, de esta forma tenemos que él tocón y las raíces aportan un valor
medio del 20%, el tronco el 60% y la copa el 20%.

43
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

Figura 3.24 Grafica Tiempo de conflagración Vs Temperatura.

En el caso de los incendios forestales dependiendo de la magnitud pueden ser


afectadas todas o solo algunas partes de los árboles, en todo caso casi siempre el
individuo perece o queda seriamente comprometido en sus procesos fisiológicos.
La disponibilidad de información de biomasa para las diferentes formaciones
vegetales del Área de estudio, es bastante dispersa, y corresponde principalmente
a levantamientos puntuales de vegetación donde se cuantifican datos
estructurales a partir de los valores diamétricos y de alturas. A continuación se
presentan algunos ejemplos de muestreos realizados en varias formaciones
vegetales del departamento del Cesar, que pueden servir como aproximaciones
de la cantidad de biomasa disponible en determinadas formaciones vegetales.

3.1.3.5.3.1.3 Biomasa en relictos riparios

Este tipo de formación corresponde a los árboles que crecen en las orillas de los
cuerpos de agua cubriendo todos los lechos. Estos sectores normalmente
concentran más biomasa que el resto de formaciones debido a que la presión por
tala es menor con disponibilidad permanente de agua para las raíces y por ende
los individuos pueden alcanzan notable desarrollo.

Cálculos aproximados del volumen de biomasa en parcelas de 0.1 ha (1000m2) de


este tipo formación vegetal en el municipio de Campo de la Cruz alcanzaron hasta
6.7 m 3 para un total de 145 individuos ≥ 2.5 cm de DAP (diámetro a la altura del
pecho).

44
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

Estos parches de bosque ripario albergan especies arbóreas de zonas bajas muy
conocidas en gran parte del departamento del Atlántico algunas de ellas
amenazadas de extinción o valoradas como maderas y leña por su reconocido
poder calorífico entre ellas tenemos el “cedro cebollín” (Cedrelaodorata) o el
“Indio encuero” (Bursera simaruba), “ceiba blanca” (Hura crepitans), “trebol”
(Platymisciumpinnatum), “cañandonga” (Hymenaeacourbaril), “santacruz”
(Astroniumgraveolens), guasimo (Guazumaulmifolia), varasanta (Triplaris
americana), entre otras.

Otros parches de bosque ubicados al sur del área de estudio en el municipio de


Suan donde el uso del suelo es mayormente destinado a la ganadería muestran
datos de diversidad y biomasa mucho más bajos; donde se censaron 193
individuos segregados en 23 familias vegetales y 46 morfoespecies, 22 de ellas
son dicotiledóneas y solo una monocotiledonea la “Palma vino” (Attaleabutyracea)
creciendo aislada en las sabanas inundables.

La estructura de la vegetación en éstos relictos boscosos se reduce a un solo


estrato el dosel, que en todo caso siempre alcanzo por lo menos 12 metros y
estuvo conformado casi siempre por la especie Spondiasmombin. Entre los
individuos emergentes con más de 20 metros de altura figuran Lueheaseemannii,
Hura crepitans y Anacardiumexcelsum. Los estratos inferiores se observan las
especies Heliconiasp, Annonaceaesp, Flacourtiaceaesp y Guareasp.

Tabla 3.6 Riqueza florística encontrada en la zona sur.

DIVERSIDAD FLORÍSTICA DEL ÁREA


TAXÓN FAMILIA MORFO - ESPECIE
Pteridophytos 0 0
Gimnospermas 0 0
Angiospermas 23 46
Dicotiledóneas 22 45
Monocotiledoneas 1 1
Total 23 46

45
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

Tabla 3.7 Principales parámetros estructurales del bosque en el sector de alto de Baranoa.

PARAMETROS ECOLÓGICOS ESPECIES VALOR


Annonaceaesp 17.6
Cordiagerascanthus 12.4
DENSIDAD RELATIVA (%) Spondiasmombin 11.3
Sapindaceaesp 9.3
Lueheaseemannii 4.6

Ficus sp 10.7
Spondiasmombin 9.4
DOMINANCIA RELATIVA (%) Annonaceaesp 8.7
Cordiagerascanthus 8.3
Anacardiumexcelsum 7.3

Annonaceaesp 33.6
Spondiasmombin 29.2
INDICE DE VALOR DE IMPORTANCIA Cordiagerascanthus 26.0
(IVI/300)
Sapindaceaesp 17.8
Lueheaseemannii 15.8

3.1.3.5.4 Susceptibilidad de la Cobertura y Causalidad

Son varias las razones o causas que pueden causar un incendio forestal, sin
embargo existen algunas prácticas culturales relacionadas con la preparación de
la tierra o despeje de la misma para la siembra.

Particularmente en los municipios de Candelaria y Ponedera presenta extensas


quemas controladas algunas de ellas superiores a 600 ha para el establecimiento
de pastos principalmente. La vegetación corresponde a la zona de vida bosque
seco tropical con abundantes leguminosa y arbustos espinosos en extremo
pirogénicos principalmente en temporada de verano entre estos sobresalen
"trupillo" (Prosopisjuliflora), “aromo” (Acacia farnesiana) y el “pasto cucuyina”
(Andropogonbicornis). El método de cultivo consiste en la tala rasa de los
individuos arbóreos y arbustivos los cuales se dejan a la intemperie durante el
verano para que la madera se seque y posteriormente se queman, antes de la
siembra al comienzo del invierno. Entre las especies más abundantes en el punto
de corroboración de quema se encuentran “Santacruz” (Astroniumgraveolens),

46
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

“guácimo” (Guazumaulmifolia), y “dividivi” (Caesalpiniacoriaria), “guayacán


amarillo” (Bulnesiaarborea) y “olivo” (Capparisodoratissima).
La formación bosque seco tropical y matorral espinoso se ve muy bien
representada en cuanto a composición florística en el municipio de Malambo, la
diversidad de especies observadas es considerable principalmente leguminosas
arbustivas. Las quemas en este municipio tienen dos fines, la producción de
carbón vegetal y la agricultura (yuca y patilla) principalmente. Según los
pobladores especies como el "dividivi" (Caesalpiniacoriaria), “gusanero”
(Astroniumgraveolens) son ideales para hacer carbón. Mientras que arboles como
el “guamacho” (Pereskiaguamacho) toleran muy bien el fuego. Durante las visitas
de campo, se pudo constatar la tumba y posterior quema de vegetación para la
siembra. Entre los elementos más frecuentes en la zona se encuentran “trupillo”
(Prosopisjuliflora), “pijiño” (Simiracordifolia), “huevos de gato”
(Stemmadeniagrandiflora),”Guasimo” (Guazumaulmifolia), “alcornoque”
(Bowdichiavirgiliodes) “Camajón” (Sterculiaapetala), “campano”
(Samaneasaman), “ceiba blanca” (Hura crepitans) y “caracoli”
(Anacardiumexcelsum).

Tal como se puede ver en la grafica la transformación de la cobertura que ha


llevado a la mayoría del territorio a convertirse en pastos para ganadería ha
provocado un aumento considerable en la susceptibilidad del territorio a los
incendios forestales, ya que los pastos son la cobertura más inflamable y en este
momento, la mayor parte del territorio se encuentra en este rango, situación
preocupante por demás, más si se considera que luego de los eventos de
inundaciones del año 2010 y 2011 se transformaron completamente los
ecosistemas de potreros arbolados y hoy prevalecen algunas herbáceas entre
troncos secos.

3.1.3.5.4.1 Mapa de Duración de la Combustión

3.1.3.5.4.1.1 BIOMASA

La información de biomasa terrestre es importante para varios tipos de estudios,


entre ellos cabe destacar los inventarios de sumideros de CO2, la productividad
primaria neta de la vegetación fotosintética y el efecto de los incendios en el
balance de Carbono.

Este último punto ha sido de particular importancia en la implementación del


protocolo de Kyoto dentro del contexto de la Convención del Cambio Climático de
las Naciones Unidas. En el último informe del Panel Intergubernamental en
Cambio Climático de Naciones Unidas (IPCC, 2007), se insiste en la importancia

47
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

de determinar una línea base de carbono orgánico. Este protocolo ha convertido al


carbono en una materia prima y la capacidad de la vegetación de absorberlo en un
recurso con futuros beneficios económicos (Cihlar, 2007). Ello requiere desarrollar
métodos científicos (modelos contables e inventarios) que permitan la
cuantificación confiable de las pérdidas y ganancias del CO2 atmosférico.

Los estudios regionales en estimación de biomasa y productividad pueden


clasificarse en tres grandes grupos según el tipo de vegetación: bosques
primarios, bosques secundarios y sabanas; esto debido a que existe una fuerte
relación entre la estructura y el funcionamiento de los ecosistemas (Keeling y
Phillips, 2007).

3.1.3.5.4.1.2 Medición de biomasa en bosques tropicales

Las mediciones de biomasa son indispensables para estimar la reserva de


Carbono en las plantas, pero solo puede ser obtenida directamente utilizando
métodos destructivos siendo mucho más compleja su adquisición en bosques que
en pastizales. En el caso de los bosques se requiere cortar los árboles, palmas y
lianas, secar grandes volúmenes de madera y posteriormente pesar varias
toneladas del material vegetal fraccionado. Con el fin de disminuir la dificultad de
estos procesos se generan ecuaciones alométricas a partir de las mediciones
directas, siendo la biomasa la variable dependiente y la altura, el diámetro a la
altura de pecho y la densidad de la madera las variables independientes. La altura
y el diámetro pueden medirse con mayor facilidad en campo, mientras que la
densidad se obtiene a partir de muestras de madera a las que se les mide su
volumen y peso seco en el laboratorio.

48
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

Medición de biomasa en sabanas

Otra formación vegetal de gran relevancia en la zona de estudio son las Sabanas
Tropicales, no tanto por la magnitud en sus valores de biomasa sino por la gran
extensión que cubren y su dinámica intraanual, ya que sus cambios son
pronunciados y suceden en periodos de tiempo muy cortos, por lo tanto la
Biomasa cambia de forma constante en estos sectores.

Tabla 3.8 Calificación de la carga Total de combustibles

CARGA TOTAL DE
CALIFICACIÓN
COMBUSTIBLES
No combustibles 1
Áreas urbanas (menos de 1
1
Ton/Ha)
Baja (1-50 Ton/Ha) 2
Moderada (50 a 100 Ton/Ha) 3
Muy Alta (más de 100
4
Ton/Ha)

49
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

Figura 3.25 Mapa de carga total de combustibles

50
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

Para el ajuste final del mapa de amenazas por incendios forestales y de praderas
se realiza un cruce ponderado de mapas, básicamente es un modelo heurístico
que se implementará a través de un SIG que permita la suma algebraica y
ponderada de mapas de acuerdo a su incidencia en la susceptibilidad frente al
desarrollo de incendios.

En el esquema metodológico general para la construcción del mapa de amenazas


se expuso en la grafica 49 la información cartográfica que alimenta el modelo se
levantó a escala 1/25.000, tanto base cartográfica como la información de cada
uno de los temas involucrados en la susceptibilidad (Radiación calórica, puntos de
anomalías térmicas, duración de combustión, carga de biomasa, capacidad
pirogénica, temperatura superficial del suelo y las variables climáticas), se pondera
a través de un modelo estadístico y a través de ensayos de prueba y error sobre el
SIG las variables mencionadas, para obtener un modelo que se ajuste con las
observaciones; se ponderaron cada uno de estos elementos de tal manera que se
probaron varias ecuaciones para obtener una que coincida lo mejor posible con las
anomalías térmicas.

Figura 3.26 Esquema gráfico del algebra de mapas.

51
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

Una de las ecuaciones empíricas que define las categorías de susceptibilidad por
incendios es la siguiente:

𝐴𝑠𝑖 = ∑ 0,4 𝑅𝑐 + 0.2𝐷𝑐 + 0.1𝐶𝑏 + 0.2𝐶𝑝 + 0.1𝑇𝑠𝐶

Donde:
Asi: Susceptibilidad de amenazas por Incendios
Rc: Radiación Calórica (Expresada en MW)
Dc: Duración de la combustión
Cb: Carga de Biomasa
Cp: Capacidad pirogénica
Gs: Temperatura superficial del suelo

52
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

Figura 3.27 Modelos preliminares de susceptibilidad.

A los anteriores modelos, es necesario aplicarles y ajustarlos con nuevas variables


como lo son las variables topográficas, para este caso las pendientes, y las
variables climáticas incidentes: Brillo solar, dirección y recorrido de vientos,
isotermas e isoyetas.

53
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

3.1.4 EVALUACIÓN DE LA AMENAZA POR FENÓMENOS DE


REMOCIÓN EN MASA

El presente estudio evalúa la susceptibilidad al desarrollo de fenómenos de


remoción en masa de la cuenca de los humedales del río Magdalena (margen
izquierda del río en jurisdicción del departamento del Atlántico), se basa en la
propuesta metodológica en la zonificación de amenaza relativa por movimientos
en masaescala1:100.000enelterritorio colombiano, propuesta por el servicio
geológico nacional en el año 2012, sin embargo su alcance se detalla en escala
1/25.000, con representación gráfica de salida en escala
1/75.000.Suelaboraciónrespondea la necesidad regional en la elaboración de
estudios de amenaza en escalas adecuadas como parte del conocimiento del
territorio y como insumo fundamental en la planificación y toma de decisiones
institucionales.

Se utilizó el método heurístico de procesos jerárquicos de análisis (AHP). La


zonificación de amenaza se generó a partir de la susceptibilidad aplicando los
detonantes lluvia y sismo con base en la función propuesta por INGEOMINAS
(2001). El desarrollo metodológico presenta un ejercicio fundamentado en la
metodología heurística con ajustes estadísticos por peso de variables a través de
componentes principales.

3.1.4.1 ALCANCE

Evaluar la amenaza por Fenómenos de Remoción en Masa -FRM, para la


cuenca en ordenación, mediante la elaboración de mapas de susceptibilidad y
amenaza relativa por movimientos en masa escala1:25.000, con base en el
estado del conocimiento nacional y las metodologías propuestas para cada caso.

Elaborar el mapa de susceptibilidad a FRM a través de la propuesta metodológica


de estandarización de criterio se insumos en la elaboración de amenaza relativa a
partir de un trabajo multidisciplinario.

Cartografíar los elementos temáticos necesarios que permitan alimentar el modelo


heurístico, esto es: lluvia máxima en 24 horas (Espacializada), evaluación del
componente litológico, evaluación de la morfodinámica y morfogénesis, cobertura
vegetal, practicas de uso y pendientes.

Establecer un insumo válido para el ordenamiento territorial regional, planeación


del desarrollo y la gestión de riesgo, de los entes del orden departamental y
municipal.

54
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

3.1.4.2 MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

3.1.4.2.1 ESTADO DEL ARTE

Los conceptos básicos y fundamentación sobre estudios de zonificación de


amenaza de movimientos en masa se toman de fuentes que proveen el estado
del conocimiento a nivel internacional, principalmente: Varnes (1984), Soeters y
van Westen (1996), Hungr (2001 y 2005) y Fell etal.(2008), entre otros. La
publicación de Varnes (1984), condensa los conceptos básicos sobre
zonificación presentados por un Grupo de Trabajo de la Comisión de
Deslizamientos de la International Association of Engineering Geology (IAEG) a la
UNESCO en 1984. Soeters & van Westen plasma su trabajo en una publicación
incluida en el Special Report 247 del Transportation Research Board, sobre
Investigación y Mitigación de Deslizamientos, editado por Turner & Schusteren
1996, documento muy completo sobre el tema y de amplia aceptación en el
medio nacional e internacional. Los trabajos de Hungr (2001 y 2005) aportan a la
clasificación de los procesos propios de los movimientos en masa. Porúltimo, el
trabajo conjunto realizado por las comisiones de deslizamientos de la
International Society for Soil Mechanics and Geotechnical Engineering (ISSMGE),
International Society for Rock Mechanics (ISRM) y Association of Engineering
Geology (IAEG) (Joint Technical Committee JTC-1) condensado en la publicación
“Guía sobre Zonificación de susceptibilidad, amenaza y riesgo para el
planeamiento de uso del suelo”, en el cual participaron expertos en el tema Fell,
Cascini, Corominas, Hurlimann, Salciriani, Westenetal.(2008).

3.1.4.2.2 TERMINOLOGÍA.

 Movimiento en masa: Movimiento ladera abajo de una masa de roca, de


detritos o de tierras (Cruden,1991).

 Zonificación: Varnes (1984) define zonificación como la división de la


superficie del terreno en áreas y la clasificación de acuerdo con el grado
actual o potencial de amenaza por deslizamientos u otros movimientos en
masa en las laderas.

 Susceptibilidad de Deslizamiento: evaluación cuantitativa o cualitativa


de una región en la que existen o pueden existir deslizamientos. Esta
evaluación considera la clasificación, volumen (o área) y distribución
espacial de los movimientos en masa; también puede incluir una
descripción de la velocidad e intensidad de los movimientos potenciales o
existentes. Aunque se espera que los movimientos en masa ocurran con

55
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

más frecuencia en la mayoría de las zonas susceptibles, en los análisis de


susceptibilidad, no se tiene en cuenta el tiempo de recurrencia. La
susceptibilidad a movimientos en masa incluye movimientos en masa
originados en la zona de estudio o pueden tener su fuente fuera de esta,
pero pueden viajar de regreso hacia o desde ésta área. Fell, etal (2008).

 Amenaza: Evento, fenómeno o actividad humana que puede causar daño,


pérdida de vidas, daños a la propiedad, interrupción de las actividades
sociales y económicas o degradación ambiental (EIRD, 2002). La
descripción de amenaza por movimientos en masa debería incluir la
localización, volumen (área), clasificación y velocidad del movimiento,
posibles materiales desprendidos de la masa fallada y la probabilidad de
su ocurrencia dentro de un periodo de tiempo dado. Fell, etal (2008).

 Amenaza Relativa: Hace referencia a una expresión cualitativa de la


amenaza. Hartleny Viberg (1988) la definen como la probabilidad de que
ocurran deslizamientos en diferentes áreas sin dar valores exactos.

3.1.4.2.3 MÉTODOS DE ZONIFICACIÓN

Para la evaluación de la susceptibilidad al desarrollo de fenómenos de remoción en


masa se acoge la propuesta diseñada para tal efecto por el Servicio Geológico
Nacional, con algunas modificaciones pensando en puntualizar la propuesta al
territorio, a los insumos y a los fines últimos del ejercicio: la planificación territorial y
atendiendo a las escalas de trabajo y representación. Por tanto, en escala pequeña
debería evaluarse la susceptibilidad con métodos básicos, es decir, aquellos
basados en procesos geomorfológicos y los de procedimientos heurísticos, con lo
cual se obtendría una zonificación preliminar. En escalas medias se podrían
utilizar los procedimientos estadísticos y alcanzar un nivel de zonificación
intermedio, mientras que a gran escala o escala detallada usando métodos
sofisticados se podría obtener un nivel de zonificación avanzado.
Independientemente de la escala adoptada y el nivel de zonificación, la leyenda
del mapa debe contener un lenguaje común para describir el grado de
susceptibilidad o amenaza a movimientos en masa permitiendo la comparación
entre los diferentes contextos geoambientales.

Se reitera que la selección del método de zonificación más adecuada depende de


varios factores como: disponibilidad, calidad y exactitud de los datos, la resolución
de zonificación, los resultados requeridos, la escala de la zonificación, etc.

56
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

3.1.4.2.3.1 Inventario de movimientos en masa

El método más directo de hacer una zonificación de amenaza es mediante el


inventario de movimientos en masa con actividades de fotointerpretación, datos
de investigación del subsuelo y registro histórico de movimientos ocurridos en la
zona. Se obtiene la distribución espacial de los movimientos en masa los cuales
pueden ser representados sobre el mapa delimitado o mediante símbolos. Tales
inventarios constituyen la base de la mayor parte de los trabajos de zonificación.
Se pueden usar también en una forma preliminar como mapas de amenaza
puesto que proveen información de la ubicación y tipo de los movimientos sin
embargo esa información es de corto periodo de evolución de los procesos en la
época en que se hagan los estudios. A menos que se hagan estudios
multitemporales, no se puede tener una idea clara de la evolución de los
movimientos. Los movimientos en masa pueden mostrarse como mapas de
densidad usando contadores circulares.

Figura 3.28 Metodología general para la realización de un estudio de amenaza por movimientos en
masa (Modificado del modelo PMA-GCA, 2007).

57
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

3.1.4.2.3.2 Método Heurístico

Los métodos heurísticos se basan en categorizar y ponderar los factores


causantes de inestabilidad según la influencia esperada de éstos en la
generación de movimientos en masa (Brabbetal.,1972; Nilsenetal., 1979;
Anbalagan,1992). Son métodos conocidos como indirectos, los resultados de los
cuales se pueden extrapolara zonas sin movimientos en masa con una
combinación de factores similar.

Se pueden realizar dos tipos de análisis heurísticos mediante el análisis


geomorfológico y mapa de combinación cualitativo. El primer método fue
propuesto por Kienholz (1977). El segundo método basado en combinación de
mapas de factores (Lucini, 1973; Stevenson, 1977; Bosi, 1984, Ramírez,
González, 1988). Estos métodos permiten la regionalización o estudio a escala
regional y son adecuados para aplicaciones en el campo de los sistemas
expertos (Carraraetal.,1995). El análisis heurístico introduce un grado de
subjetividad que imposibilita el comparar documentos producidos por diferentes
autores. Dentro de este método se ha utilizado el denominado AHP (Proceso de
Análisis Jerárquico).

3.1.4.2.3.3 Análisis Geomorfológico.

Kienholz (1977) desarrolló un método para producir un mapa combinado de


amenaza basado en el mapeo de testigos mudos (silemtwitnesses) este método
se conoce como método directo puesto que la amenaza se determina
directamente en el campo por los expertos. Se basa en la experiencia individual y
el uso de razonamiento por analogía (reasonings analogy) atributos semejantes
en cosas diferentes. Las reglas de decisión son entonces difíciles de formular a
causa de que varía de lugar a lugar.

3.1.4.2.3.4 Método de Proceso de Análisis Jerárquico( AHP)

Consiste en un método semi cualitativo que involucra una comparación por


pares realizada por los expertos a partir de una matriz de atributos o variables
que contribuyen a los movimientos en masa, para lo cual se determina:
Definir el problema y determinar el tipo de conocimiento requerido. Estructurar la
decisión jerárquica desde un nivel superior hacia un nivel más bajo a través de
los niveles intermedios.

58
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

Construir un conjunto de matrices de comparación por pares. Cada elemento de


un nivel superior se utiliza para comparar los elementos en el nivel
inmediatamente inferior con respecto a ella.

Utilizar las prioridades obtenidas a partir de las comparaciones para ponderar las
del nivel inmediatamente inferior. Acción que se repite para cada elemento.
Luego, para cada elemento en el nivel por debajo añadir sus valores pesados y
obtener su prioridad global o mundial. Para hacer comparaciones necesitamos
una escala de números que indique cuántas veces un elemento es más
importante o dominante sobre otro elemento con respecto al criterio con el que se
compara.

3.1.4.2.4 METODOLOGÍA EMPLEADA

Para la generación del mapa de susceptibilidad y amenaza relativa por


movimientos en masa de la cuenca de los humedales del río Magdalena, se
emplearon variables cualitativas y cuantitativas, dentro de las variables
cualitativas se encuentra la geología, geomorfología, suelos y cobertura de la
tierra y dentro de las variables cuantitativas se encuentran la pendiente, longitud
de la pendiente, rugosidad, las cuales se derivan del modelo digital de elevación
(DEM). Se aplicó un enfoque heurístico a partir del trabajo realizado en la
zonificación de amenaza por movimientos en masa a escala 1:500.000 del año
2009 realizado entre el Servicio Geológico Colombiano, antes INGEOMINAS
y el IDEAM. Se aplica un análisis multicriterio que involucra la utilización de datos
geográficos, debiendo establecer las preferencias y combinaciones (o
agregaciones) de los datos, de acuerdo a reglas de decisiones específicas que
han sido implementados en ambiente SIG (Malczewsky,2006). Para efectos de
los análisis heurísticos para determinar el Índice de Susceptibilidad de
Movimientos en masa (ISD), se propone la utilización de procesos de análisis
jerárquicos (AHP, por sus siglas en inglés). En la Figura 3.30 se resume el
método heurístico utilizando como herramienta SIG. En la Figura 3.31 se
presenta la metodología utilizada para la obtención del mapa de susceptibilidad y
amenaza por movimientos en masa.

Un elemento a considerar es que la zona montañosa de la cuenca tan solo ocupa


el 26%, y solamente de este 26% un 18% presenta laderas lo suficientemente
inclinadas como para generar potenciales problemas de estabilidad.

59
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

Figura 3.29 Uso de SIG para el análisis heurístico de susceptibilidad por movimientos en masa.

El esquema metodológico general para la construcción del mapa de amenazas se


expone en la figura de la página siguiente, en ella el abordaje parte de la revisión
de información secundaria, posteriormente se generó el mapa topográfico a escala
1/25.000 sobre la cual se desarrollaran las temáticas cartográficas (Isoyetas,
Geología, Fisiografía, Cercanía de lineamientos y aceleración sísmica, Cobertura y
Uso del suelo, Pendientes), se pondera a través de un modelo estadístico y a
través de ensayos de prueba y error sobre el SIG las variables mencionadas, para
obtener un modelo que se ajuste con las observaciones (caso San Pablo)se
ponderaron cada uno de estos elementos de tal manera que la ecuación empírica
que define las categorías de amenaza es la siguiente:

A = ∑ 0,1 I + 0.25G + 0.3F + 0.05L + 0.15C + 0.15m

Dónde:
I: Isoyetas/precipitación promedio multianual
G: Geología; parámetros de clasificación del macizo rocoso y litología
F: Fisiografía, Geoformas, morfometría y génesis
L: Lineamientos de fallas, aceleración sísmica efectiva (Aa)
C: Cobertura y uso del suelo
m: Pendientes, expresada en porcentaje.

60
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

Figura 3.30 Esquema grafico de la suma ponderada de mapas.

Para tratar de explicar un poco mejor la Figura 3.29, se muestra como la suma
ponderada de mapas, más la asignación de pesos a cada variable del mapa,
genera un mapa con muchos polígonos que luego serán divididos en marcas de
clase (generalmente cinco), si el mapa se ajusta a las observaciones de campo, se
procederá a generalizarlo en tres categorías.

3.1.4.2.5 MAPAS E INSUMOS TEMATICOS

La zonificación de amenaza por movimientos en masa, requiere contar con


mapas de información cartográfica básica, para lo cual es importante tener una
correcta definición del área, y para ello se debe tener en cuenta principalmente el
objetivo final del estudio, los alcances y los recursos con los cuales se dispone.
Uno de los insumos claves es la obtención y preparación de la cartografía básica
o topográfica del área en formato digital y análogo; por otra parte se requiere
disponer de mapas temáticos que contienen información interdisciplinaria
relacionada, tales como, la geología general, geomorfología, cobertura de la
tierra, suelos, clima, entre otros.

61
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

Figura 3.31 Mapas temáticos a usar en el modelo.

3.1.4.2.6 INSUMOS GENERALES

3.1.4.2.6.1 Modelo Digital de elevación (DEM)

Para la generación de las variables geométricas y el mapa de sombras se utilizó


un modelo digital de elevación suministrado por el IGAC, producido por la misión
SRTM del año 2000 a una resolución de 1arco-segundo (aproximadamente 100m
en el Ecuador) para casi todo el globo terráqueo, entre las latitudes 60 grados
norte y 56 grados sur (Farr, 2007) con un error de altitud vertical medio de 22,2m
(nivel de confianza de 90%) y un error de geoubicación de 9m para Suramérica
(Rodríguez, 2006). Modelo georeferenciado al geoide WGS84 y elevaciones al
EGM96.

En Colombia se utiliza la proyección Gauss– Krüger para escala pequeñas


equivalente a la Transversa de Mercator asociado a un falso Este = 1.000.000 y
un falso Norte = 1.000.000 con un factor de escala = 1 metro, un meridiano
central = 74°04’39.0285 y una latitud de referencia de 4°35’46.3215.

62
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

Figura 3.32 Modelo de sombras utilizado.

3.1.4.2.6.2 Sensores remotos

Los sensores remotos son herramientas capaces de detectar y colectar la


energía proveniente de la superficie de la tierra, convertirla en una señal posible
de ser registrada y presentada en una imagen en una forma adecuada, para la
obtención de información de interés. El uso de las imágenes de satélite en la
obtención de información de la superficie terrestre, es de gran utilidad, debido a la
cobertura global y periódica ,que se puede obtener de la superficie terrestre.

Las imágenes de satélite (SPOT, LANDSAT) presentan grandes ventajas en la


identificación y cartografía de elementos del terreno. En especial por la alta
resolución espectral determinada por varias bandas (planos de imagen) de
diferente longitud de onda, la facilidad de interpretación digital de varias escalas
(resolución espacial por pixel de 10-20m en imágenes SPOT y de 30m en
imágenes LandSat TM), la capacidad de producir múltiples planos-imagen por
procesamiento digital y el carácter numérico de su información entre otras
(Vargas,1994). Con base en la imagen Landsat se realizó combinación de bandas
RGB5-4-3 mediante su procesamiento digital el cual permitió la identificación de

63
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

los materiales más importantes en la zona de estudio, y combinaciones 3-5-7 para


identificación procesos de movimientos en masa (Figura 3.33).

Figura 3.33 Mosaico de imagen Landsat de la zona de trabajo.

64
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

3.1.4.2.6.3 Fotografías aéreas

La información obtenida sobre la fotografía constituye un registro permanente y


fiel de los objetos y procesos dinámicos que se presentan sobre la superficie
terrestre en el momento de la toma; su uso facilita el estudio de grandes áreas en
poco tiempo, a la vez que facilita el análisis de los mismos procesos a escalas
diferentes.

Se pueden establecer relaciones temporales sobre las fotografías aéreas


tomadas en diferentes fechas y efectuar análisis multitemporales para detectar
cambios sobre el terreno. La resolución temporal obtenida por las fotografías,
permite estudiar con más precisión la evolución de procesos dinámicos
desarrollados sobre la superficie terrestre como: erosión de costas, procesos
fluviales, movimientos en masa y cambios en áreas urbanas. Con la ayuda de
las fotografías aéreas se pueden establecer relaciones espaciales entre
diferentes rasgos topográficos, que serán de ayuda en la identificación de
ambientes morfogenéticos regionales y locales, así como en la diferenciación
de unidades geomorfológicas. Con las aerofotografías se hizo énfasis en las
zonas donde se pretenden establecer a futuro proyectos de carácter regional y
zonas pobladas para identificar zonas inestables con las cuales se pueda calibrar
la susceptibilidad y amenaza de las zonas de estudio.

Figura 3.34 Imagen fotointerpretada del sector Polonuevo.

65
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

Figura 3.35 Líneas de vuelo utilizadas para diferentes actividades del proyecto.

3.1.4.2.7 INSUMOS TEMÁTICOS

3.1.4.2.7.1 Geología

Para el proceso de zonificación se utilizaron las planchas geológicas escala


1:50.000 generadas para este proyecto, las cuales se densificaron a partir de
fotointerpretación, en general contienen información litológica a nivel de
formación y estructural convencional, que permiten la caracterización
liltoestratigráfica de las unidades cartografiables a la escala del estudio. Dentro
de una Formación la distribución espacial de los tipos litológicos es uniforme y
generalizada y no muestran necesariamente el estado o condición física de los
materiales.

66
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

3.1.4.2.7.2 Litología

La caracterización geológica con fines de aplicación en los estudios de ingeniería


debe contemplar los elementos básicos de las propiedades y características de
los materiales rocosos. Para esto se recomienda describir y clasificar las rocas de
acuerdo con las clasificaciones propuestas por la Comisión de Cartografía de la
International Asociation of Engineering Geology (IAEG) en 1981. Así mismo,
anotar todas las discontinuidades estructurales de los “macizos de roca dura”, es
decir, aquellas fallas de origen geológico que controlan estructuralmente el
comportamiento de los macizos.

Para la escala de trabajo la unidad de mapeo que corresponde es la unidad EG


(Grupode ingeniería), de las propuestas por la ENGINEERING GEOLOGICAL
MAPPING IAEG en UNESCO (1976). Esta unidad se define como conjunto de
formaciones con características paleogeográficas y tectónicas similares y con
características litológicas comunes; se le atribuye comportamiento muy general,
con aplicaciones a estudios de grandes regiones.

Figura 3.36 Diagrama de variables dentro de la temática Unidad geológica, con sus respectivos
pesos.

En la ponderación de la calidad de las rocas se consideran atributos de


textura/fábrica, densidad de fracturamiento y dureza como atributos a calificar a
partir del mapa geológicoescala1:100.000delasplanchasgeológicas.

67
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

3.1.4.2.7.3 Resistencia

Tomando como base las planchas escala 1:100.000 generadas por el Servicio
Geológico Colombiano, se detallan los diferentes tipos de rocas que afloran en
el área de estudio y se asignan rangos de resistencia basados en diferentes
tablas, si en este listado existen rocas que no presentan rangos de resistencia,
se hace necesario hacer una revisión bibliográfica en lo que respecta a
ensayos de compresión simple realizadas en rocas de la zona o si en su
defecto no existe, se debe de recurrir a la bibliografía a nivel internacional, se
hace énfasis que los rangos de resistencia deben ser de rocas colombianas,
por que los comportamientos de las mismas son totalmente diferentes
dependiendo de su ambiente y ubicación. Las propiedades mecánicas incluyen
la resistencia a la compresión, impacto y penetración por otro cuerpo estas
propiedades, que en última instancia resultan de la composición química y
mineralógica de los materiales, de su textura y de su estructura, permiten
caracterizar la resistencia de los materiales a los agentes de deterioro. Esto
último gobierna la vida útil del material, Los rangos de referencia que se
adoptan son los de Hoke 1996 (Tabla 3.9), y se basan en información
documentada y datos de resistencia a nivel nacional e internacional, en la
Tabla 3.14 se presenta la calificación propuesta para los diferentes tipos de
rocas dependiendo de su fábrica y estructura.

68
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

Tabla 3.9 Categorías de resistencia a la compresión simple de las rocas, según Hoke

Tabla 3.10 Propuesta de calificación de las rocas dependiendo su fábrica y estructura.

Grado Termino Propuesta de


calificación
R6 Extremadamente dura 1
R5 Muy dura 1
R4 Dura 2
R3 Moderadamente dura 3
R2 Blanda 4
R1 Muy blanda 5
R0 Extremadamente blanda 5

69
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

3.1.4.2.7.3.1 Depósitos

Hoek (1996, Tabla 3.10) le atribuye a los depósitos en general una resistencia
menor de 10Kg/cm2, lo cual parece muy razonable. Para la ponderación de los
depósitos se tiene en cuenta esta frontera de resistencia y su comportamiento
en taludes y laderas del país y se presenta la calificación de las unidades
litológicas (Depósitos) a partir de la información contenida en la “Clasificación
regional de amenaza relativa por movimientos en masa en Colombia”
(INGEOMINAS,2009).

3.1.4.2.7.3.2 Coluviones

Su origen y dinámica es muy semejante a la de los movimientos en masa en


general; según IMGEOMINAS (2002), estos depósitos se involucran el 70-80% de
los movimientos en masa en la Cordillera Oriental de Colombia, dentro de la Zona
II de Amenaza Relativa por Movimientos en Masa, que cubre ambas vertientes de
la Cordillera Oriental, afectando numerosas poblaciones, vías y otros proyectos
de infraestructura. Son indudablemente los depósitos más inestables en el país.

3.1.4.2.7.3.3 Depósitos costeros

Algunos de estos depósitos expuestos en excavaciones en Barranquilla y otros


lugares de la costa Caribe se involucran en movimientos en masa.4

 Depósitos aluviales de cauce y llanuras aluviales, y depósitos de


origen paludal

Estos depósitos no se involucran en movimientos de taludes y laderas.


En la Tabla 3.11, se presenta un resumen de la valoración de estabilidad de
taludes y laderas de los depósitos en Colombia teniendo en cuenta la experiencia
de los trabajos de INGEOMINAS. De acuerdo con lo anteriormente expuesto en
la Tabla 3.12 se presenta la calificación generada para los depósitos.

4 Comunicación personal Eduardo Castro y Diego Ibañez-INGEOMINAS

70
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

Tabla 3.11 Características de susceptibilidad a movimientos en masa de los depósitos.

Origen- Nombre del depósito Susceptibilidad


Mecanismo

Depósitos de cauce y No se involucran en problemas de estabilidad de taludes y


llanuras aluviales laderas.
De estos tipos de depósitos las terrazas sobre- elevadas se
Depósitos de Terrazas involucran con frecuencia en movimientos en masa.
Aluvial aluviales

Presentes en el fondo de muchos ríos; por lo general son


Depósitos de
depósitos retrabajados y muy susceptibles a inestabilidad en
Abanicos aluviales
general y a socavación lateral.
Se les considera los tipos de depósitos más inestables en
Gravitacional Depósitos coluviales taludes y laderas.
No se involucran en problemas de estabilidad de taludes y
Lacustre Depósitos paludales laderas.

Depósitos eólicos Generalmente son susceptibles a la erosión, pueden estar


Eólico
(dunas) afectados por tubificación.
Son susceptibles a movimientos en masa en el caso que estén
Depósitos de gravas y
expuestos, lo cual no es frecuente.
Marino arenas, lodos ricos en
materia orgánica

Tabla 3.12 Calificación de las unidades litológicas (Depósitos).


Fuente: INGEOMINAS 2009.

Nombre de la unidad regional Susceptibilidad de los depósitos a


Símbolo
para ingeniería movimientos en masa

Depósitos de cauce y llanuras D-al 1,00

Terrazas aluviales D-t 3,50


DEPOSITOS

Abanicos aluviales D-ca 3,00

Depósitos coluviales D-co 5,00

Depósitos paludales D-l 1,00

Depósitos eólicos(dunas) D-e 2,00

Depósitos de costas D-m 2,50

71
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

3.1.4.2.7.3.4 Fabrica - Estructura

Según Mitchel el término “fábrica” se refiere al arreglo de partículas, grupos de


partículas y espacios vacíos en un suelo. El término “estructura” es utilizado por
algunos como sinónimo de fábrica, sin embargo, la estructura tiene un significado
más amplio, que integra los efectos combinados de la fábrica, composición y
fuerzas entre partículas. La fábrica, estudiada a nivel de microscopía óptica se
conoce como “microfábrica”, mientras que los rasgos que pueden ser
identificados a simple vista o con ayuda de una lupa, tales como estratificación,
fisuramiento, vacíos y no homogeneidad, se identifican como la “macrofábrica”.

La fábrica tiene gran influencia en el comportamiento de los suelos y rocas, en


especial en lo referente a la anisotropía que genera debido a la orientación de las
partículas, la cual así mismo gobierna anisotropía en las propiedades
geomecánicas, la clasificación de las rocas según su fabrica/estructura, puede
servir para establecer diferencias de las rocas en cuanto a su resistencia y
direccionalidad de las propiedades mecánicas. La Tabla 3.13 describe
las características generales según el tipo de textura/fabrica y en la Tabla 3.14
se presenta la calificación propuesta para los diferentes tipos de rocas según su
textura/fabrica.

Tabla 3.13 Textura/Fábrica de las rocas.


Fuente: INGEOMINAS 2004.

Textura/Fábrica Características
En rocas con partículas cementadas, con resistencia y deformación variable,
Clásticas dependiendo de la calidad del material cementante, la relación matriz-clastos y el
Cementadas grado de empaquetamiento general que posea. Ejemplos: areniscas,
conglomerados.

En estas rocas se presenta comportamiento variable esfuerzo-deformación, con


Clásticas
direccionalidad de sus propiedades mecánicas. La resistencia se acrecienta con el
Consolidadas
grado de consolidación diagenética. Ejemplos: arcillolitas, lodolitas, shales.

72
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

Tabla 3.14 Calificación propuesta tipo de fábrica.


Fuente: INGEOMINAS 2009

Fabrica/estructura
Propuesta
de
Atributo Calificación
N/A 0
Clásticas Cementadas 3
Clásticas Consolidadas 4
Cristalina Foliada y Rocas de
falla 5

3.1.4.2.7.4 Geomorfología

Para esta temática se requiere generar la geomorfología a escala 1/50.000,


mediante la aplicación de la metodología para la generación de mapas
geomorfológicos escala 1:100.000, SGC(2011).

A partir de dichas planchas se definen los atributos de morfometría,


morfodinámica y morfogénesis, la calificación de los atributos se realizó con el
grupo de geólogos y asesores; quienes a partir de su experiencia y
conocimiento, se asignaron el grado de susceptibilidad a cada una de las
variables.

Este temática incluye los atributos de morfometría, morfogénesis y


morfodinámica, con las cuales se calificaron las unidades geomorfológicas, en la
Figura 3.37 se muestra el diagrama de los atributos de la variable
geomorfología.

Figura 3.37 Diagrama de atributos dentro de la variable Geomorfología, con sus respectivos
porcentajes.

73
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

3.1.4.2.7.4.1 Morfometría

Trata de aspectos cuantitativos en términos de pendientes, Rugosidad y Acuenca.


También se incluye la comparación según la relación geométrica entre las
diferentes posiciones espaciales. Para las variables de morfometría se empleo el
modelo digital de elevaciones (DEM), el cual sirvió como insumo para la
calificación de cada una de las unidades geomorfológicas, en la Figura (11) se
muestran los atributos de la variable morfometría con sus respectivos
porcentajes.

Figura 3.38 Diagrama de atributos dentro de la variable morfometría, con sus respectivos
porcentajes.

 Mapa de pendientes

La pendiente se define como el ángulo existente entre la superficie del terreno y


la horizontal. Su valor se expresa en grados de 0º a 90º o en porcentaje, se
relaciona con los movimientos en masa de manera que; a mayor el grado de
pendiente aumenta la susceptibilidad a los movimientos en masa.

Tabla 3.15 Tabla de Susceptibilidad de la pendiente.


Fuente: INGEOMINAS 2011.

Clasificación Descripción Susceptibilidad


1 Plana a suavemente inclinada Muy Baja
2 Inclinada Baja
3 Muy inclinada Media
4 Abrupta Alta
5 Escarpada Muy Alta

74
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

Figura 3.39 Mapa de Pendientes.

75
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

 Mapa de rugosidad

La rugosidad del terreno se define como la variación de la pendiente en un área y


representa la desviación del vector normal a la superficie en cada celda. El valor 1
corresponde a rugosidad nula y los valores se hacen menores al aumentar la
dispersión de los vectores (alta rugosidad). La rugosidad define bien las formas
como los límites de taludes y laderas tanto en los valles como en las crestas
(Felicísimo,1992). Se relaciona con los movimientos en masa de manera que las
laderas de rugosidad alta son más propensas a presentar movimientos en masa
debido a que los cambios sucesivos dependientes favorecen una mayor infiltración
del agua en el terreno y por ende, aumenta la inestabilidad del mismo.

Calculo de la rugosidad:

Según Felicísimo (1994:57), Dado un punto del terreno, se calculan los vectores
unitarios perpendiculares a la superficie en él y en los puntos de su entorno, Pi.
Según Hobson (1967:4), si el terreno es uniforme (con cambios reducidos de
pendiente y orientación), la suma vectorial será elevada y la dispersión baja; en el
caso de terrenos rugosos, con cambios en orientaciones y pendientes, la
situación es la contraria, con sumas vectoriales pequeñas y dispersiones
elevadas.

Dado por supuesto que se conocen la pendiente, y orientación, en cada punto del
modelo, las coordenadas rectangulares de un vector unitario perpendicular a la
superficie en un punto i vienen dadas por las expresiones (Uptony Fingleton,
1989:312):

De forma similar que en las variables circulares, el módulo del vector suma de un
conjunto de vectores es un indicador de agrupación y, por tanto,
inversamente proporcional a la rugosidad. El módulo del vector suma se calcula,
para un conjunto de datos vecinos al punto problema (los 8 más próximos, por
ejemplo) mediante la expresión:

76
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

Resulta conveniente estandarizar el valor de R dividiéndolo por el tamaño


muestral obteniendo así el módulo medio. El resultado puede variar entre los
valores extremos de 0 (dispersión máxima) y 1 (alineamiento completo). El
módulo medio es complementario del parámetro estadístico denominado varianza
esférica (Band,1989:286).

se calcula la varianza esférica, , como el complementario del módulo medio 𝑅̅ ,


que es el módulo del vector suma normalizado al dividirlo por el número de
vectores unitarios (Band, 1989:286):

La varianza esférica tendrá el valor de cero para una rugosidad nula–


alineamiento completo de los vectores unitarios- y tenderá a la unidad según se
incrementa la rugosidad y, consecuentemente, la dispersión de los vectores
unitarios.

Este método de cálculo sobre las pendientes locales basado en la varianza


esférica de los vectores unitarios normales tiene la ventaja de ofrecer
estimaciones de la rugosidad independientes de la escala. Al basarse en el
módulo normalizado, los resultados son comparables para cualquier tamaño de
ventana que se use.

Tabla 3.16 Valores de calificación Susceptibilidad de la rugosidad.

Clasificación Descripción Susceptibilidad


1 Rugosidad Muy baja o Nula Muy Baja
2 Rugosidad Baja Baja
3 Rugosidad Media Media
4 Rugosidad Alta Alta
5 Rugosidad Muy Alta Muy Alta

77
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

 Mapa Acuenca

El atributo ACUENCA corresponde a la superficie de la cuenca aguas arriba de la


celda cuya sumatoria de la superficie vierten a una celda determinada (cuenca
acumulada). La variable se deriva del Modelo Digital de Elevación (MDE) y se
expresa en m2. Si bien es una variable cuantitativa, los valores de superficie son
múltiplo del área de una celda, no tratándose de una variable continua.

El área de la cuenca se relaciona con la cantidad de agua que es capaz de


recoger e infiltrar en un terreno, a mayor superficie más agua infiltrada y más
posibilidades de desarrollar inestabilidad en el terreno (Neuland, 1976, Hatano
1976, Okimura 1983, Oyagi 1984). La Tabla 3.17 describe los valores de
clasificación en función de la susceptibilidad a los movimientos en masa de la
variable Acuenca.

Cálculo de la variable Acuenca

Según Santacana (2001), el flujo de las aguas a través de la superficie es


siempre en la dirección de máxima pendiente, una vez que la dirección de flujo
(flow direction) es conocida es posible determinar cuáles y cuántas celdas fluyen
hacia una celda particular, la sumatoria de estas se denomina flujos acumulados
(flow accumulation). Los valores de los flujos acumulados multiplicados por el
área del pixel crean la variable ACUENCA o sea el área de la cuenca.

- Dirección de flujo

Una de las claves del modelado hidrológico lo constituye la determinación de la


dirección de flujo de cualquier punto de una cuenca (cualquier celda). El proceso
de cálculo de la dirección de flujo consiste en determinar la dirección de máxima
pendiente hacia abajo de cada celda. Existen ocho direcciones de salida válidas
que se relacionan con las ocho celdas adyacentes hacia donde puede ir el flujo.
Este enfoque comúnmente se denomina el modelo de flujo de ocho direcciones
(D8) y sigue un acercamiento presentado en Jenson and Domingue (1988).

78
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

32-NW 64-N 128-NE

16-W 1-E

8-SW 4-S 2–SE

Flow _ Di r= Flow Direction (DEM)

- Flujos acumulados.

Constituye el peso acumulado en una celda de terminada de todas las celdas que
fluyen pendiente abajo hacia ella. De este modo es posible conocer rápidamente
la cantidad de agua que puede recibir una celda determinada. Así mismo, el
cálculo de flujos acumulados posibilita también determinar la cantidad de agua de
lluvia que puede fluir por una celda dada, asumiendo que toda la lluvia se
convierte en escurrimiento superficial y que no existe infiltración, evapo-
transpiración u otras pérdidas. Este tipo de flujo representa zonas donde hay
mayor cantidad de agua fluyendo. Las zonas más oscuras representan los
lugares donde hay mayor flujo de agua, lo cual coincide con los ríos y quebradas.

Tabla 3.17 Clasificación de la Susceptibilidad del atributo Acuenca.

Clasificación Descripción Susceptibilidad


1 Divisoria de Aguas o Lomos Muy Baja
2 Escorrentía Lenta Baja
5 Flujo Acumulado Muy Alta
3 Drenaje no permanente Media
1 Quebradas, Ríos Muy Baja

79
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

3.1.4.2.7.4.2 Morfogénesis

Implica la definición del origen de las formas del terreno, es decir, las causas y
procesos que dieron la forma al paisaje. El origen del paisaje depende de los
procesos endogenéticos y la modificación de los agentes exogenéticos (agua,
viento, hielo), que actúan sobre la superficie terrestre en diferentes
proporciones e intensidades, y durante intervalos de tiempos geológicos,
modelando el terreno. La información morfogenética es representada en forma
de unidades geomorfológicas si los procesos concernientes son de tamaño
cartografiable a una escala de mapeo dado, y mediante símbolos lineales si las
formas son demasiado pequeñas o no son consideradas lo suficientemente
importantes para ser una unidad (de mapeo) geomorfológica.

Los parámetros de evaluación morfométrica permiten caracterizar una geoforma


en su orden espacial individual y en su entorno, la morfogénesis junto a la
morfocronología, recopila, explica y sintetiza la evolución geológica del relieve
actual. La caracterización morfodinámica hace referencia al tipo de procesos
generalmente denudativos y a los agentes que desde tiempo atrás contribuyen a
la evolución del paisaje.

A partir del principio de uniformismo donde el presente es la clave del pasado, los
procesos modeladores del relieve que obran en la actualidad, son los mismos
que obraron en el pasado aunque no siempre con la misma intensidad. En este
orden se puede establecer que los procesos geomorfológicos son dinámicos y
corresponden a todas las fuerzas, tanto internas como externas que han ocurrido
en la tierra. En la Figura 3.40 se describe la relación de los procesos
geodinámicos como criterio de calificación morfogenéticas de las unidades
geomorfológicas definidas y su valoración.

80
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

Figura 3.40 Relación de los procesos geodinámicas como criterio de calificación morfogenéticos
de las unidades geomorfológicas definidas y su valoración.

81
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

Figura 3.41 Mapa Geomorfológico

82
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

Los procesos geodinámicos externos (o exógenos) se constituyen por


fenómenos que actúan en la corteza terrestre y que requieren de energía
externa para generar reacciones sobre el planeta; generalmente son los procesos
que implican destrucción del relieve en un sitio y construcción en otro,
contribuyen al modelamiento constante de las geoformas en superficie. Los
procesos internos (oendógenos) son producto de las fuerzas internas de la tierra
que actúan preferencialmente en suinterior. Los procesos endógenos, que
ocurren al interior de la corteza y manto terrestre pueden ser asociados a
movimientos relativos de las placas tectónicas cuya expresión en superficie se
reflejan en fallamiento y vulcanismo; estos procesos corresponden a ambientes
morfoestructurales y volcánicos cuya calificación se considera menor que los
procesos que ocurren en ambientes asociados a procesos de erosión,
transporte y depositación.

De acuerdo a los conceptos anteriores, los procesos exógenos acogen los


elementos determinantes en la generación de movimientos en masa, de ahí que
su calificación sea mayor que los procesos endógenos. Gran parte del paisaje
actual se encuentra constituido por rocas y suelos cuya forma y tamaño
dependen de la composición litológica, discontinuidades estructurales,
propiedades físico-químicas y procesos meteóricos que han generado
degradación, transporte y depositación de los materiales.

La asociación de procesos exógenos y endógenos a las unidades


geomorfológicas no es sencilla, muchas unidades pueden ser objeto del intenso
fracturamiento relacionado con fallamiento regional en el pasado y sinembargo la
geoforma actual es producto de los procesos denudativos que han obrado de
manera intensa (por ejemplo planicies denudacionales). Esta limitación se puede
superar si se evalúa cual es el proceso predominante sobre la geoforma actual,
una unidad denudada cuyos rasgos geomorfológicos corresponden a evidencias
de fallamiento (escarpes de falla, lomos de falla, facetas triangulares) puede
ser considerada como una unidad de ambiente estructural a un si su origen era
denudativo.

Los movimientos en masa como expresión de los procesos exógenos, pueden


prevalecer como eventos con pérdida o ganancia de material de pendiendo el
sitio y la geoforma que determinen, y son indiferentes del ambiente de formación
y del lugar de ocurrencia (superficie terrestre, plataforma continental o en el
fondo del mar). De esta manera se califican las unidades geomorfológicas
como agradacionales donde el aporte de material es evidente y se aumentan las
condiciones de inestabilidad del terreno (lóbulos coluviales, depósitos de
vertiente, flujos submarinos, etc.); por otra parte, se califican como unidades de

83
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

gradacionales a aquellas donde la pérdida de material, bien sea por procesos


erosivos o denudativos, es más evidente que la ganancia. Las unidades
agradacionales de acuerdo a su ambiente deformación corresponden a la
máxima susceptibilidad que puede asignársele a una geoforma. Se consideran
como parte de los procesos exógenos, los ambientes morfogenéticos para el
caso de los humedales en ordenación: fluvial, eólico, estructural y marino,
como producto de los procesos erosivos, de transporte y depositación que
modelan la superficie terrestre.

De la misma manera en que un río meándrico puede generar erosión y


sedimentación dependiendo de la posición dentro del cauce, los procesos
agradacionales y degradacionales pueden obrar simultáneamente en diferentes
ambientes; no obstante, de la misma manera en que se calificaron los procesos
exógenos y endógenos, y de acuerdo al criterio del experto en geomorfología, se
puede hacer una valoración de cual factor es predominante en la condición de
susceptibilidad por movimientos en masa: el aporte o la pérdida de material. En la
Tabla 3.18 se enumeran Los principales orígenes geomorfológicos; en la Tabla
3.19 se presenta algunos criterios para la calificación de las unidades
geomorfológicas.

Tabla 3.18 Características de geoformas de acuerdo a su origen Fuente: Van Zuidam


1986 – Carrillo E.,1995, Modificado Leiva, Moya y Trejos 2010)

ORIGEN GEOFORMAS PATRONDEDRENAJE SEDIMENTOOROCA TIPO


ASOCIADAS TIPICO

• Escarpe De Falla. • No específico. • Varios tipos de roca posibles.


• Laderas. • No específico. • Varios tipos de roca - sedimento
• Altiplanicies • Paralelo – Subparalelo, posible.
Estructurales. dendrítico. • Alternancia - roca
• Domos. • Subparalelo–centrípeto. sedimentaria- resistente al tope.
• Cañones de fallas • Dislocado, dendrítico, • Varios tipos de roca
MORFO activas. trellisóparalelo. S-M-sedimento.
ESTRUCTURAL • Sagponds. • Varios tipos. • Cualquier tipo de roca pelada o
Procesos • Hogback. • Varios tipos. suelo delgado.
endógenos • Lomos de falla. • Radial–Anular. • Cualquier tipo de roca o
(Neotectonismo • Lomos de presión. • Dislocado. sedimento.
plegamientos, • Escarpes. • Centrípeto fino. • Cualquier tipo de roca resistente-
fallamientos). Horizontal.
• Cuestas. • Paralelo–Subparalelo.
• Alternancia de rocas blandas y
• Sierras. • Paralelo–Subparalelo.
resistente.
• Cerros. • Paralelo–Subparalelo.
• Mezcla de F. Roca.
• Planchas. • Dendrítico.
• Espolones. • Paralelo–Subparalelo.
• Espinazos. • Paralelo–Subparalelo.

84
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

ORIGEN GEOFORMAS PATRONDEDRENAJE SEDIMENTOOROCA TIPO


ASOCIADAS TIPICO

• Geoformas de • Localmente Subparalelo. • Mezcla de suelos, limo,


LACUSTRE fondos de lagos. • Variada de acuerdo al material. arcillas y arenas.
(erosión Lagunar y • Evaporitas. • Variada de acuerdo al material. • Predominio de
depositación) • Playas lagunares. • Diversos tipos. material fino.
• Pantanos y sabanas. • Mezcla de materiales coluviales,
limos.
• Predominio de finos en la parte
superior.

• Valle Aluvial. • Meandrico, recto. • Rellenos clásticos


• Terrazas Fluviales. • Meandrico, trenzado, diferente composición
• Abanicos Aluviales. canales a band. • Material gravoso,
FLUVIAL Y • Cauces Actuales. • Localmente Subparalelo arenoso, limoso.
DELTÁICO • Laderas Fluvio – • Dicotómico • Grava, arena, limo ó arcilla
Erosión y Coluviales. • Dendrítico- Subparalelo, • Mezcla de gravas,
Sedimentación. • Cuencas de dicotómico arenas.
decantación • Zonas pantanosas • Arenas y gravas
• Planicies deltaicas • Meandrico-Desordenado inconsolidadas.
• Planicies aluviales e • Materiales
intramontanos. inconsolidados
• Conos de eyección mezclados.
• Predominio de
material fino + MO.
• Predominio de arenas finas
arcillosas.
• Acantilados -arrecifes • Paralelo-desordenado. • Calizas arrecifales duras o
coralinos. • Subparalelo-desordenado. blandas.
• Llanuras -planicies • Varios tipos de acuerdo a • Material semiconsolidado. Pred.
costeras. material. Arenas.
• Terrazas marinas. • Dendrítico subparalelo. • Material semiconsolidado grueso
• Lagunas costeras. • Drenaje interno. -coral.
• Planicie de marea. • Depresiones paralelos • Material inconsolidado fino
• Playas. desordenado. predomina.
COSTERO Y • Material inconsolidado
MARINO • Tómbolo.
.Predomina fino.
Erosión y
• Material inconsolidado
Sedimentación.
Predomina arena
• Material semiconsolidado arena -
arcillas.

• Campos de Dunas. • Drenaje interno • Arenas sueltas.


• Sabanas, Montes de • Drenaje interno • Arenas en capas
EOLICO Arena. • Desordenado. Local delgadas.
Erosión • Campos de Loess. carcavamiento. • Limos y arenas.
y Sedimentación. • Planicie Desértica • Desordenado. • Arena, limo y grava.
Acumulación en dep.

85
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

ORIGEN GEOFORMAS PATRONDEDRENAJE SEDIMENTOOROCA TIPO


ASOCIADAS TIPICO

• Basuras/Escombros en • Artificial • Acumulaciones de basura y


Zonas Planas. • Artificial materiales de construcción.
ANTROPOGENICO • Rellenos en Cauces de •Barreras artificiales en cauces de
y/o BIOLOGICO ríos. ríos
• Presa, represas y
embalses

Tabla 3.19 Criterios para la calificación de las unidades geomorfológicas.

Grado
Susceptibilidad Criterio1 Criterio2

Predominan procesos acumulativos formas


0 Nula planas. Topografía plana.

Predominan procesos acumulativos, se


1 Muy baja presentan formas con altura relativa menor. Topografía inclinada.

Ocurrencia de procesos acumulativos y


erosivos. Formas altas y bajas con altura Topografía con pendientes
2 Baja relativa media. suaves.

Predominan procesos erosivos, algunos


procesos acumulativos. Formas altas y Topografía con pendientes
3 Moderada bajas, altura relativa moderada. moderadas.

Predominan procesos erosivos, predominan


formas altas con pendiente suave a Topografía abrupta.
4 Alta abrupta y altura relativa considerable.

Predominan procesos erosivos. Formas Topografía abrupta. Alternancia


5 Muy alta abruptas y de altura relativa considerable. litológica.

86
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

3.1.4.2.7.4.3 Morfodinámica

Trata de los procesos activos en el presente o aquellos que se pueden activar en


el futuro. Se refiere a la dinámica exógena relacionada con la actividad de los
agentes como el viento, agua, hielo y la acción de la gravedad terrestre, que
modifica las geoformas preexistentes. Los eventos naturales son específicos de
cada ambiente morfogenético, afectan y modelan la superficie terrestre con
diferentes grados de intensidad, imprimiéndole al terreno características propias
de cada ambiente.

Esta variable se obtiene de la interpretación de imágenes satelitales, fotografías


aéreas, trabajo en campo, procesos geomorfológicos que indican alguna
actividad tales como suelos coluviales, flujos de escombros y datos capturados en
el inventario y catalogo del sistema de información de movimientos en masa
SIMMA (INGEOMINAS2010).

Los criterios de calificación de la variable morfodinámica la definió el


INGEOMINAS. En la Tabla 3.20 se presentan los criterios empleados para
calificar la susceptibilidad a los movimientos en masa de las unidades
geomorfológicas según los procesos.

Tabla 3.20 Criterios de calificación empleados para calificar los sistemas morfogénicos según
procesos morfodinámicos.

Grado
Criterio
susceptibilidad
No ocurren procesos morfodinamicos que puedan
0 Nula desencadenar procesos de remoción en masa.

Ocurren procesos morfodinámicos que puedan


1 Muy baja
desencadenar procesos de remoción en masa.
Los procesos de remoción en masa son procesos
2 Baja secundarios en el sistema morfogénico.

Los procesos de remoción en masa son los procesos


dominantes del sistema morfogénico. Presentan una
3 Moderada amenaza potencial por movimientos en masa baja.

87
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

Grado
Criterio
susceptibilidad
Los procesos de remoción en masa son los procesos
dominantes del sistema morfogénico. Presentan una
4 Alta amenaza potencial por movimientos en masa media.

Los procesos de remoción en masa son los procesos


dominantes del sistema morfogénico. Presentan una
5 Muy alta amenaza potencial por movimientos en masa alta.

La sectorización de la cuenca permitió establecer los lugares más susceptibles,


aunque comparativamente la zona presenta una susceptibilidad baja a los FRM,
dentro de los umbrales permitidos por la metodología se establecen las áreas más
susceptibles al desarrollo de FRM.

Sin embargo es de anotar que la magnitud, frecuencia y probabilidad de estos


eventos es relativamente baja en comparación con otras áreas del departamento o
del país.

Los modelos generados con 5 rangos luego fueron depurados a tres rangos tal
como muestran las figuras que a continuación se muestran.

88
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

Figura 3.42 Modelos de aproximación a la amenaza por Fenómenos de Remoción en Masa.

89
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

Figura 3.43 Mapa de Amenazas por Fenómenos de Remoción en Masa.

90
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

3.1.5 ESTUDIO DE VULNERABILIDAD SOCIAL DE LA POBLACIÓN


UBICADA EN ESCENARIOS DE RIESGO POR SINIESTROS
NATURALES

3.1.5.1 ASPECTOS GENERALES

La búsqueda del mejoramiento de la calidad de vida y del bienestar de la


población en Colombia ha sido un proceso que ha enfrentado diversas
problemáticas que impiden su afloramiento, entre las cuales podemos mencionar
los desastres naturales, que en la última década ha generado grandes
repercusiones en el departamento del Atlántico. Es notorio como en la dinámica
municipal se manifiestan alteraciones que son desencadenadas por la ocurrencia
de fenómenos naturales y antrópicos, que incorporan daños que agudizan crisis
sociales, los cuales en la mayoría de los casos propician crisis institucionales.
En Colombia cada día es mayor el número de municipios y habitantes que
enfrentan crisis sociales, relacionadas con la pérdida de vidas humanas, viviendas
y la carencia de medios de subsistencia; perdidas asociadas con eventos como
inundaciones, deslizamientos de tierra, sismos entre otros.
Estas situaciones vienen demandando cada vez más recursos, que en la mayoría
de los casos están destinados a la inversión social. Fue así como en 2008, entre
otras medidas tomadas por el gobierno nacional y dado la magnitud de la segunda
temporada invernal, recursos públicos del sector educativo, fueron orientados
hacia la reparación de establecimientos afectados principalmente por
inundaciones.5
En este contexto, los desastres naturales son situaciones que truncan el desarrollo
municipal ya que incorporan daños y pérdidas sociales, económicas y
ambientales, sumado de la necesidad de atención inmediata a la población y la
inversión para la reconstrucción y mitigación de los daños causados.
Por otro lado, las condiciones socioeconómicas de los municipios y las diversas
instituciones con injerencia en estos como son las organizaciones de carácter
político, educativo, culturales y de atención a las poblaciones marginadas y de
extrema pobreza, definen la idoneidad de la ocupación del territorio y del proceso
de urbanización.

5Fuente: Guía para la Formulación del Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres.
Versión 1 Julio de 2012. Bogotá D.C
91
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

Además, la calidad individual de las edificaciones e infraestructura, dada por sus


materiales y técnicas de construcción disponibles definen su propensión al daño
frente a eventos como los sismos, inundaciones, incendios, entre otros.
De este modo, el riesgo plantea retos de gestión municipal que requieren ser
enfrentados a partir de su conocimiento y entendimiento con decisión política y
con la participación activa de la comunidad, con miras a la erradicación de la
pobreza extrema, la sostenibilidad del medio ambiente entre otros objetivos de
desarrollo del milenio propuestos por las naciones unidas.
De lo anterior emergen necesidades de estudios de vulnerabilidad que revelen
problemas centrales en el proceso de generación de riesgos y recuperación de
siniestros ambientales, identificando el nivel de vulnerabilidad que en la actualidad
presentan los municipios del departamento del Atlántico a nivel socioeconómico,
organizacional e institucional ante un fenómeno específico amenazante.

92
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

3.1.5.2 Marco Conceptual

Toda sociedad establece umbrales que permiten distinguir hogares que se


encuentran por debajo o por encima de lo que la mayoría considera condiciones
de vida digna; el criterio de mayor utilización en la definición de estas condiciones
es la satisfacción de las necesidades básicas o la disponibilidad de un monto de
ingresos para satisfacer dichas necesidades. Los índices de pobreza o de NBI
cumplen ese propósito. Ambos permiten clasificar personas u hogares de acuerdo
a su bienestar, cuyo contenido se acompasa a las transformaciones en la
sociedad.
El progresivo mejoramiento de estas medidas, así como la difusión internacional
de su utilización, promovieron avances en el diagnóstico de la distribución
geográfica y de los perfiles de las poblaciones pobres.
Así el enfoque de la vulnerabilidad se plantea como una de esas alternativas; la
idea más general de vulnerabilidad, remite a un estado de los hogares que varía
en relación inversa a su capacidad para controlar las fuerzas que moldean su
propio destino, o para contrarrestar sus efectos contra su bienestar; es decir en los
determinantes de estas situaciones presentadas por un desfasaje o asincronía,
desde los requerimientos de acceso de las estructuras de oportunidades que
brindan el estado y la sociedad y los activos de los hogares, que permitirían
aprovechar tales oportunidades; desfasajes producidos por un incremento de
situaciones de precariedad e inestabilidad laboral, que resultan en un incremento
de desprotección e inseguridad.
Las fuerzas que afectan el bienestar pueden ser exógenas o endógenas a los
hogares: El grado de exposición a estas fuerzas puede ser mayor o menor y
depende de activos posicionales de los hogares, es decir de su posición en la
escala de estratificación social, además de la importancia que tienen los activos
físicos de los hogares en la determinación de la rapidez y la gravedad del impacto
de crisis económicas. Por otra parte hogares que por su condición de activos
posicionales están similarmente expuestos a cambios en el medio ambiente,
mostraran distinta capacidad para contrarrestar efectos.
A los activos que determinan esa capacidad adaptativa los podríamos llamar
dinámicos y tiene que ver con la conformación de las familias, sus
representaciones mentales y habilidades sociales para la movilización articulada
en metas colectivas.
Desde la Vulnerabilidad, el énfasis está puesto en la identificación de las
condiciones para generar o reforzar las capacidades propias de los hogares, para
un mejoramiento sostenido y progresivamente autónomo de su situación de
bienestar.

93
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

Ahora bien, la vulnerabilidad de los asentamientos humanos, están íntimamente


ligada a los procesos sociales que allí se desarrollan y está también relacionada
con la fragilidad, la susceptibilidad y la falta de resiliencia de los elementos
expuestos ante amenazas de diferente índole: En esta misma línea, la
vulnerabilidad está íntimamente ligada a la degradación ambiental y en general del
entorno intervenido o en proceso de transformación.
Por lo tanto la degradación del entorno, el empobrecimiento y los desastres no son
otra cosa que sucesos ambientales y su materialización es el resultado de la
construcción social del riesgo, mediante la gestación en unos casos de la
vulnerabilidad y en otros casos de amenazas o de ambas circunstancias
simultáneamente. En consecuencia desde el punto de vista social, la
vulnerabilidad refleja una carencia o déficit de desarrollo; ya que el riesgo se
genera y se construye socialmente. En países como Colombia se percibe un
incremento en la vulnerabilidad ocasionado por factores, como el rápido e
incontrolable crecimiento urbano y el deterioro ambiental, que ocasionan la
pérdida de la calidad de vida de los grupos humanos menos favorecidos de la
sociedad.
Aceptando la hipótesis que existe una alta relación entre las carencias de
desarrollo y vulnerabilidad, Cardona (2001) proponen los siguientes factores de los
cuales se origina la vulnerabilidad social6(Ver Figura 3.44)

Figura 3.44 Factores de vulnerabilidad social

En consecuencia, un análisis de vulnerabilidad es un proceso mediante el cual se


determina el nivel de exposición y la predisposición a la pérdida de un elemento o
grupo de elementos ante una amenaza específica, contribuyendo al conocimiento

6 Fuente: CUADERNOS DE GEOGRAFIA. (2002) Revista del Departamento de Geografía. Facultad De


Ciencias Humanas – Universidad Nacional De Colombia. Volumen XI No. 1-2.
94
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

del riesgo a través de interacciones de dichos elementos con el ambiente


peligroso.
En síntesis, el poder conocer qué tipo de eventos pueden presentarse en el futuro
en una región determinada, aunque no se conozca con exactitud cuándo
exactamente pueden ocurrir, es una actividad de fundamental importancia para
orientar el desarrollo de una región, de tal manera que el impacto de dichos
eventos sea el mínimo posible y que no signifiquen un trastorno para el desarrollo
social y económico de la misma.
Además, el conocer los efectos potenciales y/o pérdidas que pueden presentarse
en el contexto social y material, permite que dentro de los planes de desarrollo y
los programas de inversión, se puedan definir medidas que eviten o atenúen las
consecuencias de los futuros desastres, bien sea mediante la intervención en la
ocurrencia del evento, en el caso de que esto sea posible, o modificando las
condiciones que propician que los efectos del mismo se presenten. Medidas de
prevención y mitigación, que incorporadas en los planes de desarrollo, están
dirigidas a disminuir la vulnerabilidad física, funcional y social.
La reflexión sobre los desastres ha sido una constante, pues a lo largo de la
historia se han presentado eventos físicos (amenazas) que generan repercusiones
y cambios súbitos en poblaciones y ecosistemas vulnerables. No obstante,
genera cada vez mayor atención tanto en el ámbito científico como en la vida
cotidiana, auge ligado principalmente con el aumento de situaciones de
emergencia y con el despliegue cada vez mayor de estas en los medio masivos
de comunicación, lo que ha permitido que la problemática de los desastres y la
vulnerabilidad social, quede reducida a eventos de índole catastrófico,
escondiendo las causas de fondo que las generan y evitando aproximaciones
más amplias, que ofrezcan mayores respuestas.
Esta reducción ha privilegiado el enfoque de las ciencias naturales, generando
avances muy importantes en cuanto al conocimiento, funcionamiento y previsión
de eventos sobre todo de origen natural, pero opacando el aporte de otras
disciplinas. Si bien, cada vez es común escuchar de aproximaciones
interdisciplinarias que incluyen a las ciencias sociales y la geografía como ciencia
que estudia las relaciones ambientales de distribución del territorio y sus
fenómenos sociales y naturales asociados, ha considerado la importancia de
resaltar e incorporar los riesgos no solo como fenómenos puramente naturales,
sino como parte de las relaciones de la sociedad y la naturaleza.
Dado lo anterior, se considera necesario dedicar un momento a la reflexión teórica
sobre tres conceptos que permiten incorporar la discusión en los riesgos desde
los aportes de la geografía como ciencia social: Ambiente, Espacio y Lugar.

95
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

3.1.5.2.1 Espacio geográfico como un sistema de integralidad e


identidad

El concepto de espacio geográfico de los riesgos, ha sido concebido como un


contenedor de objetos y relaciones, un espacio absoluto preexistente a la
sociedad e incluso externo a la naturaleza, como un objeto comprendido a partir
del estudio general de sus relaciones.
El espacio geográfico “está formado por un conjunto indisoluble, solidario y
también contradictorio de sistemas de objetos y de sistemas de acciones, no
considerados aisladamente sino como el contexto único en el que se realiza la
historia” (Santos, 2000:54)7; de acuerdo con la definición de Santos, el espacio
geográfico no es ni absoluto ni relativo, sino más bien es una propiedad relacional,
que existe sólo en la medida en que estas se consideren medio y fin de las
relaciones socionaturales. De esta manera los riesgos al hacer parte de estas
relaciones complejas, se circunscriben en la relación del espacio y no son eventos
extraordinarios y ajenos a la sociedad, sino que hacen parte de la cotidianidad y
de la historia.
La consideración explicita de la importancia política del espacio geográfico de los
riesgos, desafía la concepción tradicional de los desastres y de la gestión de los
mismos que los muestra como eventos extraordinarios, catastróficos interviniendo
únicamente en el momento de suceder un desastre, pero que tiene un trasfondo
político fuerte.

3.1.5.2.2 El Lugar: espacios concretos de complejos procesos socio


ecológicos

De acuerdo con Lewis y Lewonti El espacio geográfico es multiescalar, donde la


escala es un límite contenido continuamente variable (Towers, 2000) y donde las
relaciones entre objetos y acciones se dan simultáneamente en todos los niveles
y entre estos, en relaciones de horizontalidad (a un mismo nivel) y verticalidad (de
una escala a otra) siendo la problemática ambiental en general y de los riesgos en
particular, sujeta al análisis desde diversas escalas, dependiendo del problema
propuesto.8 Esta visión implica ver al espacio que vivimos como una multiplicidad
simultánea de espacios, de esta manera surge el concepto de lugar como espacio
7 Fuente: CUADERNOS DE GEOGRAFIA. (2002) Revista del Departamento de Geografía. Facultad De
Ciencias Humanas – Universidad Nacional De Colombia. Volumen XI No. 1-2.
8 Fuente: CUADERNOS DE GEOGRAFIA. (2002) Revista del Departamento de Geografía. Facultad De

Ciencias Humanas – Universidad Nacional De Colombia. Volumen XI No. 1-2.


96
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

específico y concreto, que permite comprender con mayor detalle los complejos
procesos socio ecológico en los que se generan los riesgos.
Sin embargo existe un segundo significado para lugar, como un constructo mental
individual (Delgado, 1994:48), es decir el espacio vivido de cada individuo y, como
un producto social es decir, un espacio que posee y responde a un conjunto de
relaciones institucionalizadas, en el sentido que es un grupo social el que las ha
conformado y las reconoce (y que no son necesariamente instituciones formales)
“cuyos símbolos y significados si bien se originan en la práctica cotidiana
individual adquieren un sentido colectivo”.9 El lugar puede comprenderse como
un locus de imaginarios, donde convergen configuraciones sociales y practicas
materiales y simbólicas.
El lugar se constituye de tres elementos interactuantes: ubicación, localidad y
sentido de lugar. La localidad corresponde a los marcos de referencia de las
interacciones sociales, la ubicación pone en relación la localidad con otras
entidades (con otros lugares), bien sea del mismo o de otro nivel; y el sentido de
lugar trata de expresar la orientación que se deriva de vivir en un lugar particular.
Estos tres elementos actúan de forma simultánea y es imposible entender un
lugar sin la conjugación de los tres.
Ahora, BLAIKIE, (1996); Y WILCHES, (1993) con respecto a la vulnerabilidad
social, han ido caracterizando este complejo concepto. Aunque existe un
consenso relativo en definir la vulnerabilidad como “el nivel de exposición de un
grupo o persona desde el punto de vista de su capacidad para anticipar,
sobrevivir, resistir o recuperarse del impacto de una amenaza”, la
operacionalización que permita estimar de forma adecuada esta variable es
frecuentemente reducida a las características físicas del sitio.
Para evitar este reduccionismo metodológico (operativo) se siguen las variables
anotadas por WILCHES en su artículo “Vulnerabilidad Global” y por THOMAS Y
SUAVITA, (2000). El principal aporte de estos últimos, es que es el primer intento
para lograr una operacionalización de los diferentes aspectos, que integran la
vulnerabilidad y además permiten una flexibilidad en cuanto a la importancia de
cada variable dependiendo de las condiciones particulares de la zona (de cada
lugar).
Esto autores agrupan en cuatro categorías las variables que, a su parecer,
permiten evaluar integralmente la vulnerabilidad.

 Nivel de exposición por localización poblacional (NELP)

9 Fuente: CUADERNOS DE GEOGRAFIA. (2002) Revista del Departamento de Geografía. Facultad De


Ciencias Humanas – Universidad Nacional De Colombia. Volumen XI No. 1-2.
97
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

 Nivel de exposición por empatía con la amenaza (NEEA)

 Nivel de exposición de infraestructura e instalaciones vitales y críticas


(NEIVC)

 Nivel de exposición por organización institucional frente a la amenaza


(NEOI)

 Nivel de vulnerabilidad económica (NVE)

Este último condiciona en buena medida la capacidad de acción del grupo social y
familiar.
Del mismo modo, La percepción hace parte del análisis de vulnerabilidad,
entendiendo por percepción, la forma en que los individuos construyen imágenes
de su entorno y que pueden o no aumentar la vulnerabilidad, pero que también
ayuda a evaluar parcialmente el grado de organización comunitaria. La percepción
se toma en cuenta como variable que permite estimar consideraciones intangibles
sobre la forma como los individuos se relacionan con su entorno, como lo
significan.

3.1.5.2.3 Variables

Como se nombró anteriormente las variables tomadas en cuenta para


operacionalizar la vulnerabilidad son: vulnerabilidad económica, de la
infraestructura colectiva y familiar, sociopolítica, institucional y por empatía con la
amenaza definidas a continuación.

3.1.5.2.3.1 Vulnerabilidad Económica

Se refiere al nivel de exposición de una sociedad o grupo frente la capacidad de


recuperarse de un desastre, de forma que pueda garantizar su supervivencia. Se
evalúa a nivel familiar dependiendo del nivel de ingresos familiares y estabilidad
laboral, número de personas que trabajan y número de personas que compone
cada hogar. Información que se puede obtener a través de encuestas, entrevistas,
datos estadísticos de información secundaria (SISBEN, CENSOS) siempre y

98
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

cuando estén discriminado por unidad de análisis: vereda, barrio, comuna etc.
Dentro de este tipo de vulnerabilidad se considera importante también la
existencia de redes de soporte comunitario y/o familiar, ligado con la vulnerabilidad
sociopolítica. Este tipo de vulnerabilidad puede ser considerado a diversas escalas
donde se tienen en cuenta problemas estructurales como el desempleo, el
desplazamiento, conflicto armado entre otros.10 Las categorías sugeridas para la
vulnerabilidad económica son: alta, media y baja como lo muestra la
Tabla 3.21.

Tabla 3.21Categorización de vulnerabilidad económica

Vulnerabilidad Caracterización
Cuando la mayor parte de la población no puede garantizar una convivencia digna:
consumo mínimo de los requerimientos alimenticios, producto de un bajo, inconstante
y variable nivel de ingresos económicos familiares, incrementada cuando el número de
personas de en el hogar o en la familia es mayor a cinco y solo una persona puede
Alta trabajar; Condiciones que no permiten que la familia acumule “capital de reserva” para
imprevistos y al ser una situación generalizada en toda el área, la situación se pone
más crítica
Cuando el porcentaje de personas que no garantizan su supervivencia es menor (tal
vez 50%) y hay más posibilidades de tener un “ahorro” para imprevistos, pues hay más
Media
personas en la capacidad de trabajar y la estabilidad laboral puede ser mayor.
Cuando la mayoría de las personas pueden satisfacer las necesidades más
apremiantes, tienen reservas suficientes e incluso ingresos paralelos, tienen
Baja
oportunidad de vincularse a empleos más estables y mejor remunerados.

3.1.5.2.3.2 Vulnerabilidad Técnica Familiar y Colectiva

Que es similar a la llamada vulnerabilidad física de Wilches (Op. Cit.), y es a la


que en general, se refieren los estudios de riesgos. La familiar se refiere al tipo de
construcción de vivienda, donde se tienen en cuenta los materiales que se utilizan,
calidad de redes de servicios públicos; y la colectiva a la dotación de cada barrio,
vereda, municipio o unidad de análisis considerada en cuento a cobertura y
calidad de redes de servicios públicos, distribución de servicios vitales
(Hospitales, servicios de emergencia, albergues etc.) y calidad de las redes de
acceso.11Como estas variables son materiales, la categorización puede
establecerse a partir de porcentajes definidos como lo sugieren a Thomas y

10 Fuente: CUADERNOS DE GEOGRAFIA. (2002) Revista del Departamento de Geografía. Facultad De


Ciencias Humanas – Universidad Nacional De Colombia. Volumen XI No. 1-2.
11 Fuente: CUADERNOS DE GEOGRAFIA. (2002) Revista del Departamento de Geografía. Facultad De

Ciencias Humanas – Universidad Nacional De Colombia. Volumen XI No. 1-2.


99
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

Suavita Para la infraestructura colectiva, se realiza una categorización para cada


variable, como lo muestra a continuación.
Tabla 3.22 Categorización de la vulnerabilidad de la infraestructura colectiva

VULNERABILIDAD SERVICIOS PÚBLICOS ACCESIBILIDAD SERVICIOS VITALES


La mayor parte de las La mayor parte de la Hay dotación insuficiente de centros
redes está construida con unidad no posee el de salud, centros educativos y áreas
Alta materiales inadecuados, sistema vial o de verdes (puntos de encuentro
débiles, y que puedan acceso vehicular que comunitario), que a la vez puedan
generar peligros permita que servir como albergues en caso de
adicionales (caída de organismos de emergencias, están localizadas en
postes, ruptura de atención acudan zona de amenaza y su construcción
acueducto, gaseoducto oportunamente. es inadecuada.
etc.)
Aunque las redes puedan Hay un aceptable Es mayor la cantidad de estos
estar construidas con sistema de acceso en servicios, pero la calidad y la
Media materiales buenos () se términos de cantidad, cobertura no es la óptima. Aunque
pueden presentar algunas pero muchas de estén en zona de amenaza, su
deficiencias localizadas. estas vías son construcción es adecuada.
intransitables en
épocas de lluvia.
No hay problema con la Posee buena La calidad cobertura y capacidad es
Baja calidad de las redes infraestructura de buena así como su localización
acceso aunque
algunas no sean
pavimentadas.

3.1.5.2.3.3 Vulnerabilidad Sociopolítica

Corresponde a una síntesis de las vulnerabilidades social y política de Wilches


(Op.Cit.). Se relaciona al grado de autonomía, que tiene una comunidad para auto
gestionar su desarrollo, ligado con el nivel de cohesión interna de la comunidad,
su estimación se hace considerando:
a) El nivel de organización y participación comunitaria, tanto al interior del
barrio, como de su influencia dentro del municipio.
b) El nivel de identidad y pertenencia al lugar y las prácticas políticas en el
municipio: politiquería, gamonalismo, etc.

Este tipo de vulnerabilidad es muy importante pero su determinación es


complicada, por cuanto no es una variables material o fácilmente cuantificable.
Las técnicas utilizadas son las entrevistas, talleres, recorridos con los habitantes
para identificar tendencias y establecer comparaciones como las sugeridas en la
Tabla 3.23.

100
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

Tabla 3.23 Ejemplo de categorización de la vulnerabilidad sociopolítica

Vulnerabilidad Caracterización
Poca participación de la comunidad, poco nivel de identificación
con la JAC y de influencia en la política municipal, no existen
Alta
otros comités o asociaciones civiles diferentes
Si bien no hay identidad con la JAC, el sentido de pertenencia
convoca a la comunidad en eventos sociales específicos y
Media
pueden existir grupos que trabajan por los problemas locales.
Existe una relativa representatividad de la JAC, la comunidad
participa activamente en eventos sociales para mejorar la
infraestructura y representan un gran “gancho” político para la
Baja
administración.

3.1.5.2.3.4 Vulnerabilidad institucional

Se refiere al grado de preparación de las instituciones y a las imágenes (o


construcciones mentales) que estas crean sobre los riesgos y las comunidades
afectadas; pero al mismo tiempo, al grado de aprehensión estatal; es decir como
los pobladores ven la acción de la administración. Se tiene en cuenta: las
entidades que conforman el Comité Local De Emergencias, la existencia o no de
planes específicos para las zonas amenazadas y con población vulnerable, y la
forma en que la administración concibe los riesgos.
Aunque la información sobre las instituciones y los planes puede adquirirse con la
administración, la metodología considera que para este tipo de vulnerabilidad es
importante confrontar mediante entrevistas con la comunidad y los funcionarios; la
finalidad realizar planes y programas gubernamentales para desarrollar
actividades de prevención, contingencia, mitigación.

3.1.5.2.3.5 Vulnerabilidad por Empatía con la Amenaza

Se refiere a sí existe una coexistencia consciente con la amenaza o no. Para ello
se plantean básicamente dos variables: conocimiento del funcionamiento natural
de los eventos y percepción frente a la amenaza de acuerdo a: distancia, memoria
histórica, razones para el tipo de construcción. Thomas y Suvita (Op. Cit.)

101
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

Proponen la determinación de esta a partir del porcentaje de pobladores que


conocen y perciben la amenaza en una unidad de estudio.12
Finalmente, la metodología planteada busca establecer un conjunto de
procedimientos que den cuenta de la realidad “objetiva” y “subjetiva” de las
familias que habitan en zonas de alto riesgo en los municipios de Malambo,
Sabanagrande, Santo Tomas, Polonuevo, Baranoa, Palmar De Varela, Ponedera,
Sabanalarga, Candelaria, Campo de la Cruz y Suan en el departamento del
Atlántico, datos que permitirán comprender los elementos constitutivos de
escenarios de riesgo y vulnerabilidad social en el marco del ajuste del plan de
ordenación y manejo de los humedales del río Magdalena.

12 Fuente: CUADERNOS DE GEOGRAFIA. (2002) Revista del Departamento de Geografía. Facultad De


Ciencias Humanas – Universidad Nacional De Colombia. Volumen XI No. 1-2.
102
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

3.1.5.3 OBJETIVOS

3.1.5.3.1 Objetivo General

Conocer las condiciones socioeconómicas y físicas que hacen vulnerables a los


habitantes de los municipios de Malambo, Sabanagrande, Santo Tomas,
Polonuevo, Baranoa, Palmar De Varela, Ponedera, Sabanalarga, Candelaria,
Campo de la Cruz Y Suan en el departamento del Atlántico, ante eventos
ambientales amenazantes específicos que ponen en riesgo la estabilidad
psicosocial de las familias.

3.1.5.3.2 Objetivos Específicos

 Caracterizar socioeconómicamente a la población del área de estudio,


para reconocer datos objetivos de la realidad física y evaluar las
condiciones que puedan aumentar la vulnerabilidad de los hogares.

 Realizar entrevistas semiestructuradas, para conocer la vulnerabilidad


percibida y el riesgo percibido, en el espacio y lugar de ubicación del
barrio y lugar de vivienda de los hogares entrevistados en los diferentes
municipios.

103
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

3.1.5.4 Metodología

La metodología empleada se basa en la realización y ejecución de un estudio


mixto no experimental, ya que analiza información cuantitativa y cualitativa
enfocada desde tres variables fundamentales: Amenaza, Vulnerabilidad y
Percepción, entendiéndose la Amenaza básicamente a la ocurrencia de un
fenómeno (natural o construido) durante un periodo de tiempo determinado; y la
Vulnerabilidad, al grado de susceptibilidad de un grupo humano para prevenir o
recuperarse de la ocurrencia de una amenaza. La metodología integra la
percepción al análisis de vulnerabilidad, ya que en el análisis es importante tener
en cuenta las imágenes y representaciones del entorno, construcciones mentales
intangibles que pueden o no aumentar la vulnerabilidad.
Para el estudio se tuvo en cuenta las categorías propuestas por Wilches,(1993) y
Thomas y Suavita (2000), autores que agrupan en cuatro categorías las variables
que a su parecer permiten evaluar integralmente la vulnerabilidad social, estas
son: Nivel de Exposición por Localización Poblacional (NELP), Nivel de Exposición
por Empatía con la Amenaza (NEEA), Nivel de Exposición de Infraestructura e
Instalaciones Vitales y críticas (NEIVC), y Nivel de Exposición por Organización
Institucional frente a la Amenaza (NEOI) y la vulnerabilidad económica, que sin
duda condiciona la capacidad de acción de un grupo social y familiar.13

3.1.5.4.1 Técnicas de recolección de la información

Para la comprensión de los riesgos y la evaluación de la vulnerabilidad social, se


tuvieron en cuenta técnicas cualitativas y cuantitativas de investigación social,
estas fueron: la entrevista semiestructurada, las encuestas y la observación
directa. Las técnicas y metodología del estudio estuvieron sujetas a la base teórica
planteada.

13 Fuente: CUADERNOS DE GEOGRAFIA. (2002) Revista del Departamento de Geografía. Facultad De


Ciencias Humanas – Universidad Nacional De Colombia. Volumen XI No. 1-2.
104
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

3.1.5.4.2 Población

El foco de estudio es la población asentada en escenarios de riesgo de los


municipios de Malambo, Sabanagrande, Santo Tomas, Polonuevo, Baranoa,
Palmar De Varela, Ponedera, Sabanalarga, Candelaria, Campo de la Cruz Y
Suan. Se realizó un muestreo aleatorio sistemático no probabilístico que consiste
en calcular dividiendo el total de la población por la muestra necesaria el 10%
cumpliendo rigurosamente los criterios de inclusión. Se aplicaron encuestas a 350
familias en cada municipio, malambo fue la excepción con 400 familias
encuestadas.

3.1.5.4.3 Procedimiento

Fase 1: Reconocimiento del lugar y aplicación de las encuestas de diagnóstico


sociodemográfico de los hogares.
Fase 2: Aplicación de entrevistas de percepción de riesgo, vulnerabilidad
sociopolítica y por empatía con la amenaza.
Fase 3: Análisis de información cuantitativa y cualitativa (análisis de categorías).

105
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

3.1.5.5 Resultados

A continuación se presentan los resultados cuantitativos de la muestra


poblacional de mayor exposición al riesgo en el departamento del Atlántico, con el
fin de realizar un acercamiento a la vulnerabilidad socioeconómica de estos
grupos humanos y ofrecer un escenario de las condiciones socioeconómicas
actuales de la población en el territorio con fines de mejoramiento de la
seguridad, el bienestar psicológico y la calidad de vida de las familias afectadas
por las diferentes amenazas como inundaciones, vendavales y contaminación
ambiental.
Se presentan los resultados socioeconómicos de cada municipio, detallando los
resultados cuantitativos obtenidos a partir del ejercicio descrito en la metodología
de trabajo. La descripción cuantitativa comprende la siguiente información:
Tipología familiar, distribución demográfica de la población por grupos de edad y
nivel educativo, distribución por grupos de edad y sexo, distribución de la
población económicamente activa de edades entre 18 y 65 años por nivel
educativo, salario mensual recibido y percibido, ocupación laboral y oferta laboral;
distribución de la población por régimen de salud, distribución de las viviendas por
infraestructura física, servicios públicos domiciliarios, principales amenazas
percibidas, Conflictos percibidos por el uso del agua y de la tierra, organización
sociopolítica, Gestión del riesgo, percepción del riesgo por cercanía a la amenaza
y percepción de seguridad en el lugar de vivienda.
Posteriormente se muestra el análisis de la vulnerabilidad socioeconómica,
vulnerabilidad técnica, familiar y colectiva, vulnerabilidad sociopolítica,
vulnerabilidad por empatía con la amenaza, vulnerabilidad institucional y
percepción del riesgo.

El estudio intenta ubicarse conceptualmente dentro de un marco en el cual se


defina la problemática de los desastres y de la vulnerabilidad como un problema
no resuelto del desarrollo, bajo el precepto de que los desastres no son un
problema de la naturaleza per se, sino un problema de la relación entre lo natural y
la organización y estructura de la sociedad.

En consecuencia, la investigación debe partir del principio de que los desastres no


son un problema independiente coyuntural o excepcional sino, tanto en su
causalidad como en términos de las opciones reales y viables de ser superadas,
algo que atañe a la sociedad y los procesos de desarrollo en sí.

Es de interés del estudio que a partir del acercamiento a la realidad de


vulnerabilidad de la población de la muestra, se generen conocimientos que
permitan la aplicación de estrategias de capacitación, preparación y educación de
106
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

sectores específicos (políticos, técnicos, organismos gubernamentales, etc.), con


énfasis en su aplicación en la población base afectada o potencialmente afectada
por los desastres.

Lo anterior es posible partiendo de una lectura de los imaginarios reales de la


vulnerabilidad y la percepción del riesgo y el diseño de estrategias flexibles de
intervención apropiadas a las condiciones locales. Implementar esta estrategia
implica realizar cambios profundos en el marco institucional en el cual se realiza la
prevención y el manejo de desastres en la región haciéndola más descentralizada,
popular y real.

Luego de la presentación de resultados por municipio se muestra la síntesis de los


resultados municipales y el posterior análisis de vulnerabilidad económica,
vulnerabilidad por infraestructura física de las viviendas y servicios públicos
domiciliarios, vulnerabilidad sociopolítica, vulnerabilidad institucional y
vulnerabilidad por empatía con la amenaza.

107
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

3.1.5.5.1 Municipio de Malambo

3.1.5.5.1.1 Caracterización Socioeconómica

3.1.5.5.1.1.1 Tipología familiar

Figura 3.45 Distribución de los hogares por tipología Malambo. 2012

La muestra poblacional en el municipio de Malambo estuvo conformada por 395


hogares distribuidos en los barrios: El morrito, Mesolandia, Magdalena, Colombia,
Marquetalia y el Pradito. En promedio los hogares están conformados por cinco y
seis personas.
Se Observa que el 70.6% son hogares nucleares, el 29.3% son hogares extensos
conformados por dos, tres y cuatro hogares estos últimos ubicados en los barrios
Mesolandia y el Morrito. (Figura 3.45)

108
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

3.1.5.5.1.1.2 Distribución demográfica de la población por rangos de edad.

2107 individuos conforman las 395 familias encuestadas que se encuentran


distribuidos por edades como se muestra en la Tabla 3.24.
Tabla 3.24 Distribución de la población de la muestra por grupos de edad y nivel de escolaridad
Malambo 2012

Distribución demográfica de la muestra poblacional por rango de edad y grados de


escolaridad. Candelaria. 2012

N° de Grado de escolaridad
Edad % M F
personas Analfabetas/ Primaria Secundaria Tec/Univ
0-5 308 14.62 175 133 - -
Analfabetas 14 (4.44%)
6 - 11 315 14.96 154 161 Primaria 262(83.17%) 18 (5.71%)
Analfabetas 9 (3.19%) 158 2
12 - 17 282 13.38 134 148
Primaria 103 (32.52%) (56.03%) (0.71%)
Analfabetas
36 (9.38%)
183 7
18 - 26 384 18.22 199 185 Primaria
(47.66%) (1.82%)
148 (38.54%)
Analfabetas
50 (14.66%)
117 3
27 - 37 341 16.18 168 173 Primaria
(34.31%) (0.88%)
164 (48.09%)
Analfabetas
56 (21.62%)
39 2
38- 50 259 12.29 138 121 Primaria
(15.06%) (0.77%)
156 (60.23%)
Analfabetas
60 (40%)
10 2
51 - 65 150 7.12 75 75 Primaria
(6.66%) (1.33%)
77 (51.33)
Analfabetas
54 (79.41%)
1
> 66 68 3.23 33 35 Primaria -
(1.47%)
12 (17.65%)

Total 2107 100% 1076 1031 1240 526 16

Se observa que el grupo de población de adultos jóvenes entre 18 y 26 años y de


27 y 37 años son los de mayor representación poblacional, seguido de los grupos
de población infantil hasta los 11 años. En síntesis los grupos de población adulta
están conformados en promedio 240 personas entre hombres y mujeres, la

109
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

distribución por sexo se muestra equitativa y se mantiene en todos los grupos de


edad. Se observa un aumento del 3.7% en la población masculina. (

Figura 3.46)

Figura 3.46 Distribución de la población de la muestra poblacional por grupo de edad y sexo
candelaria. 2012

110
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

3.1.5.5.1.1.2.1 Distribución de la población infantil de o a 5 años y de 6 a


11 años de edad

Los infantes de 0 a 5 años representan el 14.6% del total poblacional con 308
niños y niñas; los infantes de 6 a 11 años representan el 14.9% de la población
con 195 niños y niñas de los cuales el 83.1% se encuentran cursado niveles
educativos de la básica primaria, el 5.7% logra niveles educativos de bachillerato.
(Tabla 3.24)

3.1.5.5.1.1.2.2 Distribución de la población adolescente de edades entre


12 y 17 años
Los adolescentes entre 12 y 17 años de edad representan el 13.3% del total
poblacional de la muestra con 282 individuos, de los cuales el 32.5% logra niveles
educativos de la primaria, y el 56.0% alcanza niveles educativos de la básica
secundaria. Se observa que el 3.1% presenta analfabetismo.

3.1.5.5.1.1.2.3 Distribución de adultos jóvenes de edades entre 18 y 26


años por grado de escolaridad y ocupación laboral

Con 384 individuos entre hombres y mujeres el grupo de adultos jóvenes


representa el 18.2% de la población de la muestra, el 38.5% no supero la básica
primaria, y el 47.6% logro niveles de la básica secundaria. El 1.28% presenta
formación técnica
A nivel laboral se reportó que solo el 3.9% de la población labora de manera
dependiente con salarios entre 1 y menos de un (1) SMLV. El 22.6% labora de
forma independiente. El 47.9% reporto estar en condiciones de desempleo. El
25.5% se sustentan económicamente de la informalidad laboral.

3.1.5.5.1.1.2.4 Distribución de adultos de edades entre 27 y 37 años por


grado de escolaridad y ocupación laboral

Este grupo de población representa el 16.18% de total poblacional de la muestra


con 341 individuos entre hombres y mujeres, el 48.09% de población adulta no
supero la básica primaria el 14.6% de la población reporto estar en situación de

111
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

analfabetismo, el 34.31% curso niveles de básica secundaria, el 0,88% presenta


formación técnica,
A nivel laboral, el 9.9% labora de manera dependiente devengando 1 SMLV, el
44.2% reporto laborar de manera independiente devengando entre 1 y menos de
1SMLV, el 31.0% reportaron estar en situación de desempleo, y el 14.6% de la
población manifestó laborar de manera informal. Esta última proporción de la
población percibe que devenga menos de 1 SMLV.

3.1.5.5.1.1.2.5 Distribución de población adulta de edades entre 38 y 50


años, por grado de escolaridad y ocupación laboral

Este grupo poblacional está conformado por 259 individuos entre hombres y
mujeres que representan el 12.29% de la muestra poblacional. El 44.78% de la
población no supero la básica primaria, el 15.6% curso niveles de secundaria. El
21.6% de la población reporto ser analfabeta.
A nivel laboral, el 3.9% labora de manera dependiente devengando entre 1 y
menos de 1SMLV, de acuerdo a las encuestas el 40.7% labora de manera
independiente, el 34.74 % de la población reporto encontrarse actualmente en
condiciones de desempleo y el 6.9% reporto laborar ocasionalmente en la
informalidad laboral de ciudades como Malambo, Soledad y Barranquilla.

3.1.5.5.1.1.2.6 Distribución de población adulta de edades entre 51 y 65


años, por grado de escolaridad y ocupación laboral.

Este grupo representa el 7.12% de la población de la muestra con 150 individuos


entre hombres y mujeres. El 51.33% de la población no supero la básica primaria,
solo el 6.66% cursó algún nivel de bachillerato, el 40.0% de los encuestados
reportaron ser analfabetas
A nivel laboral no se reportó laborar de manera dependiente, el 46.6% lo hace de
manera independiente; el 41.3% reporto estar en situación de desempleo, y el
11.3% labora ocasionalmente de manera informal.

3.1.5.5.1.1.2.7 Distribución de población adulta mayores de 65 años,


por grado de escolaridad y ocupación laboral.
112
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

Este grupo de población representa el 3.23% de la población de la muestra con 68


individuos entre hombres y mujeres de los cuales el 17.65% no supero la
primaria, el 79.41% reporto analfabetismo.
A nivel laboral se pudo conocer que el 26.4% labora de manera independiente con
remuneraciones menores a 1SMLV, el 57.3% reporto encontrarse en condición de
desempleo y el 14.7% reportó laborar ocasionalmente de manera informal con
salarios menores a 1SMLV

3.1.5.5.1.1.3 Modalidad Laboral y salario mínimo percibido

Figura 3.47 Distribución de la población de la muestra de edades entre 18 y 65 años por


modalidad laboral Malambo. 2012

113
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

El 38.50% de la población en edad laboral entre 19 y 65 años está actualmente en


situación de desempleo de los cuales el 78,6% corresponde a mujeres. El 37.2%
de la población labora de manera independiente el 82% hombres y devengan
entre 1 y menos de 1SMLV; el 15.75% de la población reporto laborar de manera
informal 51.8% mujeres con menos de 1SMLV; el 5.7% son dependientes 86%
hombres que devengan hasta 1SMLV. Este grupo de población representa el
53.80% del total de la muestra. (Figura 3.47)

Tabla 3.25 Distribución de la Población de edades entre 19 y 65 años, por Salario Mensual
Percibido Malambo. 2012

Distribución de la Población de edades entre 19 y 65 años, por Salario Mensual


Percibido Malambo. 2012.

1 y Más de un salario Menos y un salario Desempleado Total población


mínimo Mínimo

1.49% 59.78% 38.73% 53.84%*

16 639 414 1069

El 59.78% de hogares de la muestra devenga entre 1 y menos de 1SMLV son los


independientes y los informales; el 1.49% devenga 1 y más de 1SMLV son los
dependiente. (Tabla 3.25)

3.1.5.5.1.1.4 Nivel educativo población económicamente activa de edades


entre 18 y 65 años.

114
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

Figura 3.48 Distribución de la población de edades entre 19 y 65 años por nivel escolar Malambo.
2012

En promedio el 38.8% de la población de la muestra en Malambo no supero el


proceso educativo escolar de básica primaria y secundaria, existen bajos índices
de formación técnica y profesional, el 2.25% de la población recibe formación no
formal. (Figura 3.48)

3.1.5.5.1.1.5 Oferta Laboral.

115
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

Figura 3.49 Sectores que ofrecen empleo según la muestra poblacional Malambo. 2012

El 49.6% de los hogares encuestados perciben en la informalidad oportunidad


para obtener ingresos familiares y el 47% opina que la pesca ofrece oportunidad
de ingresos familiares.

3.1.5.5.1.1.6 Régimen de Salud

Figura 3.50 Distribución de la población por régimen de salud Malambo. 2012

El 90% de hogares de la muestra pertenecen al régimen subsidiado de salud, el


10% reporto hacer parte del régimen subsidiado. (Figura 3.50).

3.1.5.5.1.1.7 Tenencia del suelo

116
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

Figura 3.51 Distribución de las viviendas por tenencia del suelo Malambo. 2012.

El 83.0% de los hogares del municipio de Malambo reportaron habitar la vivienda


en condición de propietarios. El restante 17% de hogares habitan las viviendas en
condición de arrendamiento y en viviendas cedidas. (Figura 3.51)

3.1.5.5.1.1.8 Tipología de las viviendas de la muestra

Tabla 3.26 Distribución de las viviendas de la muestra poblacional por Infraestructura Física
Malambo. 2012

Distribución de las Viviendas por Infraestructura Física Malambo

N° de Tipo de Material
viviendas
395 % Pisos Paredes Techos Tipología

139 35.19 Tierra (81%) Madera zinc tipo III

251 63.5% Fragmentado Cemento y Eternit- zinc


tierra Ladrillo Tipo II

El 35,19% de las viviendas de la muestra son tipología III presentan paredes de


madera pisos de tierra y techos de zinc, pertenecen especialmente a los barrios
Mesolandia, Magdalena y Marquetalia. El 63.5% de viviendas son tipología tipo I,

117
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

distribuidas principalmente en sectores de los barrios Mesolandia, Colombia,


Morrito, Marquetalia y pradito en el municipio de Malambo.(Tabla 3.26)

3.1.5.5.1.1.9 Disposición de espacios.

El 33.6% cuentan con servicio sanitario representado en letrinas con pozos


sépticos y de infiltración, el 100% de hogares reportaron no contar con lavadero ni
lavamanos, el 54.9% de las viviendas no tienen espacio para cocina. (Figura 3.52)

Figura 3.52 Distribución de espacios en las viviendas de la muestra Malambo. 2012

3.1.5.5.1.1.10 Servicios públicos domiciliarios.

118
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

Tabla 3.27 Distribución de Viviendas de la muestra por Servicios Públicos Domiciliarios Malambo.
2012

Cuadro 6. Distribución de Viviendas por Servicios Públicos Domiciliarios. Malambo. 2012.

Aguas
Energía Servidas Manejo de
Alcantarillado Acueducto Gas
Eléctrica Grises/neg residuos sólidos
ras
Desagüe Camión recolector
SI NO SI NO SI NO Calle y Cilindro (Depósito)
Ladera 26 (6.58%)
Botan y queman
7 388 394 1 375 20 352 24 alrededores
366
5.0
1.77% 98.23% 99.75% 0.25% 94.94% 89.11% 6.08%% 92.66%
6%

3.1.5.5.1.1.10.1 Infraestructura de alcantarillado.

El 98% de los hogares de la muestra de Malambo, no cuentan con infraestructura


de alcantarillado, por lo que las aguas servidas grises y negras desaguan a las
calles y desaparecen por infiltración (pozos de infiltración aguas negras). El
33.67% de los hogares encuestados reportaron contar con servicios sanitarios de
letrinas. (Tabla 3.27)

3.1.5.5.1.1.10.2 Infraestructura de acueducto.

El 100% de los hogares de la muestra tienen servicio de agua el 6.58% de los


hogares reportaron pagar por el servicio, es decir recibe factura. El 59.2% (234) de
hogares reportaron no recibir factura. El 6.4% obtienen el agua por carga y 130
hogares (50%) especialmente del barrio Mesolandia reportaron no pagar por el
consumo de agua, según informaron la obtienen de pozos.

3.1.5.5.1.1.10.3 Energía eléctrica.

119
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

El 95% de los hogares de la muestra reportaron tener servicio de energía eléctrica;


el 77.7% no factura el servicio. El 15.6% de hogares ubicados en sectores de los
barrios Pradito, Colombia, Mesolandia y el Morrito reportaron pagar factura de
consumo.

3.1.5.5.1.1.10.4 Gas domiciliario.

El 67% de hogares (265) no cuentan con el servicio de gas domiciliario, 32.4% de


hogares distribuidos en sectores de los barrios Mesolandia, Colombia,
Marquetalia y Morrito reporto tener el servicio.

3.1.5.5.1.1.10.5 Recolección de basuras.

El 6.3% de los hogares de la muestra reportaron tener servicio de camión


recolector de basuras en algunos sectores de los barrios Mesolandia, Marquetalia,
Magdalena y el Morrito. El 77.9% reporto exponer las basuras en los alrededores.

3.1.5.5.1.2 Resultados cualitativos

120
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

3.1.5.5.1.2.1 Percepción de la amenaza.

3.1.5.5.1.2.1.1 Principal amenaza percibida

La principal amenaza reportada es la inundación por represamiento de las aguas


lluvia, que afecta al 83% de los hogares de la muestra en el municipio de
Malambo, se hizo marcada referencia a arroyos como el Mesolandia que afecta al
barrio con el mismo nombre y al arroyo San Blas. El 13.9% de los hogares de los
barrios Mesolandia, Marquetalia y Magdalena, opinan que la contaminación por
olores y aguas negras es una amenaza permanente para la salud. El 89% de los
hogares reporto haber sido damnificado por la ola invernal del año 2010.
EL 9.8% de hogares de sectores de los barrios Magdalena y Colombia no
presentaron inundación. (Figura 3.53 y
Tabla 3.28)

Figura 3.53 Principales amenazas según la muestra poblacional Malambo. 2012

Tabla 3.28 Principales amenazas según la muestra poblacional Malambo. 2012

Principal Amenaza del Sector Malambo


Inundación Vendaval Sequía Contaminación Damnificados
ola invernal
331 3 1 55 355
83.79% 0.74% 0.25% 13.92% 89%
Morbilidad: El 70.3% de la población reporta que las principales enfermedades son
las gripa relacionadas con dengues, enfermedades respiratorias y diarreas.

121
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

3.1.5.5.1.2.1.2 Conflictos por el uso del agua.

Figura 3.54 Conflictos percibidos por el uso del agua Malambo. 2012

El 73% de hogares encuestados opinaron no tener conflictos por el uso del agua,
el 100% de los hogares distribuidos en los barrios encuestados reportaron
problemas de salud relacionados con la calidad del agua (77.2%), la
infraestructura y el abastecimiento. (Figura 3.54)

3.1.5.5.1.2.1.3 Conflictos por el uso del suelo

122
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

El 92% de los hogares de la muestra no presentan conflictos por el uso del suelo;
el 8.10% de los hogares refieren contaminación por filtración de aguas negras en
la ciénaga, basuras expuestas especialmente en el barrio Mesolandia. (Figura
3.55)

Figura 3.55 Conflictos percibidos por el uso del suelo Malambo. 2012

3.1.5.5.1.2.2 Gestión del riesgo

3.1.5.5.1.2.2.1 Organización política

Figura 3.56 Participación comunitaria de la muestra poblacional Malambo 2012

Los barrios encuestados cuentan con JAC, el 95% de hogares reportaron no


participar activamente, el 5% reporto participar.

123
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

El 100% de la muestra poblacional encuestada en los barrios El Morrito,


Mesolandia, Magdalena, Colombia, Marquetalia y el Pradito reportaron no haber
recibido información sobre la gestión del riesgo.(Figura 3.56)

3.1.5.5.1.2.2.2 Seguridad percibida – Percepción de lugar.

El 100% de los hogares de la muestra en el municipio de Malambo perciben


inseguridad en el lugar de vivienda.

3.1.5.5.1.2.2.3 Percepción de riesgo por cercanía a la amenaza

El 11.3% de hogares de la muestra reportaron estar lejos de la amenaza aunque


perciben el lugar como inseguro. El 88.6% de hogares reporto estar cerca de la
amenaza (Figura 3.57).

Figura 3.57 Percepción de Riesgo por cercanía a la amenaza Malambo. 2012

124
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

3.1.5.5.2 Municipio de Santo Tomás.

3.1.5.5.2.1 Caracterización Socioeconómica.

3.1.5.5.2.1.1 Tipología familiar.

La muestra poblacional estuvo conformada por 322 hogares distribuidos en los


barrios Buena Esperanza, Primero de Mayo, 20 de Julio, Florida y siete de Agosto.
Los resultados de las encuestas muestran que en promedio los hogares están
conformados por 7 personas; el 67.3% son familias de tipología nuclear. Es decir,
aquellos hogares donde conviven dos generaciones: los padres y los hijos. (Figura
3.58)

Figura 3.58 Distribución de los hogares de la muestra poblacional por tipología Santo Tomas.
2012.

El 23.2% corresponde a hogares de tipología extensa viviendas donde habitan 2


hogares: abuelos, padres e hijos, tíos. El 9.3% siguen siendo familias de tipología
extensa con tres y cuatro hogares en ocasiones de tipología monoparental
habitando una vivienda. Este último grupo de hogares presentan mayor
vulnerabilidad a situaciones de pobreza y estrés social y familiar. La vulnerabilidad
económica normalmente es alta, condición que aumenta la vulnerabilidad a la
desprotección, desnutrición, enfermedades, y carencia de oportunidades
educativas.

125
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

3.1.5.5.2.1.2 Distribución demográfica de la población por rangos de edad.

1760 individuos conforman las 322 familias encuestadas que se encuentran


distribuidos por edades como se muestra a continuación. (Tabla 3.29).

Tabla 3.29 Distribución de la población de la muestra por grupos de edad y nivel de escolaridad.

Distribución demográfica de la muestra poblacional por rango de edad y grados de escolaridad Santo
Tomas

Grado de escolaridad
No de
Edad % M F Tec/Uni
personas
Primaria secundaria
v
0 - 5 años 245 13.9 137 108

6 - 11años 270 15.3 137 133 92.5%

12 - 17 años 303 17.2 156 147 38.6% 57.7%

18 - 26 años 253 14.3 122 131 37.55% 52.2% 1.1%


27 - 37 años 274 15.5 140 134 41.6% 42.3% 1.4%
38- 50 años 227 12.8 109 118 51.9% 28.1%
60.8%
51 - 65 años 138 7.8 72 66 7.9%
27.5% analfabetas
52%
> 66 años 39 2.1 23 16 2.5%
46.1% analfabetas

En promedio los grupo de población de la muestra están conformados por 244


personas entre hombres y mujeres; se observa que los adolescentes entre 12 y
17 años y los adultos entre 27 y 37 años son los grupos de mayor representación
poblacional; seguida de los niños y las niñas de 0 a 11 años. La distribución por
sexo se observa equitativa para la muestra, existe un aumento en la población
masculina del 4.9%. (Figura 3.59)

126
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

Figura 3.59 Distribución de la población de la muestra por grupos de edad y sexo

3.1.5.5.2.1.2.1 Distribución de la población infantil de 0 a 5 años y de 6 a


11 años de edad.

Los infantes de 0 a 5 años representan el 13.9% del total poblacional con 245
niños y niñas; los infantes de 6 a 11 años representan el 15.3% de la población
con 270 niños y niñas de los cuales el 92.5% se encuentran cursado niveles
educativos de la básica primaria. Según se reportó en las encuestas, el 7% de la
población infantil están fuera del proceso educativo. (Tabla 3.29)

3.1.5.5.2.1.2.2 Distribución de la población adolescente de edades entre


12 y 17 años.

Los adolescentes entre 12 y 17 años de edad representan el 17.2% del total


poblacional de la muestra con 303 individuos, de los cuales el 57.7 logra niveles
educativos de la secundaria, y el 38.6% alcanza niveles educativos de la básica
primaria, el 1.6% de jóvenes de 17 años reporto trabajar de manera independiente
devengando menos de 1 SMLV, se puede inferir que estos adolescentes siguen
actualmente un proceso educativo.

127
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

3.1.5.5.2.1.2.3 Distribución de adultos jóvenes de edades entre 18 y 26


años por grado de escolaridad y ocupación laboral.

Con 253 individuos entre hombres y mujeres el grupo de adultos jóvenes


representa el 14.3% de la población de la muestra, el 37.5% no supero la básica
primaria, y el 52.2% logro niveles de la básica secundaria.
A nivel laboral se reportó que solo el 3.1% de la población labora de manera
dependiente con salarios entre 1 y menos de un (1) SMLV. El 28% labora de
manera independiente devengando menos de 1 SMLV. El 15.4% reporto estar en
condiciones de desempleo. El 53.3% se sustentan económicamente de la
informalidad laboral.

3.1.5.5.2.1.2.4 Distribución de adultos de edades entre 27 y 37 años por


grado de escolaridad y ocupación laboral.

Este grupo representa el 15.5% de total poblacional de la muestra con 274


individuos entre hombres y mujeres, el 41.6% de población adulta no supero la
básica primaria, el 42.3% curso niveles de básica secundaria, tan solo el 1.4%
presenta formación técnica, se reportó un 8% de analfabetismo. (Tabla 3.29).
A nivel laboral, solo el 5.8% labora de manera dependiente devengando 1 SMLV,
el 43.4% reporto laborar de manera independiente devengando entre 1 y menos
de 1SMLV, el 10.9% reportaron estar en situación de desempleo, y el 40.8% de la
población manifestó laborar de manera informal. Esta última proporción de la
población percibe que devenga menos de 1 SMLV.

3.1.5.5.2.1.2.5 Distribución de población adulta de edades entre 38 y 50


años, por grado de escolaridad y ocupación laboral.

Este grupo poblacional está conformado por 227 individuos entre hombres y
mujeres que representan el 12.8% de la muestra poblacional. El 51.9% de la
población no supero la básica primaria, el 28. 1% curso niveles de secundaria. El
10% de la población reporto ser analfabeta.
A nivel laboral, el 7% labora de manera dependiente devengando 1 SMLV, de
acuerdo a las encuestas, el 52.4% labora de manera independiente, el 13,2 % de
128
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

la población reporto encontrarse actualmente en condiciones de desempleo y el


49.3% reporto laborar ocasionalmente en la informalidad laboral de ciudades como
Malambo, Soledad y Barranquilla.

3.1.5.5.2.1.2.6 Distribución de población adulta de edades entre 51 y 65


años, por grado de escolaridad y ocupación laboral.

Este grupo representa el 7.8% de la población de la muestra con 138 individuos


entre hombres y mujeres. El 60.8% de la población no supero la básica primaria,
solo el 7.9% cursó algún nivel de bachillerato, el 27.5% de los encuestados
reportaron ser analfabetas
A nivel laboral el 2.8% reporto laborar de manera dependiente, el 42.7 lo hace de
manera independiente; el 18.1% reporto estar en situación de desempleo, y el
35.5% labora ocasionalmente de manera informal.

3.1.5.5.2.1.2.7 Distribución de población adulta mayores de 65 años,


por grado de escolaridad y ocupación laboral.

Este grupo de población representa el 2.1% de la población de la muestra con 39


individuos entre hombres y mujeres de los cuales el 46.1% son analfabetas, el
52% no supero la primaria, 2.5% cursó algún nivel de la básica secundaria.
A nivel laboral se pudo conocer que el 28.2% labora de manera independiente, el
25.6% reporto encontrarse en condición de desempleo y el 43.5% reportó laborar
ocasionalmente de manera informal.

129
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

3.1.5.5.2.1.3 Modalidad laboral y salario mínimo percibido.

El 42.4% de la población de la muestra presentan ocupación laboral informal, de


los cuales 75.4% corresponde a mujeres. El 12.2% reporto estar en condiciones
de desempleo de los cuales el 80% son mujeres. Los independientes representan
el 40.1% de la población. Los dependientes corresponde al 4.5% con tan solo 40
individuos de los cuales el 80% son hombres. (Figura 3.60)

Figura 3.60 Distribución de la población de la muestra entre 18 y 65 años por modalidad de


empleo santo Tomas. 2012

Tabla 3.30 Sectores que ofrecen empleo según la muestra poblacional Campo de la Cruz. 2012

Distribución de la Población de edades entre 19 y 65 años, por Salario Mensual Percibido.


Santo Tomas. 2012

1 y Más de un salario un salario Mínimo Desempleado Total población


mínimo y menos

11.3% 76.4% 12.2% 892

El 76.4 % de la población reporto devengar menos de 1SMLV, los dependientes


reciben entre 1 y más de 1SMLV (no se supera los 2SMLV). (Tabla 3.30).

130
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

3.1.5.5.2.1.4 Nivel educativo población económicamente activa de edades


entre 18 y 65 años.

El 35.31% de la población encuestada no supero la básica secundaria, El 46.07%


no supero la básica primaria, el 1.56% reporto formación técnica a través de la
educación no formal. (Figura 3.61)

Figura 3.61 Distribución de la población de la muestra de edades entre 18 y 65 años por nivel
educativo Santo Tomas. 2012

3.1.5.5.2.1.5 Régimen de salud.

Figura 3.62 Distribución de la población de la muestra por régimen de salud Santo Tomas. 2012.

El régimen de salud subsidiado cubre al 95% de los hogares encuestados en


Santo Tomas. (Figura 3.62).
131
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

3.1.5.5.2.1.6 Tenencia del suelo

Figura 3.63 Distribución de las viviendas de la muestra por tenencia del suelo Santo Tomas. 2012

El 83% de los hogares de la muestra reportaron ser propietarios de las viviendas,


el 10.2% reportaron habitar las viviendas en condiciones de arrendamiento, y el
6.8% de hogares habita en viviendas cedidas, este último porcentaje corresponde
a cambuches según se reportó en las encuestas. (Figura 3.63)

3.1.5.5.2.1.7 Tipología de las viviendas de la muestra

La distribución de las viviendas de la muestra poblacional, según su tipología


(Tabla 3.31)

132
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

Tabla 3.31 Distribución de las viviendas de la muestra poblacional por infraestructura física Santo
Tomas. 2012

Distribución de las Viviendas por Infraestructura Física Santo Tomas

N° de Tipo de Material
viviendas
322 % Pisos Paredes Techos Tipología

209 64.9% Cemento bloque Eternit- zinc Tipo I

100 31% Fragmentado cemento madera zinc Tipo II


tierra
13 4% tierra Plástico - zinc Tipo III
madera

El 64.9% de las viviendas de los barrios encuestados son de tipología I con pisos
de cemento, paredes de ladrillo y tejas de eternit, el 31% son viviendas tipología II
presentan pisos fragmentados de cemento y tierra y paredes de madera y tejas de
zinc. El 4% son cambuches presentan pisos en tierra, paredes de plástico y tejas
de zinc, ubicados en los barrios Veinte de Julio y Buenas esperanza. (Tabla 3.31)

3.1.5.5.2.1.8 Servicios públicos domiciliarios.

Tabla 3.32 Distribución de Viviendas por Servicios Públicos Domiciliarios Santo Tomas. 2012

Distribución de Viviendas por Servicios Públicos Domiciliarios Santo Tomas.

Energía Aguas Servidas Manejo de residuos


Alcantarillado Acueducto Gas
Eléctrica Grises/negras sólidos
Infiltración y Camión recolector
SI NO SI NO SI Cilindro
desagüe 51.8%
Botan y queman
33.8% 66.1% 36% 63.3% 100% 63.3% 94% alrededores
43.7%

133
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

3.1.5.5.2.1.8.1 Infraestructura de Alcantarillado.

El 66.1% de viviendas reportaron no contar con redes de alcantarillado, por lo que


las aguas servidas grises y negras desaparecen por infiltración o desaguan en
pozos sépticos comunitarios construidos cerca de las viviendas. (Tabla 3.32).

3.1.5.5.2.1.8.2 Infraestructura de acueducto.

El 63.3% no tienen servicio de acueducto, sin embargo el 84.7% de los hogares


tienen agua potable. El 29.8% (96) de hogares distribuidos en los barrios Primero
de Mayo, Veinte de Julio, Florida y Buena Esperanza reportaron pagar por el
servicio. El 30.7% de hogares reportaron no pagar el agua especialmente en el
barrio Siete de Agosto y en menor proporción Primero de Mayo y Buena
Esperanza. Es decir que en el mismo barrio existen hogares que pagan por el
servicio y otros hogares que no. (Tabla 3.32).

3.1.5.5.2.1.8.3 Energía eléctrica.

El 100% de los hogares de la muestra en Santo Tomas reporto tener acceso a la


energía eléctrica, el 37.8% de los hogares no recibe factura de consumo; el 31.9%
de hogares distribuidos en los barrios 20 de Julio y Primero de Mayo, florida y
buena esperanza en menor proporción reportaron pagar el servicio de energía
eléctrica.

3.1.5.5.2.1.8.4 Gas domiciliario.

El 63.3% de los hogares utilizan el gas de pipeta o cilindro como combustible para
preparar alimentos, el 10.5% de hogares reporto utilizar la energía eléctrica y un
26% utiliza leña o carbón de leña. No hay servicio de gas domiciliario

3.1.5.5.2.1.8.5 Recolección de basuras.

El 51.8% de viviendas cuentan con el servicio de recolección de basuras; el 43.7%


reporto quemar los residuos sólidos y dejar basuras expuestas en los alrededores.

134
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

3.1.5.5.2.1.9 Disposición de espacios en las viviendas.

El 73.60% de las viviendas no cuentan con servicio sanitario, el 26.3% de las


viviendas de presentan baño, el 94.40% de las viviendas no tienen cocina, en
todos los casos las viviendas carecen de lavamanos, letrinas y lavadero. (Figura
3.64).

Figura 3.64 Distribución de espacios en las viviendas de la muestra Santo Tomas. 2012

135
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

3.1.5.5.2.2 Resultados Cualitativos

3.1.5.5.2.2.1 Percepción de la amenaza.

3.1.5.5.2.2.1.1 Principal amenaza percibida.

La inundación por aguas lluvia es la principal y más frecuente amenaza de los


hogares de la muestra en el municipio de Santo Tomas, sin embargo las
estaciones de bombeo de agua lluvia en estos sectores del municipio
especialmente del barrio siete de agosto, han favorecido a los hogares en épocas
de inundación. El 55.5% de los hogares reportaron ser damnificados de la ola
invernal 2010. (Figura 3.65y
Tabla 3.33)

Figura 3.65 Principales Amenazas según la muestra poblacional Santo Tomas. 2012

Tabla 3.33 Principales amenazas según la muestra poblacional Santo Tomas. 2012

Damnificados ola
Inundación Vendaval invernal
322 3 179
100.0% 0.9% 55.5%

Morbilidad: el 92.5% de los hogares reportaron que el principal motivo de consulta


está relacionado con gripas relacionadas con enfermedades respiratorias.
136
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

3.1.5.5.2.2.1.2 Conflictos por el uso del agua

El 36% de los hogares de la muestra poblacional especialmente del barrio Siete de


Agosto presentan problemas cotidianos con el abastecimiento de agua, la
infraestructura y la conexión de mangueras, se reportan conflictos por el no pago
del servicio y corte del servicio. El 64% de la población no percibe conflictos
mayores por el uso del agua. (Figura 3.66)

Figura 3.66 Percepción de conflictos por el uso de agua Santo Tomas. 2012

3.1.5.5.2.2.1.3 Conflictos por el uso del suelo

137
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

Figura 3.67 Percepción de conflictos por el uso del suelo Tanto Tomas. 2012

El 57% percibe conflictos por el uso del suelo por la prohibición de la pesca y
cerramiento de compuertas y por estar en zona de alto riesgo, refieren alta
contaminación y sedimentación en las ciénagas. Un 33% de la población
encuestada no respondió, el 10% no perciben conflictos. (Figura 3.67)

3.1.5.5.2.2.2 Gestión del riesgo.

3.1.5.5.2.2.2.1 Organización sociopolítica

Figura 3.68 Participación Comunitaria Santo Tomas. 2012

En los barrios existen las JAC y asociaciones de pescadores y de desplazados, la


participación no supera el 38%. Los barrios que opinaron positivamente y en
mayor proporción fueron barrio Siete de Agosto, Buena Esperanza, Florida y
Primero de mayo. El 62% de los hogares reportaron no participar. (Figura 3.68)

El 86% de la población de la muestra reporto no recibir información o capacitación


sobre la gestión del riesgo, el 14% reporto haber recibido información sobre
prevención, hogares del barrio Siete de Agosto. (Figura 3.69)

138
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

Figura 3.69 Gestión del riesgo en los hogares de la muestra Santo Tomas. 2012.

3.1.5.5.2.2.2.2 Seguridad percibida – Percepción de lugar.

Figura 3.70 Percepción de Seguridad en los hogares de la muestra Santo tomas. 2012

De acuerdo a las encuestas el 78% de los hogares de la muestra perciben


inseguridad en el lugar de vivienda, actualmente el 22% de hogares en su mayoría
del barrio Siete de Agosto perciben seguridad gracias a las estaciones de bombeo
construidas para el manejo de las aguas lluvia. (Figura 3.70).

139
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

3.1.5.5.2.2.2.3 Percepción de Riesgo por cercanía a la amenaza.

Figura 3.71 Percepción de riesgo por cercanía a la amenaza en los hogares de la muestra. 2012.

El 82.9% de hogares de la muestra en el municipio de Santo Tomas, percibe


riesgo por cercanía a la amenaza. El 16% de los hogares no perciben riesgo,
corresponde al barrio Siete de Agosto y 20 de Julio. (Figura 3.71).

140
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

3.1.5.5.3 Municipio de Sabanagrande

3.1.5.5.3.1 Caracterización socioeconómica

3.1.5.5.3.1.1 Tipología familiar

Figura 3.72 Distribución de los hogares de la muestra por tipología Sabanagrande. 2012

La muestra poblacional en el municipio de Sabanagrande estuvo conformada por


346 hogares distribuidos en los barrios; La María, Altos de Betania, El Recreo,
San Francisco, San Benito. Hogares que en promedio están conformados por
cinco personas. El 75.1% de los hogares de la muestra son nucleares; y el 24.8%
son Hogares extensos conformados por dos, tres y cuatro hogares, (Figura 3.72).

141
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

3.1.5.5.3.1.2 Distribución demográfica de la población por rangos de edad y


nivel de escolaridad.

Los 1891 individuos entre hombres y mujeres que conforman las 346 familias
encuestadas en el municipio de Sabanagrande; se encuentran distribuidos por
grupos de edad y nivel de escolaridad como se muestra a continuación. (Tabla
3.34)

Tabla 3.34 Distribución demográfica de la muestra poblacional por grupos de edad y nivel de
escolaridad Sabanagrande.2012

Distribución demográfica de la muestra poblacional por rango de edad y grados de escolaridad Sabanagrande

N° de Grado de escolaridad
Edad % M F
personas
Analfabetas/ Primaria Secundaria Tec/Univ
Analfabetas 5 (2.33%)
- -
0-5 215 11.38 100 115 Primaria 36 (16.74%)
6 - 11 255 13.48 125 130 Primaria 231 (90.59%) 14 (5.49%) -
Analfabetas 7 (3.04%) 132
12 - 17 230 12.16 120 110 2 (0.87%)
Primaria 87 (37.83%) (57.39%)
Analfabetas 18 (5.03%) 200 21
18 - 26 358 18.93 177 181 Primaria 111 (31.01%) (55.87%) (5.87%)
Analfabetas 21 (6.89%) 136 14
27 - 37 305 16.13 151 154
Primaria 131 (42.95%) (44.59%) (4.59%)
Analfabetas
77 (30.43%)
68 9
38- 50 253 13.38 126 127 Primaria
(26.88%) (3.56%)
99 (39.13%)
Analfabetas 80 (42.55%)
25 1
51 - 65 188 9.94 97 91 Primaria
(13.29%) (0.53%)
81 (43.09%)
Analfabetas
5 (5.75%)
> 66 87 4.60 43 44 Primaria 46 (52.87%) 21 (24.14%)
46 (52.87%)
Total
1891 100% 939 952 1004 624 68

142
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

Los grupos de población están conformados en promedio por 257 individuos entre
hombres y mujeres, se observa que los adultos entre 27 y 50 años son los de
mayor representación poblacional de la muestra; la distribución por sexo se
muestra equitativa para la muestra en el municipio con una aumento en la
población femenina del 1.3%. (Figura 3.73)

Figura 3.73 Distribución de la población de la muestra por grupos de edad y sexo


Sabanagrande.2012

3.1.5.5.3.1.2.1 Distribución de la población infantil de 0 a 5 años y de 6 a


11 años de edad.

Los infantes de 0 a 5 años representan el 11.38% del total poblacional con 215
niños y niñas, se reportó que 16.74% de los infantes empieza el proceso escolar.
Los infantes de 6 a 11 años representan el 13.48% de la población con 255 niños
y niñas de los cuales el 90.59% se encuentran cursado niveles educativos de la
básica primaria, el 5.49% logra niveles educativos de bachillerato. Estos niños y
niñas hasta los 11años representan un cuarto de la población. (Tabla 3.34)

143
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

3.1.5.5.3.1.2.2 Distribución de la población adolescente de edades entre


12 y 17 años.

Los adolescentes entre 12 y 17 años de edad representan el 12.16% del total


poblacional de la muestra con 230 individuos, de los cuales el 37.83% logra
niveles educativos de la primaria, y el 57.39% alcanza niveles educativos de la
básica secundaria. El 0.87% reporto alcanzar formación técnica.

3.1.5.5.3.1.2.3 Distribución de adultos jóvenes de edades entre 18 y 26


años por grado de escolaridad y ocupación laboral.

Con 358 individuos entre hombres y mujeres el grupo de adultos jóvenes


representa el 18.93% de la población de la muestra, el 31.01% no supero la básica
primaria, y el 55.87% logro niveles de la básica secundaria. El 5.87% de la
población presentan formación técnica, el 5.03% de población reporto estar en
situación de analfabetismo. (Tabla 3.34)
A nivel laboral se reportó que solo el 20.11% de la población labora de manera
dependiente devengando hasta un (1) SMLV. El 19.8% labora de forma
independiente devengando menos de 1SMLV. El 46.6% reporto estar en
condiciones de desempleo. El 15% se sustentan económicamente de la
informalidad laboral devengando menos de 1SMLV.

3.1.5.5.3.1.2.4 Distribución de adultos de edades entre 27 y 37 años por


grado de escolaridad y ocupación laboral.

Este grupo de población representa el 16.13% de total poblacional de la muestra


con 305 individuos entre hombres y mujeres, el 42.95% de población adulta no
supero la básica primaria el 6.89% de la población reporto estar en situación de
analfabetismo, el 44.59% curso niveles de básica secundaria, el 4.59% presenta
formación técnica,
A nivel laboral, el 25% de la población labora de manera dependiente devengando
1 SMLV, el 27% reporto laborar de manera independiente devengando entre 1 y
menos 1SMLV, el 40% reportaron estar en situación de desempleo, y el 6% de la
población manifestó laborar de manera informal. Esta última proporción de la
población percibe que devenga menos de 1 SMLV.
144
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

3.1.5.5.3.1.2.5 Distribución de población adulta de edades entre 38 y 50


años, por grado de escolaridad y ocupación laboral.

Este grupo poblacional está conformado por 253 individuos entre hombres y
mujeres que representan el 13.38% de la muestra poblacional. El 39.13% de la
población no supero la básica primaria, el 26.88% curso niveles de secundaria. El
3.56% de la población reporto ser analfabeta.
A nivel laboral, el 30% labora de manera dependiente devengando entre 1 y
menos de 1SMLV, de acuerdo a las encuestas el 39.1% labora de manera
independiente, el 26.8% de la población reporto encontrarse actualmente en
condiciones de desempleo y el 3.54% reporto laborar ocasionalmente en la
informalidad laboral.

3.1.5.5.3.1.2.6 Distribución de población adulta de edades entre 51 y 65


años, por grado de escolaridad y ocupación laboral.

Este grupo representa el 9.94% de la población de la muestra con 188 individuos


entre hombres y mujeres. El 43.09% de la población no supero la básica primaria,
el 13.29% cursó algún nivel de bachillerato, el 42.55% de los encuestados
reportaron ser analfabetas
A nivel laboral el 21.2% reporto laborar de manera dependiente, el 36.7% lo hace
de manera independiente; el 35.6% reporto estar en situación de desempleo, y el
6.38% labora ocasionalmente de manera informal. (Tabla 3.34)

3.1.5.5.3.1.2.7 Distribución de población adulta mayores de 65 años,


por grado de escolaridad y ocupación laboral.

Este grupo de población representa el 4.60% de la población de la muestra con 87


individuos entre hombres y mujeres de los cuales el 5.75% no supero la básica
primaria; y el 52.87% de la población reporto llegar a la básica secundaria, 24.14%
de la población reporto alcanzar formación técnica.
A nivel laboral se pudo conocer que el 5.6% labora de manera dependiente, el
17.6% reporto laborar de manera independiente el 15.8% reportó estar en
situación de desempleo el 21.8% reporto laborar de manera informal.
145
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

3.1.5.5.3.1.3 Modalidad laboral y salario mínimo percibido.

Figura 3.74 Distribución de la población entre 18 y 65 años por modalidad laboral Sabanagrande.
2012

El 9.5% de la población labora de manera informal; el 37.2% reporto estar en


situación de desempleo, este grupo de población desempleada labora
ocasionalmente en la informalidad, 78.7% son mujeres; los independientes
ocupan el 28.8% de la población, el 24.2% labora de manera dependiente. (Figura
3.74)
Tabla 3.35 Distribución de la Población entre 18 y 65 años, por Salario Mensual Percibido
Sabanagrande 2012.

Distribución de la Población de edades entre 19 y 65 años, por Salario Mensual Percibido.


Sabanagrande

1 y Más de un salario Menos y un salario Desempleado Total población


mínimo Mínimo

14.% 34.32% 51.5% 1104

Se observa que el 14% de la población en edad laboral entre 18 y 65 años


devenga entre 1 y más de 1 SMLV corresponde a los dependientes; el 44.32%
percibe que devenga mensualmente entre 1 y menos de 1SMLV, corresponde a
los independientes e informales y parte de población desempleada que vive del
146
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

rebusque y que para Sabanagrande corresponde al 51.5% de población en edad


laboral. (Tabla 3.35)

3.1.5.5.3.1.4 Nivel educativo población económicamente activa de edades


entre 18 y 65 años - Sabanagrande.

Figura 3.75 Nivel educativo población económicamente activa de edades entre 18 y 65 años
Sabanagrande. 2012

El 40.9% de estos de grupos de población no superaron la básica primaria; el


35.7% alcanzo niveles de básica secundaria; mientras el 15.2% de la población
se encuentra en situación de analfabetismo (adultos mayores de 50 años). El
10.4% reporto tener formación técnica. El 4.8% de la población manifestó tener
formación técnica y no formal en Sabanagrande. (Figura 3.75)

147
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

3.1.5.5.3.1.5 Oferta laboral

Figura 3.76 Sectores que ofrecen empleo según la muestra poblacional Sabanagrande. 2012

La muestra poblacional en el municipio de Sabanagrande, percibe que el sector de


servicios (60.1%) seguido de la informalidad (9.8%), la pesca (2.6) y el comercio
(24.5%) son los principales sectores que ofrecen empleo en el municipio. (Figura
3.76)

3.1.5.5.3.1.6 Régimen de salud.

El 80% de hogares de la muestra presentan régimen subsidiado de salud, el 15%


régimen contributivo, el 5% de reportaron no tener servicio de salud. (Figura 3.77)

Figura 3.77 Distribución de la muestra poblacional por régimen de salud Sabanagrande. 2012.
148
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

3.1.5.5.3.1.7 Tenencia del suelo

Figura 3.78 Distribución de los hogares de la muestra por tenencia del suelo. 2012

292 hogares son propietarios de la vivienda que habitan, 41 hogares habitan la


vivienda en condición de arrendamiento y 13 hogares habitan en viviendas
cedidas. (Figura 3.78)

3.1.5.5.3.1.8 Tipología de las viviendas de la muestra.

Tabla 3.36 Distribución de las viviendas de la muestra poblacional por infraestructura física
Sabanagrande. 2012

Distribución de las Viviendas por Infraestructura Física

N° de Tipo de Material
viviendas
346 % Pisos Paredes Techos Tipología

43 12.4% Baldosa Ladrillo Tipo I


Fragmentado Tierra-
258 74.5% cemento
Ladrillo Eternit, zinc Tipo II

45 13% tierra madera, plástico Zinc, Tipo III

149
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

El 74.5% de las viviendas de la muestra poblacional son de tipología II presentan


pisos de cemento y fragmentos de tierra, paredes de ladrillo y techos de zinc y; el
12.4% de las viviendas son tipología I presentan pisos de cemento, paredes de
ladrillo, madera y el 13% de las viviendas son tipo III con pisos de tierra, paredes
de madera y fragmentos de plástico y techos de zinc. (Tabla 3.36)

3.1.5.5.3.1.9 Servicios públicos domiciliarios Domiciliarios.

Tabla 3.37 Distribución de las viviendas de la muestra poblacional por servicios públicos
domiciliarios Sabanagrande. 2012.

Distribución de Viviendas por Servicios Públicos Domiciliarios. Sabanagrande. 2012.

Manejo de
Energía Aguas Servidas Gas
Alcantarillado Acueducto residuos
Eléctrica Grises/negras domiciliario
sólidos
Camión
recolector
SI SI Desagüe
SI NO 72.54% 293
Ladera
(84.68%)
Botan y
queman
cilindro
alrededores
67.05% 32.95% 100% 100% 20.95% 4.91%
51
(14.74%)

3.1.5.5.3.1.9.1 Infraestructura de alcantarillado

El 67.05% de las viviendas de la muestra cuentan con alcantarillado. El 32.95%


(112) de las viviendas del barrio San Benito reportaron no tener alcantarillado por
lo que las aguas servidas grises y negras desaguan por infiltración en los
alrededores de las viviendas por zanjas de infiltración a las calles y/o pozos
sépticos en algunas viviendas. (Tabla 3.37)

3.1.5.5.3.1.9.2 Infraestructura de acueducto.

El 100% de las viviendas tiene servicio de acueducto; el 23.6% de las viviendas


del barrio San Benito reportaron no recibir factura de consumo.

150
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

3.1.5.5.3.1.9.3 Energía eléctrica.

El 100% de la hogares encuestados reportaron contar con energía eléctrica en las


viviendas, el 34.9% de hogares de los barrios la María, San Francisco y San
Benito reportaron pagar factura de consumo, el 34.10% reportaron no recibir
factura de consumo especialmente algunos sectores del barrio san Benito.

3.1.5.5.3.1.9.4 Gas domiciliario.

El 72.54 % de los hogares reporto contar con el servicio de gas natural; el 26.5%
de los hogares reporto usar cilindro o pipeta de gas especialmente en el barrio
San Benito. El 15.2% de los hogares cocinan con leña y energía eléctrica.

3.1.5.5.3.1.9.5 Recolección de basuras.

El 84.68% de hogares de la muestra en el municipio de Sabanagrande, reporto


tener el servicio de recolección de basuras, el 14.74% queman y exponen las
basuras a campo abierto. (Tabla 3.37)

151
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

3.1.5.5.3.1.10 Disposición de espacios en las viviendas

Figura 3.79 Distribución de espacios en las viviendas de la muestra poblacional Sabanagrande.


2012

De 346 viviendas encuestadas en Sabanagrande, el 74.85% cuentan con servicio


sanitario representado en letrinas y sanitaros con pozos sépticos y de infiltración,
el 88.72% de hogares reportaron no contar con lavadero ni lavamanos, el 76.87%
de las viviendas tienen espacio para cocina. Las viviendas no presentan espacios
para garajes ni locales. (Figura 3.79)

152
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

3.1.5.5.3.2 Resultados Cualitativos

3.1.5.5.3.2.1 Percepción de la amenaza

3.1.5.5.3.2.1.1 Principal amenaza percibida

El 95% de los hogares de la muestra en Sabanagrande opina que la principal


amenaza es la inundación producida por aguas lluvia; el 5% de hogares percibe
que la contaminación ambiental presenta amenaza para la salud de manera
significativa. (Figura 3.80)(Tabla 3.38)

Figura 3.80 Principal amenaza percibida Sabanagrande. 2012

Tabla 3.38 Principal amenaza percibida Sabanagrande

Inundación Contaminación Damnificado Ola Inverna


Año 2010
328 18 331

95.08% 15.20% 95.66%

Morbilidad: el 40% de los hogares de la muestra reportaron que las infecciones


gastrointestinales, las afecciones respiratorias (15%), y la gripa (48%) son los
principales motivos de consulta.

153
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

3.1.5.5.3.2.1.2 Conflictos por el uso del agua

El 90% de hogares de la muestra poblacional no perciben conflictos por el uso del


agua en el municipio de Sabanagrande. El 10% de los hogares percibe problemas
de infraestructura y costos del servicio. (Figura 3.81)

Figura 3.81 Conflictos percibidos por el uso del agua Sabanagrande. 2012

3.1.5.5.3.2.1.3 Conflictos por el uso del suelo

Figura 3.82 Percepción de conflictos por el uso del suelo Sabanagrande. 2012

154
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

El 98 % de los hogares de la muestra no perciben conflictos por el uso del suelo,


el 2 % de los hogares perciben conflictos por estar habitando suelo de alto riesgo.
(Figura 3.82)

3.1.5.5.3.2.2 Gestión del riesgo.

3.1.5.5.3.2.2.1 Organización sociopolítica.

Figura 3.83Participación Comunitaria Sabanagrande. 2012

El 78% de los hogares de la muestra no participan activamente en la JAC el 22%


reporto participar en la JAC especialmente en los barrios, San Benito, La maría, y
Barrio san francisco. (Figura 3.83)
El 100% de los hogares de la muestra en Sabanagrande reportaron no haber
recibido información sobre la gestión del riesgo.

3.1.5.5.3.2.2.2 Seguridad percibida – Percepción de lugar.

El 98% de los hogares encuestados perciben como inseguro el lugar donde


habitan; el 2% percibe seguridad en el lugar de vivienda específicamente en
algunos sectores del barrio San Francisco. (Figura 3.84)

155
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

Figura 3.84 Percepción de seguridad en los hogares de la muestra Sabanagrande.2012

3.1.5.5.3.2.2.3 Percepción de riesgo por cercanía a la amenaza.

El 99% de los hogares de la muestra percibe riesgo por cercanía a la amenaza,


mientras que el 1% perciben que están lejos del riesgo por la distancia de la
amenaza. (Figura 3.85)

Figura 3.85 Percepción de riesgo por cercanía a la amenaza Sabanagrande.2012

El 100% de los hogares de la muestra en Sabanagrande reportaron no haber


recibido información sobre la gestión del riesgo.
156
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

3.1.5.5.4 Municipio de Polonuevo

3.1.5.5.4.1 Caracterización socioeconómica.

3.1.5.5.4.1.1 Tipología familiar

Figura 3.86 Distribución de los hogares de la muestra por tipología familiar

La muestra poblacional en el municipio de Polonuevo estuvo conformada por 380


hogares distribuidos en los barrios; Porvenir, Centro, Villa del sol, La loma,
Avianca, La Victoria, Camilo Torres, Alfonso López, y Mira Flores. Hogares que en
promedio están conformados por cinco personas; el 88.1% de los hogares de la
muestra son nucleares; y el 11.8% son Hogares extensos conformados por dos,
tres y cuatro hogares. (Figura 3.86)

157
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

3.1.5.5.4.1.2 Distribución demográfica de la población por rangos de edad.

El Muestra los 1673 individuos entre hombres y mujeres que conforman las 380
familias encuestadas en el municipio de Polonuevo; se encuentran distribuidos por
grupos de edad y nivel de escolaridad como se muestra a continuación. (Tabla
3.39)

Tabla 3.39 Distribución de la muestra poblacional por grupos de edad y nivel de escolaridad
Polonuevo.2012

Distribución demográfica de la muestra poblacional por rango de edad y grados de escolaridad -


Polonuevo

N° de Grado de escolaridad
Edad % M F
personas Analfabetas/ Primaria Secundaria Tec/Univ
Analfabetas 20 (8.16%)
0-5 245 14.64 130 115 - -
Primaria 43 (17.55%)
6 - 11 246 14.70 121 125 Primaria 200 (81.30%) 15 (6.09%) -
12 - 17 179 10.69 101 78 Primaria 39 (21.79%) 128(71.51%) 2 (1.12%)
Analfabetas 2 (0.83%) 13
18 - 26 240 14.35 112 128 176 (73.33%)
Primaria 36 (15%) (5.42%)
Analfabetas 5 (1.87%) 159 9
27 - 37 268 16.03 121 147 Primaria 71 (26.49%) (59.33%) (3.36%)
Analfabetas
13 (4.70%)
120 8
38- 50 273 16.32 132 141 Primaria
(43.96%) (2.93%)
112 (41.03%)
Analfabetas 25 (16.45%)
42 1
51 - 65 152 9.09 81 71
(27.63%) (0.66%)
Analfabetas
20 (28.57%)
> 66 70 4.18 37 33 Primaria 6 (8.57%) -
35 (50%)
Total
1673 100 835 838 627 646 33

Los grupos de población están conformados en promedio por 229 individuos entre
hombres y mujeres, se observa que los adultos entre 27 y 50 años son los de
mayor representación poblacional de la muestra; la distribución por sexo se
muestra equitativa para la muestra en el municipio de Polonuevo. (Figura 3.87)

158
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

Figura 3.87 Distribución de la población de la muestra por grupos de edad y sexo Polonuevo.2012

3.1.5.5.4.1.2.1 Distribución de la población infantil de 0 a 5 años y de 6 a


11 años de edad.

Los infantes de 0 a 5 años representan el 14.64% del total poblacional con 245
niños y niñas, se reportó que 17.5% de los infantes empieza el proceso escolar.
Los infantes de 6 a 11 años representan el 14.70% de la población con 246 niños
y niñas de los cuales el 81.30% se encuentran cursado niveles educativos de la
básica primaria, el 6.9% logra niveles educativos de bachillerato. Estos niños y
niñas hasta los 11años representan un cuarto de la población. (Tabla 3.39)

3.1.5.5.4.1.2.2 Distribución de la población adolescente de edades entre


12 y 17 años.

Los adolescentes entre 12 y 17 años de edad representan el 10.69% del total


poblacional de la muestra con 179 individuos, de los cuales el 21.7% logra niveles
educativos de la primaria, y el 71.5% alcanza niveles educativos de la básica
secundaria. El 1.12% reporto formación técnica.

159
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

3.1.5.5.4.1.2.3 Distribución de adultos jóvenes de edades entre 18 y 26


años por grado de escolaridad y ocupación laboral.

Con 240 individuos entre hombres y mujeres el grupo de adultos jóvenes


representa el 14.35% de la población de la muestra, el 15.0% no supero la básica
primaria, y el 73.3% logro niveles de la básica secundaria. El 5.42% de la
población presentan formación técnica, el 0.83% de población reporto estar en
situación de analfabetismo.
A nivel laboral se reportó que solo el 4.1% de la población labora de manera
dependiente devengando hasta un (1) SMLV. El 7.5% labora de forma
independiente devengando menos de 1SMLV. El 30.0% reporto estar en
condiciones de desempleo. El 58.3% se sustentan económicamente de la
informalidad laboral devengando menos de 1SMLV.

3.1.5.5.4.1.2.4 Distribución de adultos de edades entre 27 y 37 años por


grado de escolaridad y ocupación laboral.

Este grupo de población representa el 16.03% de total poblacional de la muestra


con 268 individuos entre hombres y mujeres, el 26.49% de población adulta no
supero la básica primaria el 1.87% de la población reporto estar en situación de
analfabetismo, el 59.33% curso niveles de básica secundaria, el 3.36% presenta
formación técnica,
A nivel laboral, el 8.9% de la población labora de manera dependiente
devengando 1 SMLV, el 16.4% reporto laborar de manera independiente
devengando entre 1 y menos 1SMLV, el 26.4% reportaron estar en situación de
desempleo, y el 48.1% de la población manifestó laborar de manera informal.
Esta última proporción de la población percibe que devenga menos de 1 SMLV.

3.1.5.5.4.1.2.5 Distribución de población adulta de edades entre 38 y 50


años, por grado de escolaridad y ocupación laboral.

Este grupo poblacional está conformado por 273 individuos entre hombres y
mujeres que representan el 16.32% de la muestra poblacional. El 41.03% de la
población no supero la básica primaria, el 43.96% curso niveles de secundaria. El
4.7% de la población reporto ser analfabeta.
160
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

A nivel laboral, el 7.3% labora de manera dependiente devengando entre 1 y


menos de 1SMLV, de acuerdo a las encuestas el 25.2.0% labora de manera
independiente, el 16.4% de la población reporto encontrarse actualmente en
condiciones de desempleo y el 87.54% reporto laborar ocasionalmente en la
informalidad laboral.

3.1.5.5.4.1.2.6 Distribución de población adulta de edades entre 51 y 65


años, por grado de escolaridad y ocupación laboral.

Este grupo representa el 9.09% de la población de la muestra con 152 individuos


entre hombres y mujeres. El 39.47% de la población no supero la básica primaria,
el 27.63% cursó algún nivel de bachillerato, el 16.4% de los encuestados
reportaron ser analfabetas
A nivel laboral el 6.6% reporto laborar de manera dependiente, el 37.7% lo hace
de manera independiente; el 33.9% reporto estar en situación de desempleo, y el
21.7% labora ocasionalmente de manera informal. (Tabla 3.39)

3.1.5.5.4.1.2.7 Distribución de población adulta mayores de 65 años,


por grado de escolaridad y ocupación laboral.

Este grupo de población representa el 4.18% de la población de la muestra con 70


individuos entre hombres y mujeres de los cuales el 50.1% no supero la básica
primaria; y el 28.57% de la población reporto estar en situación de analfabetismo;
el 8.57% de la población llego al básica secundaria
A nivel laboral se pudo conocer que el 2.6% labora de manera dependiente, el
27.6% reporto laborar de manera independiente el 18.4% reportó estar en
situación de desempleo el 51.31% reporto laborar de manera informal.

161
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

3.1.5.5.4.1.3 Modalidad laboral y salario mínimo percibido

Figura 3.88 Distribución de la población entre 18 y 65 años por modalidad laboral Polonuevo. 2012

Se observa que el 51.9% de la población labora de manera informal; el 23.1%


reporto estar en situación de desempleo 67% mujeres; los independientes ocupan
el 18.5% de la población, el 6.2% labora de manera dependiente. (Figura 3.88)

Tabla 3.40 Distribución de la Población de edades entre 18 y 65 años, por Salario Mensual
Percibido Polonuevo. 2012.

Distribución de la Población de edades entre 18 y 65 años, por Salario Mensual Percibido

1 y Más de un Menos y un salario Desempleado Total población


salario mínimo Mínimo
2.36% 74.44% 23.19% 933

El 74.44% de la población percibe devengar entre 1 y menos de 1SMLV es decir


los informales e independientes; los dependientes devengan 1 y más de 1SMLV
(no alcanzan 2 SMLV)

162
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

3.1.5.5.4.1.4 Nivel educativo población económicamente activa de edades


entre 18 y 65 años

Figura 3.89 Distribución de muestra poblacional entre 18 a 65 años por nivel educativo
Polonuevo.2012

El 29.3% de estos de grupos de población no superaron la básica primaria; el


49.5% curso niveles de básica secundaria; mientras el 4.82% de la población se
encuentra en situación de analfabetismo (adultos mayores de 50 años). El 10.4%
reporto tener formación técnica. El 0.1% de la población manifestó tener formación
técnica y no formal en Polonuevo. (Figura 3.89)

3.1.5.5.4.1.5 Oferta laboral.

La muestra percibe que la agricultura (36,8%) seguido de la informalidad (28.9%) y


los sectores servicios y comercio, son los principales sectores que ofrecen empleo
en el municipio. (Figura 3.90)

163
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

Figura 3.90 Sectores que ofrecen empleo según la muestra poblacional de Polonuevo. 2012

3.1.5.5.4.1.6 Régimen de salud

El 55% de la población encuestada presenta régimen subsidiado, el 9% régimen


contributivo; y el 36% reporto no hacer parte de ningún régimen de salud. (Figura
3.91)

Figura 3.91 Distribución de la población de la muestra por régimen de salud Polonuevo. 2012

164
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

3.1.5.5.4.1.7 Tenencia del suelo

Figura 3.92 Distribución de los hogares de la muestra poblacional por tenencia del suelo
Polonuevo. 2012

269 hogares son propietarios de la vivienda que habitan, 75 hogares habitan la


vivienda en condición de arrendamiento y 36 hogares habitan en viviendas
cedidas. (Figura 3.92)

3.1.5.5.4.1.8 Tipología de las viviendas de la muestra.

El 95% de las viviendas de la muestra poblacional son de tipología I presentan


pisos de cemento, paredes de ladrillo y techos de zinc y Eternit; el 5% de las
viviendas son tipología II presentan pisos segmentados de cemento y tierra,
paredes segmentadas de ladrillo, madera y plástico. (Tabla 3.41)

165
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

Tabla 3.41 Distribución de las viviendas por infraestructura fisica Polonuevo. 2012

Distribución de las Viviendas por Infraestructura Física

N° de Tipo de Material
viviendas
380 % Pisos Paredes Techos Tipología

361 95% cemento Ladrillo Eternit, zinc tipo I

Fragmentación
Fragmentado Cemento y Zinc,
19 5% Ladrillo, madera, Tipo III
tierra plástico
plástico

3.1.5.5.4.1.9 Servicios públicos domiciliarios

Tabla 3.42 Distribución de las viviendas de la muestra poblacional por servicios públicos
domiciliarios Polonuevo. 2012

Distribución de Viviendas por Servicios Públicos Domiciliarios. Polonuevo. 2012.

Manejo de
Energía Aguas Servidas
Alcantarillado Acueducto Gas residuos
Eléctrica Grises/negras
sólidos
Camión
SI
SI NO SI NO Desagüe Ladera Cilindro recolector
327 (86.05%)
Botan y
100% queman
0.26% 99.74% 85.26% 14.74% 36.32% 88.42% alrededores
26 (6.84%)

3.1.5.5.4.1.9.1 Infraestructura de alcantarillado.

El 99.74% de las viviendas no cuentan con alcantarillado. Por lo que el desagüe


de las aguas servidas grises y negras del 36.32% de las viviendas desaguan por
infiltración en los alrededores de las viviendas (calles). (Tabla 3.42)

166
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

3.1.5.5.4.1.9.2 Infraestructura de acueducto.

El 85.26% de las viviendas tiene servicio de acueducto; el 38.42% de los hogares


(147 hogares) reportaron pagar factura. El 61.3% no recibe factura de consumo.

3.1.5.5.4.1.9.3 Energía eléctrica.

El 100% de la hogares encuestados reportaron contar con energía eléctrica en las


viviendas, el 43.4% de hogares reportaron pagar factura de consumo.

3.1.5.5.4.1.9.4 Gas domiciliario.

El 88.42 % de los hogares reporto usar como combustible de cocina gas de


cilindro o pipeta; el 11.05% de la población cocina con leña.

3.1.5.5.4.1.9.5 Recolección de basuras.

El 86.05% de hogares de la muestra en el municipio de Polonuevo, reporto tener


el servicio de recolección de basuras, el 6.84% queman y exponen las basuras a
campo abierto. (Tabla 3.42)

167
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

3.1.5.5.4.1.10 Disposición de espacios en las viviendas.

Figura 3.93 Distribución de espacios de las viviendas de la muestra Polonuevo. 2012

El 89.47% de las viviendas no cuentan con servicio sanitario y pozos sépticos, el


7.36% presenta letrinas con pozos sépticos y de infiltración. Aproximadamente el
2.91% de viviendas exponen desechos orgánicos a campo abierto, el 0.26%
presenta servicios de alcantarillado. (Figura 3.93)
En promedio 96% de hogares reportaron no contar con lavadero ni lavamanos, el
58.7% de las viviendas tienen espacio para cocina. Las viviendas no presentan
espacios para garajes ni locales.

168
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

3.1.5.5.4.2 Resultados Cualitativos

3.1.5.5.4.2.1 Percepción de la amenaza

3.1.5.5.4.2.1.1 Principal amenaza percibida

El 64.20% de los hogares de la muestra opina que la principal amenaza es la


inundación producida por aguas lluvia; el 25% de hogares percibe que la
contaminación ambiental presenta amenaza para la salud de manera significativa;
el 7.30% opinan que otra amenaza a la que se ven expuestos es a la sequía.
(Figura 3.94)

Figura 3.94 Principales amenazas Polonuevo.2012

Tabla 3.43 Principales amenazas Polonuevo. 2012

Inundación Sequia Contaminación Damnificados Ola Invernal


Año 2010
298 26 95 75
64.20% 7.30% 25% 19.7%

El 19.7% de hogares fueron damnificados por la ola invernal 2010, corresponden


a familias ubicadas en sectores de los barrios Camilo Torres, la Loma, Mira Flórez
y Alfonso López. (Tabla 3.43)

169
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

Morbilidad: el 31.8% de los hogares de la muestra reportaron que las infecciones


gastrointestinales, las afecciones respiratorias (3.4%), y la gripa (47.8%) son los
principales motivos de consulta.

3.1.5.5.4.2.1.2 Conflictos por el uso del agua

El 89% (339de hogares de la muestra poblacional) no perciben conflictos por el


uso del agua en el municipio de Polonuevo. El 11% de los hogares (41) percibe
problemas de infraestructura. (Figura 3.95)

Figura 3.95 Percepción de conflictos por el uso del agua Polonuevo. 2012

3.1.5.5.4.2.1.3 Conflictos por el uso del suelo

Figura 3.96 Percepción de conflictos por el uso del suelo Polonuevo. 2012

El 90% de los hogares de la muestra no perciben conflictos por el uso del suelo, el
10% de los hogares perciben conflictos por estar habitando suelo de alto riesgo.
(Figura 3.96)

170
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

3.1.5.5.4.2.2 Gestión del riesgo.

3.1.5.5.4.2.2.1 Organización sociopolítica.

Figura 3.97 Participación Comunitaria Polonuevo. 2012

En los barrios existe JAC, sin embargo el 99% de los hogares reportaron no
participar activamente; el 1% reporto participar, (Figura 3.97)

Figura 3.98 Gestión del riesgo Polonuevo.2012

La indica que el 87% de los hogares de la muestra poblacional no ha recibido


información sobre la gestión del riesgo; el 13% de los hogares reportaron haber
recibido información sobre alertas tempranas especialmente los hogares del barrio
La loma, Camilo Torres y Villa del Sol en el municipio de Polonuevo. (Figura 3.98)

171
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

3.1.5.5.4.2.2.2 Seguridad percibida – Percepción de lugar.

Figura 3.99 Percepción de seguridad en los hogares de la muestra Polonuevo. 2012.

El 58% de los hogares encuestados perciben como inseguro el lugar donde


habitan; el 42% percibe seguridad en el lugar de vivienda específicamente en los
barrios Villa del sol y la Loma. (Figura 3.99)

3.1.5.5.4.2.2.3 Percepción de riesgo por cercanía a la amenaza.

El 66% de los hogares de la muestra percibe riesgo por cercanía a la amenaza,


mientras que el 34% perciben que están lejos del riesgo por la distancia de la
amenaza. (Figura 3.100)

Figura 3.100 Percepción de riesgo por cercanía a la amenaza Polonuevo. 2012

172
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

3.1.5.5.5 Municipio de Baranoa

3.1.5.5.5.1 Caracterización socioeconómica

3.1.5.5.5.1.1 Tipología familiar

Figura 3.101 Distribución de los hogares de la muestra por tipología Baranoa. 2012

La muestra poblacional en el municipio de Baranoa estuvo conformada por 288


hogares distribuidos en los barrios Santa Helena, San Martin, Villa Clara, san
Cayetano, La Ceiba y Veinte De Julio; hogares que en promedio están
conformados por cinco personas. El 86.4% son hogares nucleares; y el 13.5% son
extensos conformados por dos, tres y cuatro hogares. (Figura 3.101)

3.1.5.5.5.1.2 Distribución demográfica de la población por rangos de edad.

1492 individuos conforman los 288 hogares encuestados en el municipio de


Baranoa, que se encuentran distribuidos por grupos de edad y nivel de
escolaridad como lo indica el (Tabla 3.44), la (Figura 3.102) muestra la
distribución de la población por rango de edades y sexo.

173
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

Tabla 3.44 Distribución demográfica de la muestra poblacional por grupos de edad y nivel de
escolaridad. Baranoa. 2012.

Distribución demográfica de la muestra poblacional por rango de edad y grados de escolaridad

Edad N° de % M F Grado de escolaridad


personas
Analfabetas/ Primaria Secundaria Tec/Univ
0-5 168 11.26 81 87 Primaria 52 (30.95%) - -

6 - 11 177 11.86 85 92 Primaria 137 (77.40%) 16 (9.04%) -

12 - 17 183 12.27 88 95 Primaria 37 (20.22%) 127(69.39%) 7 (3.83%)


18 - 26 276 18.49 135 141 Analfabetas 2 (0.72%) 156 (56.52%) 57
Primaria 52 (18.84%) (20.65%)
Analfabetas 14 (5.86%)
27 - 37 239 16.02 125 114 Primaria 65 (27.19%) 131 24
(54.81%) (10.04%)
Analfabetas
38- 50 216 14.47 105 111 18 (8.33%) 75 12
Primaria (34.72%) (5.55%)
106 (49.07%)
Analfabetas 29 (19.21%)
51 - 65 151 10.12 76 75 35 6
Primaria
(23.18%) (3.97%)
75 (49.67%)
Analfabetas
> 66 82 5.49 42 40 30 (3.66%) 9 (10.98%) -
Primaria
39 (47.56%)
Total
Población 1492 100% 737 755 656 549 106

En promedio los grupos de población están conformados por 186 individuos entre
hombres y mujeres. Siendo los adultos jóvenes entre 18 y 26 años y los adultos
de 27 a 37 años, los de mayor representación poblacional, según La distribución
por sexo se observa equitativa existe un aumento en la población femenina del
1.2%. (Figura 3.102)

174
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

Figura 3.102 Distribución de la muestra poblacional por grupos de edad y sexo Baranoa. 2012

3.1.5.5.5.1.2.1 Distribución de la población infantil de 0 a 5 años y de 6 a 11


años de edad.

Se observa que Los infantes de 0 a 5 años representan el 11.2% del total poblacional
con 168 niños y niñas; los infantes de 6 a 11 años representan el 11.8% de la
población con 177 niños y niñas de los cuales el 77.4% se encuentran cursado
niveles educativos de la básica primaria, el 9.0% logra niveles educativos de
bachillerato. Estos niños y niñas hasta los 11años representan un cuarto de la
población de la muestra de Baranoa.

3.1.5.5.5.1.2.2 Distribución de la población adolescente de edades entre 12


y 17 años.

Los adolescentes entre 12 y 17 años de edad representan el 12.2% del total


poblacional de la muestra con 183 individuos, de los cuales el 20.2% logra niveles
educativos de la primaria, y el 69.4% alcanza niveles educativos de la básica
secundaria.
175
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

3.1.5.5.5.1.2.3 Distribución de adultos jóvenes de edades entre 18 y 26


años por grado de escolaridad y ocupación laboral.

Con 276 individuos entre hombres y mujeres el grupo de adultos jóvenes representa
el 18.4% de la población de la muestra, el 18.8% no supero la básica primaria, y el
56.2% logro niveles de la básica secundaria. El 20.6% de la población presentan
niveles técnicos de formación.
A nivel laboral se reportó que solo el 9.7% de la población labora de manera
dependiente devengando hasta un (1) SMLV. El 14.8% labora de forma
independiente devengando entre 1 y menos de 1SMLV. El 25% reporto estar en
condiciones de desempleo. El 50.3% se sustentan económicamente de la
informalidad laboral devengando menos de 1SMLV.

3.1.5.5.5.1.2.4 Distribución de adultos de edades entre 27 y 37 años por


grado de escolaridad y ocupación laboral.

Con 239 individuos entre hombres y mujeres este grupo de población representa el
16.02% de total poblacional de la muestra el 27.1% de población adulta no supero la
básica primaria el 5.8% de la población reporto estar en situación de analfabetismo,
el 54.8% curso niveles de básica secundaria, el 10.4% presenta formación técnica.
A nivel laboral, el 11.2% de la población labora de manera dependiente devengando
1 SMLV, el 23.0% reporto laborar de manera independiente devengando entre 1 y
menos 1SMLV, el 29.2% reportaron estar en situación de desempleo, y el 36.4% de
la población manifestó laborar de manera informal. Esta última proporción de la
población percibe que devenga menos de 1 SMLV.

3.1.5.5.5.1.2.5 Distribución de población adulta de edades entre 38 y 50


años, por grado de escolaridad y ocupación laboral.

Este grupo poblacional está conformado por 216 individuos entre hombres y mujeres
que representan el 14.4% de la muestra poblacional. El 49.0% de la población no
supero la básica primaria, el 34.7% curso niveles de secundaria. El 8.33% de la
población reporto ser analfabeta. El 5.55% reporto tener formación técnica.

176
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

A nivel laboral, el 12.5% labora de manera dependiente devengando entre 1 y menos


de 1SMLV, de acuerdo a las encuestas el 24% labora de manera independiente, el
25.9 % de la población reporto encontrarse actualmente en condiciones de
desempleo y el 37.5% reporto laborar ocasionalmente en la informalidad laboral de
ciudades.

3.1.5.5.5.1.2.6 Distribución de población adulta de edades entre 51 y 65


años, por grado de escolaridad y ocupación laboral.

Este grupo representa el 10.1% de la población de la muestra con 151 individuos


entre hombres y mujeres. El 23.1% cursó algún nivel de bachillerato, el 19.21% de
los encuestados reportaron ser analfabetas. El 3.97% reporto tener formación
técnica.
A nivel laboral el 9.2% de la población labora de manera dependiente; el 27.8% de
manera independiente; el 28.4% reporto estar en situación de desempleo, y el 34.4%
labora de manera informal.

3.1.5.5.5.1.2.7 Distribución de población adulta mayores de 65 años, por


grado de escolaridad y ocupación laboral.

Este grupo de población representa el 5.4% de la población de la muestra con 82


individuos entre hombres y mujeres de los cuales el 3.66% están en situación de
analfabetismo, el 10.9% curso algún nivel de la básica secundaria.
A nivel laboral se pudo conocer que el 3.9% labora de manera dependiente, el 8.6%
reporto ser independiente y el 16.5% estar en situación de desempleo el 25.1%
reporto laborar de manera informal.
La figura 56muestra la distribución de la población de edades entre 18 y 65 años por
modalidad laboral en el municipio de Baranoa.

177
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

3.1.5.5.5.1.3 Modalidad laboral y Salario Mínimo Percibido.

Figura 3.103 Distribución de la muestra poblacional entre 18 y 65 años por modalidad laboral
Baranoa.2012

El 40.1% de adultos (345) entre 18 y 65 años laboran en la informalidad, el 26.9%


(238) se encuentran en situación de desempleo, el 81.5% son mujeres, los
independientes corresponden al 22.1% de la muestra (190) y el 11.06% corresponde
a los dependientes. (Figura 3.103)

El 69.03% de la población adulta de la muestra en el municipio de Baranoa, perciben


que devengan entre 1 y menos de 1 SMLV corresponde a los independientes e
informales; los dependientes que reciben 1SMLV son solo el 4.31% de la población
(hay dependientes con menos de 1SMLV). (Tabla 3.45)

Tabla 3.45 Distribución de la población entre 19 y 65 años por salario mensual recibido y percibido
Baranoa. 2012

Población de edades entre 18 y 65 años, por Salario Mensual Percibido y recibido

1 y Más de un Menos y un salario


Desempleado Total población
salario mínimo Mínimo
37 593 229 859
4.31% 69.03% 26.66% 57.57%*

178
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

3.1.5.5.5.1.4 Nivel educativo población económicamente activa de edades entre


18 y 65 años.

Figura 3.104 Distribución de la población de la muestra entre 18 y 65 años por nivel escolar Baranoa.
2012

El 33.4% de adultos entre 18 y 65 años, no superaron la básica primaria; el 43.4%


curso niveles de básica secundaria; mientras el 13.4% de la población reporto tener
formación técnica; el 7.02% se encuentra en situación de analfabetismo (adultos
mayores de 50 años). (Figura 3.104)

3.1.5.5.5.1.5 Oferta laboral.

La muestra poblacional en el municipio de Baranoa percibe que el comercio


(70.83%) seguido de la informalidad (15.97%) y la agricultura (7.64%) son los
principales sectores que ofrecen empleo en el municipio. (Figura 3.105)(Tabla 3.46).

179
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

Figura 3.105 Sectores que ofrecen empleo según la muestra poblacional de Baranoa. 2012

Tabla 3.46 Sectores que ofrecen empleo según la muestra poblacional Baranoa. 2012

Sectores que ofrecen oportunidad Empleo Baranoa


Servicios Informalidad Agricultura Industria Comercio
8 46 22 8 204
2.77% 15.97% 7.64% 2.77% 70.83%

3.1.5.5.5.1.6 Régimen de salud.

El 88% de la población de la muestra presenta régimen subsidiado de salud, el 11%


reporto tener régimen contributivo y el 1% de la población reporto no tener servicio
de salud. (Figura 3.106)

Figura 3.106 Distribución de muestra poblacional por régimen de salud Baranoa. 2012

180
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

3.1.5.5.5.1.7 Tenencia del suelo.

Figura 3.107 Distribución de hogares por tenencia del suelo

El 86.4% de los hogares habitan en vivienda propia; el 9.3% habita en viviendas


arrendadas y el 4.1% de hogares habita en viviendas cedidas. (Figura 3.107)

3.1.5.5.5.1.8 Tipología de las viviendas de la muestra

Tabla 3.47 Distribución de las viviendas de la muestra por tipología Baranoa. 2012

Infraestructura Física de las viviendas de la muestra Baranoa. 2012

N° de
Tipo de Material
viviendas
encestadas
288 % Pisos Paredes Techos Tipología

232 80.5 Cemento, Baldosa Ladrillo Eternit Tipo I

Ladrillo y Eternit-
56 19.4 tierra Tipo II
tabla zinc

181
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

El 80.5% de las viviendas de la muestra poblacional son tipo I, presentan paredes de


ladrillo, techos de zinc y Eternit y pisos de cemento. El 19.4% de las viviendas
presentan tipología I, con pisos de tierra paredes de ladrillo y tabla y techos
fragmentados de zinc y Eternit. (Tabla 3.47)

3.1.5.5.5.1.9 Servicios públicos domiciliarios.

3.1.5.5.5.1.9.1 Infraestructura de alcantarillado.

Según los resultados de las encuestas el 94.79% de viviendas no cuentan con


servicio de alcantarillado, por lo que las aguas negras y grises desaguan en pozos
sépticos en ocasiones comunales y por infiltración; el 5.2% ubicadas en sectores de
los barrios veinte de Julio y Oasis reportaron contar el servicio de alcantarillado.

Tabla 3.48 Distribución de las viviendas por servicios públicos domiciliarios Baranoa. 2012

Distribución de Viviendas por Servicios Públicos Domiciliarios. Baranoa. 2012 .

Energía Aguas Servidas Manejo de residuos


Alcantarillado Acueducto Gas
Eléctrica Grises/negras sólidos
Desagüe Camión recolector
SI NO SI NO SI Cilindro
Ladera 244 (84.72%)
Botan y queman
15 273 259 29 288 274 17 alrededores
35 (12.15%)

5.21% 94.79% 88.88% 10.07 100% 95.14% 5.91% 96.87%%

3.1.5.5.5.1.9.2 Infraestructura de acueducto.

El 88.8% de las viviendas reportaron tener servicio de acueducto, son hogares que
pagan por el consumo de agua, las viviendas que reportaron no tener servicio de
acueducto están ubicadas en sectores de los barrios San Martin y Santa Helena en
el casco urbano de Baranoa. (Tabla 3.48)

182
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

3.1.5.5.5.1.9.3 Energía eléctrica.

El 100% de la hogares encuestados reportaron contar con energía eléctrica en las


viviendas, el 87.5% de hogares reportaron pagar factura.

3.1.5.5.5.1.9.4 Gas domiciliario.

El 76.38% de los hogares encuestados en Baranoa, reporto usar como combustible


de cocina gas natural; el 5. 9% reporto usar gas de cilindro

3.1.5.5.5.1.9.5 Recolección de basuras.

El 84.72% de hogares de la muestra en el municipio de Baranoa, reporto tener el


servicio de recolección de basuras, el 12.1% queman y exponen las basuras a
campo abierto.

183
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

3.1.5.5.5.1.10 Disposición de espacios en las viviendas.

Figura 3.108 Distribución de espacios de las viviendas de la muestra Baranoa. 2012

De 288 viviendas encuestadas, el 96.1% cuentan con servicio sanitario representado


en letrinas con pozos sépticos y de infiltración, el 89.9% de hogares reportaron no
contar con lavadero ni lavamanos, el 81.9% de las viviendas tienen espacio para
cocina. Las viviendas no presentan espacios para patios, garajes ni locales. (Figura
3.108)

184
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

3.1.5.5.5.2 Resultados Cualitativos

3.1.5.5.5.2.1 Percepción De La Amenaza.

3.1.5.5.5.2.1.1 Principal amenaza percibida.

La principal amenaza percibida para el 75% de las familias de los barrios


encuestados en Baranoa es la inundación por aguas lluvias; el 5% de los hogares
hicieron referencia a la socavación y a la erosión como una amenaza especialmente
en sectores de los barrios Margarita, Santa Helena y San Martin; el 20% percibe que
la contaminación por aguas negras y manejo de basuras es un amenaza permanente
para la salud. (Figura 3.109)

Figura 3.109 Principales amenaza percibidas por los hogares de la muestra Baranoa. 2012

Tabla 3.49 Principales amenazas percibidas por los hogares de la muestra Baranoa. 2012.

Inundación Erosión- Socavación Contaminación Damnificados ola invernal


217 13 58 127
75.35% 4.52% 20.14% 40%

El 40% de los hogares de la muestra fueron damnificados por la ola invernal del año
2012, los barrio de mayor afectación fueron: Santa Helena, Villa Clara, Oasis y San
Cayetano, 11 de noviembre y barrio Topacio. (Tabla 3.49)

185
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

Morbilidad: el 43% de la población reportaron que las enfermedades diarreicas el


dengue y las gripas son los principales motivos de consulta.

3.1.5.5.5.2.1.2 Conflictos por el uso del agua.

El 98%; de los hogares encuestados no perciben conflictos por el uso del agua, el
10.8% de hogares reportaron problemas de salud relacionados con la calidad del
agua, infraestructura y el abastecimiento en algunos sectores de los barrios
encuestados. (Figura 3.110)

Figura 3.110 Percepción de conflictos por el uso de agua Baranoa. 2012

186
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

3.1.5.5.5.2.1.3 Conflictos por el uso del suelo.

Los hogares de la muestra no perciben conflictos por el uso del suelo, solo un hogar
hace referencia a situaciones de conflicto por los terrenos habitados. (Figura 3.111)

Figura 3.111 Percepción de conflictos por el uso del suelo Malambo.2012

187
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

3.1.5.5.5.2.2 Gestión del riesgo.

3.1.5.5.5.2.2.1 Organización sociopolítica.

Figura 3.112 Organización sociopolítica de los barrios de la muestra Baranoa. 2012

Existen JAC en los barrios encuestados, sin embargo, el 66% de los hogares de la
muestra reportaron no participar; el 34% de hogares reportaron participar en la JAC
cuando se presentan situaciones de interés general. (Figura 3.112)

Figura 3.113 Gestión del riesgo Baranoa. 2012

El 88% de los hogares de la muestra poblacional en el municipio de Baranoa


reportaron no haber recibido información sobre la gestión del riesgo; el 12% de los
hogares recibieron información sobre prevención del riesgo; hogares del barrio san
Martin y Villa Clara. (Figura 3.113)

188
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

3.1.5.5.5.2.2.2 Seguridad percibida – Percepción de lugar.

Figura 3.114 Seguridad percibida por los hogares de la muestra Baranoa. 2012

El 97% de los hogares de la muestra perciben el lugar de viviendas como inseguro;


el 3% de los hogares perciben su lugar de vivienda como seguro en sectores de los
barrios veinte de Julio y San Martin. (Figura 3.114)

3.1.5.5.5.2.2.3 Percepción de riesgo por cercanía a la amenaza.

El 98% de los hogares encuestados perciben riesgo por cercanía a la amenaza; el


2% de los hogares se perciben lejos de la amenaza por lo que la percepción de
riesgo es menor. (Figura 3.115)

Figura 3.115 Percepción de riesgo por cercanía a la amenaza de la muestra poblacional Baranoa.
2012

189
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

3.1.5.5.6 Municipio de Palmar De Varela

3.1.5.5.6.1 Caracterización socioeconómica

3.1.5.5.6.1.1 Tipología familiar

Figura 3.116 Distribución de los hogares de la muestra poblacional por tipología Palmar de Varela.
2012

La muestra poblacional en el municipio de Palmar de Varela estuvo conformada por


349 hogares distribuidos en los barrios; Primavera, El Rincón, La ciénaga, San
francisco, Florencia, El sol, Tablitas, Concepción, y la aurora. Hogares que en
promedio están conformados por cinco personas. El 73.06% de los hogares de la
muestra son nucleares; y el 26.8% son Hogares extensos conformados por dos, tres
y cuatro hogares. (Figura 3.116)

3.1.5.5.6.1.2 Distribución demográfica de la población por rangos de edad.

1565 individuos conforman los 349 hogares encuestados en el municipio de Palmar


de Varela, que se encuentran distribuidos por edades y nivel de escolaridad como se
indica en el Tabla 3.50. La Figura 3.116 indica la distribución de la población por
grupos de edad y sexo.

190
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

Tabla 3.50 Distribución de la población de la muestra por grupos de edad y nivel de escolaridad
Palmar de varela. 2012

Distribución demográfica de la muestra poblacional por rango de edad y grados de escolaridad. Palmar de Varela

N° de Grado de escolaridad
Edad % M F
personas Analfabetas/ Primaria Secundaria Tec/Univ
Analfabetas 1 (0.52%)
0-5 193 11.65 93 100 - -
Primaria 38 (19.69%)
6 - 11 220 13.29 114 106 Primaria 201 (91.36%) 13 (5.91%) -
Analfabetas 1 (0.53%) 152
12 - 17 188 11.35 101 87 1 (0.53%)
Primaria 28 (14.89%) (80.85%)
Analfabetas 5 (1.81%) 206 21
18 - 26 276 16.67 133 143
Primaria 39 (14.13%) (74.64%) (7.61%)
Analfabetas (3.7%)
27- 37 267 16.12% 133 134 58.42% 4.49%
Primaria(33.33)
Analfabetas
16 (5.71%)
118 10
38- 50 280 16.91 139 141 Primaria
(42.14%) (3.57%)
131 (46.79%)
Analfabetas 27(18.62%)
Primaria 32
51 - 65 145 8.76 73 72 -
86 (59.31%) (22.07%)
Analfabetas
26 (29.89%)
> 66 87 5.25 43 44 Primaria 4 (4.59%) -
53 (60.92%)
Total 1656 100 830 826 745 680 44

Los grupos de población están conformados en promedio por 195 individuos entre
hombres y mujeres, se observa que los adultos entre 18 y 50 años son los de mayor
representación poblacional de la muestra en Palmar de Varela; la distribución por
sexo se observa equitativa para la muestra en el municipio con una aumento en la
población femenina no mayor a tres personas (0.36%).

191
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

Figura 3.117 Distribución de la población de la muestra por grupos de edad y sexo Palmar de Varela.
2012

3.1.5.5.6.1.2.1 Distribución de la población infantil de 0 a 5 años y de 6 a 11


años de edad

Los infantes de 0 a 5 años representan el 11.65% del total poblacional con 193 niños
y niñas, el 19.69% está en proceso escolar; los infantes de 6 a 11 años representan
el 13.29% de la población con 220 niños y niñas de los cuales el 91.36% se
encuentran cursado niveles educativos de la básica primaria, el 5.91% logra niveles
educativos de bachillerato. Estos niños y niñas hasta los 11años representan un
cuarto de la población. (Tabla 3.50)

3.1.5.5.6.1.2.2 Distribución de la población adolescente de edades entre 12


y 17 años.

Los adolescentes entre 12 y 17 años de edad representan el 11.35% del total


poblacional de la muestra con 188 individuos, de los cuales el 14.89% logra niveles
educativos de la primaria, y el 80.85% alcanza niveles educativos de la básica
secundaria.

192
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

3.1.5.5.6.1.2.3 Distribución de adultos jóvenes de edades entre 18 y 26


años por grado de escolaridad y ocupación laboral.

Con 76 individuos entre hombres y mujeres el grupo de adultos jóvenes representa el


16.67% de la población de la muestra, el 14.13% no supero la básica primaria, y el
74.64 logro niveles de la básica secundaria. El 7.61% de la población presentan
formación técnica el 1.81% de población reporto estar en situación de analfabetismo.
A nivel laboral se reportó que solo el 11.5% de la población labora de manera
dependiente devengando hasta un (1) SMLV. El 13.04% labora de forma
independiente devengando menos de 1SMLV. El 53.62% reporto estar en
condiciones de desempleo. El 21.73% se sustentan económicamente de la
informalidad laboral devengando menos de 1SMLV.

3.1.5.5.6.1.2.4 Distribución de adultos de edades entre 27 y 37 años por


grado de escolaridad y ocupación laboral.

La Tabla 3.50muestra que este grupo de adultos representa el 16.12% de total


poblacional de la muestra con 267 individuos entre hombres y mujeres, el 33.33% de
población adulta no supero la básica primaria el 3.7% de la población reporto estar
en situación de analfabetismo, el 58.42% curso niveles de básica secundaria, el
4.49% reporto tener formación técnica.
A nivel laboral, el 15.73% de la población labora de manera dependiente devengando
1 SMLV, el 24.34% reporto laborar de manera independiente devengando entre 1 y
menos 1SMLV, el 44.56% reportaron estar en situación de desempleo, y el 15.3%
de la población manifestó laborar de manera informal. Esta última proporción de la
población percibe que devenga menos de 1 SMLV.

193
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

3.1.5.5.6.1.2.5 Distribución de población adulta de edades entre 38 y 50


años, por grado de escolaridad y ocupación laboral.

Este grupo poblacional está conformado por 280 individuos entre hombres y mujeres
que representan el 16.91% de la muestra poblacional. El 46.79% de la población no
supero la básica primaria, el 42.14% curso niveles de secundaria. El 5.71% de la
población reporto ser analfabeta. El 3.57% reporto formación técnica.
A nivel laboral, el 15% labora de manera dependiente devengando entre 1 y menos
de 1SMLV, de acuerdo a las encuestas el 27.85% labora de manera independiente,
el 45% de la población reporto encontrarse actualmente en condiciones de
desempleo y el 12.14% reporto laborar ocasionalmente en la informalidad laboral.

3.1.5.5.6.1.2.6 Distribución de población adulta de edades entre 51y 65


años, por grado de escolaridad y ocupación laboral.

Este grupo representa el 8.76% de la población de la muestra con 145 individuos


entre hombres y mujeres. El 59.31% de la población no supero la básica primaria, el
22.07% cursó algún nivel de bachillerato, el 18.62% de los encuestados reportaron
ser analfabetas.
A nivel laboral el 13.79% reporto laborar de manera dependiente, el 25.51% lo hace
de manera independiente; el 40.90% reporto estar en situación de desempleo, y el
17.24% labora ocasionalmente de manera informal.

3.1.5.5.6.1.2.7 Distribución de población adulta mayores de 65 años, por


grado de escolaridad y ocupación laboral.

Este grupo de población representa el 5.25% de la población de la muestra con 87


individuos entre hombres y mujeres de los cuales el 60.92% no superaron la
primaria; el 4.59% curso algún nivel de bachillerato.
A nivel laboral se pudo conocer que el 9.3% labora de manera independiente, el
2.32% reporto laborar de manera independiente el 63.95% reportó estar en situación
de desempleo el 24.4% reporto laborar de manera informal.

194
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

3.1.5.5.6.1.3 Modalidad laboral y Salario Mínimo Percibido.

Figura 3.118 Distribución de la población de la muestra entre 18 y 65 años por modalidad de empleo
Palmar de Varela. 2012

El 47.23% de la población está en situación de desempleo, de los cuales el 71.55%


son mujeres; el 22.93% son independientes, los informales 15,35%; el 14.49% labora
de manera dependiente. (Figura 3.118)

Tabla 3.51 Distribución de la Población de edades entre 18 y 65 años, por Salario Mensual Percibido
Palmar de Varela 2012.

Tabla 2. Distribución de la Población de edades entre 18 y 65 años, por Salario


Mensual Percibido. Palmar de Varela. 2012.

1 y Más de un Menos y un
Desempleados Total población
salario mínimo salario Mínimo

9.17% 43.60% 47.23% 938

El 43.60% de la población de edades entre 18 y 65 años, perciben que devengan


entre 1 y menos de 1SMLV en las modalidades de empleo informales e
independientes; el 9.17% recibe entre 1 y más 1SMLV en la modalidad de empleo
dependiente (no superan los dos SMLV). Los desempleados entran en la modalidad
de informales. (Tabla 3.51)
195
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

3.1.5.5.6.1.4 Nivel educativo población económicamente activa de edades entre


18 y 65 años.

Figura 3.119 Distribución de la población de la muestra de edades entre 18 y 65 años por nivel
educativo Palmar de Varela. 2012

El 34.50% de la población en edad laboral entre 18 y 65 años, no supero la básica


primaria; el 50.61% alcanzo niveles educativos de la básica secundaria, el 5.88%
presenta niveles de formación técnica y profesional. El 6.07% reportaron estar en
situación de son analfabetismo. (Figura 3.119)

196
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

3.1.5.5.6.1.5 Oferta Laboral Y Salario Mínimo Percibido

Figura 3.120 Sectores que ofrecen empleo según la muestra poblacional Palmar de Varela. 2012

Tabla 3.52 Sectores que ofrecen empleo según la muestra poblacional Palmar de Varela. 2012

Servicios Informalidad Agricultura- Pesca Comercio


Industria
27 128 126 37 31
7.74% 36.68% 36.10% 10.60% 8.88%

La muestra poblacional en el municipio de Palmar de Varela percibe que la


informalidad (36.68%), seguido de la agricultura y la industria (36.10%), la pesca
(10.60%) y el sector de servicios (7.74%) son los principales sectores que ofrecen
empleo en el municipio la (Figura 3.120) (Tabla 3.52)

197
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

3.1.5.5.6.1.6 Régimen de salud.

El 82% de la población de la muestra presenta régimen subsidiado de salud, el 18%


presenta régimen contributivo de salud. (Figura 3.121)

Figura 3.121 Distribución de la población de la muestra por régimen de salud Palmar de Varela. 2012

3.1.5.5.6.1.7 Tenencia del suelo.

El 89.68% de los hogares de la muestra habitan en vivienda propia, y el 10.31% de


hogares habitan en viviendas arrendadas y cedidas. (Figura 3.122)

Figura 3.122 Distribución de hogares por tipología Palmar de Varela. 2012

198
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

3.1.5.5.6.1.8 Tipología de las viviendas de la muestra.

Tabla 3.53 Distribución de las viviendas de la muestra poblacional por infraestructura física Palmar de
Varela. 2012

Distribución de las Viviendas por Infraestructura Física Palmar de Varela. 2012

N° de Tipo de Material
viviendas
349 % Pisos Paredes Techos Tipología
Fragmentado tipo II
Fragmentado Cemento y
339
97.1% madera y Eternit- zinc
tierra
bloque
10 2.86% Baldosa-Baldosín Ladrillo Eternit Tipo I

El 97.1% de las viviendas de la muestra poblacional en Palmar de Varela son tipo II,
presentan paredes de ladrillo, techos de zinc y Eternit y pisos fragmentados de
cemento y tierra. El 2.86% de las viviendas presentan tipología I. (Tabla 3.53)

199
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

3.1.5.5.6.1.9 Servicios públicos domiciliarios.

Tabla 3.54 Distribución de Viviendas por Servicios Públicos Domiciliarios Palmar de Varela. 2012

Distribución de Viviendas por Servicios Públicos Domiciliarios Palmar de Varela. 2012.


Manejo de
Aguas Servidas
Alcantarillado Acueducto Energía Eléctrica Gas residuos
Grises/negras
sólidos
Cilindro
Camión
15.22%
Desagüe Ladera recolector
NO SI NO Leña
NO 123 (35.24%)
19.48%
Botan y
Gas queman
100% 83.38% 16.62% 100% 78.65% natural alrededores
46.41% 193 (55.30%)

3.1.5.5.6.1.9.1 Infraestructura de alcantarillado.

El 100% de las viviendas reportaron no contar con alcantarillado en sus viviendas por
lo que el desagüe de las aguas servidas grises y negras desaguan en pozos sépticos
o de infiltración. (Tabla 3.54)

3.1.5.5.6.1.9.2 Infraestructura de acueducto.

El 83.38% de las viviendas encuestadas en Palmar de Varela reportaron tener


servicio de acueducto; el 16.62% de los hogares de la muestra poblacional
reportaron no contar agua de acueducto especialmente de los barrios El Rincón,
Florencia, Tablitas, Concepción y barrio a Aurora.
193 hogares reportaron recibir factura de consumo es decir el 66.32%; el 46.99%
reportaron no recibir factura de consumo. El agua llega a los barrios por bombeo.

3.1.5.5.6.1.9.3 Energía eléctrica.

El 100% de la hogares encuestados reportaron contar con energía eléctrica, el


58.16% de hogares reportaron pagar factura de consumo; el 40.97% no recibe
factura de consumo.

200
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

3.1.5.5.6.1.9.4 Gas domiciliario.

El 46.41% de los hogares reporto contar con servicio de gas domiciliario el 15.22%
utiliza gas de cilindro o pipeta; el 19.48% de la población reporto cocinar con leña.

3.1.5.5.6.1.9.5 Recolección de basuras.

El 35.24% de hogares de la muestra en el municipio de Palmar de Varela, reporto


tener el servicio de recolección de basuras, el 55.30% de los hogares queman y
exponen las basuras a campo abierto.

3.1.5.5.6.1.9.6 Disposición de espacios en las viviendas.

Figura 3.123 Distribución de espacios de las viviendas de la muestra poblacional Palmar de Varela
2012.

De las 349 viviendas encuestadas en Palmar de Varela, el 43.83% reportaron contar


con servicio sanitario representado en letrinas sanitarias con pozos sépticos y de
infiltración.
El 97.99% de hogares reportaron no contar con lavadero ni lavamanos, el 58.73% de
las viviendas tienen no tienen cocina. Las viviendas no presentan espacios para
garajes ni locales. (Figura 3.123)

201
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

3.1.5.5.6.2 Resultados Cualitativos

3.1.5.5.6.2.1 Percepción de la Amenaza.

3.1.5.5.6.2.1.1 Principal Amenaza percibida.

Figura 3.124 Principales Amenazas según la muestra poblacional Palmar de Varela. 2012.

Tabla 3.55 Principales amenazas percibidas según la muestra poblacional Palmar de Varela. 2012.

Damnificados Ola
Inundación Vendaval Contaminación
invernal
313 15 20 317
89,68% 4,58% 5,70% 90.83%

La principal amenaza que el (89.68%) de los hogares encuestados perciben, es la


inundación producida por guas lluvia; seguido de la contaminación ambiental
(5.70%) y de los vendavales (4.58%). Se reportó que el 90.83% de los hogares de
la muestra fueron damnificados de la ola inverna 2010. (Figura 3.124y Tabla 3.55)
Morbilidad: El 60.45% de los hogares encuestados opinaron que las enfermedades
por infección gastrointestinal y respiratorias son los principales motivos de consulta
médica.

202
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

3.1.5.5.6.2.1.2 Conflictos por el uso del agua.

Figura 3.125 Percepción de conflicto por el uso del agua Palmar de Varela.2012

El 98% de los hogares de la muestra en Palmar de Varela, no perciben ningún


conflicto por el uso del agua; 182 hogares (51.14%) perciben problemas relacionados
con el abastecimiento, la infraestructura y la calidad del agua especialmente en los
barrios: La Bombonera, el Rincón, La ciénaga, Florencia, Concepción y Aurora.
(Figura 3.125)

3.1.5.5.6.2.1.3 Conflictos por el uso del suelo.

Figura 3.126 Percepción de conflicto por el uso del suelo Palmar de Varela. 2012

El 97% de los hogares de la muestra no perciben conflictos por el uso del suelo. Se
reconoce que es zona de alto riesgo.
203
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

3.1.5.5.6.2.2 Gestión del riesgo.

3.1.5.5.6.2.2.1 Organización sociopolítica.

Figura 3.127 Participación comunitaria de los hogares de la muestra Palmar de Varela. 2012.

Existe JAC, el 98% de hogares encuestados reportaron no participar activamente; el


2% reporto participar. (Figura 3.127)

Figura 3.128Gestión del riesgo en la población de la muestra Palmar de Varela 2012.

El 96% de los hogares encuestados reportaron no haber recibido información sobre


gestión del riesgo; el 4% de los hogares reportaron haber recibido información sobre
prevención del riesgo. (Figura 3.128)

204
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

3.1.5.5.6.2.2.2 Seguridad percibida – Percepción de lugar

El 67% de los hogares perciben seguridad en el lugar de vivienda; el 33% de los


hogares perciben inseguridad en el lugar de vivienda; Especialmente en los barrios la
Bombonera, Aurora, y la Ciénaga. (Figura 3.129)

Figura 3.129 Percepción de seguridad en los hogares de la muestra Palmar de Varela. 2012

3.1.5.5.6.2.2.3 Percepción de riesgo por cercanía a la amenaza

El 95% de los hogares de la muestra en el municipio de Palmar de Varela son


conscientes de la exposición al peligro por cercanía a la amenaza. El 5% no percibe
peligro por cercanía a la amenaza. (Figura 3.130)

Figura 3.130 Percepción de peligro por cercanía a la amenaza Palmar de Varela. 2012
205
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

3.1.5.5.7 Municipio de Ponedera.

3.1.5.5.7.1 Caracterización Socioeconómica.

3.1.5.5.7.1.1 Tipología familiar.

Figura 3.131 Distribución de los hogares por tipología familiar Ponedera. 2012.

La muestra poblacional en el municipio de Ponedera estuvo conformada por 340


hogares distribuidos en los barrios Plaza, Martillo, Santa Rita y Puerto Giraldo, que
en promedio están conformados por cinco personas. El 66.4% son hogares
nucleares; y el 33.5% son extensos conformados por dos, tres y cuatro hogares.
(Figura 3.131)

3.1.5.5.7.1.2 Distribución demográfica de la población por rangos de edad.

1850 individuos conforman los 340 hogares encuestados en el municipio de


Candelaria que se encuentran distribuidos por grupos de edad y nivel de
escolaridad. (Tabla 3.56)

206
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

Tabla 3.56 Distribución demográfica de la población por grupos de edad y Nivel de escolaridad
Ponedera. 2012.

Distribución demográfica de la muestra poblacional por rango de edad y grados de escolaridad.


Ponedera. 2012

Edad No de % M F Grado de escolaridad


personas
Primaria secundaria Tec/Univ
0-5 227 12.27 125 102 - -
8.81%
6 - 11 290 15.66 138 152 87.24% 7.24% -
12 - 17 241 13.03 122 119 26.56% 68.46% 1.24%
18 - 26 288 15.57 158 130 7.9% 59.38% 5.90%
(Analfabetas)

26.04%
27 - 37 274 14.81 147 127 13.5% 40.51% 4.74%
(Analfabetas)
38.32%
38- 50 253 13.68 125 128 23.7% 22.92% 1.19%
(Analfabetas)
50.59%
51 - 65 176 9.51 85 91 6.82% -
40.3%
(Analfabetas)
51.70%

> 66 101 5.46 56 45 65% 0.99% -


(Analfabetas)
32.67%

En promedio los grupos de población están conformados por 262 individuos entre
hombres y mujeres. Siendo los infantes de 6 a 11 años y los adultos jóvenes entre 18
y 26 años los de mayor representación poblacional con el 15.66% y el 15.57%
respectivamente. La distribución por sexo se observa equitativa, existe un aumento
en la población masculina del 2.2%.(Figura 3.132)

207
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

Figura 3.132 Distribución demográfica de la muestra poblacional por grupos de edad y sexo
Ponedera.2012

3.1.5.5.7.1.2.1 Distribución de la población infantil de 0 a 5 años y de 6 a 11


años de edad.

Se observa que Los infantes de 0 a 5 años representan el 12.27% del total


poblacional con 277 niños y niñas; los infantes de 6 a 11 años representan el 15.66%
de la población con 242 niños y niñas de los cuales el 87.24% se encuentran cursado
niveles educativos de la básica primaria, el 7.24% logra niveles educativos de
bachillerato. Estos niños y niñas hasta los 11años representan un cuarto de la
población de la muestra de Candelaria.

3.1.5.5.7.1.2.2 Distribución de la población adolescente de edades entre 12


y 17 años.

Los adolescentes entre 12 y 17 años de edad representan el 13.03% del total


poblacional de la muestra con 241 individuos, de los cuales el 26.5% logra niveles
educativos de la primaria, y el 68.4% alcanza niveles educativos de la básica
secundaria.
208
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

3.1.5.5.7.1.2.3 Distribución de adultos jóvenes de edades entre 18 y 26


años por grado de escolaridad y ocupación laboral.

Con 288 individuos entre hombres y mujeres el grupo de adultos jóvenes representa
el 15.5% de la población de la muestra, el 26.04% no supero la básica primaria, y el
59.3% logro niveles de la básica secundaria. El 5.9% de la población presentan
niveles técnicos de formación.
A nivel laboral se reportó que solo el 2.4% de la población labora de manera
dependiente devengando hasta un (1) SMLV. El 5.2% labora de forma independiente
devengando menos de 1SMLV. El 17.0% reporto estar en condiciones de
desempleo. El 75.3% se sustentan económicamente de la informalidad laboral
devengando menos de 1SMLV.

3.1.5.5.7.1.2.4 Distribución de adultos de edades entre 27 y 37 años por


grado de escolaridad y ocupación laboral.

Con 274 individuos entre hombres y mujeres este grupo de población representa el
14.81% de total poblacional de la muestra el 38.3% de población adulta no supero la
básica primaria el 13.5% de la población reporto estar en situación de analfabetismo,
el 40.5% curso niveles de básica secundaria, el 4.7% presenta formación técnica,
A nivel laboral, el 3.6% de la población labora de manera dependiente devengando 1
SMLV, el 9.4% reporto laborar de manera independiente devengando entre 1 y
menos 1SMLV, el 9.4% reportaron estar en situación de desempleo, y el 77.3% de la
población manifestó laborar de manera informal. Esta última proporción de la
población percibe que devenga menos de 1 SMLV.

3.1.5.5.7.1.2.5 Distribución de población adulta de edades entre 38 y 50


años, por grado de escolaridad y ocupación laboral

Este grupo poblacional está conformado por 253 individuos entre hombres y mujeres
que representan el 13.6% de la muestra poblacional. El 50.59% de la población no
supero la básica primaria, el 22.9% curso niveles de secundaria. El 23.7% de la
población reporto ser analfabeta. El 1.19% reporto tener formación técnica

209
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

A nivel laboral, el 3.1% labora de manera dependiente devengando entre 1 y menos


de 1SMLV, de acuerdo a las encuestas el 6.3% labora de manera independiente, el
5.9 % de la población reporto encontrarse actualmente en condiciones de desempleo
y el 84.5% reporto laborar ocasionalmente en la informalidad laboral de ciudades.

3.1.5.5.7.1.2.6 Distribución de población adulta de edades entre 51 y 65


años, por grado de escolaridad y ocupación laboral

Este grupo representa el 9.51% de la población de la muestra con 106 individuos


entre hombres y mujeres. El 51.7% de la población no supero la básica primaria, el
6.82% cursó algún nivel de bachillerato, el 40.3% de los encuestados reportaron ser
analfabetas
A nivel laboral el 12.2% lo hace de manera independiente; el 2.2% reporto estar en
situación de desempleo, y el 83.5% labora de manera informal.

3.1.5.5.7.1.2.7 Distribución de población adulta mayores de 65 años, por


grado de escolaridad y ocupación laboral.

Este grupo de población representa el 5.4% de la población de la muestra con 101


individuos entre hombres y mujeres de los cuales el 65.1% están en situación de
analfabetismo.
A nivel laboral se pudo conocer que el 5.9% labora de manera independiente, el
3.1% reporto estar en situación de desempleo el 89.5% reporto laborar de manera
informal.

210
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

3.1.5.5.7.1.3 Modalidad laboral y Salario Mínimo Percibido

Figura 3.133 Distribución de la muestra poblacional de edades entre 18 y 65 años por modalidad
laboral Ponedera. 2012

Tabla 3.57 Distribución de la población de edades entre 18 y 26 años por salario mensual percibido
Ponedera. 2012

Distribución de la Población de edades entre 19 y 65 años, por Salario


Mensual Percibido. Ponedera. 2012.
1 y Más de un Menos y un Desempleado Total población
salario mínimo salario Mínimo 991

3.26% 87.71% 9.4% 53.5%

El 79.7% de la población obtiene ingresos en actividades informales, el 9.4%


reportaron estar en situación de desempleo de manera equitativa hombres y
mujeres; los dependientes y los independientes nos superan el 10%. (Figura 3.133)
En la distribución de la población en edad laboral por salario mensual recibido y
percibido en el municipio de Ponedera, se observa que 87.7% de la población reporto
devengar entre 1 y menos de 1SMLV porcentaje que corresponde a los informales.
El 3.26% de población dependientes devenga 1SMLV y más (no alcanza los dos
SMLV).

211
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

El 9.4% corresponde a los desempleados. Esto grupos poblacionales de edades


entre 19 y 5 años representan el 53.5% del total de la muestra en Ponedera 1850.
(Tabla 3.57)

3.1.5.5.7.1.4 Nivel educativo población económicamente activa de edades entre


18 y 65 años

Figura 3.134 Distribución de la población de la muestra en edad laboral de edades entre 18 y 65 años
por nivel educativo.

El 39.1% de la población en edad laboral no supero la básica primaria, el 33.1%


alcanzo la básica secundaria, el 5.1% alcanzo niveles técnicos. El 18.5% de la
población reporto estar en situación de analfabetismo. (Figura 3.134)

212
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

3.1.5.5.7.1.5 Oferta Laboral Y Salario Mínimo Percibido.

Figura 3.135 Sectores que ofrecen empleo según la muestra poblacional de Ponedera. 2012

Los hogares de la muestra perciben que la agricultura (46.4%), la informalidad (10%)


y la pesca (7.35%) son los sectores que ofrecen empleo en el municipio de
Ponedera. Otros sectores (24%) son: de la economía informal como el sector de
servicios y comercio (Figura 3.135)

213
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

3.1.5.5.7.1.6 Régimen de salud.

Figura 3.136 Distribución de la población de la muestra por régimen de salud Ponedera.2012.

El 95% de la población de la muestra pertenece al régimen subsidiado de salud, el


5% pertenece al régimen contributivo. (Figura 3.136)

3.1.5.5.7.1.7 Tenencia del suelo.

Figura 3.137 Distribución de los hogares por tenencia del suelo Ponedera 2012.

214
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

El 75% de las hogares son propietarios de la vivienda que habitan, el 5.8% habitan la
vivienda en condición de arrendamiento, y el 19.1% de las viviendas de la muestra
son cedidas. (Figura 3.137)

3.1.5.5.7.1.8 Tipología de las viviendas de la muestra.

En la distribución de las viviendas de la muestra poblacional, según su tipología; se


observa que el 89.12% de las viviendas de la muestra son tipología I por las
características de los materiales de su infraestructura, el 1.76% son viviendas de
tipología II, y 31 (cambuches) tipología 3. (Tabla 3.58)
Tabla 3.58 Distribución de las viviendas por infraestructura física Ponedera. 2012

Distribución de las Viviendas por Infraestructura Física

N° de Tipo de Material
viviendas
% Pisos Paredes Techos Tipología

303 89.12% Cemento Ladrillo - Eternit- zinc I


bloque
6 1.76% Fragmentado Cemento y Madera Zinc II
tierra
31 9.12% Tierra Plástico Zinc III

3.1.5.5.7.1.9 Servicios públicos domiciliarios.

Tabla 3.59 Distribución De Viviendas por Servicios Públicos Domiciliarios

Distribución de Viviendas por Servicios Públicos Domiciliarios.


Manejo de
Energía Aguas Servidas
Alcantarillado Acueducto
Eléctrica Grises/negras
Gas residuos
sólidos
Camión
Desagüe Calle y Cilindro
SI NO SI NO SI recolector
Ladera 71.4% 7%
Botan y
Leña queman
5% 95% 89.71% 10.29% 74.71% 71.76% alrededores
28.5%
84.71%

215
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

3.1.5.5.7.1.9.1 Infraestructura de alcantarillado.

El 95% de los hogares de la muestra no reportan servicio de alcantarillado, por lo que


las aguas negras y grises desaguan a la calle o patios con infraestructura
inadecuada. (Tabla 3.59)

3.1.5.5.7.1.9.2 Acueducto
El 89.71% de los hogares encuestados reportaron contar con servicio de acueducto,
El l 10.29% de hogares no cuentan con este servicio.

3.1.5.5.7.1.9.3 Energía eléctrica.

El 74.7% de los hogares reportaron tener servicio de energía eléctrica. No reportaron


pagar por el servicio.

3.1.5.5.7.1.9.4 Gas domiciliario.

El 71.4% de los hogares reporto usar como combustible de cocina gas de cilindro o
pipeta; el 28.5% de la población de la muestra reporto cocinar con leña.

3.1.5.5.7.1.9.5 Recolección de basuras.

El 84.7% de hogares de la muestra en el municipio de Ponedera, reporto No tener el


servicio de recolección de basuras, por lo que queman y exponen las basuras a
campo abierto.

216
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

3.1.5.5.7.1.10 Disposición de espacios en las viviendas.

El 59.1% de las viviendas de la muestra presenta servicios sanitarios representados


en letrinas, el 93.5% de las viviendas no presentan lavadero, ni lavamanos, el 63%
de las viviendas tienen espacio para cocina. (Figura 3.138).

Figura 3.138 Distribución de espacios en las viviendas de la muestra Ponedera. 2012

217
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

3.1.5.5.7.2 Resultados Cualitativos

3.1.5.5.7.2.1 Percepción De La Amenaza.

3.1.5.5.7.2.1.1 Principal amenaza percibida.

Figura 3.139 Principal amenaza según pobladores de la muestra Ponedera. 2012

Tabla 3.60 Principales amenazas del sector Ponedera. 2012.

Damnificados Ola
Inundación Erosión
invernal
321 16 301
94,40% 4,70% 88.5%

La Figura 3.139indica que la principal amenaza según el 94.4% de los hogares es la


inundación por aguas lluvia por causa de los arroyos; la erosión de los suelos es otra
amenaza que se percibe en menor proporción de hogares en el municipio de
Ponedera. Los damnificados por la ola invernal del año 2010 según se reportó
fueron alrededor de 321 hogares es decir el 88.5% de la muestra. (Figura 3.139 y
Tabla 3.60)
Morbilidad: el 60.2% de los hogares de la muestra en Ponedera opinaron que la gripa
y las enfermedades diarreicas son los principales motivos de consulta.

218
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

3.1.5.5.7.2.1.2 Conflictos por el uso del agua.

Figura 3.140 Conflictos percibidos por el uso del agua Ponedera. 2012

El 99% de los hogares de la muestra no perciben conflicto por el uso del agua, se
presentan problemas percibidos por 6 hogares (1.4%) relacionados con el
abastecimiento, la infraestructura y la calidad del agua. (Figura 3.140)

3.1.5.5.7.2.1.3 Conflictos por el uso del suelo

Figura 3.141 Conflictos por el uso del suelo Ponedera. 2012.

El 99% de los hogares de la muestra no perciben conflictos por el uso del suelo.
Reconocen que es zona de alto riesgo. (Figura 3.141)
219
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

3.1.5.5.7.2.2 Gestión del riesgo

3.1.5.5.7.2.2.1 Organización sociopolítica.

De acuerdo a las encuestas el 55.8% de los hogares hacen referencia a la presencia


de Acción Social y la Fundación Children, Mundo Mujer, Familias en acción, Pastoral
Social, Red Unidos y Juntos en los barrios más vulnerables.
Se observa que la participación de los hogares de la muestra en las JAC es baja; el
68.8% reporto no participar y el 27% de los hogares de la muestra opinaron participar
en las JAC, especialmente en los barrios Martillo, Santa Rita y sector bajo de la
cabecera municipal del Ponedera. (Figura 3.142)

Figura 3.142 Participación Comunitaria municipio de Ponedera.2012

Con respecto a la gestión del riesgo el 99% de los hogares encuestados reporto no
haber recibido información sobre prevención y preparación del riesgo.

220
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

3.1.5.5.7.2.2.2 Seguridad percibida – Percepción de lugar

Figura 3.143 Percepción de seguridad de los hogares de la muestra Ponedera. 2012

La población de la muestra percibe el lugar de vivienda como inseguro; mientras que


el 9.1% percibe seguridad en el lugar de vivienda hogares ubicados en sectores de
los barrios Plaza, sector debajo de la cabecera municipal y barrio el martillo. (Figura
3.143)

3.1.5.5.7.2.2.3 Percepción de riesgo por cercanía a la amenaza.

Figura 3.144 Percepción de Riesgo por cercanía a la amenaza Ponedera.2012

El 97% de hogares en el municipio de Ponedera, son conscientes de la exposición al


peligro por cercanía a la amenaza. 3% de hogares perciben que sus lugares de
vivienda se encuentran lejos del peligro. (Figura 3.144)

221
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

3.1.5.5.8 Municipio Sabanalarga.

3.1.5.5.8.1 Caracterización Socioeconómica.

3.1.5.5.8.1.1 Tipología familiar.

Figura 3.145 Distribución de los hogares por tipología Sabanalarga. 2012

La muestra poblacional estuvo conformada por 341 hogares distribuidos en los


barrios: Primero de Diciembre, La campiña, Puerto Amor, Cascajal, La feria y
Cascajalito, de acuerdo a las encuestas el número de personas por vivienda varía,
pero la mayoría de hogares nucleares están conformados en promedio por cuatro y
cinco personas y las familias extensas por seis personas.
El 79.4% son hogares de conformación nuclear, el 20.5% son hogares de tipología
extensa conformados por dos, tres y cuatro hogares habitando una sola vivienda.
(Figura 3.145)

222
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

3.1.5.5.8.1.2 Distribución demográfica de la población por rangos de edad.

1763 individuos conforman en los 341 hogares encuestados, se encuentran


distribuidos por edades como lo muestra la Tabla; la Figura 3.146indica la
distribución de la población por rango de edad y sexo.

Tabla 3.61 Distribución de la población de la muestra por grupos de edad y nivel de escolaridad
Sabanalarga. 2012

Distribución demográfica de la muestra poblacional por rango de edad y grados de escolaridad. Sabanalarga

No de Grado de escolaridad
Edad % Masculino Femenino
personas Primaria secundaria Tec/Univ
0 - 5 años 220 12.47% 126 94 15% - -
6 - 11años 250 14.18% 143 107 86.80% 7.20% -
12 – 17
233 13.21% 115 118 16.70% 81.5% -
años
20.81%
18 - 26 años 293 16.61% 146 147 Analfabetas 68.83% 5.82%
(4.1%)
33.33%
27 - 37 años 273 15.48% 133 140 Analfabetas 55.31% 2.50%
(8.42%)
41.82% y
38- 50 años 263 14.91% 130 133 Analfabetas 41.82% 0.38%
(15.96%)
50.63%
51 - 65 años 158 8.96% 87 71 13.92% 0.63%
32.27% Analfabetas
34.24%
> 66 años 73 4.14% 38 35 64.38% 1.36% -
Analfabetas

Los grupos de población adulta hasta los 65 años están conformados en promedios
por 220 personas; Se observa que los adolescentes y adultos jóvenes hasta los 37
seguido de los adultos entre 38 y 50 años son los grupos de mayor representación
poblacional en el municipio de Sabanalarga. Se observa aumento en la población
masculina no mayor a cien personas. (Figura 3.146)

223
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

Figura 3.146 Distribución de la población por grupo de edad y sexo Sabanalarga. 2012

3.1.5.5.8.1.2.1 Distribución de la población infantil de 0 a 5 años y de 6 a 11


años de edad.

La Tabla 3.61muestra que Los infantes de 0 a 5 años representan el 12.4% del total
poblacional con 245 niños y niñas; los infantes de 6 a 11 años representan el 14.18%
de la población con 250 niños y niñas de los cuales el 86.8% se encuentran cursado
niveles educativos de la básica primaria.

3.1.5.5.8.1.2.2 Distribución de la población adolescente de edades entre 12


y 17 años.

Los adolescentes entre 12 y 17 años de edad representan el 13.21% del total


poblacional de la muestra con 233 individuos, de los cuales el 81.5% logra niveles
educativos de la secundaria, y el 16.7% cursa niveles educativos de la básica
primaria, el 1.6% de jóvenes de 18 años reporto trabajar de manera independiente
devengando menos de 1 SMLV.

224
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

3.1.5.5.8.1.2.3 Distribución de adultos jóvenes de edades entre 18 y 26


años por grado de escolaridad y ocupación laboral.

Es el grupo de población con mayor participación de la muestra con 293 individuos


entre hombres y mujeres, el 20.8% no supero la básica primaria, y el 68.8% logro
niveles de la básica secundaria.
A nivel laboral se reportó que solo el 23.2% de la población labora de manera
dependiente con salarios entre 1 y menos de un (1) SMLV. El 12.2% labora de
manera independiente devengando menos de 1 SMLV. El 37.8% reporto estar en
condiciones de desempleo. El 26.8% se sustentan económicamente de la
informalidad laboral.

3.1.5.5.8.1.2.4 Distribución de adultos de edades entre 27 y 37 años por


grado de escolaridad y ocupación laboral.

Este grupo población representa el 15.48% de total poblacional de la muestra con


273 individuos entre hombres y mujeres, el 41.8% de población adulta no supero la
básica primaria, el 55.3% curso niveles de básica secundaria, tan solo el2.5%
presenta formación técnica, se reportó un 8% de analfabetismo.
A nivel laboral, solo el 5.8% labora de manera dependiente devengando 1 SMLV, el
43.4% reporto laborar de manera independiente devengando entre 1 y menos de
1SMLV, el 10.9% reportaron estar en situación de desempleo, y el 40.8% de la
población manifestó laborar de manera informal. Esta última proporción de la
población percibe que devenga menos de 1 SMLV.

3.1.5.5.8.1.2.5 Distribución de población adulta de edades entre 38 y 50


años, por grado de escolaridad y ocupación laboral.

Este grupo poblacional está conformado por 263 individuos entre hombres y mujeres
que representan el 14.9% de la muestra poblacional. El 41.8% de la población no
supero la básica primaria, el 41.81% curso niveles de secundaria. El 16% de la
población reporto ser analfabeta.
A nivel laboral, el 7% labora de manera dependiente devengando 1 SMLV, de
acuerdo a las encuestas, el 52.4% labora de manera independiente, el 13,2 % de la
225
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

población reporto encontrarse actualmente en condiciones de desempleo y el 49.3%


reporto laborar ocasionalmente en la informalidad laboral de ciudades como
Malambo, Soledad y Barranquilla.

3.1.5.5.8.1.2.6 Distribución de población adulta de edades entre 51 y 65


años, por grado de escolaridad y ocupación laboral.

Este grupo representa el 8.96% de la población de la muestra con 158 individuos


entre hombres y mujeres. El 50.6% de la población no supero la básica primaria, solo
el 13.9% cursó algún nivel de bachillerato, el 32.2% de los encuestados reportaron
ser analfabetas
A nivel laboral el 31% reporto laborar de manera dependiente, el 19.6% lo hace de
manera independiente; el 21.5% reporto estar en situación de desempleo, y el
27.8% labora ocasionalmente de manera informal.
Este grupo de población es el que mayor participación presenta en el mercado
laboral de modalidad dependiente.

3.1.5.5.8.1.2.7 Distribución de población adulta de edades mayores de 65,


por grado de escolaridad y ocupación laboral.

Este grupo de población representa el 4.14% de la población de la muestra con 73


individuos entre hombres y mujeres de los cuales el 64.3% son analfabetas, el 34.2%
no supero la primaria, 2.36% cursó algún nivel de la básica secundaria. A nivel
laboral se pudo conocer que no hay población con formalidad laboral, 15% reporto
encontrarse en condición de desempleo y el 75% reportó laborar ocasionalmente de
manera informal.

226
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

3.1.5.5.8.1.3 Modalidad Laboral Y Salario Mínimo Percibido.

Figura 3.147 Distribución de la población de la muestra de edades entre 18 y 65 años por modalidad
laboral Sabanalarga. 2012

La informalidad laboral predomina en este grupo de población con un 32.80%. El


28.70% está en condición de desempleo, de los cuales el 65.7% corresponde a
mujeres. El 19.60% reportaron ser independientes y el 18.70% dependientes.
(Figura 3.147)

Tabla 3.62 Distribución de la Población de edades entre 19 y 65 años, por Salario Mensual Percibido
Sabanalarga 2012

Distribución de la Población de edades entre 19 y 65 años, por Salario Mensual recibido y


Percibido Sabanalarga. 2012
Hasta 1 salario
Menos y un salario
mínimo Desempleado Total población
Mínimo
Legal Vigente

18.7% 51.1% 28.7% 937

El 51.1% de la población percibe que devenga entre 1 y menos de 1SMLV; son los
independientes y los informales. EL 18.7% corresponde a los dependientes que
devengan hasta 1 SMLV. (Tabla 3.62)
227
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

3.1.5.5.8.1.4 Nivel educativo población económicamente activa de edades entre


18 y 65 años.

Figura 3.148 Distribución de la población de edades entre 19 y 65 años por nivel escolar
Sabanalarga. 2012.

228
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

El 35.75% de la población encuestada no supera niveles básicos de primaria, el 50%


no supero el bachillerato, existen bajos índices de formación técnica y profesional, el
2.24% alcanza estos niveles de formación. (

Figura 3.148Figura 3.148)

3.1.5.5.8.1.5 Oferta laboral

229
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

Figura 3.149 Sectores que ofrecen empleo según la muestra poblacional Sabanalarga. 2012

El 49.5% de los hogares de la muestra poblacional en el Sabanalarga, perciben que


el sector informal ofrece mayor oportunidad de ocupación laboral, seguido de del
sector servicios (38.7%) y la agricultura (11.7%). (Figura 3.149)

3.1.5.5.8.1.6 Régimen de salud.

El 91% de la población de la muestra pertenece al régimen subsidiado de salud, el


9% reporto pertenecer al régimen contributivo. (Figura 3.150)

Figura 3.150 Distribución de la población por régimen de salud Sabanalarga. 2012

3.1.5.5.8.1.7 Tenencia del suelo.


230
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

El 89% de los hogares de la muestra reportaron habitar la vivienda en condición de


propietarios. El restante 10.1% de hogares habitan las viviendas en condición de
arrendamiento y en viviendas cedidas. (Figura 3.151)

Figura 3.151 Distribución de las viviendas por tenencia del suelo Sabanalarga. 2012

3.1.5.5.8.1.8 Tipología de las viviendas de la muestra

Tabla 3.63 Distribución de las viviendas de la muestra poblacional por Infraestructura Física
Sabanalarga. 2012

Distribución de las Viviendas por Infraestructura Física Sabanalarga

N° de Tipo de Material
viviendas
341 % Pisos Paredes Techos Tipología
Eternit -
271 79.47 Cemento bloque tipo I
zinc
Fragmentado Cemento y
55 16.13 tierra tabla zinc Tipo II
Madera-
15 4.40 Tierra zinc Tipo III
plástico

El 79.4% de las viviendas son de tipología I, presentan en su infraestructura pisos de


cemento, paredes en bloque y techos en materiales de zinc y Eternit. El 16% son
231
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

viviendas de tipología II; 15 viviendas (cambuches) son tipo III pisos de tierra,
paredes de plástico y tabla y techos de zinc. (Tabla 3.63)

3.1.5.5.8.1.9 Servicios públicos domiciliarios

Tabla 3.64 Distribución de las viviendas de la muestra por servicios públicos domiciliarios
Departamento del Atlántico. 2012.

Tabla 6. Distribución de Viviendas por Servicios Públicos Domiciliarios Sabanalarga

Manejo de
Aguas Servidas
Alcantarillado Acueducto Energía Eléctrica Gas residuos
Grises/negras
sólidos
Desagüe Calle y Camión
SI NO SI NO SI NO Cilindro
Ladera recolector
Botan y
queman
34 307 295 46 337 4 256/181 28
alrededores

58.65% y
9.97% 90.03% 86.51% 13.49% 98.83% 1.17% 75.07% / 53.08% 8.21%
37.54%

3.1.5.5.8.1.9.1 Infraestructura de alcantarillado.

El 90% de los hogares de la muestra reportaron no tener alcantarillado, por lo que el


desagüe de las aguas servidas de aproximadamente el 64% de los hogares van a la
calle o desaparece por infiltración. (Tabla 3.64)

3.1.5.5.8.1.9.2 Infraestructura de acueducto.

El 86.5% de los hogares de la muestra reportaron tener servicio de acueducto, de los


cuales el 78.2% pagan por el consumo. El 13.48% de los hogares de los barrios
Primero de Diciembre, Cascajal y Cascajalito no tienen servicio se acueducto, el
agua se consigue por carga.

3.1.5.5.8.1.9.3 Energía eléctrica.


232
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

El 98.8% de hogares reporto contar con energía eléctrica en sus viviendas; el 84.7%
de los hogares recibe factura de consumo. El 7.03% de los hogares de la muestra de
Los Barrios Cascajal y Primero de Diciembre reportaron no recibir factura de
consumo.

3.1.5.5.8.1.9.4 Gas domiciliario.

El 48.97% (167) de hogares de la muestra de los barrios Primero de Diciembre, La


campiña, Cascajal, Cascajalito, y sectores de los barrios campo Amor y la feria,
reportaron no contar con el servicio de gas domiciliario. De los cuales el 67% (112)
reportaron cocinar con leña. El 50.7% reporto contar con servicio de gas domiciliario

3.1.5.5.8.1.9.5 Recolección de basuras.

El 58.6% de viviendas cuentan con el servicio del camión recolector de basuras, el


37.5% de hogares reportaron quemar los residuos sólidos y/o exponerlos en los
alrededores.

3.1.5.5.8.1.10 Disposición de espacios de las viviendas.


233
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

El 86% de viviendas de la muestra en Sabanalarga, presenta servicios sanitarios de


letrinas y baños en sus viviendas; el 98% de las viviendas no presentan lavamanos ni
lavaderos; solo 44.2% presentan concina. El 20.5% no presentan servicios sanitarios.
(Figura 3.152)

Figura 3.152 Distribución de espacios en las viviendas de la muestra Sabanalarga. 2012

3.1.5.5.8.2 Resultados Cualitativos


234
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

3.1.5.5.8.2.1 Percepción de la amenaza.

3.1.5.5.8.2.1.1 Principal amenaza percibida.

Figura 3.153 Principales amenazas según la muestra poblacional Sabanalarga. 2012

Tabla 3.65 Principales amenazas según la muestra poblacional Sabanalarga. 2012

Damnificados
Inundación Vendaval Contaminación Otra Ola invernal
2012
286 6 45 3
83.87% 1.76% 13.20% 0.88% 50% de hogares

La principal amenaza es la inundación producida por aguas lluvias en el 83.8% de la


viviendas de la muestra, de las cuales el 50% de los hogares reportaron haber sido
damnificados por la ola invernal 2010 -2011. El 14.07% de los hogares de la muestra
percibe que la contaminación es una amenaza constante para la salud. El 1.75% de
los hogares percibe que los vendavales presentan amenaza ocasional. (Figura
3.153) (Tabla 3.65)
Morbilidad: En promedio el 33% de la población reporto que la gripa, las
enfermedades respiratorias y la diarrea, son las los principales motivos de consulta
médica.

3.1.5.5.8.2.1.2 Conflictos por el Uso del agua y uso del suelo

235
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

Figura 3.154 Conflictos percibidos por el uso del agua Sabanalarga. 2012

El 93% de hogares reportaron no tener conflictos por el uso del agua, se presentan
inconvenientes por falta de pago del servicio, e infraestructura en el 8.7% de
viviendas especialmente del barrio Cascajal.
No se reportaron conflictos legales por el uso del suelo.

3.1.5.5.8.2.2 Gestión del riesgo.

236
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

3.1.5.5.8.2.2.1 Organización sociopolítica

Figura 3.155 Participación Comunitaria Sabanalarga. 2012

El 61% de los hogares de la muestra reporto no participar en la JAC, el 39% de los


hogares reporto participar. (Figura 3.155)

Figura 3.156 Gestión del riesgo Sabanalarga. 2012.

El 92% de los hogares de la muestra reportaron no haber recibido información sobre


la gestión del riesgo. El 8% reporto escuchar sobre prevención. (Figura 3.156)

3.1.5.5.8.2.2.2 Seguridad percibida – Percepción de lugar.

237
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

Figura 3.157 Percepción de seguridad en los hogares de la muestra. 2012.

El 79% de los hogares de la muestra reportaron que el lugar de vivienda es inseguro,


fueron hogares afectados por la ola invernal; el 21% de hogares ubicados en
sectores de los barrios cascajal, la campiña y Pto Amor, percibe que el lugar de
vivienda es seguro. (Figura 3.157)

3.1.5.5.8.2.2.3 Percepción de Riesgo por cercanía a la amenaza.

Los hogares de los barrios encuestados en un 77% perciben mayor vulnerabilidad


por la cercanía de sus viviendas a la amenaza por inundación. (Figura 3.158)

Figura 3.158 Percepción de Riesgo por cercanía a la amenaza Sabanalarga. 2012.

3.1.5.5.9 Municipio de Candelaria

238
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

3.1.5.5.9.1 Caracterización socioeconómica

3.1.5.5.9.1.1 Tipología familiar

Figura 3.159 Distribución de los hogares por tipología Candelaria. 2012.

La muestra poblacional estuvo conformada por 354 hogares distribuidos en los


barrios Villa estadio, El Campito, la Esperanza, el Progreso, Alto paraíso, Juana Díaz
y Las Palmas, hogares que en promedio están conformados por cinco y seis
personas.
El 83.3% de los hogares son nucleares, el 13.2% son familias extensas conformadas
por dos hogares, el 3.3% son familias extensas conformadas por tres y cuatro
hogares. (Figura 3.159)

3.1.5.5.9.1.2 Distribución demográfica de la población por rangos de edad.

239
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

1530 individuos conforman los 354 hogares de la muestra poblacional en el


municipio de candelaria y se encuentran distribuidos por edades de la como lo
expone el (Tabla 3.66). La muestra la distribución de la población por grupos de edad
y sexo.

Tabla 3.66 Distribución de la población de la muestra por grupos de edad y nivel de escolaridad
Candelaria. 2012

Distribución demográfica de la muestra poblacional por rango de edad y grados de escolaridad


Candelaria

Edad N° de % Masculino Femenino Grado de escolaridad


personas
Primaria secundaria Tec/Univ
0-5 166 10.85 86 80 13.85% - -
años
6- 192 12.55 120 72 86.98% 5.21% -
11años
12 - 17 194 12.68 100 94 31.44% 63.92%
años
Analfabetas 4.74%
18 - 26 253 16.54 128 125 Primaria 51.38% 1.19%
años 32.41%
Analfabetas
27 - 37 227 14.84 89 138 12.33% 47.57% 1.32%
años Primaria
55.06%
Analfabetas
38- 50 248 16.21 127 121 22.98 14.12% -
años Primaria
43.95%
Primaria
51 - 65 155 10.13 80 75 23.23% 7.10% 0.65%
años Analfabetas
42.58%
Analfabetas 34.74
> 66 95 6.21 45 50 - -
años Primaria
29.47%

Los grupos de población adulta están conformados en promedio 242 personas entre
hombres y mujeres. Se observa que los adultos de los 18 hasta los 50 años son los
240
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

grupos con mayor representación poblacional en el municipio de Candelaria. La


distribución por sexo se muestra equitativa y se mantiene en todos los grupos de
edad. (Figura 3.160)

Figura 3.160 Distribución de la población por grupo de edad y sexo Candelaria. 2012

3.1.5.5.9.1.2.1 Distribución de la población infantil de 0 a 5 años y de 6 a 11


años de edad.

Los infantes de 0 a 5 años representan el 10.85% del total poblacional con 166 niños
y niñas; los infantes de 6 a 11 años representan el 12.55% de la población con 195
niños y niñas de los cuales el 86.89% se encuentran cursado niveles educativos de
la básica primaria, el 5.2% logra niveles educativos de bachillerato. (Tabla 3.66)

3.1.5.5.9.1.2.2 Distribución de la población adolescente de edades entre 12


y 17 años.
241
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

Los adolescentes entre 12 y 17 años de edad representan el 12.6% del total


poblacional de la muestra con 194 individuos, de los cuales el 31.4% logra niveles
educativos de la primaria, y el 63.92% alcanza niveles educativos de la básica
secundaria.

3.1.5.5.9.1.2.3 Distribución de adultos jóvenes de edades entre 18 y 26


años por grado de escolaridad y ocupación laboral.

Con 253 individuos entre hombres y mujeres el grupo de adultos jóvenes representa
el 16.5% de la población de la muestra, el 37.5% no supero la básica primaria, y el
51.3% logro niveles de la básica secundaria.
A nivel laboral se reportó que solo el 3.1% de la población labora de manera
dependiente con salarios entre 1 y menos de un (1) SMLV. El 39.5% labora de forma
independiente. El 55.3% reporto estar en condiciones de desempleo. El 11.8% se
sustentan económicamente de la informalidad laboral.

3.1.5.5.9.1.2.4 Distribución de adultos de edades entre 27 y 37 años por


grado de escolaridad y ocupación laboral.

Este grupo de población representa el 14.8% de total poblacional de la muestra con


227 individuos entre hombres y mujeres, el 55.06% de población adulta no supero la
básica primaria el 12.3% de la población reporto estar en situación de analfabetismo,
el 47.5% curso niveles de básica secundaria, el 1.3% presenta formación técnica.
A nivel laboral, el 8.8% labora de manera dependiente devengando 1 SMLV, el
39.0% reporto laborar de manera independiente devengando entre 1 y menos de
1SMLV, el 32.1% reportaron estar en situación de desempleo, y el 2.8% de la
población manifestó laborar de manera informal. Esta última proporción de la
población percibe que devenga menos de 1 SMLV.

3.1.5.5.9.1.2.5 Distribución de población adulta de edades entre 38 y 50


años, por grado de escolaridad y ocupación laboral.

242
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

Este grupo poblacional está conformado por 248 individuos entre hombres y mujeres
que representan el 16.2% de la muestra poblacional. El 43.9% de la población no
supero la básica primaria, el 14.1% curso niveles de secundaria. El 22.9% de la
población reporto ser analfabeta.
A nivel laboral, el 11.2% labora de manera dependiente devengando entre 1 y menos
de 1SMLV, de acuerdo a las encuestas el 40.7% labora de manera independiente, el
41.9 % de la población reporto encontrarse actualmente en condiciones de
desempleo y el 6.0% reporto laborar ocasionalmente en la informalidad laboral de
ciudades como Malambo, Soledad y Barranquilla.

3.1.5.5.9.1.2.6 Distribución de población adulta de edades entre 51 y 65


años, por grado de escolaridad y ocupación laboral.

Este grupo representa el 10.1% de la población de la muestra con 155 individuos


entre hombres y mujeres. El 23.2% de la población no supero la básica primaria, solo
el 7.9% cursó algún nivel de bachillerato, el 42.5% de los encuestados reportaron ser
analfabetas.
A nivel laboral el 5.1% reporto laborar de manera dependiente, el 43.2% lo hace de
manera independiente; el 40.0% reporto estar en situación de desempleo, y el 2.5%
labora ocasionalmente de manera informal.

3.1.5.5.9.1.2.7 Distribución de población adulta mayores de 65 años, por


grado de escolaridad y ocupación laboral

Este grupo de población representa el 6.2% de la población de la muestra con 95


individuos entre hombres y mujeres de los cuales el 29.47% no supero la primaria.
A nivel laboral se pudo conocer que el 28.4% labora de manera independiente, el
66.3% reporto encontrarse en condición de desempleo y el 3.15% reportó laborar
ocasionalmente de manera informal.

3.1.5.5.9.1.3 Modalidad Laboral Y Salario Mínimo Percibido.

243
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

Figura 3.161 Distribución de la población de la muestra de edades entre 18 y 65 años por modalidad
laboral

Tabla 3.67 Distribución de la Población de edades entre 19 y 65 años, por Salario Mensual Percibido

Distribución de la Población de edades entre 19 y 65 años, por Salario Mensual Percibido.


Candelaria. 2012.

1 y Más de un Menos y un salario


Desempleado Total población
salario mínimo Mínimo

0.43% 53.5% 45.98% 55.29%*


4 453 389 846

El 45.98% de la población en edad laboral entre 18 y 65 años está actualmente en


situación de desempleo de los cuales el 78,6% corresponde a mujeres. El 40.66% de
la población labora de manera independiente, reportaron devengar entre 1 y menos
de 1SMLV. El 5.40% reporto laborar en la informalidad, mientras que el 7.91% labora
de forma dependiente. Este grupo de población representa el 55.29% del total de la
muestra en el municipio de Candelaria. (Figura 3.161)
El 53.5% de la población devenga entre 1 y menos de 1 SMLV, que corresponde a
los independientes cuyas actividades se relacionan con la informalidad laboral. Los
desempleados subsisten del rebusque que ofrece también la informalidad laboral.
Únicamente el 0.4% de la población encuestada reporto devengar entre 1 y más de 1
SMLV. (Tabla 3.67)

3.1.5.5.9.1.4 Nivel educativo población económicamente activa de edades entre


18 y 65 años.
244
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

Figura 3.162 Distribución de la población de edades entre 19 y 65 años por nivel escolar
Candelaria.2012.

El 41.48% de la población económicamente activa en el municipio de Candelaria no


supero la básica primaria, el 26% no supero niveles de secundaria, el 18.81% de la
población reporto niveles de formación técnica y universitaria. El 15.71% de la
población de la muestra se encuentra en situación de analfabetismo. (Figura 3.162)

3.1.5.5.9.1.5 Oferta laboral.

El 41.3% de la población percibe que la agricultura, la minería, la pesca y en menor


proporción la ganadería son los sectores de mayor oportunidad laboral en el
municipio de Candelaria. (Figura 3.163)

245
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

Figura 3.163 Sectores que ofrecen empleo según la muestra poblacional Candelaria. 2012

3.1.5.5.9.1.6 Régimen de salud.

El 93% de los hogares encuestados pertenecen al régimen subsidiado de salud.

Figura 3.164 Distribución de la población por régimen de salud Candelaria.2012

246
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

3.1.5.5.9.1.7 Tenencia del suelo.

El 88.42% de los hogares reportaron ser propietarios de las viviendas, el 7.91% de


los hogares habitan las viviendas en condición de arrendamiento. El 3.67% de los
hogares reportaron habitar en viviendas cedidas. (Figura 3.165)

Figura 3.165Distribución de las viviendas por tenencia del suelo Candelaria. 2012

3.1.5.5.9.1.8 Tipología de las viviendas de la muestra.

Tabla 3.68 Distribución de las viviendas de la muestra poblacional por Infraestructura Física
Candelaria. 2012

Distribución de las Viviendas por Infraestructura Física Candelaria. 2012

N° de Tipo de Material
viviendas
354 % Pisos Paredes Techos Tipología

4.23% Segmentados de cemento zinc


15 y tierra bloque Tipo II

339 95.76% Cemento, Baldosa, Ladrillo Eternit TipoI


Baldosín

247
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

El 95.76% de las viviendas de la muestra poblacional, presentan pisos de cemento


paredes de bloque y techos de zinc. Por las características de los materiales son
viviendas de tipología II. El 3.9% de las viviendas presentan pisos de tierra, paredes
de bloque y techos de zinc son tipología II. (Tabla 3.68)

3.1.5.5.9.1.9 Servicios públicos domiciliarios.

Tabla 3.69 Distribución de las viviendas de la muestra poblacional por Infraestructura Física
Candelaria. 2012

Distribución de Viviendas por Servicios Públicos Domiciliarios Candelaria

Manejo de
Energía Aguas Servidas
Alcantarillado Acueducto Gas residuos
Eléctrica Grises/negras
sólidos
Camión
Desagüe Calle y recolector
SI NO SI NO SI NO Cilindro
Ladera (Depósito)
8 (0.85%)
Botan y
queman
45 309 305 49 339 15 324 8
alrededores
343

8.28% 87.29% 86.16% 13.84% 95.76% 42.37% 91.53% 2.3% 96.89%

3.1.5.5.9.1.9.1 Infraestructura de alcantarillado

El 87.29% de las viviendas de la muestra no cuentan con alcantarillado por lo que el


desagüe de las aguas servidas grises y negras va a la calle o desaparece por
infiltración en pozos sépticos. (Tabla 3.69)

3.1.5.5.9.1.9.2 Infraestructura de acueducto

El 86.16% cuentan actualmente con el servicio de agua, en el último año el servicio


de acueducto cubre a mas sectores del municipio.

248
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

3.1.5.5.9.1.9.3 Energía eléctrica

El 95.7% de la hogares encuestados reportaron contar con energía eléctrica en las


viviendas, de los cuales 29.3% reportaron recibir factura de consumo.

3.1.5.5.9.1.9.4 Gas domiciliario

El 97% de los hogares reporto contar con el servicio de gas domiciliario.

3.1.5.5.9.1.9.5 Recolección de basuras

El 96.8% de hogares de la muestra en el municipio de Candelaria, reporto no tener el


servicio de recolección de basuras, por lo que las basuras se queman y se dejan
expuestos a campo abierto.

249
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

3.1.5.5.9.1.10 Disposición de espacios en las viviendas

Figura 3.166 Distribución de espacios en las viviendas de la muestra candelaria. 2012.

De las 354 viviendas encuestadas, el 28.2% cuentan con servicio sanitario


representado en letrinas y el 30.5% tiene servicio sanitario representado en inodoros
con pozos sépticos y de infiltración para los dos casos, el 98% de hogares reportaron
no contar con lavadero ni lavamanos, el 65% de las viviendas tienen espacio para
cocina. (Figura 3.166)

250
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

3.1.5.5.9.2 Resultados Cualitativos

3.1.5.5.9.2.1 Percepción de la amenaza

3.1.5.5.9.2.1.1 Principal amenaza percibida

Figura 3.167 Principales amenazas según la muestra poblacional Candelaria. 2012.

Tabla 3.70 Principales amenazas según la muestra poblacional Candelaria. 2012.

Damnificados
Inundación Vendaval Sequía Contaminación Ola invernal
216 65 33 38 347

61.02% 18.36% 9.32% 10.73% 98.3%

La principal amenaza percibida por el 61% de los hogares es la inundación por


represamiento de las aguas lluvia. Seguido de los vendavales (18% de los hogares),
la contaminación ambiental 10.73%, y la sequía 9.32%. El 98.3% de los hogares
reporto haber sido damnificado de la ola invernal 2010. Algunos sectores de los
barrios Magdalena y Colombia no presentaron inundación. (Figura 3.167 y Tabla
3.70)

251
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

Morbilidad: El 48% de la población reporta que las principales enfermedades son la


gripa en mayor proporción, la diarrea y las enfermedades respiratorias.

3.1.5.5.9.2.1.2 Conflictos por el uso del agua

Figura 3.168 Conflictos percibidos por el uso del agua candelaria. 2012.

El 99% de los hogares no perciben conflictos por el uso del agua. El 1% reporta
problemas de abastecimiento e infraestructura. (Figura 3.168)

3.1.5.5.9.2.1.3 Conflictos por el uso del suelo

Los conflictos del uso de la tierra que refiere el 32% de los hogares, se debe a que
la zona es de alto riesgo. El 68% de los hogares no perciben conflicto

252
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

Figura 3.169 Conflictos percibidos por el uso de la tierra Candelaria. 2012

3.1.5.5.9.2.2 Gestión del riesgo.

3.1.5.5.9.2.2.1 Organización sociopolítica.

Figura 3.170 Participación Comunitaria municipio de Candelaria. 2012

En los barrios existe JAC sin embargo la participación no supera el 29%. El 71% de
los hogares de la muestra en el municipio de Candelaria reportaron no participar.
(Figura 3.170)

253
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

Figura 3.171Gestión del riesgo Candelaria. 2012.

El 13% de hogares que representan una muestra poblacional de los barrios Villa
estadio y Las Palmas reportaron haber recibido información sobre la preparación en
la gestión del riesgo, el 87% de hogares reporto no haber recibido información sobre
la gestión del riesgo.(Figura 3.171)

3.1.5.5.9.2.2.2 Seguridad percibida – Percepción de lugar.

Figura 3.172 Percepción de seguridad en los hogares de la muestra Candelaria. 2012

254
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

El 63% de hogares de la muestra en el municipio de Candelaria perciben seguridad


en sus viviendas. El 37% no percibe seguridad en el lugar de su vivienda
especialmente los ubicados en los barrios Las palmas, el progreso y Villa estadio.
(Figura 3.172)

3.1.5.5.9.2.2.3 Percepción de riesgo por cercanía a la amenaza.

El 51% de los hogares de la muestra perciben riesgo por cercanía a la amenaza,


estos son hogares de los barrios Juana Díaz, El progreso, Villa Estadio y barrio las
Palmas en el municipio de Candelaria. Los hogares que consideran estar lejos del
peligro están ubicados en sectores de los barrios el progreso, 20 de julio, Juana
Díaz, y Villa estadio. (Figura 3.173)

Figura 3.173 Percepción de riesgo por cercanía a la amenaza candelaria 2012.

255
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

3.1.5.5.10 Municipio de Campo de la Cruz

3.1.5.5.10.1 Caracterización socioeconómica

3.1.5.5.10.1.1 Tipología familiar

Figura 3.174 Distribución de los hogares de la muestra poblacional por tipología Campo de la Cruz.
2012

La muestra poblacional en el municipio de Campo de la Cruz estuvo conformada por


348 hogares distribuidos en los barrios; Siete de Agosto, El Carmen, y Bohórquez,
Hogares que en promedio están conformados por cinco personas. El 87.06% de los
hogares de la muestra son nucleares; y el 12.89% son Hogares extensos
conformados por dos, tres y cuatro hogares. (Figura 3.174)

3.1.5.5.10.1.2 Distribución demográfica de la población por rangos de


edad.

1559 individuos conforman los 348 hogares encuestados en el municipio de Campo


de la Cruz, que se encuentran distribuidos por edades y nivel de escolaridad como se
indica en la Tabla 3.71. La Figura 3.175 indica la distribución de la población por
grupos de edad y sexo.

256
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

Tabla 3.71 Distribución de la población de la muestra por grupos de edad y nivel de escolaridad
Campo de la Cruz

Distribución demográfica de la muestra poblacional por rango de edad y grados de escolaridad. Campo de la
Cruz

Grado de escolaridad
N° de
Edad % M F Analfabetas/
personas Secundaria Tec/Univ
Primaria
Analfabetas 31 (16.40%)
0-5 189 12.12 99 90 - -
Primaria 12 (6.35%)
Analfabetas 37 (17.87%)
-
6 - 11 207 13.28 105 102 Primaria 118 (57%) 6 (2.89%)
Analfabetas 15 (7.21%) 100
12 - 17 208 13.34 95 113 Primaria 75 (36.06%) (48.08%) 2 (0.96%)
170 Analfabetas 28 (9%) 157 13
18 - 26 311 19.95 141
Primaria 81 (26.05%) (50.48%) (4.18%)
Analfabetas 32 (16.24%) 60 4
27 - 37 197 12.64 98 99 Primaria 80 (40.61%) (30.46%) (2.03%)
Analfabetas
37 (16.97%)
48 4
38- 50 218 13.98 108 110 Primaria
(22.02%) (1.83%)
85 (46.79%)
Analfabetas 49 (33.33%)
Primaria 13
51 - 65 147 9.43 81 66 1 (0.68%)
60 (40.82%) (8.84%)
Analfabetas
49 (59.76%)
> 66 82 5.26 45 37 Primaria - -
11 (13.41%)

Total
1559 100 801 758 800 384 24

Los grupos de población están conformados en promedio por 194 individuos entre
hombres y mujeres, se observa que los adultos entre 18 y 26 años son los de mayor
representación poblacional de la muestra en Campo de la Cruz; la distribución por
sexo se observa equitativa para la muestra en el municipio con una aumento en la
población masculina del 5.36%.(Figura 3.175)

257
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

Figura 3.175 Distribución de la población de la muestra por grupos de edad y sexo Campo de la
Cruz2012

3.1.5.5.10.1.2.1 Distribución de la población infantil de 0 a 5 años y de 6 a 11


años de edad.

Los infantes de 0 a 5 años representan el 12.12% del total poblacional con 198 niños
y niñas, el 6.35% está en proceso escolar; los infantes de 6 a 11 años representan el
13.28% de la población con 207 niños y niñas de los cuales el 57% se encuentran
cursado niveles educativos de la básica primaria, el 2.89% logra niveles educativos
de bachillerato. Estos niños y niñas hasta los 11años representan un cuarto de la
población.

3.1.5.5.10.1.2.2 Distribución de la población adolescente de edades entre 12


y 17 años.

Los adolescentes entre 12 y 17 años de edad representan el 13.34% del total


poblacional de la muestra con 208 individuos, de los cuales el 36.06% logra niveles
educativos de la primaria, y el 48.08% alcanza niveles educativos de la básica
258
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

secundaria. El 0.96% de la población hace parte ha accedido a la educación superior


técnica o universitaria.

3.1.5.5.10.1.2.3 Distribución de adultos jóvenes de edades entre 18 y 26


años por grado de escolaridad y ocupación laboral.

Con 311 individuos entre hombres y mujeres el grupo de adultos jóvenes representa
el 19.95% de la población de la muestra, el26.05% no supero la básica primaria, y el
50.48 logro niveles de la básica secundaria. El 4.18% de la población presentan
formación técnica el 9% de población reporto estar en situación de analfabetismo.
A nivel laboral se reportó que solo el 2.57% de la población labora de manera
dependiente devengando hasta un (1) SMLV. El 8.04% labora de forma
independiente devengando menos de 1SMLV. El 52.72% reporto estar en
condiciones de desempleo. El 36.65% se sustentan económicamente de la
informalidad laboral devengando menos de 1SMLV.

3.1.5.5.10.1.2.4 Distribución de adultos de edades entre 27 y 37 años por


grado de escolaridad y ocupación laboral.

La Tabla 3.71muestra que este grupo de adultos representa el 12.64% de total


poblacional de la muestra con 197 individuos entre hombres y mujeres, el 40.61% de
población adulta no supero la básica primaria el 16.24% de la población reporto estar
en situación de analfabetismo, el 30.46% curso niveles de básica secundaria, el
2.03% reporto tener formación técnica.
A nivel laboral, el 1.52% de la población labora de manera dependiente devengando
1 SMLV, el 18.27% reporto laborar de manera independiente devengando entre 1 y
menos 1SMLV, el 58.88% reportaron estar en situación de desempleo, y el 21.31%
de la población manifestó laborar de manera informal. Esta última proporción de la
población percibe que devenga menos de 1 SMLV.

259
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

3.1.5.5.10.1.2.5 Distribución de población adulta de edades entre 38 y 50


años, por grado de escolaridad y ocupación laboral.

Este grupo poblacional está conformado por 218 individuos entre hombres y mujeres
que representan el 13.98% de la muestra poblacional. El 46.79% de la población no
supero la básica primaria, el 22.02% curso niveles de secundaria. El 16.97% de la
población reporto ser analfabeta. El 1.83% reporto tener formación técnica.
A nivel laboral, el 1.85% labora de manera dependiente devengando entre 1 y menos
de 1SMLV, de acuerdo a las encuestas el 17.88% labora de manera independiente,
el 54.12% de la población reporto encontrarse actualmente en condiciones de
desempleo y el 21.45% reporto laborar ocasionalmente en la informalidad laboral.

3.1.5.5.10.1.2.6 Distribución de población adulta de edades entre 51y 65


años, por grado de escolaridad y ocupación laboral.

Este grupo representa el 9.43% de la población de la muestra con 147 individuos


entre hombres y mujeres. El 40.81% de la población no supero la básica primaria, el
8.82% cursó algún nivel de bachillerato, el 33.33% de los encuestados reportaron ser
analfabetas.
A nivel laboral el 1.36% reporto laborar de manera dependiente, el 12.92% lo hace
de manera independiente; el 61.22% reporto estar en situación de desempleo, y el
24.48% labora ocasionalmente de manera informal.

3.1.5.5.10.1.2.7 Distribución de población adulta mayores de 65 años, por


grado de escolaridad y ocupación laboral.

Este grupo de población representa el 5.26% de la población de la muestra con 82


individuos entre hombres y mujeres de los cuales el 59.41% no superaron la
primaria.
A nivel laboral el 3.65% reporto laborar de manera independiente el 76.82% reportó
estar en situación de desempleo, el 18.29% reporto laborar de manera informal.

260
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

3.1.5.5.10.1.3 Modalidad laboral y Salario Mínimo Percibido.

Figura 3.176 Distribución de la población de la muestra entre 18 y 65 años por modalidad de empleo
Campo de la Cruz. 2012

El 54.75% de la población en edad laboral en Campo de la Cruz, está en situación de


desempleo, de los cuales el 64.22% son mujeres; el 13.51% de la población son
independientes; los informales representan el 25.42%; el 1.94% labora de manera
dependiente. (Figura 3.176)
Se observa que aproximadamente el 38.94% de la población de edades entre 18 y
65 años percibe que devenga menos de 1SMLV son los informales y los
independientes; el 1.94% de la población reporto recibir entre 1 y más de 1SMLV.
(Tabla 3.72)

Tabla 3.72 Distribución de la Población de edades entre 19 y 65 años, por Salario Mensual Percibido
Campo de la Cruz. 2012.

Tabla 2. Distribución de la Población de edades entre 19 y 65 años, por Salario


Mensual Percibido. Campo de la Cruz. 2012.

1 y Más de un Menos y un
Desempleados Total población
salario mínimo salario Mínimo

1.94% 38.94% 54.75% 873

261
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

3.1.5.5.10.1.4 Nivel educativo población económicamente activa de edades


entre 18 y 65 años.

Figura 3.177 Distribución de la población de la muestra de edades entre 18 y 65 años por nivel
educativo Campo de la Cruz. 2012.

El 34.02% de la población en edad laboral entre 18 y 65 años, no supero la básica


primaria; el 29.66% alcanzo niveles educativos de la básica secundaria, el 2.22%
presenta niveles de formación técnica y profesional. El 13.28% presenta educación
no formal. (¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.)

262
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

3.1.5.5.10.1.5 Oferta laboral.

Figura 3.178 Sectores que ofrecen empleo según la muestra poblacional Campo de la Cruz. 2012.

Tabla 3.73 Sectores que ofrecen empleo según la muestra poblacional Campo de la Cruz

Servicios- Agricultura-
Informalidad Pesca
Comercio Ganadería
2 121 193 32
0.58% 34.77% 55.46% 9.19%

La muestra poblacional en el municipio de Campo de la Cruz percibe que la


agricultura y la ganadería (55.46%) seguido de la informalidad (34.77%) y la pesca
(9.19%); son los principales sectores que ofrecen empleo en el municipio, la
informalidad se desarrolla en el sector servicios y comercio. (Figura 3.178)

263
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

3.1.5.5.10.1.6 Régimen de salud

El 98% de la población de la muestra presenta régimen subsidiado de salud; el 2%


reporto tener régimen de salud. (Figura 3.179)

Figura 3.179 Distribución de la población de la muestra por régimen de salud Campo de la Cruz2012.

3.1.5.5.10.1.7 Tenencia del suelo.

Figura 3.180 Distribución de hogares por tenencia del suelo Campo de la Cruz. 2012.

El 61.20% de los hogares de la muestra habitan en vivienda propia, y el 27.87% de


hogares habitan en viviendas arrendadas y el 10.91 en viviendas cedidas. (Figura
3.180)

264
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

3.1.5.5.10.1.8 Tipología de las viviendas de la muestra.

Tabla 3.74 Distribución de las viviendas de la muestra poblacional por infraestructura física Campo de
la Cruz. 2012.

Distribución de las Viviendas por Infraestructura Física Campo de la Cruz

N° de Tipo de Material
viviendas
348 % Pisos Paredes Techos Tipología
Fragmentado tipo II
Fragmentado Cemento y
282 81.03 tierra
madera y Eternit- zinc
bloque
66 18.96 Baldosa-Baldosín Ladrillo Eternit Tipo I

El 81.03% de las viviendas son tipología II; las paredes presentan fragmentos de
materiales de madera y bloque, con pisos fragmentados de cemento y tierra y techos
de zinc. El 18.96% de las viviendas son tipología I, con pisos de cemento baldosa y
baldosín, paredes de bloque y techos de Eternit. (Tabla 3.74)

3.1.5.5.10.1.9 Servicios públicos domiciliarios.

Tabla 3.75 Distribución de Viviendas por Servicios Públicos Domiciliarios Campo de la Cruz. 2012

Distribución de Viviendas por Servicios Públicos Domiciliarios. Campo de la Cruz

Manejo de
Aguas Servidas
Alcantarillado Acueducto Energía Eléctrica Gas residuos
Grises/negras
sólidos
NO Camión
Desagüe Calle-
NO recolector
SI NO Ladera Leña
23 (7.18%)
Botan y
queman
100% 100%
alrededores
85.34% 14.66% 91.95% 47.41%
320
(91.96%)

265
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

3.1.5.5.10.1.9.1 Infraestructura de alcantarillado.

El 100% de los hogares reportaron no contar con servicio de alcantarillado, por lo


que las aguas negras y grises desaguan a las calles por zanjas de infiltración; de
acuerdo a los resultados de las encuestas el 82.18% de los hogares reportaron no
tener servicio sanitario; el 29.31% de las viviendas presentan letrinas sanitarias con
pozos de infiltración y pozos sépticos. (Tabla 3.75)

3.1.5.5.10.1.9.2 Infraestructura de acueducto.

El 100% de las viviendas encuestadas en Campo de la Cruz reportaron no contar


con el servicio de acueducto; de acuerdo a las encuestas el agua potable se
consigue por carga desde el rio. El 8.33% de las viviendas (29) del barrio Bohórquez,
reportaron recibir factura de consumo.

3.1.5.5.10.1.9.3 Energía eléctrica.

El 100% de los hogares encuestados reportaron contar con energía eléctrica, el


58.16% de hogares reportaron pagar factura de consumo; el 40.97% no recibe
factura de consumo.

3.1.5.5.10.1.9.4 Gas domiciliario.

El 44.98% de los hogares reporto contar con servicio de gas domiciliario el 46.41%
reporto cocinar con leña y otros elementos gas de cilindro, electricidad.

3.1.5.5.10.1.9.5 Recolección de basuras.

El 7.18% de hogares de la muestra en el municipio de Campo de la Cruz, reporto


tener el servicio de recolección de basuras, el 91.96% de los hogares queman y
exponen las basuras a campo abierto.

266
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

3.1.5.5.10.1.10 Disposición de espacios en las viviendas.

De las 348 viviendas encuestadas en Campo de la Cruz, el 29.31% reportaron contar


con servicio sanitario representado en letrinas sanitarias con pozos sépticos y de
infiltración. El 70.68% de viviendas no cuentan con servicio sanitario, por lo que
depositan las excretas a campo abierto. (Figura 3.181)
El 100% de hogares reportaron no contar con lavadero, lavamanos y cocina.

Figura 3.181 Distribución de espacios de las viviendas de la muestra poblacional Campo de la


Cruz2012.

267
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

3.1.5.5.10.2 Resultados Cualitativos

3.1.5.5.10.2.1 Percepción de La Amenaza

3.1.5.5.10.2.1.1 Principal amenaza Percibida.

Figura 3.182 Principales Amenazas según la muestra poblacional Campo de la Cruz. 2012.

Tabla 3.76 Principales amenazas percibidas según la muestra poblacional Campo de la Cruz. 2012

Contaminación Inundaciones Vendavales sequia Damnificados ola


Ambiental inverna

163 70 47 48 348
47.24% 20.28% 13.62% 13.915 100%

La principal amenaza que el (47.24%) de los hogares encuestados perciben, es la


inundación producida por guas lluvia; seguido de la contaminación ambiental
(20.28%) y de los vendavales y la sequía (13.91%). Se reportó que el 100% de los
hogares de la muestra fueron damnificados de la ola inverna 2010. (Figura 3.182 y
Tabla 3.76)

268
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

Morbilidad: el 41.09% de los hogares reportaron que las gripas relacionadas con
problemas respiratorios y las infecciones gastrointestinales son los principales
motivos de consulta médica.

3.1.5.5.10.2.1.2 Conflictos por el uso del agua.

Figura 3.183 Percepción de conflictos por el uso del agua Campo de la Cruz. 2012

El 82% de los hogares no perciben conflictos por el uso del agua, sin embargo 18%
de los hogares reportaron problemas como: las extensas filas para recoger agua
potable, mala calidad del agua, incertidumbre en el abastecimiento, mínimas
cantidades para que alcance para todos, discusiones en las filas. (Figura 3.183)

3.1.5.5.10.2.1.3 Conflictos por el uso del suelo.

269
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

Figura 3.184 Percepción de conflicto por el uso del suelo Campo de la Cruz. 2012.

El 96% de los hogares de la encuestados no perciben conflictos por el uso del suelo;
sin embargo el 4% de los hogares reportaron perdida de cultivos y cosechas,
inundaciones frecuentes, condiciones ambientales y sanitarias desfavorables. (Figura
3.184)

3.1.5.5.10.2.2 Gestión del riesgo.

3.1.5.5.10.2.2.1 Organización sociopolítica.

El 77% de los hogares de la muestra poblacional en Campo de la Cruz, no participan


en la JAC del barrio correspondiente. El 23% reporto participar. Son hogares del
barrio el Carmen y Bohórquez. (Figura 3.185)
El 100% (348) de los hogares encuestados en Campo de la Cruz reportaron no haber
recibido información sobre la gestión del riesgo.

270
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

Figura 3.185 Participación Comunitaria Campo de la Cruz. 2012.

3.1.5.5.10.2.2.2 Seguridad percibida – Percepción de lugar.

Figura 3.186 Percepción de seguridad en los hogares de la muestra Campo de la Cruz. 2012.

El 84% de los hogares de la muestra perciben seguridad en el lugar de vivienda. Sin


embargo, el 16% de los hogares del barrio Bohórquez y sectores del barrio el
Carmen y Siete de Agosto perciben inseguridad en el lugar de vivienda. (Figura
3.186)
271
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

3.1.5.5.10.2.2.3 Percepción de riesgo por cercanía a la amenaza.

Figura 3.187 Percepción de riesgo por cercanía a la amenaza Campo de la Cruz. 2012.

La Figura 3.187indica que el 78% de los hogares de la muestra perciben que están
lejos del peligro, el 22% percibe que está cerca del peligro estos son los hogares
ubicados en los barrios Bohórquez y siete de agosto.

272
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

3.1.5.5.11 Municipio de Suan

3.1.5.5.11.1 Caracterización socioeconómica

3.1.5.5.11.1.1 Tipología familiar

Figura 3.188 Distribución de los hogares por tipología Suan2012

La muestra poblacional en el municipio de Suan estuvo conformada por 349hogares


distribuidos en los barrios San Nicolás del Norte y del Sur, San Gabriel, la Unión,
Villa del sol, nuevo Horizonte y centro de Suan, hogares que en promedio están
conformados por cuatro personas. El 90.8% son hogares nucleares; y el 9.1% son
extensos conformados por dos, tres y cuatro hogares. (Figura 3.188)

3.1.5.5.11.1.2 Distribución demográfica de la población por rangos de


edad.

1504 individuos conforman los 349 hogares encuestados en el municipio de Suan


que se encuentran distribuidos por edades como se indica en la Tabla 3.77.
LaFigura 3.189 indica la distribución de la población por grupos de edad y sexo.
273
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

Tabla 3.77 Distribución de la población de la muestra por grupos de edad y nivel de escolaridad Suan
2012

Distribución demográfica de la muestra poblacional por grupos de edad y nivel de escolaridad Suan

Grado de escolaridad
N° de
Edad % M F
personas
Analfabetas/ Primaria Secundaria Tec/Univ

0-5 154 10.24 92 62 Primaria 24 (15.58%) - -

6 - 11 242 16.09 130 112 Primaria 215 (88.84%) 17 (7.03%) -

12 - 17 264 17.42 147 117 Primaria 53 (20.08%) 204(77.27%) 3 (1.14%)


Analfabetas 7 (2.89%) 151 47
242 16.09 133 109
18 - 26 Primaria 35 (14.46%) (62.39%) (19.42%)
Analfabetas 12 (5.53%)
217 14.43 91 126 103 24
27 - 37 Primaria 77(35.48%)
(47.47%) (11. 06%)
Analfabetas
32 (19.92%)
55 6
38- 50 230 15.29 123 107 Primaria
(23.91%) (2.61%)
134 (58.26%)
Analfabetas 41(38.68%)
13 2
51 - 65 106 7.05 60 46 Primaria
(47.17%) (1.89%)
50 (%)
Analfabetas
32 (65.31%)
> 66 a 49 3.26 26 23 Primaria 1 (2.41%) 1(2.41%)
13 (26.53%)
Total
Población 1504 100% 802 702 559 544 83

Se observa que los grupos de población adulta hasta los 65 años están
conformados en promedios por 198 personas; se observa aumento en la población
masculina no mayor a cien personas. Se observa que los infantes de 6 a 10 años,
adolescentes y adultos jóvenes hasta los 26 años son los grupos de mayor
representación poblacional en el municipio de Suan.

274
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

Figura 3.189 Distribución de la población por grupo de edad y sexo Suan2012

3.1.5.5.11.1.2.1 Distribución de la población infantil de o a 5 años y de 6 a 11


años de edad.

Los infantes de 0 a 5 años representan el 10.24% del total poblacional con 154 niños
y niñas; los infantes de 6 a 11 años representan el 16.09% de la población con 242
niños y niñas de los cuales el 88.84% se encuentran cursado niveles educativos de
la básica primaria, el 17.1% logra niveles educativos de bachillerato. Estos niños y
niñas hasta los 11años representan un cuarto de la población. (¡Error! No se
ncuentra el origen de la referencia.)

3.1.5.5.11.1.2.2 Distribución de la población adolescente de edades entre 12


y 17 años.

Los adolescentes entre 12 y 17 años de edad representan el 17.4% del total


poblacional de la muestra con 264 individuos, de los cuales el 29.0% logra niveles
educativos de la primaria, y el 77.2% alcanza niveles educativos de la básica
secundaria.

275
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

3.1.5.5.11.1.2.3 Distribución de adultos jóvenes de edades entre 18 y 26


años por grado de escolaridad y ocupación laboral.

Con 242 individuos entre hombres y mujeres el grupo de adultos jóvenes representa
el 16.0% de la población de la muestra, el 14.4% no supero la básica primaria, y el
62.3% logro niveles de la básica secundaria. El 19.42% de la población presentan
niveles técnicos de conocimiento, el 14,4% de población reporto estar en situación de
analfabetismo.
A nivel laboral se reportó que solo el 8.6% de la población labora de manera
dependiente devengando hasta un (1) SMLV. El 5.7% labora de forma independiente
devengando menos de 1SMLV. El 45.0% reporto estar en condiciones de
desempleo. El 40.4% se sustentan económicamente de la informalidad laboral
devengando menos de 1SMLV.

3.1.5.5.11.1.2.4 Distribución de adultos de edades entre 27y 37 años por


grado de escolaridad y ocupación laboral.

Este grupo de población representa el 14.43% de total poblacional de la muestra con


217 individuos entre hombres y mujeres, el 35.48% de población adulta no supero la
básica primaria el 5.53% de la población reporto estar en situación de analfabetismo,
el 47.47% curso niveles de básica secundaria, el 11.06% presenta formación
técnica.
A nivel laboral, el 8.8% de la población labora de manera dependiente devengando 1
SMLV, el 23.9% reporto laborar de manera independiente devengando entre 1 y
menos 1SMLV, el 46% reportaron estar en situación de desempleo, y el 21.6% de la
población manifestó laborar de manera informal. Esta última proporción de la
población percibe que devenga menos de 1 SMLV.

3.1.5.5.11.1.2.5 Distribución de población adulta de edades entre 38 y 50


años, por grado de escolaridad y ocupación laboral

Este grupo poblacional está conformado por 230 individuos entre hombres y mujeres
que representan el 15.29% de la muestra poblacional. El 43.9% de la población no
supero la básica primaria, el 14.1% curso niveles de secundaria. El 22.9% de la
población reporto ser analfabeta.
276
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

A nivel laboral, el 12.6% labora de manera dependiente devengando entre 1 y menos


de 1SMLV, de acuerdo a las encuestas el 33.0% labora de manera independiente, el
32.1 % de la población reporto encontrarse actualmente en condiciones de
desempleo y el 22.1% reporto laborar ocasionalmente en la informalidad laboral de
ciudades.

3.1.5.5.11.1.2.6 Distribución de población adulta de edades entre 51y 65


años, por grado de escolaridad y ocupación laboral

Este grupo representa el 7.05% de la población de la muestra con 106 individuos


entre hombres y mujeres. El 50.0% de la población no supero la básica primaria, el
12.2% cursó algún nivel de bachillerato, el 38.6% de los encuestados reportaron ser
analfabetas.
A nivel laboral el 6.6% reporto laborar de manera dependiente, el 37.7% lo hace de
manera independiente; el 33.9% reporto estar en situación de desempleo, y el
21.7% labora ocasionalmente de manera informal.

3.1.5.5.11.1.2.7 Distribución de población adulta mayores de 65 años, por


grado de escolaridad y ocupación laboral

Este grupo de población representa el 3.26% de la población de la muestra con 49


individuos entre hombres y mujeres de los cuales el 65.31% están en situación de
analfabetismo.
A nivel laboral se pudo conocer que el 12.2% labora de manera independiente, el
22.4% reporto laborar de manera independiente el 55.15% reportó estar en situación
de desempleo el 4.2% reporto laborar de manera informal.

277
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

3.1.5.5.11.1.3 Modalidad laboral y salario Mínimo percibido

Se observa que el 40.1% de la población está en situación de desempleo el 68.3%


son mujeres; los independientes ocupan una cuarta parte de la población así como
los informales. La Tabla 3.78 expone la distribución de la población de la muestra
poblacional por salario mensual percibido y recibido.
Se observa que el 43.3% de la población entre 19 y 65 años devenga entre 1 y
menos de 1SMLV son los independientes y los informales, los dependientes el 6.2%
de la población en edad laboral, devenga 1SMLV y más de 1SMLV (no superan
2SMLV),

Figura 3.190Distribución de la población de la muestra de edades entre 18 y 65 años por modalidad


laboral Suan 2012

Tabla 3.78Distribución de la Población de edades entre 19 y 65 años, por Salario Mensual Percibido
Suan 2012.

Salario Mensual Recibido y Percibido Suan 2012.

1 y Más de un Menos y un Desempleado Total población


salario mínimo salario Mínimo

6.2% 43.3% 50.3% 52.8%

50 345 400 795*

278
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

3.1.5.5.11.1.4 Nivel educativo población económicamente activa de edades


entre 18 y 65 años

El 37.2% de estos de grupos de población no superaron la básica primaria; el 40.5%


curso niveles de básica secundaria; mientras el 11.5% de la población se encuentra
en situación de analfabetismo (adultos mayores de 50 años). El 10.4% reporto tener
formación técnica. (Figura 3.191)

Figura 3.191 Distribución de la población de edades entre 19 y 65 años por nivel escolar Suan 2012

279
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

3.1.5.5.11.1.5 Oferta laboral

Figura 3.192 Sectores que ofrecen empleo según la muestra poblacional Suan 2012

La muestra poblacional en el municipio de Suan percibe que la agricultura (49.2%)


seguido de la pesca (30.6%) y la informalidad son los principales sectores que
ofrecen empleo en el municipio. (Figura 3.192)

280
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

3.1.5.5.11.1.6 Régimen de salud.

Figura 3.193 Distribución de la población por régimen de salud. Suan 2012

El 95% de hogares de la muestra en el municipio de Suan presentan régimen


subsidiado de salud, el 5% de hogares pertenecen al régimen subsidiado. ( Figura
3.193)

3.1.5.5.11.1.7 Tenencia del suelo.

El 62.7% de los hogares habitan en vivienda propia; el 22.9% habita en viviendas


arrendadas y el 5.7% de hogares habitan en viviendas cedidas. (Figura 3.194)

Figura 3.194 Distribución de las viviendas por tenencia del suelo Suan2012

281
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

3.1.5.5.11.1.8 Tipología de las viviendas de la muestra

Tabla 3.79 Distribución de las viviendas de la muestra poblacional por Infraestructura Física Suan
2012

Distribución de las Viviendas por Infraestructura Física Suan. 2012

N° de Tipo de Material
viviendas
% Pisos Paredes Techos Tipología

5 1.43% Tierra tabla Paja tipo III

Fragmentado Cemento y
326
93.41% tierra Ladrillo
Eternit- zinc
Tipo II

18 5.16% Baldosa-Baldosín Ladrillo Eternit Tipo I

El 93.4% de las viviendas de la muestra poblacional son tipo II, presentan paredes de
ladrillo, techos de zinc y Eternit y pisos fragmentados de cemento y tierra. El 5.16%
de las viviendas presentan tipología I, cinco viviendas presentan tipología tipo III. El
¡Error! No se encuentra el origen de la referencia. expone la distribución de los
ervicios públicos domiciliarios en las viviendas de la muestra. (Tabla 3.79)

3.1.5.5.11.1.9 Servicios públicos domiciliarios

Tabla 3.80 Distribución de Viviendas por Servicios Públicos Domiciliarios Suan 2012

Distribución de Viviendas por Servicios Públicos Domiciliarios Suan. 2012

Aguas Servidas Manejo de residuos


Alcantarillado Acueducto Energía Eléctrica Gas
Grises/negras sólidos
Camión recolector
SI NO SI NO SI NO Desagüe Pozo Cilindro
224 (64.18%)
Botan y queman
163 186 341 8 345 4 213 188 alrededores
30 (8.59%)

46.7% 53.2% 97.7% 2.2% 100 0% 61.0% 53.8% 72.7%

282
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

3.1.5.5.11.1.9.1 Infraestructura de alcantarillado

El 53.2% de las viviendas no cuentan con alcantarillado. El 61% (213 viviendas) por
lo que el desagüe de las aguas servidas grises y negras desaguan en pozos
sépticos. (Tabla 3.80)

3.1.5.5.11.1.9.2 Infraestructura de acueducto

El 97.7% de las viviendas tiene servicio de acueducto, 73.0% de la población (258


hogares) reportaron pagar factura.

3.1.5.5.11.1.9.3 Energía eléctrica

El 100% de la hogares encuestados reportaron contar con energía eléctrica en las


viviendas, el 72.21% de hogares reportaron pagar factura.

3.1.5.5.11.1.9.4 Gas domiciliario.

El 53.8% de los hogares reporto usar como combustible de cocina gas de cilindro o
pipeta; el 22.35% de la población cocina con leña.

3.1.5.5.11.1.9.5 Recolección de basuras.

El 64.18% de hogares de la muestra en el municipio de Suan, reporto tener el


servicio de recolección de basuras, el 8.5% queman y exponen las basuras a campo
abierto.

283
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

3.1.5.5.11.1.10 Disposición de espacios en las viviendas.

Figura 3.195 Distribución de espacios en las viviendas de la muestra Suan 2012.

De las 349 viviendas encuestadas, el 90% cuentan con servicio sanitario


representado en letrinas con pozos sépticos y de infiltración, el 99% de hogares
reportaron no contar con lavadero ni lavamanos, el 56.7% de las viviendas tienen
espacio para cocina. Las viviendas no presentan espacios para garajes ni locales.
(Figura 3.195)

284
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

3.1.5.5.11.2 Resultados Cualitativos

3.1.5.5.11.2.1 Percepción de la amenaza

3.1.5.5.11.2.1.1 Principal amenaza percibida

Figura 3.196 Principales amenazas según la muestra poblacional Suan 2012

Tabla 3.81 Principales amenazas Suan 2012

Inundación Vendaval Contaminación Damnificado Ola Inverna


Año 2010
298 8 37 338
85.39% 2.29% 10.60% 96.8%

La principal amenaza es la inundación producida por aguas lluvia y por rompimiento


del dique (año 2010); el 10.6% de hogares opina que la contaminación ambiental
presenta amenaza para la salud en menor proporción. 2.29% de hogares opinan que
otra amenaza a la que se ven expuestos es a los vendavales. (Figura 3.196 y Tabla
3.81)
Morbilidad: el 43.2% de los hogares de la muestra reportaron que la gripa y las
malformaciones (3.7%) son los principales motivos de consulta y causas medicas
asociadas.

285
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

3.1.5.5.11.2.1.2 Conflictos por el uso del agua y del suelo.

El 96% de los hogares de la muestra no perciben ningún conflicto por el uso del
agua, se presentan problemas percibidos por 37 hogares (10.6%) relacionados con
el abastecimiento, la infraestructura y la calidad del agua.
El 99.4% de los hogares de la muestra no perciben conflictos por el uso del suelo. Se
reconoce que es zona de alto riesgo

3.1.5.5.11.2.2 Gestión del riesgo.

3.1.5.5.11.2.2.1 Organización sociopolítica.

Figura 3.197 Participación Comunitaria municipio de Suan2012

El 79% de los hogares encuestados reportaron no participar activamente en las JAC;


el 21% reporto participar. (Figura 3.197)

286
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

Figura 3.198 Gestión del riesgo Suan 2012

El 40% de los hogares encuestados reporto haber recibido información sobre


prevención y preparación del riesgo; el 60% de los hogares reportaron no haber
recibido información. (Figura 3.198)

3.1.5.5.11.2.2.2 Seguridad percibida – Percepción de lugar

Figura 3.199 Percepción de seguridad en los hogares de la muestra Suan 2012

Los hogares que no perciben seguridad en su lugar de vivienda (9%) están ubicados
en sectores de los barrios san Nicolás, Villa del sol y sectores de los extremos del
casco urbano. El 91% de los hogares perciben seguridad en su lugar de vivienda.
(Figura 3.199)
287
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

El 70% de los hogares de la muestra en el municipio de Suan son conscientes de la


exposición al peligro por cercanía a la amenaza. (Figura 3.200)

Figura 3.200 Percepción de Riesgo por cercanía a la amenaza Suan2012

288
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

3.1.5.6 SINTESIS COMPARATIVA ENTRE MUNICIPIOS

3.1.5.6.1 Vulnerabilidad Económica

3.1.5.6.1.1 Nivel De Escolaridad De La Muestra Poblacional


Económicamente Activa Entre 18 Y 65 años

Figura 3.201 Distribución de la población de la muestra a nivel municipal de edades entre 18 y 65


años por nivel educativo 2012.

935 individuos entre hombres y mujeres conforman en promedio los grupos


poblacionales en edad laboral entre 18 y 65 años en los municipios de interés del
estudio. Se observa que en promedio el 32.26% de la población a nivel municipal no
supero la básica primaria, Malambo y Santo Tomas supera el 40% de la población
en edad laboral seguido de Sabanagrande, Ponedera y Suan que no supero la
primaria. (Figura 3.201)
En promedio el 38.38% de la población de este grupo a nivel municipal no supero la
básica secundaria, siendo Polonuevo, Baranoa, Palmar de Varela y Sabanalarga los
municipios cuyas muestras poblacionales superan en número las personas que
alcanzaron la básica secundaria en comparación con los otros municipios.

289
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

De acuerdo a los resultados de las encuestas en promedio el 8,70% de la población


de la muestra a nivel municipal alcanza formación técnica; Malambo, Candelaria y
Baranoa, son los municipios con mayor número de personas con formación técnica,
seguido de Polonuevo, Sabanagrande y Suan, en comparación con Santo Tomas,
Palmar de Varela, Ponedera, Sabanalarga y Campo de la Cruz cuyo porcentaje no
supera el 5%.
Los resultados anteriores contrastan con la teoría del capital humano, “la
productividad de todo individuo depende directamente de su nivel educativo y de su
experiencia, ya que una persona que posea un nivel de estudios más altos y una
mejor formación, es capaz de ofrecer una cantidad mayor de esfuerzo productivo útil
que una que posea menos estudios y formación, y esto se traduce en mayores
salarios esperados por el agente más productivo”. 14

3.1.5.6.1.1.1 Vulnerabilidad social Adultos jóvenes entre 18 y 26 años de la


muestra poblacional a nivel municipal.

Figura 3.202 Distribución de adultos jóvenes entre 18 y 26 años por nivel educativo alcanzado y
modalidad laboral Departamento del Atlántico 2012

14CUADERNOS DE GEOGRAFIA. (2002) Revista del Departamento de Geografía. Facultad De Ciencias


Humanas – Universidad Nacional De Colombia. Volumen XI No. 1-2.
290
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

Es importante resaltar la situación actual de los adultos jóvenes de la muestra


poblacional en los municipios indicados en aras de implementar estrategias que
favorezcan el desarrollo de habilidades para la vida a través de orientación
vocacional para superar la marginalidad, la pobreza y la violencia.15 En promedio el
53.72% de los adultos jóvenes de la muestra en los municipios indicados laboran en
la informalidad devengando menos de 1SMLV, los niveles de formación técnica son
muy bajos en promedio el 8.09% para las muestras municipales, factor de riesgo que
favorece la permanencia en este renglón de la economía. (Figura 3.202)

3.1.5.6.1.1.2 Modalidad de empleo de las muestras municipales de la población


económicamente activa entre 18 y 65 años.

Figura 3.203 Distribución de la población de la muestra a nivel municipal por modalidad de empleo
2012

15 En las muestras poblacionales por municipio este grupo de población está en promedio en 215
individuos entre hombres y mujeres, siendo uno de los grupos etarios con mayor representación
poblacional.
291
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

La informalidad es la modalidad laboral más desatacada en las muestras


poblacionales de cada municipio, en comparación con la modalidad laboral
dependiente; Se observa que en promedio el 53.57% de la población de la muestra
en los municipios expuestos son trabajadores informales, y el 9.56% laboran de
manera dependiente en el sector terciario de la economía (agricultura, servicios y
pesca) para los dos casos. (Figura 3.203)
Los municipios con mayor número de población entre 18 y 65 años en la informalidad
laboral es Ponedera y Santo Tomas por encima del 80%, seguido de Polonuevo,
Malambo, Baranoa, Suan, Candelaria y Campo de la Cruz (entre el 50% y el 70%);
la muestra de población en Sabanalarga se observa equitativa para las dos
modalidades de empleo. Sabanagrande, Sabanalarga y Palmar de Varela son los
municipios con más población dependiente (entre el 15% y el 24%) seguido de
Baranoa y Suan (entre el 9 y el 11%) en comparación con los demás municipios.
Resulta importante resaltar que la población autodenominada laboralmente como
independiente se contó entre los informales. Ya que son trabajadores que no tienen
seguridad social ni en salud, ni en pensiones, ni tienen un contrato laboral formal. 16

16CUADERNOS DE GEOGRAFIA. (2002) Revista del Departamento de Geografía. Facultad De Ciencias


Humanas – Universidad Nacional De Colombia. Volumen XI No. 1-2.
292
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

3.1.5.6.1.1.3 Distribución de la población de las muestras municipales entre 18


y 6 años por Salario mensual recibido y percibido

Figura 3.204 Distribución de la población de las muestras municipales por Salario mensual recibido y
percibido 2012

Se observa en la que el salario devengado por los hogares de las muestras en todos
los municipios está por debajo del SMLV, lo que corresponde en promedio al
57.79% de la población en edad laboral. Los municipios de Ponedera, Polonuevo y
Santo Tomas presentan mayor número de población entre el (70% y el 80%)
devengando entre 1 y menos de 1 SMLV, seguido de Malambo, candelaria,
Sabanalarga y Campo de la Cruz entre el (50% y el 60%) de la población. (Figura
3.204)
En promedio el 34.63% de la muestra de población encuestada se encuentra
actualmente en condiciones de desempleo de los cuales el 75% de los casos
corresponde a mujeres.
Finalmente el 7.04% es el promedio de la población de la muestra que recibe entre 1
y más de 1SMLV (no alcanzan los 2SMLV), promedio que corresponde a los
dependientes.

293
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

En cuanto a los ingresos corrientes per cápita, los rangos en este departamento se
encuentran entre: $228.000 pesos (Barranquilla) y Baranoa $38.000. Los municipios
de mayores ingresos son la capital seguido por Puerto Colombia ($171.000);
mientras que los municipios con menores ingresos corrientes per cápita son: Repelón
($37.000), Palmar de Varela ($34.000) y ($30.000) pesos Ponedera.17

3.1.5.6.1.1.4 Distribución de la población de las muestras municipales por


Régimen de Salud.

Figura 3.205 Distribución de la muestra poblacional municipal por régimen de salud Departamento del
Atlántico 2012

En promedio el 88.36% de la población de las muestras municipales presentan


régimen subsidiado de salud; Polonuevo reporto un 35% de población sin protección
en salud, por lo que el porcentaje es menor (55%) en comparación con los demás
municipios, cuyos porcentajes están por encima del 80% de la población con régimen
subsidiado de salud. (Figura 3.205)
El promedio de la población con régimen contributivo en las muestra municipales es
de 8.73%; siendo Sabanagrande y Palmar de Varela los municipios que presentan
porcentajes de entre el 15% y el 18% de la población de la muestra con régimen
subsidiado de salud, en comparación con los demás municipios.

17Fuente: http://www.campodelacruz-atlantico.gov.co/apc-aafiles/37616633663639396336346338326634/GacetaAtlantico.pdf
294
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

Estos resultados en salud, contrastan con el tipo de ocupación laboral de


informalidad del 53.57% de la población de las muestras municipales, siendo esta
una característica del perfil de informalidad en Colombia. Trabajadores que no tienen
seguridad social ni en salud, ni en pensiones, ni tienen un contrato laboral formal.
Flórez (2002) – DANE ENH.18
Los autores encuentran que, entre las firmas que etiquetan como informales, los
salarios reales son más bajos y hay mayor incidencia de incumplimiento de la ley en
términos de afiliación a seguridad social (salud y pensiones), salario mínimo y
jornada laboral, lo que indica que esta clasificación sirve, en promedio, para
identificar el grupo de trabajadores más propensos a pertenecer al sector informal.19
La Tabla 3.82indica el nivel de vulnerabilidad de la muestra poblacional de los 11
municipios tomados como referencia para el estudio.

18Perfil de Coyuntura Económica No. 16, diciembre 2010, pp. 91-115 © Universidad de Antioquia 91
19CUADERNOS DE GEOGRAFIA. (2002) Revista del Departamento de Geografía. Facultad De Ciencias
Humanas – Universidad Nacional De Colombia. Volumen XI No. 1-2.
295
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

Tabla 3.82 Análisis de vulnerabilidad económica de muestras de población a nivel municipal.


Departamento del atlántico 2012

Análisis de Vulnerabilidad Económica de la muestra poblacional 2012

Vulnerabilidad
Caracterización
Económica

Los resultados de las encuestas permiten determinar que la vulnerabilidad económica


de los 3812 hogares distribuidos en los municipios de Malambo, Sabanagrande, Santo
Tomas, Polonuevo, Baranoa, Palmar De Varela, Ponedera, Sabanalarga, Candelaria,
Campo de la Cruz Y Suan es ALTA, dadas las condiciones de ocupación laboral
inconstante, variable y de índole informal del 53.57% de la población de la muestra,
con salarios mensuales por debajo del SMLV; son ante todo estrategias de
supervivencia, por lo que a diferencia de lo que sucede en el sector formal, el
rendimiento del capital invertido no es el objetivo de las personas que crean esas
unidades.

Situación que se incrementa cuando la conformación por hogar está en promedio entre
6 y 7 personas y solo un miembro de los jefes de hogar labora en la informalidad. Se
pudo conocer que en promedio el 34.63% de la muestra de población encuestada se
encuentra actualmente en condiciones de desempleo en su mayoría mujeres (75%)
observándose una fuerte desigualdad económica desde el punto de vista del género.

Así las condiciones económicas actuales de los 3812 hogares de la muestra


poblacional no permiten acumular capital de reserva y niega la posibilidad de ahorro,
créditos e inversión en vivienda, alimentación, vestido, educación, capacitación,
recreación e imprevistos: escenario que aumenta el riesgo de violencia, enfermedades,
ALTA desnutrición, drogadicción, analfabetismo, abandono, marginación entre otros.

Lo anterior está relacionado con los niveles de escolaridad, del 70,64% de la población
no supero la básica primaria ni la básica secundaria y en promedio el 12.84% de la
población está en situación de analfabetismo; Lo que hace que se reduzcan las
posibilidades de aspiración salarial a través del trabajo calificado, situación que vulnera
aún más la capacidad familiar de adquisición de bienes y servicios, en calidad y
cantidad en la mayoría de los hogares de la muestra. En promedio el 8,70% de la
población de la muestra a nivel municipal alcanza formación técnica presentando
mayores oportunidades laborales en el sector formal de la economía local.

296
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

3.1.5.6.1.1.5 Informalidad laboral

Por los resultados anteriores vale la pena destacar el trabajo de Núñez (2002), sobre
los conceptos claves de una correcta definición de informalidad en Colombia, en la
cual caracteriza al trabajador informal bajo tres aspectos: El trabajo informal no está
cubierto por la seguridad social y no es remunerado bajo las leyes del salario
mínimo, el perfil de la informalidad laboral en Colombia se desarrolla por grupos
marginados como desempleados, individuos de bajos ingresos y desplazados,
grupos de población que se enfrentan a condiciones de higiene y salud inferiores a
las de los trabajadores formales.

Así, para este autor, el tamaño de establecimiento (número de trabajadores) no es


una característica fundamental de la informalidad, y por ende se concentra en las
características propias del puesto de trabajo como determinantes de las condiciones
en las que el mismo pueda ser realizado. Además, hace énfasis en los mayores
incentivos que tienen los trabajadores del sector informal a la evasión y el fraude.

Flórez (2002) hace un profundo análisis sobre la definición de informalidad laboral


reconociendo la importancia de los factores institucionales especialmente la
relacionada con: la afiliación al sistema salud; Trabajadores independientes
excluyendo profesionales independientes, los trabajadores familiares sin
remuneración y los empleados domésticos, Trabajadores que no tienen seguridad
social ni en salud, ni en pensiones, ni tienen un contrato laboral formal.

El estudio de Ortiz y Uribe (2004), retoma una definición de informalidad más


cercana a la PREALC-DANE. Los autores encuentran que, entre las firmas que
etiquetan como informales, los salarios reales son más bajos y hay mayor incidencia
de incumplimiento de la ley en términos de afiliación a seguridad social (salud y
pensiones), salario mínimo y jornada laboral, lo que indica que esta clasificación
sirve, en promedio, para identificar el grupo de trabajadores más propensos a
pertenecer al sector informal.20

20 Fuente: El Perfil De La Informalidad Laboral En Colombia Guataquí R. Juan Carlos García S. Andrés Felipe
Rodríguez A. Mauricio (2010) Perfil de Coyuntura Económica No. 16, diciembre 2010, pp. 91-115. Universidad de
Antioquia, pagina web: http://www.scielo.org.co/pdf/pece/n16/n16a05.pdf

297
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

3.1.5.6.2 Análisis de vulnerabilidad por infraestructura física de las


viviendas y servicios públicos domiciliarios en los Municipios de
Malambo, Sabanagrande, Santo Tomas, Polonuevo, Baranoa,
Palmar De Varela, Ponedera, Sabanalarga, Candelaria, Campo de
la Cruz y Suan

3.1.5.6.2.1 Distribución de viviendas de la muestra poblacional municipal


por tenencia del suelo.

Figura 3.206 Distribución de viviendas de la muestra poblacional municipal por tenencia del suelo
Departamento del Atlántico 2012

El 79% de Los hogares se denominan propietarios de las viviendas que habitan,


Campo de la Cruz, Suan y Polonuevo son los municipios que presentan menor
número de hogares con vivienda autodenominada propia.
En promedio el 22% de hogares restantes habitan las viviendas en condición de
arrendamiento; aproximadamente el 9% son viviendas cedidas; especialmente en el
municipio de Ponedera, Malambo y Campo de la Cruz. (Figura 3.206)

298
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

3.1.5.6.2.2 Distribución de las viviendas por infraestructura física de las


viviendas -Tipología de vivienda.

Figura 3.207 Distribución de las viviendas de la muestra poblacional municipal por tipología de
vivienda. Departamento del Atlántico 2012

En promedio el 40.02% de las viviendas de la muestra poblacional en los municipios


encuestados son tipo I: pisos en cemento, paredes de bloque y techos de Eternit o
zinc. Polonuevo y Ponedera, presentan el mayor número de viviendas con estas
características en los materiales de construcción entre el 89% y el 95%; seguido de
Sabanalarga Baranoa y Santo Tomas entre el 79% y el 64%. Los municipios de
Palmar de Varela y Candelaria son los que presentan menor número de viviendas
tipo I, seguido de Suan y Campo de la Cruz. (Figura 3.207)
Las viviendas tipo II son en promedio el 52,10%; pisos segmentados en cemento y
tierra, paredes de bloque y techos de zinc. Los municipios de Palmar de Varela,
candelaria, Suan, Sabanagrande y Campo de la Cruz presentan el mayor número de
viviendas con estas características entre el 81% y el 97%; seguido de Malambo 63%,
Santo Tomas, Baranoa y Ponedera entre el 31% y el 16%.
6.56% es el promedio de las viviendas tipo III; Malambo presenta el mayor número
de viviendas con pisos de tierra, paredes de tabla y techos de zinc 35,19%, seguido
de Sabanagrande y Ponedera entre el 9% y el 13% y Polonuevo, Sabanalarga, Santo
Tomas y Suan entre el 4% y el 5%.

299
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

3.1.5.6.2.3 Distribución de los servicios públicos domiciliarios de las


viviendas de la muestra poblacional municipal

Figura 3.208 Distribución de las viviendas de las muestras municipales por servicio de alcantarillado
Departamento del Atlántico 2012

En promedio el 83.39% de las viviendas de la muestra carecen del servicio de


alcantarillado, siendo Polonuevo, Palmar de Varela, Campo de la Cruz, Baranoa,
Malambo, Sabanalarga y Ponedera los municipios con mayor número de viviendas
encuestadas sin este servicio entre el 94% y el100%; seguido de Candelaria, Santo
Tomas y Suan entre el 53% y 87%. (Figura 3.208)
Mientras que el 18.05% de las viviendas encuestadas presentan servicio de
alcantarillado; Sabanagrande aparece como uno de los municipios que ofrece este
servicio a los barrios más vulnerables, seguido de Suan y Santo Tomas entre el 33%
y el 67%; entre el 5 y el 9.9% de las viviendas de algunos Sectores de barrios
vulnerables en los municipios de Sabanalarga, Ponedera y Baranoa cuentan con
este servicio.
Según el ranking municipal del Atlántico21 el municipio de Soledad presenta un mayor
porcentaje de cobertura de este servicio, tanto en las áreas de cabecera municipal
(84,61%) como en área rural (26,15%) respectivamente.

21 Ranking Municipal del Atlántico - www.municipioscolombianos.org


300
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

Los indicadores más deficientes se encuentran en zona rural, donde todos los
municipios tienen coberturas por debajo del 29%: Puerto Colombia (28,02%),
Soledad (26,15%) y Sabanagrande (24,66%), son algunos ejemplos.

3.1.5.6.2.4 Distribución de las viviendas de las muestras municipales por


servicio de acueducto Departamento del Atlántico 2012

Figura 3.209 Distribución de las viviendas de las muestras municipales por servicio de acueducto
Departamento del Atlántico 2012

En promedio del 77.66% de los hogares de la muestra a nivel de los municipios


indicados presentan servicio de agua potable suministrada por el acueducto
municipal; los hogares de la muestra poblacional con mayor cubrimiento de este
servicio son: Malambo, Sabanagrande y Suan entre el 97% y el 100%; el 85% de los
hogares de los demás municipios presentan este servicio. A excepción de Campo de
la Cruz, cuya muestra poblacional no presenta servicio de acueducto (el agua se
consigue por carga), seguido de algunos sectores de los barrios en Santo Tomas
donde el 63% de los hogares no tienen este servicio; Ponedera, Polonuevo, Baranoa,

301
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

Palmar de Varela, Suan y Candelaria entre 10% y el 14% de los hogares obtienen el
agua a través de carga. (Figura 3.209)
En este aspecto, siete de los veintitrés municipios del departamento del Atlántico
tienen coberturas que superan el 90%, en cabecera municipal, entre ellos: Ponedera
(97,20%), Barranquilla (96,82%) y Suan (96,68%).
En términos generales, el municipio de Sabanagrande es el que presenta mayores
porcentajes de cobertura del servicio de acueducto en cabecera municipal (95,58%)
y área rural (49,32%). (Tomado de Ranking municipal del Atlántico)22

3.1.5.6.2.5 Distribución de la población de las muestras municipales por


servicio de energía eléctrica Energía eléctrica

Figura 3.210 Distribución de la población de las muestras municipales por servicio de energía
eléctrica Departamento del Atlántico 2012

En promedio el 95,32% de las viviendas de población de la muestra presentan


energía eléctrica, Municipios como Ponedera, Campo de la Cruz, Malambo y
Sabanalarga presentan hogares que reportaron no contar con el servicio de energía
eléctrica. (Figura 3.210)

22 Ranking Municipal del Atlántico - www.municipioscolombianos.org

302
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

3.1.5.6.2.6 Distribución de la población de las muestras municipales por


manejo de residuos.

Figura 3.211 Distribución de la población de las muestras municipales por manejo de residuos
sólidos Departamento del Atlántico 2012

En promedio el 51.52% de los hogares de la muestra cuentan con el servicio de


recolección de basuras; Sabanagrande, Polonuevo, Baranoa y Ponedera presentan
un cubrimiento del servicio del 84%, seguido de Suan, Sabanalarga, Santo Tomas
entre el 35% y el 64%; Campo de la Cruz, Candelaria y Malambo son los municipios
con menor número de viviendas que cuentan con este servicio, por lo que los
residuos sólidos quedan expuestos a campo abierto entre el 92% y el 96% de las
viviendas.(Figura 3.211)
Los resultados anteriores permiten categorizar la vulnerabilidad técnica familiar y
colectiva de la población de las muestras municipales, como se muestra a
continuación.

303
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

3.1.5.6.3 Vulnerabilidad técnica familiar y colectiva.

Que es similar a la llamada vulnerabilidad física de Wilches (Op. Cit.), y es a la que


en general, se refieren los estudios de riesgos. La familiar se refiere al tipo de
construcción de vivienda, donde se tienen en cuenta los materiales que se utilizan,
calidad de redes de servicios públicos; y la colectiva a la dotación de cada barrio,
vereda, municipio o unidad de análisis. (Tabla 3.83)

Tabla 3.83 Categorización de la vulnerabilidad física familiar y colectiva de la muestra poblacional a


nivel municipal departamento del Atlántico 2012

Vulnerabilidad Familiar por infraestructura física de las viviendas e infraestructura colectiva -


servicios públicos domiciliarios -accesibilidad

VULNERABILIDAD

Se concluye que la vulnerabilidad por infraestructura física de las viviendas de


la muestra poblacional es media dadas las características de los materiales de
construcción de Las viviendas en su mayoría tipo I (40.02%) y tipo II (52,10%.)

Son viviendas que presentan condiciones mínimas de habitabilidad, sus


características físicas están vinculadas al mínimo cumplimiento de las más
elementales necesidades de vivienda, regularmente equipadas
Media específicamente en servicios sanitarios como baños y lavamanos y otras
Infraestructura carencias materiales como enceres y electrodomésticos.
Física De Las
Viviendas Las características de la tenencia del suelo en condición predominante de
propietarios (entre 10 y 15 años de permanencia en el Lugar) favorecen
mejoras localizadas en la infraestructura.

Una característica importante de las viviendas para todos los casos, es que
carecen de vigas de amarre desde los cimientos, son construcciones hechas a
muy bajo costo en la mayoría de los casos autoconstruidas, con
características físicos espaciales lejos de los requerimientos de los hogares,
dadas las características de la conformación familiar por número de
habitantes. El área aproximada construida es en promedio 100m2.
(Construcciones densas).

En promedio el 83.39% de las viviendas de la muestra carecen del servicio de


alcantarillado, siendo Polonuevo, Palmar de Varela, Campo de la Cruz,
Baranoa, Malambo, Sabanalarga y Ponedera los municipios con mayor
Alta Alcantarillado número de viviendas encuestadas sin este servicio, entre el 94% y el100%;
seguido de Candelaria, Santo Tomas y Suan entre el 53% y 87%; Las
viviendas presentan servicios sanitarios representados en letrinas conectadas
a pozos sépticos (independientes o comunitarios) o pozos de infiltración con
infraestructura inadecuada.

304
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

En promedio del 77.66% de los hogares de la muestra a nivel de los


municipios indicados presentan servicio de agua potable suministrada por el
acueducto municipal, los hogares de la muestra poblacional con mayor
Baja Acueducto cubrimiento de este servicio son: Malambo, Sabanagrande y Suan entre el
97% y el 100%; el 85% de los hogares de los demás municipios presentan
este servicio. A excepción de Campo de la Cruz, cuya muestra poblacional no
presenta servicio de acueducto (el agua se consigue por carga), seguido de
algunos sectores de los barrios en Santo Tomas donde el 63% de los hogares
no tienen este servicio;

En promedio el 95,32% de las viviendas de población de la muestra


Baja Energía presentan energía eléctrica, Municipios como Ponedera (25%), Campo de la
eléctrica Cruz, Malambo y Sabanalarga presentan hogares que reportaron no contar
con el servicio de energía eléctrica(entre el 5 el 10%)

Baja Accesibilidad Hay un aceptable sistema de acceso a los barrios encuestados en todos los
municipios, sin embargo, según los pobladores son vías intransitables en
épocas de lluvia por no estar pavimentadas en su gran mayoría, se
observaron vías con un marcado deterioro y precariedad urbana.
Especialmente en los barrios del municipio de Malambo (Mesolandia) y
Campo de la Cruz (Barrio el Diluvio) las vías están contaminadas con aguas
negras que rebosan de las alcantarillas. No obstante son vías que
permiten que organismos de atención acudan oportunamente.

Baja Servicios Los hogares de la muestra de los municipios indicados, por encontrarse dentro
Vitales de los cascos urbanos presentan fácil acceso a centros de salud y centros
educativos utilizados como albergues en situaciones de estrés social
ocasionados por siniestros ambientales.
Cuerpo de bomberos y defensa civil están ubicados en Campo de la Cruz,
Sabanalarga y Barranquilla; en Suan funciona una estación meteorológica que
monitorea los niveles del rio Magdalena; cada municipio cuenta con
maquinaria que facilita labores de manejo específico en épocas de invierno.

3.1.5.6.4 Vulnerabilidad institucional.

Se refiere al grado de preparación de las instituciones y a las imágenes (o


construcciones mentales) que estas crean sobre los riesgos y las comunidades
afectadas; pero al mismo tiempo, al grado de aprehensión estatal; es decir como los
pobladores ven la acción de la administración. Se tiene en cuenta: las entidades que
conforman el Comité Local De Emergencias, la existencia o no de planes específicos
para las zonas amenazadas y con población vulnerable, y la forma en que la
administración concibe los riesgos.
De manera particular y teniendo en cuenta las categorías de la población más
vulnerables ante las amenazas de origen natural, en los municipios pertenecientes a
la cuenca objeto de estudio, es innegable el mantenimiento sostenido de las
condiciones de vulnerabilidad, podría verse como una clara falta de consideración
hacia estos grupos humanos de parte de las autoridades oficiales públicas y privadas
305
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

en términos de calidad de crecimiento y equipamiento urbano, déficit cualitativo y


cuantitativo de vivienda y servicios públicos y políticas de empleo principalmente, lo
que representa un factor institucional de vulnerabilidad innegable, puesto que
mantiene y genera condiciones que obligan a estas poblaciones a una exposición
forzada al peligro.
De acuerdo a los resultados de las encuestas sobre la gestión del riesgo, se
evidencia una falta de conciencia por parte de los gobiernos municipales hacia el
tema general de la gestión del riesgo, (cuando no existe además una subestimación
de probabilidad de ocurrencia de los eventos); esta actitud inmóvil se traduce en la
usencia del tema de la vulnerabilidad y su riesgo asociado en los discursos y
prioridades y en una percepción errónea de los procesos de prevención
especialmente, considerados como costo y no inversión. Lo que genera la tendencia
hacia la atención más que a la misma prevención, en una visión inmediatista de corto
plazo, y también la falta de designación de recursos para la promoción de una cultura
colectiva de prevención y de inversión en las NBI.
En periodos de normalidad es posible que no se note la gravedad de la situación
pero cuando ocurre una emergencia (como la de la ola invernal 2010) que supera la
capacidad de respuesta local es cuando generalmente se ve la necesidad de
intervención de un nivel y recursos superiores en medio de la crisis y el estrés social,
como se evidencia en los resultados de las intervenciones en la gestión del riesgo en
los municipios de interés. (Figura 3.212)

306
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

3.1.5.6.4.1 Gestión del riesgo.

Figura 3.212 Distribución de la población de las muestras municipales por Gestión del riesgo
Departamento del atlántico 2012

En promedio el 90.55% de la población de las muestras municipales no ha recibido


información sobre la gestión del riesgo; el 9,4% de hogares distribuidos en los
municipios de: Suan (40%), santo Tomas (14%), Polonuevo (13%), Baranoa (12%),
Palmar de Varela (4%), Sabanalarga (8%) y candelaria (13%) reportaron haber
recibido información sobre prevención del riesgo. (Figura 3.212)
A lo anterior se suma la percepción de la politización de los procesos y la corrupción
que suelen generar desconfianza por parte de la población afectada y por
consiguiente una apatía en participar en las reflexiones y tomas de decisiones. En
este sentido, la incertidumbre hacia políticas de aseguramiento y desarrollo que
disminuya la vulnerabilidad y aumente estados de afrontamiento y resiliencia, es
quizá el estado de vulnerabilidad no observable que determina comportamientos que
influyen en la capacidad de las poblaciones menor equipadas para prepararse,
responder y recuperarse de los desastres.
Esta situación es aún más grave cuando de por sí no existe la conciencia política de
la necesidad de generar mecanismos oficiales de organización y participación de la
comunidad en la gestión de su territorio y su sistema de vida, influyendo
directamente sobre los niveles de resiliencia de la población afectada.
Así los factores institucionales de vulnerabilidad y su influencia en la gestión del
riesgo a escala urbana representa un objeto de análisis que se debe aprehender
desde un horizonte muy amplio; es así como el estudio de las instituciones
307
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

gubernamentales y privadas tiene que enfocarse desde el nivel macro (políticas y


acciones internacionales), meso (nacional, regional) hacia el nivel micro
(departamental municipal) se suele evidenciar la importancia de los factores
institucionales de vulnerabilidad y sus distintos niveles de origen en la medida que va
creciendo la magnitud de las situaciones de riesgo o desastre como lo comentan de
manera general Lavell et al (1996) o Balamir (2004) y Parker (2004).23

Adicionalmente Lavell et al (1996) afirman que en varios países de América Latina


los cambios que se están intentando implementar no generan transformaciones
mayores, ya que las instituciones no están adecuadas a las nuevas funciones y
formas de pensar y actuar.24 Resulta ser muy complicado pasar de la atención a la
prevención, mitigación y preparación ya que las estructuras, filosofías y formas de
trabajar son muy distintas. Lo cual demuestra que el papel de los factores
institucionales es determinante en la creación, el mantenimiento o la agudización de
una situación de vulnerabilidad.

Lo anterior ilustra que definitivamente los factores institucionales o político


institucionales generalmente corresponden a los elementos más determinantes de la
generación cuantitativa y cualitativa de una situación de vulnerabilidad, desde una
escala macroespacial, hasta la escala micro estos, a través de las políticas
elaboradas, las prioridades expresadas y las medidas tomadas, representan el origen
de la mayoría de los otros factores influyentes como los sociodemográficos,
económicos, culturales, territoriales, tecnológicos o funcionales por ejemplo.
Ahora en cuanto al funcionamiento del estado y sus representaciones a escalas
menores, pueden generarse por falta de buenas condiciones de gobernabilidad o
gobernanza, situaciones de vulnerabilidad (articulación entre el estado, el mercado y
la sociedad civil) que demuestran un expresión débil del poder, seguimiento, control y
gestión de todas sus instancias. Situación que tiene que ver con la caracterización
de las instituciones desde su enfoque, la tipología y la organización y los recursos.

23 Fuente: Amenaza, vulnerabilidad y sociedades urbanas. Una visión desde la dimensión institucional. Chardon.
2008; página web: www.revistas.unal.edu.co/index.php/gestion/article/download/.../14779
24 Fuente: Amenaza, vulnerabilidad y sociedades urbanas. Una visión desde la dimensión institucional. Chardon.

2008; página web: www.revistas.unal.edu.co/index.php/gestion/article/download/.../14779


308
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

3.1.5.6.5 Vulnerabilidad Sociopolítica.

Corresponde a una síntesis de las vulnerabilidades social y política de Wilches


(Op.Cit.).25 Se relaciona al grado de autonomía, que tiene una comunidad para auto
gestionar su desarrollo, ligado con el nivel de cohesión interna de la comunidad, su
estimación se hace considerando: El nivel de organización y participación
comunitaria, tanto al interior del barrio, como de su influencia dentro del municipio.

3.1.5.6.5.1 Distribución de la población de las muestras municipales por


participación comunitaria

Figura 3.213 Distribución de la población de las muestras municipales por participación comunitaria
Departamento del Atlántico 2012

En promedio el 77.45% de los hogares de los municipios señalados no participan en


la JAC, Palmar de Varela, Polonuevo, Malambo son los municipios que reportan
mayor número de hogares que no participan en las JAC entre el 95% y el 99%.
Seguido de Sabanagrande, Suan y Campo de la Cruz entre el 77% y el 79%;
Sabanalarga, Ponedera, Baranoa, y Santo Tomas son los municipios que muestran

25CUADERNOS DE GEOGRAFIA. (2002) Revista del Departamento de Geografía. Facultad De Ciencias


Humanas – Universidad Nacional De Colombia. Volumen XI No. 1-2.

309
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

mayor tendencia a la participación en las JAC entre el 27% y el 38%; siendo mayor el
porcentaje de hogares que no participan a nivel de barrio. (Figura 3.213)
La Tabla 3.84 muestra la categorización de la Vulnerabilidad Sociopolítica de la
población encuestada en los municipios de interés.

Tabla 3.84 Categorización de la vulnerabilidad sociopolítica de la población de la muestra a nivel


municipal departamento del Atlántico 2012

Vulnerabilidad Caracterización

Dados los resultados, la vulnerabilidad sociopolítica de la muestra


poblacional en los municipios indicados es alta, se observa poco nivel
de identificación con la JAC, los hogares más vulnerables en todo el
departamento dependen en gran medida de la gestión y la
intervención de organismos como Acción Social, Red Unidos:
estrategia Juntos y pastoral social y aliados estratégicos dentro de la
Alta cooperación internacional, la empresa privada, las ONG y la sociedad
civil. Para lograr que las familias superen sus condiciones de
vulnerabilidad cada una en la medida de sus capacidades personales
y familiares.

Sin embargo se hace evidente la apatía hacia la participación


comunitaria convocada por sus propios representantes; situación que
desde el punto de vista de la gestión del riesgo vulnera y retrasa aún
más las repuestas a nivel colectivo hacia la prevención del riesgo,
programas como las de alertas tempranas26 dirigidos a los grupos de
población vulnerable requieren un alta componente de participación
comunitaria, ya que el éxito de estas acciones depende del
involucramiento de cada uno de los miembros de la comunidad en
cabeza de sus líderes, para la identificación de las amenazas y
potenciales eventos destructivos que deben analizarse
comunitariamente con el propósito de reducir su impacto.
Las condiciones inseguras de vida, reflejadas en múltiples contextos
particulares en la muestra de estudio están asociadas con la
localización de la población y sus posibilidades limitadas de
desarrollo, son productos de procesos sociales concretos e
históricos. (WilchesChaux, 1998). Entre ellas se pueden indicar la
falta de principios de organización solidaria y procesos de
participación en la toma de decisiones que afectan la vida de las
personas.

Resulta importante vislumbrar que la gestión del riesgo no es solo la


reducción del riesgo, sino la comprensión que en términos sociales
se requiere de la participación de los diversos estratos, sectores de

26Fuente: Sistema De Alertas Tempranas De Inundaciones de Cuencas Menores. Federación Internacional de la


Cruz Roja y de la media Luna Roja.
310
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

interés y grupos representativos de conductas y modos de vida


(incluso de ideologías y de perspectivas del mundo, la vida, la
religión) para comprender como se construye un riesgo social,
colectivo, con la concurrencia de los diversos sectores de una región,
sociedad, comunidad o localidad concreta.

La gestión del riesgo no es simplemente bajar la vulnerabilidad, sino


la búsqueda de acuerdos sociales para soportar o utilizar
productivamente los impactos, sin eliminar la obtención inmediata de
beneficios.; Lo anterior requiere el fortalecimiento de los niveles de
gobierno locales y comunitarios, dotándolos de la capacidad y
autonomía para analizar las condiciones de riesgo y de diseñar,
negociar e implementar soluciones con bases sólidas y a la vez
flexibles y viables.

Por lo tanto, la gestión del riesgo no puede prescindir de la


participación activa y protagónica de los actores afectados, ni de la
consideración de las visiones o imaginarios que estos actores tengan
del problema que enfrentan, de su prioridad en su agenda cotidiana,
y del contexto humano y económico en que se dé.

La gestión requiere de la consolidación de la autonomía y poder local


y de las organizaciones que representan a la población afectada por
el riesgo. Aún más cuando el nivel local se perfila como el más
apropiado para iniciar y concretar la gestión, este no puede prescindir
de estructuras, normatividad, y Sistemas interinstitucionales en el
nivel nacional que avalan, promueven y estimulan la gestión sin
apropiarse del proceso. La descentralización y el Fortalecimiento de
las instancias locales es un corolario de este proceso.
Por lo que se requiere de una fuerte voluntad política, y un alto grado
de conciencia, preocupación y compromiso con la reducción del
riesgo por parte de todos los actores sociales, incluyendo Gobierno y
sociedad civil.

311
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

3.1.5.6.6 Vulnerabilidad Social Por Empatía Con La Amenaza – Percepción


del Riesgo en la población de las muestras municipales
Departamento del Atlántico.

Se refiere a sí existe una coexistencia consciente con la amenaza o no. Para ello se
plantean básicamente dos variables: conocimiento del funcionamiento natural de los
eventos y percepción frente a la amenaza de acuerdo a: distancia, memoria histórica,
razones para el tipo de construcción. Thomas y Suvita (Op. Cit.) Proponen la
determinación de esta a partir del porcentaje de pobladores que conocen y perciben
la amenaza en una unidad de estudio.27
En el caso particular de la muestra en los municipios de interés se indago por la
principal amenaza percibida, percepción de conflicto por el uso del agua y el uso del
suelo, percepción de seguridad en el lugar de viviendas y percepción de riesgo por
cercanía a la amenaza y favorabilidad del sector.
Los estudiosos de las alertas de peligro en casos de evacuación sostienen, por
ejemplo, que la ciudadanía responde a las alertas si percibe en ellas gran peligro
Lindell y Perry (1992), y agrega que no siempre el daño personal y la pérdida de
propiedades (vivienda, enceres), es motivo suficiente para que las personas
obedezcan a las alertas de peligro, es decir, las comunidades reaccionan según la
percepción que tengan de la magnitud del evento, el grado de exposición al mismo,
la magnitud de sus pérdidas, su historia, la preparación previa y los sistemas de
soporte económico y sostén familiar y social que tengan disponibles.
El evento más reciente y de mayor magnitud que tuvo que soportar la población de la
muestra fue el vivido por las inundaciones y rompimiento del canal del dique producto
de la ola invernal año 2010, afectando principalmente los municipios del sur del
atlántico. Dos años después Las familias continúan ocupando los lugares de
afectación por inundación especialmente.

27Fuente: CUADERNOS DE GEOGRAFIA. (2002) Revista del Departamento de Geografía. Facultad De Ciencias
Humanas – Universidad Nacional De Colombia. Volumen XI No. 1-2.

312
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

Figura 3.214 Distribución de la población de las muestras municipales por principales amenazas
percibidas Departamento del Atlántico 2012

Se observa que en promedio el 77,55% de los hogares de la muestra de los


municipios indicados perciben como principal amenaza la inundación siendo Santo
Tomas, Sabanagrande, Palmar de Varela, Ponedera, Sabanalarga y Suan los que
presentan mayor número de familias con la misma percepción entre el 83% y el
100%; en comparación con Campo de la Cruz, Candelaria, Polonuevo y Baranoa
cuya percepción está entre el 20% y el 64%. (Figura 3.214)
Se pudo conocer que en promedio el 16.16% de los hogares de la muestra perciben
que la contaminación por exposición de aguas negras y grises, así como disposición
de residuos sólidos a campo abierto, es un factor que vulnera permanentemente la
calidad de vida de los hogares. Especialmente en los municipios de Campo de la
Cruz, Polonuevo, y Baranoa entre el 20% y el 47%; Sabanalarga, Sabanagrande,
Ponedera, Suan y Palmar de Varela comparten esta percepción entre el 10% y el
15% de los hogares encuestados.
En promedio el 3,69% de los hogares encuestados perciben que los vendavales
representan riesgo para la infraestructura de las viviendas especialmente; los
municipios de Candelaria (18,36%) y Campo de la Cruz (13,62%), reportaron mayor
número de familias que perciben afectación por vendaval; seguido de Palmar de
Varela (4,58%), Sabanalarga (1,76%) y Suan (1,4%) respectivamente.

313
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

3.1.5.6.6.1 Conflictos percibidos por el uso del suelo en la población de


la muestra.

La permanencia de los hogares en escenarios de vulnerabilidad, está en parte


determinada por la favorabilidad percibida con el abastecimiento de recursos como el
agua y aseguramiento del suelo para vivienda sin conflicto legal o social percibido.
La Figura 3.215 indica la percepción de conflictos por el uso del suelo para la
población de la muestra en los municipios indicados.
Se observa que en promedio el 85.45% de los hogares no perciben conflicto por el
uso del suelo, mientras que el 11.53% percibe situaciones de conflicto por habitar
suelos denominados de alto riesgo, son hogares con mayor nivel de conciencia de
las consecuencias legales (p.e desalojamientos) por situaciones de invasión.

Figura 3.215 Distribución de la población de las muestras municipales por percepción de conflictos
por el uso del suelo.

Santo Tomas presenta mayor número de hogares que perciben conflictos por el uso
del suelo en lo referente a la pesca, se reportaron situaciones como cerramiento de
compuertas, niveles altos de sedimentación que dificultan la pesca y la prohibición de
esta.

314
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

3.1.5.6.6.2 Conflictos percibidos por el uso del agua en la población de


la muestra

En promedio el 89.09% de los hogares de la muestra no perciben conflictos de tipo


legal ni social de consideración por el uso del agua, que dificulte la permanencia de
los hogares en los sectores de riesgo; de hecho el servicio de agua tiene cobertura
en el 100% de los hogares de la muestra para cada municipio ya sea por acueducto
directamente o por carga (especialmente Campo de la Cruz). A nivel general, se
reportaron conflictos cotidianos relacionados a la infraestructura, deterioro de
mangueras, conexiones, calidad del agua y abastecimiento. (Figura 3.216)

Figura 3.216 Distribución de la población de las muestras municipales por percepción de conflictos
por el uso del agua Departamento del Atlántico 2012

315
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

3.1.5.6.6.3 Percepción del riesgo - percepción de seguridad en el lugar


de vivienda.

Figura 3.217 Distribución de la población de las muestras municipales por percepción de seguridad en
el lugar de vivienda Departamento del Atlántico 2012

El 63.25% de los hogares de la muestra perciben inseguridad en el lugar de vivienda


especialmente en los municipios de Malambo, Sabanagrande y Baranoa entre el
97% y el 100% de los hogares, seguido de Sabanalarga, Santo Tomas y Polonuevo
entre el 58% y el 78%; en comparación con Palmar de Varela, Candelaria, Campo
de la Cruz y Suan entre el 9% y el 33%, este último municipio presenta el porcentaje
más bajo de hogares que perciben inseguridad en el lugar de vivienda.(Figura 3.217)
En promedio 36.74% de los hogares de la muestra se sienten seguros en el lugar de
vivienda, especialmente los hogares del municipio Suan (91%), seguido de Campo
de la Cruz, Palmar de Varela y Candelaria entre el 67% y 84%; Sabanalarga y
Polonuevo presenta sectores donde las familias se sienten seguras en el lugar de
vivienda entre el 21% y el 42%, solo un 3% de los hogares de Ponedera,
Sabanagrande y Baranoa se sienten seguros en su lugar de vivienda.

316
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

3.1.5.6.6.4 Percepción de riesgo por cercanía a la amenaza

Figura 3.218 Distribución de la población de las muestras municipales por percepción de riesgo por
cercanía a la amenaza departamento del Atlántico 2012

En promedio el 76% de los hogares de la muestra perciben riesgo por cercanía a la


amenaza entre un 87% y un 99%. Municipios del sur del departamento
especialmente Campo de la Cruz (84%) Candelaria (51%) y Suan (30%) no perciben
riesgo por cercanía a la amenaza; seguido de Polonuevo (34%) Santo Tomas (16%)
y Malambo (13%) en comparación con otros municipios como: Baranoa Palmar de
Varela, Ponedera y Sabanagrande. (Figura 3.218)
La percepción de seguridad de los hogares de la muestra descansan básicamente en
las obras ingenieriles como el canal del dique, vías canales, estaciones de bombeo
de aguas lluvia, muros de contención entre otros, que detienen las aguas del rio
Magdalena, de los arroyos y de las ciénagas, las fallas en su mantenimiento e
infraestructura determina según los hogares y los CLOPAD los niveles de estrés
social por inundación.

317
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

3.1.5.6.6.5 Percepción Comunitaria.

De acuerdo a lo anterior se distinguen tres tipos de percepción comunitaria de las


inundaciones. Una primera percepción es la naturalista, aquella que “sabe del
comportamiento del arroyo”, que siempre será traicionero, molesto, sorpresivo. Es “el
estigma del arroyo” un castigo periódico que se compensa con la posibilidad de vivir
cerca del centro a costo más bajo que otros barrios también próximos. Sentida como
una fatalidad natural de distribución azarosa, pero percibida y enfrentada en forma
individual.
Otra percepción es más urbanística, condicionada por un supuesto inverso: lo natural
puede ser “vencido o dominado” por la técnica, con lo cual se alimenta la expectativa
de urbanización continua, infinita. Es el síndrome urbano /hidráulico: la agresión del
agua es percibida como una limitación de la tecnología y el punto de equilibrio
siempre está más adelante, agregando sofisticación tecnológica; la ingeniería
hidráulica debe resolver el problema en las ciudades. Esta percepción tiene un sesgo
reivindicativo social que agrupa a los inundados como sector y los separa de los no
inundados, como otro sector.
Una tercera percepción sería más ambientalista y resulta de un proceso de
interacción, como reconstrucción “ayudada” de la relación entre soporte natural y
urbanización, entre cuenca y ciudad, entre medio ambiente natural y medio ambiente
construido. El punto de equilibrio, en cuanto “progreso”, no está necesariamente
adelante. Los que buscan la solución son grupos más amplios con un enfoque de
integralidad: no sólo el sector social que se inunda, no sólo la ingeniería hidráulica.
Esta percepción no es reflejo, como las anteriores, de lo natural o de lo construido,
sino que debe ser “ayudada” para reelaborar las relaciones entre ambos campos.
En cierto sentido estas percepciones comunitarias de las inundaciones se
corresponden a diferentes y sucesivos períodos históricos del desarrollo de la ciudad,
pero en otro sentido, son igualmente contemporáneas y se distribuyen
simultáneamente en la población de las áreas urbanas inundables. No es esperable,
por lo tanto una única percepción comunitaria de las inundaciones, lo cual no es tan
grave, porque no la hay tampoco en los campos de la decisión y de la técnica.

318
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

3.1.5.6.7 Análisis de variables internas y externas para la planificación,


considerando la vulnerabilidad.

3.1.5.6.7.1 Fortalezas

1. la población de infantes entre 5 y 11 años y adolescentes hasta los 17; así como
los adultos jóvenes entre 18 y 26 años (Cada grupo representa un cuarto de la
población de la muestra), permiten el desarrollo de estrategias comunitarias de
psicoeducación para Desarrollar Acciones De Resiliencia Comunitaria.
2. existen personas líderes naturales en las comunidades afectadas que son
sensibles a las prioridades en las acciones para la reducción del riesgo de desastres
como inundaciones Y/o epidemias entre otros; son puertas de entrada a los grupos
de población que por su permanencia en los lugares de riesgo facilitarían mayor
información en proyectos que partan de la elaboración de mapas de riesgo gracias a
la permanencia histórica en escenarios de riesgo: Reconocimiento comunitario -
Cohesión comunitaria- Relaciones de vecindad.

3.1.5.6.7.2 Debilidades.

1. Edificaciones en zonas inundables con permanencia en el lugar de


aproximadamente 20 años.
2. Redes defectuosas de acueducto y energía eléctrica e inexistencia de redes de
alcantarillado y gas natural.
3. El 34.63% de la muestra de población encuestada se encuentra actualmente en
condiciones de desempleo. El 75% de los casos corresponde a mujeres.
4. el 95% de los hogares encuestados no hace parte de proyectos de vivienda de
interés social.
5. informalidad laboral predominante en el 53.57% de la población económicamente
activa.
6. vulnerabilidad sociopolítica alta en promedio el 77.45% de los hogares de los
municipios señalados no participan en las JAC.
7. La familia es cada vez menos eficaz para gestionar sin desintegrarse los desafíos
que se le presentan, tales como la incorporación de la mujer al trabajo, la creciente
319
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

individuación de las preferencias y estilos comunicativos de los hijos, las exigencias


económicas para la integración por medio consumo, convirtiéndose en situaciones
generalizadas de inseguridad (pnud, 1998:26).

Planes y programas para población vulnerable - Programa - JUNTOS


1. Jóvenes en Riesgo: Derechos de orden constitucional Formación integral,
participación y productividad - generación y el desarrollo de nuevos emprendimientos
para la población de menores ingresos SENA. CERES. Fomento de la oferta de
formación técnica profesional y tecnológica
Promoción de formas asociativas de economía solidaria para jóvenes
2. Adultos Mayores: Derechos de orden constitucional
Personas en situación de discapacidad: Educación para el trabajo y desarrollo
humano, Privilegios en la vinculación con el Estado -
3. Mujeres Cabeza de familia: Alternativas productivas para la generación de
ingresos
4. Optimización de los sistemas de información que contribuyen a reconocer,
identificar y caracterizar las personas en condición de vulnerabilidad.
5. En el Plan Nacional de Desarrollo 2010• - 2014: (1) garantizar el acceso universal
a la educación básica, haciendo especial énfasis en la calidad del servicio,
procurando reducir las brechas entre prestadores públicos y privados, y haciendo
hincapié en la importancia de asegurar la permanencia de los estudiantes en el
sistema:
- Mejorar la infraestructura educativa y adecuarla a los riesgos derivados del cambio
climático.
- Dar especial atención al acceso en el nivel de educación media; (4) mejorar la
cobertura y pertinencia de la educación superior y en particular de la educación
técnica y tecnológica; y (5) dinamizar y mejorar la cobertura y pertinencia de la
formación para el trabajo, introduciendo esquemas competitivos y de aseguramiento
de la calidad.

320
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

Primera Infancia: estrategia denominada De Cero a Siempre, liderada por la


Presidencia de la República.
En el marco de la Constitución Política y la Convención sobre los Derechos del Niño,
ratificada por el Estado Colombiano, se establece que los derechos de los niños
prevalecen sobre los de los demás. Este Plan de Desarrollo concede especial
relevancia a este grupo poblacional. De acuerdo con la Ley 1098 de 2006 la niñez
comprende desde el nacimiento hasta los 12 años de edad y son adolescentes
aquellas personas entre 12 y 18 años. Así mismo, en la Ley 375 de 1997, se
entiende por joven la persona entre 14 y 26 años.

3.1.5.6.7.3 Amenazas

La vulnerabilidad Institucional en la gestión social del riesgo en cuanto a la


transferencia de información es alta.

321
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

3.1.5.6.8 Conclusiones

1. La población de la muestra presenta un nivel alto de vulnerabilidad


económica, siendo la informalidad laboral la modalidad predominante en el
53.57% de la población económicamente activa entre 18 y 65 años. Estas
Condiciones económicas actuales de los 3812 hogares de la muestra
poblacional no permiten acumular capital de reserva y niega la posibilidad de
ahorro, créditos e inversión en vivienda, alimentación, vestido, educación,
capacitación, recreación e imprevistos: aumentando el riesgo de violencia,
enfermedades, desnutrición, drogadicción, analfabetismo, abandono y
marginación entre otros.

2. En promedio el 95% de los hogares encuestados no hace parte de proyectos


de vivienda de interés social, situación que mantiene el riesgo y con este la
resiliencia de los hogares de la muestra que habitan los sectores de riesgo
hace alrededor de 15 y 20 años.

3. Los adultos jóvenes de edades entre 18 y 26 años presentan vulnerabilidad


social alta dadas las condiciones de formación técnica que no supera el 8.09%
a nivel de los municipios de la muestra y a nivel de modalidad de empleo
donde el 53,72% labora en la informalidad; siendo Sabanalarga, Palmar de
Varela y Ponedera los municipios donde este grupo de población presentan
mayores índices de desempleo.

4. En promedio el 34.63% de la muestra de población encuestada se encuentra


actualmente en condiciones de desempleo de los cuales el75% de los casos
corresponde a mujeres

5. La deficiencia en el manejo de las aguas negras y grises por inexistencia en


infraestructura de alcantarillado (aguas lluvia estancadas) así como las
disposición de residuos sólidos a campo abierto incrementa y mantiene la
vulnerabilidad especialmente de La población infantil a enfermedades como
dengues, infecciones gastrointestinales y de la piel entre otras de tipo
respiratorio; es importante destacar que este grupo de población de edades

322
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

entre 0 y 10 años representan un cuarto de la población encuestada por


municipio.

6. De acuerdo a lo anterior Campo de la Cruz, Candelaria y Malambo son los


municipios con menor número de viviendas que cuentan con el servicio de
recolección de basuras, por lo que los residuos sólidos quedan expuestos a
campo abierto entre el 92% y el 96% de las viviendas.

7. Se observa un mantenimiento sostenido de las condiciones de vulnerabilidad


social en los municipios pertenecientes a la cuenca objeto de estudio, en
términos de calidad de crecimiento y equipamiento urbano, déficit cualitativo y
cuantitativo de vivienda y servicios públicos y políticas de empleo
principalmente, lo que representa un factor institucional de vulnerabilidad Alto
innegable, puesto que mantiene y genera condiciones que obligan a estas
poblaciones a una exposición forzada al peligro: (52.10% de viviendas tipo II,
40.2% tipo I, 83.39% de las viviendas de la muestras sin alcantarillado, solo el
51% presentan servicio de recolección de basuras.

8. A nivel de participación comunitaria la vulnerabilidad sociopolítica de la


muestra poblacional en los municipios indicados es alta, en promedio el
77.45% de los hogares de los municipios señalados no participan en la JAC,
situación que desde el punto de vista de la gestión del riesgo vulnera y retrasa
aún más las repuestas a nivel colectivo hacia la prevención del riesgo. Se
requiere el fortalecimiento de los niveles de gobierno local y comunitario,
dotándolos de la capacidad y autonomía para analizar las condiciones de
riesgo y de diseñar, negociar e implementar soluciones con bases sólidas y a
la vez flexibles y viables.

9. A nivel de amenazas percibidas 77,55% de los hogares de la muestra de los


municipios indicados perciben como principal amenaza la inundación por
aguas lluvia; siendo Santo Tomas, Sabanagrande, Palmar de Varela,
Ponedera, Sabanalarga y Suan los que presentan mayor número de familias
con la misma percepción entre el 83% y el 100%;

323
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

3.1.5.6.9 Recomendaciones.

 La capacitación de los hogares ubicados en escenarios de riesgo en


prevención (alertas tempranas), mitigación de los riesgos y la preservación
del ambiente frente a los procesos de crecimiento y desarrollo urbano, son
procesos importantes así como el desarrollo de Planes urbanos locales frente
a los procesos de crecimiento y expansión territorial.

 Desarrollar Acciones De Resiliencia Comunitaria en los diferentes grupos de


población de 9 a 11años; 12 a 17años;16 a 17años; 18 a 21 años; y de 22
años en adelante a través de programas integrales previstos sobre gestión
del riesgo en El Marco de Acción de Hyogo (MAH) 28, “aumento de la
resiliencia de las naciones y las comunidades ante los desastres”, El MAH, fue
suscrito por 168 países en enero del año 2005, en ocasión de la Conferencia
Mundial sobre la Reducción de los Desastres, propone cinco prioridades de
acción que deberían guiar las actividades para reducir el riesgo de desastres a
escala global hasta el año 2015:

 Prioridad 1: velar por que la reducción del riesgo de desastres constituya una
prioridad nacional y local con una sólida base institucional de aplicación.

 Prioridad 2: identificar, evaluar y seguir de cerca el riesgo de desastres y


potenciar la alerta temprana.

 Prioridad 3: Utilizar el conocimiento, la innovación y la educación para


establecer una cultura de seguridad y de resiliencia a todo nivel.

 Prioridad 4: Reducir los factores subyacentes del riesgo.

 Prioridad 5: Fortalecer la preparación ante los desastres para lograr una


respuesta eficaz a todo nivel

Este módulo de capacitación es una herramienta de trabajo comunitario. Su


implementación se prevé en comunidades vulnerables de América Latina y El Caribe
en donde previamente se ha realizado el Diagnóstico de Reducción de Riesgo/

28 Fuente: Práctica en Desarrollo Resiliente: Reducción de Riesgo de Desastres, Adaptación a Cambios


Climáticos, y Medios de Vida Sostenible. Proyecto de Resiliencia Comunitaria. AllanLavell (Coordinador del
Equipo) Visión Mundial Internacional 2011.

324
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

Resiliencia Comunitaria. Adicionalmente reconoce y se fundamenta en: El enfoque


de desarrollo de capacidades para la reducción de desastres (CADRI) y el Concepto
y práctica de la resiliencia comunitaria.

 Sistematizar las percepciones sociales y opinión comunitaria sobre


inversiones, discriminadas en las etapas del ciclo de riesgo: déficit de
desarrollo / cuenta ambiental negativa; reducción/ atenuación del riesgo
(mitigación); prevención , anticipación del impacto; emergencia; resiliencia
(reconstrucción y compensaciones)

 Fortalecer las JAC en competencias participativas para la gestión del riesgo,


aumentando la autonomía y la capacidad de gestión en el gobierno local, ya
que la gestión del riesgo no puede prescindir de la participación activa y
protagónica de los actores afectados, ni de la consideración de las visiones o
imaginarios que estos actores tengan del problema que enfrentan, de su
prioridad en su agenda cotidiana, y del contexto humano y económico en que
se dé.

 Balardini (2002:22), psicólogo argentino, sugiere la aplicación de la reflexión


sobre el riesgo social a la realidad de la niñez y de la juventud, entiende la
gestión del riesgo en términos de gestión política del riesgo desde las políticas
de Estado hacia este grupo de población. Esta problemática plantea entonces
que una política integral para la infancia y la juventud debe priorizar a quienes
están con menos oportunidades (Touraine, 1990:5). Debe mejorar las políticas
de bienestar y de justicia social para las familias más pobres y asegurar
oportunidades de trabajo para la juventud de sectores populares marginales.
(Muncie y otros, 2002). Debe también valorar el acompañamiento
psicoeducativo para asegurar el «desarrollo personal integrado» que
«incrementa en los jóvenes la capacidad de comportarse como actores
sociales» (Touraine, 1990:4) en la sociedad actual

 La transformación de las diferentes realidades de inmensa complejidad que


vivencian los hogares vulnerables sugieren metodologías que respondan a
una combinación de Investigación Acción Y Planificación Participativa Y
Estratégica, en el sentido de que el conocimiento producido (mapas de
riesgo)sea un insumo para las decisiones de intervención inversión del
Estado y configure un documento de base predecisional realizado en forma

325
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

asociada y colaborativa por grupos de actores diversos que conozcan las


realidades locales y sus necesidades específicas y comunes29
 Hacer efectivos los Lineamientos de política para la atención educativa a
poblaciones vulnerables Ministerio de Educación Nacional (MEN), a través del
Plan Sectorial de Educación (2002-2006)30. La “Educación para todos” es una
de las metas del milenio con las que Colombia se comprometió buscando
cumplir los objetivos y finalidades de la educación para todos los ciudadanos,
velando porque todos los niños, niñas y jóvenes, pero sobre todo los que se
encuentren en situaciones difíciles tengan acceso a la enseñanza primaria de
buena calidad y la terminen satisfactoriamente. Estas estrategias se
complementan con acciones que se apoyan en los avances tecnológicos del
internet, televisión y radio, y la flexibilidad de los modelos y procesos
pedagógicos que deben estar orientados a reducir la brecha de las
inequidades sociales.

Los lineamentos para cada grupo poblacional parten de la identificación de


necesidades educativas de la población objetivo y del marco jurídico
específico de cada grupo poblacional. De esta forma, se establecen las
directrices que cada entidad territorial debe realizar en los planes de acción
para atender la vulnerabilidad, así como los criterios para hacer seguimiento y
evaluación a dichos planes.
Las orientaciones buscan fortalecer la Seguridad Humana, o sea los
mecanismos sociales que hagan posible la acumulación de capacidades que
las personas puedan lograr en el tiempo gracias al sano equilibrio o
complementariedad entre las distintas condiciones sociales.

29 La elaboración comunitaria del mapa de riesgo (MDR) sobre inundaciones siguiendo un esquema
metodológico diseñado para identificar y registrar percepciones de riesgo, compuesto por tres tareas
diferenciadas y simultaneas: la investigación acción (IA), las entrevistas histórico-biográficas (BIO) y el
relevamiento de casos típicos.
30 Fuente: Lineamientos de política para la atención educativa a poblaciones vulnerables. Ministerio de Educación

Nacional Bogotá, Colombia. Julio de 2005 www.mineducacion.gov.co

326
FASE DE DIAGNÓSTICO

También podría gustarte